miércoles, 31 de diciembre de 2008

Bolivia exporta 28 toneladas de café a Japón

Un total de 28 toneladas del mejor café producido en el país salen hoy rumbo al puerto de Arica y de ahí serán enviadas al Japón; de ellas, 15 toneladas corresponden a los cafés especiales ganadores en la competencia Taza de Excelencia Bolivia 2008.

Taza de Excelencia tiene apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Este año, el mercado japonés adquirió mediante la subasta realizada por internet el 80% de los lotes ganadores y el otro 20% fue comprado por empresas de Estados Unidos, Canadá, Suecia y Noruega.

“De acuerdo a los requerimientos de las empresas compradoras, el café se está enviando en sacos de yute y en algunos casos en bolsas de aluminio cerradas al vacío”, manifestó René Viadez, técnico de la Federación de Caficultores Exportadores de Café de Bolivia (Fecafeb). Las zonas productoras de café de los Yungas de La Paz ocupan el 95% de la producción nacional.

Si bien el volumen de las exportaciones de café decreció, el valor se ha incrementado de $us 6 millones en el 2001 a más de 12 millones de dólares en el 2008.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Diseñan plan para el sector de la castaña en el norte

Con la participación de más de 30 organizaciones sociales y productivas, el Gobierno, en coordinación con los actores del complejo productivo de la castaña de la Amazonia boliviana, en el norte del país, delineó un plan para fortalecer a este sector, como parte de la implementación de la Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria, informó la agencia gubernamental ABI.
Con este fin la semana pasada se realizó el evento preparatorio al Primer Encuentro de Actores Económico-Sociales del Complejo Productivo de la Castaña, que se llevará a cabo en febrero.

El objetivo de esta reunión preparatoria fue contar con un diagnóstico sobre las debilidades de este sector y proponer acciones que lo fortalezcan.

La coordinadora general del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), Marcela Revollo, explicó que en combinación con las organizaciones sociales y productoras de la castaña de Pando, Beni y La Paz, se organizó el evento a fin de generar las bases de una agenda concurrente y de corresponsabilidad de largo plazo, con el propósito de fortalecer la proyección de la castaña en la Amazonia.

“Es un esfuerzo conjunto para generar un espacio que permita mejorar las condiciones de trabajo de los productores y de los comercializadores de la castaña, de manera que siga siendo una actividad productiva que dé trabajo a hombres y mujeres de la Amazonia y continúe aportando al desarrollo nacional”, dijo.

Revollo anunció también la inversión de 1,6 millones de dólares para la instalación de una planta beneficiadora de castaña, en el municipio de El Sena, en Pando, proyecto elaborado en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, las organizaciones sociales y dicho municipio.

Se estima que casi la mitad de la superficie territorial de Pando, que asciende a 6,2 millones de hectáreas, es utilizada para la explotación de la castaña.

Entre las conclusiones de estas mesas preparatorias destacan el mejorar las condiciones para acceder a créditos blandos, aprobar normas regulatorias acordes a la situación de los comunarios, mejorar la infraestructura carretera, crear una empresa boliviana forestal y otra de productos no maderables como la goma, el cacao, la pulpa de frutas tropicales y los aceites.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Cosecha de ajo se realizará entre enero y febrero de 2009

Según el encargado de Proyecto, Ramiro Cáceres

La cosecha de ajo correspondiente a la gestión 2008, se realizará entre enero y febrero del próximo año, informó Ramiro Cáceres, encargado del Proyecto Ajo, dependiente del Servicio Departamental Agrícola.

Indicó además que con la planificación de los encargados de área ya se tiene pensado para impulsar durante el 2009 la comercialización del ajo a un precio justo, fomentando de esa manera especialmente a los municipios de Sabaya, Carangas, Todos Santos y La Ribera, caracterizados por ser los principales productores de ese producto.

Explicó que por ese motivo se continuará con el apoyo a todos los municipios productores de ese vegetal en los municipios fronterizos con Chile.

“Empezaremos a fomentar empresas comunitarias quienes se avocarán a la producción de ajo pero con valor agregado, ya que se tiene planificado la implementación de una planta industrializadora de ajosal, es decir ajo deshidratado en polvo, pero todo ello a partir del próximo año ya que el cierre de gestión se concluye el 29 de este mes”, señaló.

