domingo, 28 de octubre de 2007

La ‘Súper’ Forestal enjuiciará a dueños de predios por quemas



La Superintendencia Forestal decidió encausar judicialmente a los responsables de siete predios rurales ante el Ministerio Público de Santa Cruz, por causar incendios forestales premeditados.
La revelación la hizo el superintendente del sector, José Antonio Landriel, que precisó que durante varias semanas un equipo de 40 funcionarios y de la unidad de control de incendios trabajó en el monitoreo de estas irregularidades en cuatro departamentos: Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz.
Las propiedades rurales que serán acusadas ante la Fiscalía son: San Bartolo, La Esperanza, Los Cusis, El Trébol, Santa Elisa, Las Conchas y Las Piedras, todas ellas ubicadas en la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz.
“Estamos preparando el proceso de las denuncias, porque en cada caso presentaremos varios planos de un recuento histórico de cómo eran cada uno de los predios desde 1997, según las imágenes de satélite, y cómo fue avanzando la deforestación en 2005 y 2006”, dijo Landriel.
Asimismo, otros treinta y tres predios, de diversas zonas del país y de Santa Cruz serán procesados administrativamente por la Superintendencia Forestal por haber deforestado ilegalmente, sin cumplir autorizaciones ni planes de manejo forestal.
Aparte de ello, también esta entidad pasará información a la Superintendencia Agraria, para que procese y sancione a propietarios de predios donde hubo quemas ilegales.
De acuerdo con el mencionado superintendente, este trabajo se realizó primeramente en base a información satelital, y luego la misma fue cruzada con información del INRA y de los Planes de Ordenamiento Predial (POP) de la Superintendencia Agraria.
Landriel dijo que hay un esfuerzo coordinado con el INRA, la Superintendencia Agraria, la Fiscalía de Distrito y con su despacho.
En el caso del predio Los Cusis, según la ‘Súper’ Agraria, desmontó 1.627 hectáreas de manera irregular. Ahí, luego del desmonte hubo un incendio, tal como se vio en las fotografías que los funcionarios de esa institución tomaron del lugar.
“En Las Piedras se autorizó 39 hectáreas para desmonte, pero los propietarios desmontaron 107.000 hectáreas. Se avanzó mucho más de lo autorizado”, dijo Landriel para indicar que también en ese desmonte hubo un foco de calor detectado por satélite.
En la propiedad Santa Elisa se desmontó un total de 426 hectáreas en Tierra de Producción Forestal Permanente (TPFP). “En este tipo de terrenos está prohibido hacer desmonte”, subrayó la autoridad.
En El Trébol se deforestó 1.492 hectáreas, donde hubo presencia de focos de calor, por efecto de quemas no autorizadas.
En el fundo San Bartolo. hubo dos desmontes, la primer área de 930 hectáreas, y en una segunda oportunidad se derribó 806 hectáreas de árboles donde también hubo focos de calor.
En los otros casos también existió desmonte e incendio forestal no autorizados.

Se intenta fortalecer los municipios
La Superintendencia Forestal tiene un proyecto que presentó ante el Viceministerio de Inversión Pública, por un monto de $us 4 millones, para fortalecer las unidades forestales municipales en el control de la deforestación, los chaqueos y las quemas ilegales.
“Queremos que la Superintendencia interactúe con los municipios para que sean ellos quienes controlen la deforestación y los incendios”, apuntó José Antonio Landriel, titular de ese despacho.
El apoyo que se dará a los municipios será con equipamiento para fortalecer la capacidad de estas unidades forestales municipales y la transferencia inmediata de la información satelital donde se detecten focos de calor. “No solamente la Superintendencia tiene la responsabilidad de controlar los incendios y la deforestación, sino también los municipios y las subprefecturas deben jugar un rol protagónico”, destacó Landriel.
Afirmó que está optimista con la receptividad que pueda tener del Viceministerio para concretar este proyecto, dada la triste realidad que se presentó con los incendios que se produjeron en el país. Landriel dijo que serán entre 40 a 50 los municipios que se beneficien con este proyecto en toda Bolivia.

Algunos apuntes

- Las quemas y desmontes se detectaron en los meses de agosto, septiembre y los primeros días de octubre del año en curso.

- En Beni veinticinco hechos son investigados: seis en el municipio de San Andrés; 17 casos en el límite de los municipios de Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de Moxos y de Loreto, y otros dos en el límite de los municipios de San Javier y Huacaraje.

- En Pando son 28 predios los investigados: siete casos en la provincia Manuripi; diez y ocho casos en el municipio Bella Flor y tres en Bolpebra.