Dijo además que una vez iniciada la cosecha se implementarán los proyectos de fomento a la producción de ajo molido, así como la diversificación de variedades de ese vegetal.

“Lo que pretendemos es llegar a una mayor cantidad de beneficiarios con productos derivados del ajo, como ajo en polvo y sal de ajo, para lo que ya se tiene proyectado una planta procesadora de ajo, pero de momento lo que se pretende es realizar el apoyo técnico en la cosecha y la post cosecha y nos tocará encarar el año agrícola de la presente gestión ya que en abril y mayo se inicia la siembra”, explicó Cáceres.

martes, 23 de diciembre de 2008

3 proyectos de ley prevén exportar la hoja de coca

El Gobierno nacional, las cámaras de Diputados y Senadores y la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz elaboraron, por separado, un proyecto de ley sobre la coca. En las tres propuestas, entre otros factores, plantean exportar la hoja y sus derivados a los mercados internacionales.

Actualmente, la Convención de Viena tiene a la hoja de coca en el listado uno de sustancias controladas. En el país, la ley vigente sobre Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (1008) no estipula su exportación.

El capítulo III de los tres proyectos de ley manifiesta que las empresas estatales, mixtas, colectivas o las personales, pueden dedicarse a la exportación de la coca. Las mismas “deberán cumplir las exigencias establecidas para el comercio internacional”.

Asimismo, las empresas que deseen comercializar la hoja en el exterior, según los tres proyectos, deberán regirse a las normas nacionales e internacionales referidas al comercio de la hoja de coca, sus derivados y preparados.

El presidente del Comité de la Coca, el diputado Gabriel Flores, informó que las tres propuestas son evaluadas actualmente.

Indicó que se espera que se apruebe el proyecto de nueva Constitución Política del Estado (25 de enero del 2009) para después socializar los proyectos de ley a través de audiencias públicas en los Yungas (La Paz) y en Cochabamba. Las empresas que se dediquen a la exportación “deberán inscribirse en el Registro Único Nacional (RUN), que estará a cargo del organismo estatal competente”, dicen los textos.

Además de la  exportación, Flores afirmó que la prioridad de las tres propuestas es consolidar la revalorización, la comercialización y la industrialización de la coca. Especificó que de la coca se podrán obtener productos medicinales, alimenticios, cosméticos y culturales.

Asimismo, aseveró que se pretende dividir la actual Ley 1008 en dos cuerpos, uno dedicado a la coca y el otro al narcotráfico.

Flores indicó que el tema de límites de producción será el que más se discutirá con los productores para determinar zonas tradicionales y excedentarias. Según los proyectos, las áreas “comprenden los ecosistemas, que son el hábitat natural de la hoja (...)”.

Algunas propuestas para la Ley General de la Hoja de Coca

Gobierno

Sociopolítica • El proyecto del Gobierno dice que “el uso cultural y económico de la hoja de coca en estado natural comprende todo el territorio nacional y el de los países vecinos influenciados por la cultura tiwanakota”.

Corresponsabilidad • El artículo 46 refiere que como Bolivia aporta para evitar que la hoja de coca se desvíe para fines ilícitos, “la comunidad internacional realiza sus aportes (...) para apoyar el desarrollo integral, lo que debe ampliarse abriendo mercados para los productos nacionales”.

Diputados y senadores

Derechos Humanos • La propuesta dice que la comunidad internacional establece que las restricciones y control no deben atentar a los Derechos Humanos, por lo que esa ley regula la producción y el uso de la coca.

Derechos culturales • El proyecto elaborado por ambas cámaras de congresistas estipula que la comunidad internacional establece como obligación del Estado proteger y respetar las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos originarios, en este caso el cultivo y usos culturales de la hoja de coca.

adepcoca

Control social • Los productores proponen en su artículo 50 que “en todas las instancias administrativas del régimen de la coca, participará un delegado de las organizaciones de productores (como) control social”.