- En La Paz hay un solo caso de gran magnitud identificado en la provincia Ixiamas, donde hay huellas de grandes quemas.

Tres naciones compran la maca que produce Bolivia

Un total de 160 productores de maca orgánica provenientes de 14 comunidades de La Paz, Oruro y Potosí exportan este bulbo a Canadá, Francia y Alemania a través de la empresa Naturalcos.

Fernando Liendo, director farmacéutico de Naturalcos, sostuvo que las exportaciones a Canadá generan ingresos superiores a los 120.000 dólares y las ventas a Alemania y Francia superan los 500.000 dólares.

Liendo precisó que durante la presente gestión, las exportaciones de maca llegarán a las 140 toneladas. “Gracias a las exportaciones a países de Europa y a Canadá, nosotros (Naturalcos) podemos pagar a las comunidades productoras 1,25 dólares por kilo de bulbo orgánico de maca, mejorando nueve veces los ingresos de los pobladores”, dijo.

El director farmacéutico de Naturalcos anunció que Sudáfrica será el siguiente destino del producto, ya que recientemente se obtuvo el registro sanitario para exportar maca orgánica a ese país. Además, se espera llegar al Japón con la oferta.

Fernando Liendo sostuvo que cinco comunidades productoras de maca han logrado certificaciones y nueve más están a punto de obtenerla. Por otra parte, se está desarrollando capacitación en manejo de abonos orgánicos, producción orgánica mediante buenas prácticas agrícolas, conservación de la semilla de maca y maca en bulbo.

Cochabamba no se queda atrás. Benedicto Román, representante de las comunidades de Challa Grande, Challa Arriba, Huaylla Tambo, Yaribicoya, Antacawa, Zapu, Illumayani, Punkupata de la provincia Tapacarí y Cantón Challa del departamento valluno, informó que el año pasado, estas regiones lograron ingresos por más de 25.000 dólares a través de la venta de maca.

Para la presente gestión, estos productores han calculado que sus ventas llegarán a los 125.000 dólares, registrando un aumento del 500%, que beneficiará a 66 familias de estas comunidades.

La maca fue el producto estrella durante el primer Encuentro de Biocomercio realizado en el país el pasado 22 de junio, gracias a su reconocimiento a nivel mundial como energizante y alimento rico en vitaminas.

Durante el encuentro, los productores de maca de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba se unieron para lograr una mejor comercialización de su producción a nivel nacional e internacional y para el intercambio de conocimientos y tecnología.

EL PRODUCTO

Maca • Según la página de Biocomercio Bolivia, la raíz se usa como suplemento alimenticio con un alto valor energético y nutricional, para ayudar a la función endocrina y aumentar la fertilidad y la líbido.

Venta • Hoy se vende harina, cápsulas, galletas y barras energéticas de maca, entre otros. Algunas empresas que comercializan el producto son Los Andes, Aproandino, Laboratorios Hanemann, Adepom, Promaca.

viernes, 19 de octubre de 2007

El Ministerio de Agricultura anula un acuerdo que favorece a la CAO

El Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario determinó dejar sin efecto un acuerdo suscrito por ex autoridades de una anterior gestión gubernamental con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
En una conferencia de prensa en La Paz, la ministra de sector, Susana Rivero, dio a conocer que su despacho decidió dejar sin efecto la homologación del acuerdo transaccional suscrito entre Marcelo Oña Cuéllar, en representación del ex ministro de Agricultura Guillermo Ribera, y por la CAO firmó José Céspedes Álvarez, ahora ex dirigente.
Este acuerdo se efectuó dentro del proceso civil que fue seguido por el Gobierno de esa época en contra del Almacén Agrícola Central Agrícola y Pecuario SRL (Acap) y la CAO, por una deuda de $us 1,7 millones, que fue pagado parcialmente, por la compraventa de saldos de maquinaria agrícola, plaguicidas y fertilizantes donados por el Gobierno de Japón.
El saldo deudor quedó en $us 1,1 millones, por lo que en el 2000 se inició el juicio civil ejecutivo por el no pago de ese monto. El 19 de septiembre la sentencia declara probada la demanda, pero, a través de un ‘auto de vista’ del 5 febrero de 2002, se modifica el monto a un poco más de $us 1 millón, precisó Rivero.
“El año 2006, a tres días de la posesión del presidente, Evo Morales, se suscribe un acuerdo transaccional que va contra los intereses del Estado”, enfatizó la ministra.
El convenio indica que la CAO pagará con los servicios de un stand en Fexpocruz por 15 años. Ayer no fue posible ubicar a los dirigentes de la CAO, que estaban en la marcha cívica en Viru Viru.

martes, 16 de octubre de 2007

La siembra y cosecha de papa se masifica en el norte cruceño


La papa, o patata como se la conoce en otras partes del mundo, ya no es producción exclusiva de los valles o el altiplano de Bolivia, sino también de regiones tropicales como el norte cruceño, que comienzan a sembrar en gran cantidad y con buen rendimiento.
En la provincia Obispo Santistevan, concretamente en la localidad de Chané, la papa es un cultivo alternativo que en los últimos años se siembra en gran cantidad. En la zona hay entre 15 y 20 agricultores que en los meses de mayo, junio y julio, siembran semillas de papa, especialmente la variedad holandesa, que es la que mejor se adapta al medio.
De acuerdo con los agricultores que EL DEBER contactó, la semilla certificada la traen de Cochabamba, pero otros productores también la producen en la zona de Padilla (Chuquisaca).
En el chaco de Mario Mamani Choque, unos 30 jornaleros, entre hombres y mujeres, cosechaban ayer papas. Los trabajadores son de la misma localidad de Chané y otros llegaron de la vecina Fernández Alonso, ya que el jornal es de Bs 35, con comida y una ración de coca.
Sin embargo, ahí Mamani solamente sembró una hectárea; hoy trasladará sus peones a la zona de Palos Blancos, donde le queda un saldo de 10 hectáreas por recoger de las 25 hectáreas que sembró. El resto ya fue cosechado. El precio en el que vendió las primeras cosechas a los intermediarios de los mercados de Montero y del Abasto de Santa Cruz de la Sierra fue Bs 16 y 17 por arroba; sin embargo, ahora el precio subió y ya vendió dos camionadas a Bs 20 la arroba.
Por cada hectárea Mamani produjo alrededor de 1.400 arrobas. La misma cantidad también obtuvo Elsa Rojas. Sin embargo, ella logró vender su producto a Bs 18, 19, 20 y Bs 22 por arroba. En esta temporada de invierno cosechó 25 hectáreas, es decir, recolectó alrededor de 35.000 arrobas.
Según Rojas la siembra de papas le dio mejores resultados económicos que otros cultivos, por lo que hace más de 10 años que siembra este tubérculo.
Hernán Escalera, es otro productor que sembró 10 hectáreas y que dijo haber logrado solamente 1.000 arrobas por hectárea.
A su vez, Rolando Zabala, gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), afirmó que la siembra de papa en el norte cruceño es una alternativa para rotar los cultivos de soya, maíz y caña de azúcar, tanto parta combatir las plagas y controlar la maleza.

Anapo analiza siembra del trigo
Con la premisa de garantizar y consolidar la seguridad alimentaria para el país, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) hoy realizará el segundo seminario taller sobre el cultivo del trigo en la pasada temporada de invierno. Según el presidente de Anapo, Reynaldo Díaz, este encuentro tiene por objetivo compartir trabajos de investigación, manejo y producción de este cereal con vistas a futuras campañas.
Los organizadores de esta cita técnica esperan contar con agricultores de la zona norte y este, y la asistencia de representantes de casas comerciales. Al final del seminario los asistentes dispondrán de un documento de conclusiones técnicas para el agricultor. “Las iniciativas de Anapo se dirigen a consolidar la seguridad alimentaria de nuestro país. Es por este sentido que realizamos el encuentro con bastante anticipación, preparándonos para la próxima campaña de invierno y tomando en cuenta las experiencias recogidas en la última siembra”, dijo Díaz.
Entre los temas a ser abordados por el seminario están: la fertilización en el cultivo, biofertilizantes, fertilización y micronutrientes, épocas de siembra de variedades de semilla, fenología y enfermedades del cultivo, nutrición vegetal, diagnóstico de enfermedades de la campaña invierno 2007, presentación de herbicidas para el control de la hoja ancha y gramíneas y otros tópicos técnicos.

sábado, 13 de octubre de 2007

Para productores y micro–empresas en quinua, camélidos y turismo

En el marco de la visita del vicepresidente Ejecutivo del BID/Banco Interamericano de Desarrollo, Daniel M. Zellikow, el representante del BID en Bolivia Joel Branski y el gerente General de IDEPRO/Desarrollo Empresarial, Roberto Casanovas Sainz, firmaron un Convenio de Financiamiento y Cooperación Técnica para la prestación de servicios empresariales integrales a pequeños productores del altiplano boliviano.

El financiamiento otorgado por el BID a IDEPRO es de $us 500.000 y tiene un plazo de pago de 10 años; el monto de la cooperación técnica no-reembolsable es de $us 180.000.