Sede jurisdiccional • El artículo 49 dice que “cualquier controversia o ilícito que surgiera en el proceso de producción, circulación, transformación, comercialización y consumo de coca, será sometido a la jurisdicción ordinaria sin que sea aplicable ningún régimen especial interdictivo”.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Buscan implementación del Seguro Agropecuario

El ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Carlos Romero, informó ayer domingo que su despacho impulsa la implementación de un Seguro Agropecuario que beneficiará a todos aquellos empresarios, indígenas y campesinos que necesiten cubrir las insuficiencias en la producción agrícola generadas por efectos climáticos.

"Siendo la actividad rural altamente vulnerable porque está expuesta a factores climáticos, tenemos que tener en cuenta que el seguro tiene que tener como población beneficiaria potencial al universo de los actores rurales, va a dirigirse tanto a empresarios, como a indígenas y campesinos", aseveró la autoridad, en el programa televisivo "El pueblo es noticia".

Según Romero, el seguro agropecuario debe tomar en cuenta a la producción, la población y las zonas geográficas para realizar el cálculo de la prima.

Dijo que el seguro deberá contemplar las asimetrías de los actores sociales, enmarcadas en las diferencias que existen entre pequeños y grandes productores, de manera que se darán mayores posibilidades a los pequeños y medianos productores.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Aceites y bananos, productos con mayor valor de exportación

Los aceites comestibles de girasol y de soya fueron el producto con mayor valor de exportación de Cochabamba durante la gestión 2008 (enero – octubre) a mercados como Chile, Colombia, Ecuador, Argentina, Canadá, Estados Unidos, por un valor en dólares de 10.160.929 (aceite mezcla girasol y soya), 9.032.686,87 (aceite de soya) y 5.506.697,65 (aceite de girasol), según datos estadísticos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco).

En tanto que la exportación de banano, que por su calidad y sabor se ha posicionado en varios mercados, esta gestión logró un valor de 9.106.846 dólares.

Otro de los productos estrella de la región del trópico cochabambino es el palmito, requerido en varios países entre los que destacan Argentina, Estados Unidos y Uruguay. Las empresas exportadoras de palmito registraron un valor de 7.543.739 dólares.

Entre otros productos que destacaron por los valores de exportación están: cuero semi procesado, tablillas y pisos para parques, marcos, puertas, contramarcos, umbrales, leche de soya, cápsulas fulminantes, detergentes, servicios (CD de software, consultorías), entre otros.

Totales

Las exportaciones no tradicionales de Cochabamba esperan superar este año la meta histórica de 100 millones de dólares.

De acuerdo a datos de Cadexco, los primeros 10 meses de la presente gestión las exportaciones del departamento sumaron un total de 98,5 millones de dólares, es decir, crecieron en un 26,6 por ciento respecto a similar periodo de 2007.

Exportaciones del trópico

Valor

Hasta octubre de este año, los empresarios del trópico lograron exportar productos de la región por un valor de 17,1 millones de dólares.

Crecimiento

Esta región exportó 2,4 millones de dólares más que similar periodo de 2007, cuando logró 14,7 millones.

sábado, 20 de diciembre de 2008

El agro dejó de producir 500 mil toneladas de oleaginosas

Este año, el sector agropecuario dejó de producir 500.000 toneladas de granos (18% menos que el año pasado), perdió 266.000 hectáreas por los desastres naturales y dejó sin cultivar 154.000 hectáreas (15% menos que el 2007), informó ayer la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Según Mauricio Roca, presidente de la CAO, la falta de combustible, las restricciones a las exportaciones, la subida de los costos de producción, la caída de precios y la falta de seguridad jurídica tendrán como consecuencia la disminución de maíz, caña de azúcar y arroz, entre otros.

Los sectores avícola y lechero son los únicos que reportaron crecimiento; el primero de 12% y el segundo de 7,10% en la producción de carne y 9,7% en la de huevos. Redacción Santa Cruz

jueves, 18 de diciembre de 2008

Sólo la mitad del área cultivable fue sembrada


A fines del mes pasado, los productores del agro cruceño pusieron como plazo fatal el 15 de diciembre para salvar la producción agrícola de 2009 ante la crisis de la escasez de diesel que impedía la cosecha de la campaña de invierno y frenaba el inicio de la siembra de la campaña de verano.

A punto de concluir la campaña de siembra este 20 de diciembre, fuentes del sector informaron ayer que sólo se logró sembrar un poco más del 50 por ciento de las 700 mil hectáreas previstas de soya y el caso es similar en maíz y arroz.