IDEPRO, por su parte, aportará al Programa $us 250.000 en calidad de financiamiento reembolsable y $us 87.000 como cooperación técnica no-reembolsable.

El proyecto totaliza $us 1.017.000 y permitirá intervenir directamente en la mejora de la productividad, liquidez e ingresos de pequeños productores y microempresas de las zonas de más alta pobreza de los departamentos de Oruro y Potosí, en el altiplano boliviano.

La intervención se realizará con diversos actores de las cadenas de la quinua, camélidos y servicios de turismo, priorizados por el estado boliviano y atendidos específicamente por IDEPRO desde hace varios años.

El llamado altiplano Sur tiene una población de más de 92.000 habitantes, el 78% de esta población es pobre, el 43% vive en condiciones de extrema pobreza. Más aún, el 75% de los pobladores vive en en área rural: caseríos y poblados con escasa comunicación con su entorno y escasez o inexistencia de servicios; el restante 25% vive en urbes, capitales de departamento o provincia.

Su actividad principal es la agricultura y la ganadería, ocasionalmente realizan servicios turísticos para una creciente masa de visitantes que llegan atraídos por varios circuitos turísticos cercanos: Salar de Uyuni, Pampa Aullagas, Salinas de Garcí Mendoza y otras 36.195 personas son población económicamente activa/PEA, más de 68.000 están en edad de trabajar.

Los intrumentos y prácticas rudimentarias, las escasas oportunidades de desarrollo y su baja capacidad de negociación con rescatadores y comercializadores de quinua, entre varios otros factores, hace que el círculo de la pobreza generalizada sea cada vez más cerrado y difícil de vencer con los recursos de los pobladores.

IDEPRO estudió con detenimiento la intervención posible, comenzó gestiones frente al BID el mes de octubre 2006 y, felizmente, el mes de junio 2007 recien pasado, recibió la noticia de aprobación y puesta en marcha de la iniciativa; el proyecto de IDEPRO de intervenir en las cadenas de la quinua, camélidos y turismo, es atendido por el Programa de Empresariado Social del BID.

El PES/Programa de Empresariado Social del BID, busca promover la equidad social y el desarrollo económico de los grupos pobres y marginados. Para este efecto, la política interna del Banco plantea el financiamiento de pequeños proyectos productivos, incluyendo los de tipo comercial y de servicios y ciertos proyectos sociales y de desarrollo comunitario que tengan un efecto positivo para el sustento de los grupos pobres y marginados.

Concepción tecnifica el cultivo de orquídeas


Evento. Se realizó la primera prueba de reproducción artificial de la flor con el objetivo de masificar su producción. El festival internacional se inaugura oficialmente hoy y culmina mañana.

Con la ‘bendición’ de una torrencial lluvia y la puesta en práctica de la primera ‘fertilización in vitro’ de semillas de orquídea en un laboratorio casero, Concepción comenzó a celebrar la primera jornada del VII Festival Internacional de Orquídeas.
El experimento, calificado por el ‘Rey de la Orquídea’, Oswaldo Parada, como histórico para Concepción, fue comandado por el investigador brasileño Darly Machado en el hotel Chiquitos, el principal espacio de exhibición de orquídeas. El evento, al que confirmaron su participación cinco delegaciones extranjeras, culminará mañana. "Yo diría que este festival es la partida a un nuevo ciclo de la orquideofilia boliviana", señaló Parada.
Los laboratorios, a decir de Machado, pueden implementarse con equipamiento simple, compuesto por cajones de cartón o vidrio, mechero y frascos de vidrio. “Estos laboratorios tienen la capacidad de hacer germinar miles de semillas de orquídeas en un tiempo promedio de 15 días a dos meses, dependiendo de la especie”, afirmó.
Se dio a conocer que las plantas que nazcan de esta fertilización serán entregadas a los pobladores de la comunidad El Encanto, donde viven 23 familias dedicadas al cultivo de la orquídea.
Al llegar a El Encanto lo que llama la atención los senderos ecológicos, donde hay centenares de mariposas y orquídeas nativas en una extensión de 2.000 ha, que fue 'bendecida' por la lluvia durante toda la tarde de ayer.
En la comunidad habitan 23 familias que le abren los brazos a los turistas que llegan a esa zona para apreciar un vivero de orquídeas.
Los comunitarios hicieron conocer que se están organizando para realizar la venta de flores, y no de plantas, desde hoy, pero que aún no habían definido el precio de la unidad.
Sin embargo, algunos comunitarios de otras zonas vendían desde anoche plantas a Bs 10.
Según Parada, en Santa Cruz existen unas 140 especies y más de 2.000 en Bolivia. El evento será inaugurado oficialmente hoy, a partir de las 9:00. Se espera a unos 8.000 visitantes y una generación de $us 400.000.

jueves, 11 de octubre de 2007

Vidas 2007 con cinco variedades de soya y quinua tropicalizada

Cinco nuevas variedades de soya serán presentadas en el marco de la feria agrícola más importante de Bolivia, Vidas 2007, que se inicia mañana.
Tres variedades son convencionales y fueron desarrolladas por el programa de mejoramiento genético de Anapo; una de ellas contiene una enzima que le da un sabor diferente a la soya para la elaboración de alimentos como la leche. “Las otras dos son nativas de Santa Cruz”, dijo Reynaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
La Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) investigó otras dos nuevas variedades, la FCZ 3002 RG y FCZ 3003 RG, son soyas transgénicas resistentes al glifosato y de un alto rendimiento, investigadas por Fundacruz. La segunda, por ejemplo, es capaz de llegar a producir 3,5 toneladas por hectárea, informó Jorge Roca Oyola, jefe del departamento de investigación de Fundacruz.
Asimismo, Anapo mostrará al público la quinua tropicalizada, un trabajo que está en fase de experimentación y que será lanzado al mercado semillero máximo en dos años más.
La quinua de los andes fue cruzada con una variedad cruceña conocida como quinuilla, y que le da una resistencia para que el cultivo occidental se adapte al medio y pueda desarrollarse con buenos resultados.
“Se trata de un aporte para que los agricultores cruceños tengan otra alternativa productiva”, indicó Díaz.
Por su parte, Raúl Amaral Filho, presidente de Fundacruz, destacó que también el público asistente apreciará nuevas variedades de cultivos alternativos que han sido desarrollados para apoyar la economía de los pequeños agricultores.
Algunos de estos cultivos son el amaranto, ocra o quiabo que es una legumbre muy apetecida en otros países, cártamo que es resistente a la sequía. Se presentarán híbridos de maíz.
También se expondrán maquinaria agrícola e insumos para este sector. Se espera unos 6.000 visitantes.

Alternativa energética, uno de los temas centrales
La producción de biocombustibles será parte de una de las conferencias magistrales que mañana ofrecerá la especialista brasileña María Costa, que se desempeña en el departamento de desarrollo de nuevos negocios y en la gerencia de Biocombustibles de Petrobras.
Según el especialista brasileño en tendencias del mercado de la soya, Fernando Muraro, le corresponde a América del Sur aumentar el área sembrada de soya para llenar el espacio dejado por Estados Unidos, que bajó su producción a menos de 4,6 millones de hectáreas con relación al año pasado, ante la inclinación del agricultor americano de cultivar maíz.
Muraro también disertará el sábado para abundar en el tema de los mercados para la cosecha de 2008 y los cambios que se vienen con la agroenergía.
El presidente de Fundacruz, Raúl Amaral, hizo conocer de que con estas y otras conferencias, a dictarse por renombrados especialistas de Argentina y Brasil, los agricultores cruceños tendrán información de primera mano.


domingo, 7 de octubre de 2007

El locoto gana plaza en España

Junto con los inmigrantes, también los productos nativos comienzan a salir del país. Es el caso del locoto boliviano, que ahora tiene un espacio en el mercado español.

La pequeña empresa cochabambina Convertidora Boliviana de Alimentos (Cobal), con su marca Sazón Korr, acaba de enviar a España un lote de 1.200 kilos netos de locoto en polvo, un producto que es muy apreciado en ese país por los inmigrantes bolivianos, de otros países andinos latinoamericanos y también algunos españoles.

Es la segunda experiencia de la compañía que hace algunos meses hizo un primer envío piloto de 160 kilos a Majo Trading, importadora española que tras verificar la calidad hizo un pedido más grande con la posibilidad de que la exportación sea continua.

Aurelia Arzabe de Panigua, quien junto a su esposo, mantiene a Cobal en pie desde hace unos 25 años, explica que el locoto en polvo les ha dado la oportunidad de incursionar en el comercio exterior, tras haber logrado conquistar el mercado nacional con una variedad de productos que van desde el ají en polvo, páprika, comino, pimientas y sazonadores.

La empresa ha contado con el apoyo de FDTA Valles y su Programa Ajíes, que ejecuta un componente de comercialización de locoto, ají chuquisaqueño y páprika de los valles mesotérmicos de Santa Cruz.