Los productores indicaron que es difícil revertir esta situación ante las lluvias, cada vez más fuertes, y que sembrar después del fin de la temporada implica riesgos para los agricultores.

El impacto de esta situación se sentirá en 2009 con la caída de la producción y la falta o posiblemente alza de precios en los alimentos.

"No pudimos sembrar porque no tenemos un abastecimiento normal de diesel, porque el agricultor se siente inseguro de que la cosecha no pueda ser comprada por las exportadoras porque el Gobierno está regulando las exportaciones poniendo trabas y por la seguridad de la tierra. Sentimos que no tenemos las condiciones ideales para cubrir las 700 mil hectáreas de soya para este verano que concluye", explicó el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala.

En cifras, según Anapo, el déficit de diesel para el sector agropecuario de Santa Cruz llegó a unos 19.380 mil litros, más de 12.500 agricultores están afectados y la pérdida está calculada en casi 200 millones de dólares.

Riesgos y efectos

Zabala dijo que algunos agricultores, si la situación especialmente respecto al combustible mejora, podrían tomar riesgos y sembrar soya más allá de la temporada de verano.

El ejecutivo de Anapo explicó que después del 20 de diciembre, cuando concluye la campaña de verano, los problemas para los agricultores son el periodo de lluvias, enfermedades como la roya asiática que se vuelven más problemáticas y el inicio de la cosecha ocurriría en época muy lluviosa, lo que no es conveniente.

Los efectos de una siembra a medias se sentirán en 2009 con una disminución en la provisión de alimentos como el pollo, cuya producción requiere derivados de soya, y aceites refinados.

"También se reduciría la generación de empleo porque cuando menos se siembra menos gente está dedicada al agro. Las exportaciones también disminuirán y el movimiento económico va a ser menor", señaló Zabala.

Los pequeños se resignan

La mayoría de los pequeños agricultores de Santa Cruz está resignada a perder la mitad de su producción. El pequeño empresario del agro, Tito Choque, dijo ayer que él, como muchos de sus colegas en la región de Chané, en el Norte Integrado cruceño, no logró sembrar ni el 50 por ciento de la superficie destinada a soya, maíz y arroz.

"Queríamos lograr sembrar estos días, pero no se pudo, apenas 50 por ciento hemos sembrado. Se llenó el río Grande y ahora no hay paso. Estamos resignados. Yo creo que con esto el Gobierno cumplió su objetivo y Santa Cruz va a quebrar, no habrá alimentos. Tendrá que importar el Gobierno. Sabrá como alimentar a su pueblo", señaló.

Explicó que tenía previsto sembrar 200 hectáreas en la actual campaña de verano, peró sólo logró copa 120 hectáreas y otros productores no llegaron ni siquiera a 100.

"Por culpa del diesel no se pudo y ahora llegó el agua y ahora hay que pensar en la otra campaña nomás", agregó Choque.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Productores forman la Cámara Agropecuaria del Occidente

La nueva Cámara Agrícola Pecuaria y Forestal del Occidente (Capfo) fue presentada ayer con el objetivo de articular y fortalecer a los productores agropecuarios de esta zona.

Estos actores están vinculados a la producción de café orgánico, leche, banana, quinua, camélidos y forestales y ya forman parte de la institución que podría agrupar a por lo menos 60 mil miembros.

"El apoyo que tiene el sector agropecuario del occidente es relativamente bajo. Pero, el potencial agrícola es demasiado alto, aún falta investigación, insumos y la modernización que se requiere en la agricultura", dijo Antonio Saravia, presidente de la comisión organizadora.

La Capfo fue creada en noviembre pasado y formaliza sus actividades. Los primeros afiliados desarrollan sus actividades productivas en el departamento de La Paz y hay algunos productores de Oruro. Saravia indicó que existe interés de afiliación de los productores de Potosí.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Proyecto rescatará todas las especies nativas de papa


El proyecto de apoyo a la producción de papa ayuda a los productores del tubérculo de los 35 municipios del departamento de Oruro y tiene como finalidad, rescatar las especies nativas, aseveró la encargada del Proyecto Producción de Papa del Servicio Departamental Agrícola (Sedag), Evelia Choque Alá.