En ese marco, FDTA-Valles usa recursos financieros provenientes de Usaid Bolivia para inversión en equipamiento en empresas agroindustriales como Cobal.

La clave de la inversión en la transformación es que el beneficio llegue al productor de la materia prima. En este caso, Cobal adquiere el locoto de los productores de Colomi.

Crecimiento

El negocio de los esposos Paniagua Arzabe creció gracias a la visión empresarial que optó por los condimentos en un mercado poco explorado hace 25 años.

La empresaria indica que inicialmente Cobal sólo produjo ajíes colorantes en polvo, para luego extenderse al locoto, pimienta y otros con el pasar de los años.

Ahora la marca Sazón Korr es comercializada en los nueve departamentos.

"En cantid des ya elaboradas comercializamos unas cuatro toneladas al mes de todas nuestras variedades en el mercado nacional", dice Aurelia Arzabe.

Ganancias por los envíos

Pago

La empresa Cobal recibió más de 10.800 dólares por la exportación de 1.200 kilos de locoto en polvo, con un 30 por ciento de utilidad.

Empleo

El crecimiento de la compañía le ha permitido dar empleo a 20 operarios entre empacadores, molineros y otros.

RESULTADOS

Los resultados alcanzados por FDTA-Valles en el trabajo con la empresa Cobal se reflejan en las siguientes cifras:

Dos exportaciones de locoto en polvo a España para la empresa Majo Trading SRL. La pasada semana 1.200 kilogramos netos de locoto en polvo salieron a ese país, lo que equivale a 84.454 bolivianos, volumen que comparado con la primera exportación se incrementó en un rango considerablemente alto. El primer envío fue de 160 kilogramos netos del producto.

La compañía transformadora ha adquirido a la fecha 45 toneladas métricas (TM) de ají de las asociaciones beneficiarias del programa ajíes de la FDTA-Valles. Equivale a la producción de 37 hectáreas y 123 productores beneficiados con un valor de 61.293 dólares.

Se ha adquirido 44 TM de locoto de 10,4 hectáreas a 66 productores por más de 28.800 dólares.

El café, la quinua y el cacao tienen potencial exportador


El café, la quinua y el cacao que se producen en La Paz tienen un enorme potencial exportador hacia los denominados mercados emergentes (gourmet, orgánico, justo y sustentable), siempre y cuando se superen las limitaciones y problemas productivos que cada uno de estos sectores tiene.

A esta conclusión arriba el estudio La Oferta de Alimentos Orgánicos: Café, Quinua y Cacao, incluido en Productos de Exportación para Mercados Alternativos, segunda edición de la publicación Foro por La Paz.

El informe fue elaborado por Fernando Crespo Valdivia y Juan Pablo Seleme, por encargo de la Fundación Nuevo Norte.

Tras mostrar un diagnóstico y datos sobre la producción y venta del café, la quinua y el cacao, los autores sostienen que las oportunidades para los mismos en el mercado mundial “están dadas, la demanda está en aumento y los precios reflejan la escasez relativa de estos productos”.

“La hipótesis de que la oferta exportable (paceña) pueda aprovechar los nuevos mercados emergentes (gourmet, orgánico, justo y sustentable) es plausible, en tanto y cuanto se superen las limitaciones y los problemas productivos detectados en cada uno de los tres sectores”, dice el texto.

En el caso del café, Crespo y Seleme señalan que los problemas de productividad en el sector “son preocupantes”, mientras que la extensión de los cultivos de coca “acelera los procesos de reconversión productiva en las zonas productoras”. Ello —añaden— requiere de una estrategia integral para mejorar el rendimiento, aumentar las exportaciones y promocionar el café boliviano dentro y fuera del país.

Con respecto a la quinua, los autores del estudio puntualizan que es necesario hallar mecanismos financieros “apropiados” y socios estratégicos para que las industrias puedan expandir su capacidad de beneficiado y transformación y contar con capital de operaciones para aprovechar la actual coyuntura.

En cuanto al cacao, el estudio concluye que es imperativo fortalecer a las pocas empresas acopiadoras y recolectoras de cacao orgánico y silvestre existentes.

En la primera parte de Productos de Exportación para Mercados Alternativos, Gilberto Hurtado y Andrés Tórrez describen a los mercados emergentes y el potencial boliviano en los mismos, a través del estudio Las Culturas Creativas: Una oportunidad de construir la oferta exportable paceña para una demanda mundial creciente, realizado también por encargo de la Fundación Nuevo Norte.

Para entender estos mercados, Hurtado y Tórrez hacen referencia al término LOHAS, acrónimo en inglés que significa Forma de Vida Sana y Sustentable. Entre las preferencias de este mercado están los alimentos orgánicos.

viernes, 5 de octubre de 2007

Fiscalía frena desmonte ilegal en San José


El Deber


Con las manos en la masa. Así fueron encontrados ayer varios trabajadores realizando trabajos de desmonte y chaqueos en los dos predios denominados Yerba Quemada y Tigre Gente. En un operativo que comenzó a las 7:30, representantes de la Superintendencia Forestal y la Fiscalía comprobaron la presencia de una decena de operarios realizando la actividad en ambas áreas en una extensión superior a las 4.000 hectáreas.
En forma inmediata el responsable de la Unidad Forestal de San José de Chiquitos, Bismarck Toledo, y el fiscal de la provincia, Gabriel Pereira, decidieron secuestrar dos orugas en la zona y además levantaron un acta provisional contra los responsables de la infracción.
En el operativo desarrollado hasta las 12:30 los denunciantes, a la cabeza del empresario Alfonso Áñez y el subprefecto Carlos Pañoni, el fiscal Pereira y cinco funcionarios de la Superintendencia Forestal y de la Dirección de Manejo de Recursos Naturales de la Prefectura (Dimarena), se evidenció la tala de árboles de parte de los operarios. Según el testimonio de los propios trabajadores, los supuestos dueños son: Hugo Barba, Roly Parada y Rony Bruckner, empresarios que no pudieron ser contactados en la zona. El 50% de los predios ya está destruido.
Tanto el director regional de la Superintendencia Forestal, Miguel Montaño, como el director regional del INRA, Dionisio Rivas, adelantaron que intervendrán en el caso hasta esclarecerlo.
Mediante una nota de prensa, la Superintendencia Forestal aclaró que las dos zonas afectadas, no corresponden a ninguna área protegida o reserva que forme parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
A su vez, el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, señaló que lo que se cuestiona duramente es el desmonte sin permiso legal y sin los cuidados medioambientales.

Una foto de la zona

- En el municipio de San José de Chiquitos predomina la actividad ganadera bovina, encarada por tres grupos: los ganaderos asociados, los comunitarios y los menonitas.
- Las principales especies en las comunidades rurales del municipio son: bovinos, porcinos, equinos, asnos y aves de corral.
- La población de ganado bovino asciende a 60.279 cabezas.
- Cerca a las zonas afectadas, según se informó, hay menonitas que cultivan soya.

Se tiene que tomar cartas
Carlos Pañoni /Subprefecto
La Fiscalía ya ordenó la paralización de cualquier desmonte; sin embargo, continúa el chaqueo. Voy a dar parte a la unidad de Medio Ambiente de la Prefectura y ellos deben tomar cartas en el asunto. Creo que debe intervenir el Ejército.
Por comentarios conozco a los empresarios. Además prestaron declaraciones en mayo de este año ante las Fiscalía, pero la situación no cambia para nada.
Esto es una reserva ecológica de 8.000 hectáreas y más del 50% está perdida, es irrecuperable. Hay gente contratada por los empresarios y a la vez políticos. Sí o sí vamos a ponerle el cascabel al gato. Vamos a coadyuvar a la Superintendencia Forestal en las acciones legales y exigiremos la inmediata aplicación y ejecución de un plan forestal y reforestación.