Señaló que el proyecto se ejecuta con una inversión de 30 millones de bolivianos, para la mejora de más de 200 líneas nativas.

“Queremos que se saque mayor cantidad de variedades para la industrialización y comercialización, ya que no existen muchos cultivos de papa en Oruro y estamos consumiendo más productos de la ciudad de La Paz y es por eso que el proyecto desarrolló más lo que es el cultivo de papa en Oruro”, aseveró.

Mencionó que la finalidad del proyecto fue abarcar a las 16 provincias y 35 municipios del departamento con un total de 16.000 familias beneficiadas.

Acerca de la inversión señaló que los 30 millones de bolivianos estarán a cargo de la Prefectura y cubrirán por tres años el proyecto.

“El Proyecto continúa con su ejecución en la Provincia Cercado y en San Pedro de Totora, ya que tienen un mayor volumen de producción en lo que es el número de hectáreas de producción de la papa”, aseveró

“Lamentablemente en la actualidad no representamos ni el uno por ciento de la producción mundial, ya que China es el primer productor mundial de la papa, debido a que cuentan con mejores suelos y tienen un mejor nivel climático, otro factor es que nuestro país no cuenta con políticas públicas departamentales y nacionales”, explicó.

Aseveró que por ese motivo es que se decidió poner en práctica ese proyecto para beneficio de la región principalmente de los sectores productores y más necesitados.

Agricultores de Yapacaní rechazan que producción de arroz sea escasa

Los productores agrícolas de Yapacaní, tras una prolongada reunión con el ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Carlos Romero, acordaron realizar un estudio que permita determinar el costo de producción y de comercialización del arroz y de la soya, y el rendimiento alcanzado este año. Este trabajo debe concluirse el 19 de diciembre.
El vocero de los productores, Marcelino Rodríguez, destacó de que lograron que el Ejecutivo se comprometa a modificar el decreto supremo que viabiliza la importación de arroz con arancel cero.
Rodríguez rechazó que la producción de arroz en el país sea deficitaria. “El Ejecutivo maneja información equivocada. Indica que producimos 35.000 hectáreas, cuando lo real es que son 70.000. También, que sacamos 10 fanegas por hectárea, cuando lo real es que estamos entre 15 y 20”, afirmó Rodríguez. /FV

sábado, 13 de diciembre de 2008

Producción de frutillas y frambuesa genera mayores ingresos económicos para campesinos

La producción de frutillas y frambuesas en el valle central de Tarija representa una alternativa económica y laboral mucho mejor que la producción de papa, cebolla y otros productos agrícolas, según Domingo Cadena, miembro del Comité Organizador de la Feria de la Frutilla y Frambuesa, que se realizará mañana domingo, en la comunidad de Tolomosita Oeste, donde se tiene previsto la participación de productores de las comunidades campesinas aledañas.

En el valle central de Tarija, comprendido entre las provincias Cercado y Méndez, más de 30 familias están dedicadas a la producción de frutilla y frambuesa en grandes cantidades, para abastecer de esas frutas a los mercados de la ciudad; sin embargo, hay muchas familias dedicadas a esa actividad pero en menores cantidades, según informe de Domingo Moreno. También se menciona que la producción de frutillas por cada hectárea de terreno cultivado asciende a unos 30 mil kilos, cada kilo de frutilla se vende en el mercado a unos 10 bolivianos.

Mientras que la frambuesa alcanza una producción de hasta 6 mil kilos por cada hectárea, en ambos casos, siempre y cuando el agricultor tenga la bendición de la naturaleza y no tenga que soportar los efectos negativos de los fenómenos naturales; en realidad para que sea una actividad de sostenimiento económico hay que dedicar todo el tiempo a la producción de ambas frutas, según Cadena.

Según Cadena, la producción de frutilla y frambuesa representa una alternativa laboral y económica mucho mejor que la producción de papa, maíz y otros productos agrícolas, “producir estas frutas es una actividad muy buena para los campesinos, pero, debe ser en serio y sólo dedicarse a eso; es mejor que sembrar papa, maíz y otros productos”, dijo Domingo Cadena, a tiempo de invitar a toda la población tarijeña a la feria de la frutilla y la frambuesa que se realizará mañana domingo en la comunidad de Tolomosita Oeste.

Al margen de ambas frutas, los campesinos ofrecerán los derivados de la frutilla y la frambuesa como mermeladas, helados, licores y otros, además, en esta feria, la población podrá degustar la comida tradicional del valle central, disfrutar de música con la participación de artistas destacados de Tarija, mencionó el integrante de la Asociación de Productores de Frutilla y Frambuesa de Tolomosita Oeste. También participarán productores de la provincia Méndez.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Sector productivo y el oleaginoso en problemas por sobre almacenamiento

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) anuncia problemas en el sector productivo y oleaginoso debido a que el sobre almacenamiento en los centros de acopio no se liberara con los volúmenes de exportación autorizados por el gobierno.

La situación adversa en el sector perjudica a los agricultores y deja en duda la producción agrícola de la próxima campaña y capacidad de pago de la propia cadena oleaginosa. A este tema, se suman los factores de falta de diesel y mantenimiento de la infraestructura caminera.

El sector exportador reclama al Gobierno el cumplimiento de los compromisos asumidos durante las reuniones interinstitucionales sostenidas entre los Ministros de Planificación, Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente con la Cámara de Exportadores de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente, en los pasados meses de octubre y noviembre, en las que se acordó la entrega de licencias de exportación por un plazo de 9 meses a las diferentes empresas exportadores con volúmenes definidos.

Compromiso que iba a permitir alivianar el sobre estocamiento de granos de soya y girasol en los silos, y así evitar el colapso del sector agrícola y productor de alimentos en el país.

Lastimosamente y por razones aún sin explicación por parte del Gobierno, se emitieron los “Certificados de Abastecimiento y Precio Justo” por parte del Ministerio (correspondiente), cuyos volúmenes y vigencia asignados no corresponden de ninguna manera con lo solicitado ni con la realidad de la producción de aceites del país. Dichos Certificados fueron demorados de manera injustificada, siendo entregados el 27 de noviembre (16 días de atraso). Sin embargo, se había determinado por la emergencia del sector, proceder a la emisión de permisos de exportación de aceite para las diferentes empresas del país por un plazo no menor a los nueve meses, de manera inmediata, señala una nota de prensa de la entidad cruceña.

Además, se otorgaron autorizaciones a algunas empresas para exportar más aceite de soya que de girasol, cuando es conocido que en esta época del año, la exportación de aceites es mayor en girasol. Esta situación alcanza niveles de desconocimiento de la realidad del sector, cuando vemos la emisión de un permiso de exportación por tan sólo 28 TM para todo un trimestre (capacidad para sólo un camión), explican.

Por otro lado, la reconstrucción, el mantenimiento de carreteras y nuevas inversiones en infraestructura vial no están siendo debidamente atendidos. Preocupa de sobremanera el estado de los puentes; existen 7 puentes en riesgo de colapsar y 30 que requieren reforzamiento en los tramos de la red vial fundamental.

Cabe mencionar, que incluso no se han concluido los defensivos en sectores estratégicos del Río Grande correspondientes a los municipios de San Pedro y San Julián, un Río que al aumentar su cauce puede afectar gravemente las carreteras, zonas productivas, etc.

En ese sentido, la Cadex lanza su voz de alerta a las autoridades pertinentes sobre la emergencia en la que se encuentra el sector productivo, el cual de no recibir la atención oportuna podría colapsar provocando la pérdidas de muchas fuentes de empleo y agudizándose aún más la pobreza en el país.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Les piden técnicas de cultivo que cuiden el medio ambiente