jueves, 4 de octubre de 2007

Talan 4.000 ha de áreas protegidas chiquitanas

A la vista de las autoridades y del propio pueblo de San José de Chiquitos, que está cubierto de una densa humareda, más de 4.000 hectáreas de un espeso bosque desapareció en las reservas denominadas Yerba Quemada y Tigre Gente (entre ambas tienen 8.000 ha), producto de la tala indiscriminada efectuada por algunos privados y campesinos.
Una visita realizada por EL DEBER, junto a los dueños de los dos predios afectados que se encuentran en la reserva forestal -a 240 kilómetros de la capital cruceña-, detectó que la mitad del bosque desapareció y sólo quedan cenizas de los árboles. La situación es crítica, ya que el humo también invadió la capital josesana. Mientras tanto, venados, penis y tatuses huyen de un lado a otro en busca de salvarse del fuego y de la tala indiscriminada.
Alfonso Áñez, uno de los propietarios, dijo que uno de los autores de la tala indiscriminada ya fue identificado. Esta persona (HB), según se dice, intenta apoderarse del área.
Entre los privados afectados por la toma y tala ilegal de la reserva también figuran Carlos Eduardo Payoni, Rony Espinato Rivero y Wálter Castedo, agregó Áñez.
"La Superintendencia Forestal y el INRA nos dieron la autorización el año 1990 para hacer un manejo del bosque en la reserva. Sin embargo, ahora las mismas autoridades de estas instituciones no hacen cumplir la ley. Aquí hemos invertido 400 mil dólares y pagamos cada mes nuestras patentes, por lo tanto, debe intervenir la superintendencia del área. Si el Estado quiere proteger la naturaleza, entonces que cumpla la ley o que nos devuelva nuestra plata", aseveró.
Por su lado, el alcalde de ese municipio, Germaín Caballero, instruyó a la Unidad Forestal hacer una inspección hoy conjuntamente con un representante de la Superintendencia Forestal que llegará a la zona. No obstante, adelantó que recibió un informe preliminar en el que se evidenció la tala indiscriminada de bosques, además de una toma.
La ley establece que se debe respetar la legislación vigente sobre Plan de Uso de Suelo y el D S Nº 26075, que declara a las reservas como bosque de producción forestal permanente; por lo tanto, la actividad permitida para estas situaciones debería ser el manejo de bosques y no la ganadería ni la agricultura. Para hoy se tiene previsto hacer una inspección y no se descarta entregar notificaciones a los infractores.
El director regional del INRA, Dionisio Rivas, dijo que la responsabilidad es de la Superintendencia Forestal.

Otros datos

- En mayo de 1990, la Superintendencia Forestal entregó la autorización al empresario Alfonso Áñez para que se haga cargo de la reserva forestal. Sin embargo, también existen otros documentos de supuestos propietarios de dicha área.
- La reserva forestal se encuentra a 20 km del municipio de San José de Chiquitos. Cientos de hectáreas han sido desmontadas y se observa humareda en el trayecto del corredor bioceánico.
- Además de esta reserva, otras zonas que están en peligro son la reserva forestal Choré, de unas 900.000 ha. También se encuentra la reserva norte del municipio de Santa Rosa del Sara, a favor de los colonos.

La sequía ‘asfixia’ al Chaco que exige ser zona de emergencia





Ante la sequía que asola los municipios chaqueños de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija y que hasta el momento ya ha causado la muerte de cientos de animales, motivó a las autoridades de la región a exigir que el Gobierno declare la zona en estado de emergencia.
En el caso de Cuevo, en la provincia Cordillera, los camiones cisterna contratados por la Prefectura no abastecen las necesidades de los 49 ganaderos de la zona, ya que el agua que es depositada en los atajaderos se consume rápidamente porque la tierra está seca y el calor que bordea los 36 Cº hace que el líquido se evapore súbitamente.
Carlos Boero, vicepresidente de la Asociación de ganaderos de Cuevo, sostuvo que por la falta de agua y de forraje, algunos productores ya han perdido el 5% de su hato, y se teme que la muerte aumente si no hay lluvias en los próximos días.
Ayer, en Cuevo esperaban la llegada de 20 toneladas de pastobol y cascarilla de soya comprometidos por la Prefectura de Santa Cruz; sin embargo, hasta finalizada la jornada, el envío no se hizo efectivo.
La situación también es dramática en Macharetí (Chuquisaca), donde Amos Venturi, presidente de los ganaderos del Chaco chuquisaqueño, afirmó que el traslado de agua desde Sucre se realiza 'a duras penas y es casi imposible’.
Félix Camargo, funcionario prefectural de Chuquisaca, indicó que tampoco hay agua en algunas quebradas.
En el municipio cruceño de Boyuibe, la sequía y falta de alimento siguen diezmando el hato ganadero.
Según el informe del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) cada día siguen muriendo vacas, pero que hasta ahora no se tiene un reporte exacto, ya que las propiedades son muy distantes.
La Prefectura cruceña, en su momento, señaló que asignó Bs 4,8 millones.

Villa Montes y municipios del valle registran pérdidas
Autoridades chaqueñas piden al Gobierno declarar estado de emergencia por las pérdidas que sufre la región debido a la sequía y los incendios.
El presidente del comité cívico de Villa Montes, Carlos Gutiérrez, exigió la intervención de las autoridades ante el momento crítico por el que atraviesa el Chaco tarijeño. La falta de agua ya causó la muerte de 1.500 cabezas de ganado vacuno y temen que los daños sean mayores. "La llanura chaqueña es un infierno que obliga a pedir ayuda nacional", sostuvo el dirigente ganadero Clive Sánchez.
En los valles cochabambinos (Pasorapa, Omereque, Aiquile, Mizque) también se registra una alarmante sequía que generó pérdidas económicas al sector agropecuario que verá mermada un 80% su producción de fin de año. /ANF