La presencia menonita se ha vuelto tan cotidiana en algunas zonas que, en municipios como Pailón, han llegado a constituirse en el 45% de la población, asegura el secretario de esa Alcaldía, Edwin Ortiz. No sólo están allí los que llegaron originalmente. A dos kilómetros del pueblo existe una urbanización habitada por estos ciudadanos, que provienen de Canadá, México y Paraguay.
Nadie discute que es gente trabajadora, pero lo que muchos cuestionan es la agricultura intensiva y mecanizada utilizada, que ocasiona deforestación y no da el debido cuidado al uso del suelo, lo que en pocos años deja los terrenos improductivos. “Estuve siete años en el Chaco, en zonas como Charagua y Camiri. Conocí las colonias y la forma en que trabajan. Ellos van destruyendo la tierra, la dejan improductiva. Si tienen 40.000 ha, esa es la extensión que habilitan para el cultivo, lo que significa tumbar casi todo”, manifiesta el ingeniero agrónomo Omar Quiroga, que hoy está en la asesoría legal de la Superintendencia Agraria.
El investigador Mamerto Pérez coincide en que la forma de producir de los menonitas se basa en arrasar el bosque y aprovechar al máximo el suelo. “Nunca han respetado las normas y la tecnología que utilizan es negativa para los suelos, porque depreda todo y da poco descanso a la tierra. La agotan en diez o máximo 15 años. Cuando esto pasa, van en busca de otrosterrenos”, explica.
No obstante, esta versión no es compartida por los menonitas, que consideran que ellos trabajan su tierra y hacen el manejo estipulado por ley. Así señalaron varios de ellos, cuando fueron abordados en inmediaciones del mercado Los Pozos, entre las calles 6 y 10 de Agosto.
El ex director del INRA, Dionisio Rivas, recordó que el problema con los menonitas (sobre tierras y tratamiento) no es nuevo y que se lo viene analizando desde hace tiempo, porque ocupan grandes extensiones de suelos productivos y en el tema de medio ambiente son los más depredadores, porque sobre explotan la tierra y luego se trasladan a otro lugar. “El afán de cambiarse de un lugar a otro hace que ellos compren tierras fraudulentas, de personas que han adquirido de forma ilegal”, indicó.

En la justicia

- En septiembre de 2002, la resolución del Tribunal Agrario Nacional S2 018, declaró probada la demanda que impugnaba la resolución administrativa 004 dentro del proceso de saneamiento integrado al catastro rural legal en la zona de San Julián-San Pedro. Dicha resolución les imponía un régimen agropecuario de empresa a la colonia menonita Del Norte. Se determinó que el INRA haga nueva clasificación del predio.

- En 2007, la Superintendencia Agraria ordenó abrir proceso sancionatorio contra varios dueños de terrenos en los que se presentaron desmontes y quemas descontroladas. Por ello, emplazó a los responsables de varias propiedades, entre ellos los de las colonias Tres Cruces, Belize Tres Cruces y Manitoba, en Pailón. Pinondi, Casa Grande, La Sierra y Durango, en Charagua. Yanahigua, en San Julián.

- El tema administrativo de la tierra tiene su procedimiento. El saneamiento es un proceso largo y costoso que recién muestra resultados cuando concluye. Dependiendo del caso, a veces llega hasta el Tribunal Agrario Nacional. No corresponde a la justicia ordinaria revisar, modificar y menos anular las decisiones de la judicatura agraria, cuyos fallos constituyen verdades jurídicas, comprobadas, inamovibles y definitivas (art. 176 de la CPE).

- Los menonitas en diversas oportunidades han apelado a la CPE, Art. 169, que establece que el solar campesino y la pequeña propiedad se declaran indivisibles, constituyen el mínimo vital y tiene el carácter de patrimonio familiar inembargable de acuerdo a Ley.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Gran oferta de verduras y frutas abarata costos en los mercados


La abundante oferta de papa, cebolla, tomate, yuca, lechuga, pimentón y de frutas como la manzana, piña, banano y papaya que se presenta en los mercados Los Pozos, La Ramada y Abasto favoreció al descenso del precio en la última semana. El aceite, arroz, fideo, harina y azúcar también se anotan en la tendencia a la baja.
En el Abasto las verduras y frutas están más baratas que en Los Pozos y La Ramada. Así, por ejemplo, se tiene que en los últimos tres días la arroba de papa bajó de Bs 42 a 35, la arroba de cebolla de Bs 17 a 14, el kilo de tomate de Bs 2,50 a 1,50, la arroba de yuca de Bs 25 a 20, mientras que la planta de lechuga cayó de Bs 2 a 1. En el caso del pimentón, la vainita y la arveja se pudo comprobar que hay comerciantes que venden pequeños ‘amarros’ a Bs 2.
Los precios de las frutas también registran una disminución. La docena de banano que antes se vendía a Bs 8 cayó a 3 y 5, la media docena de manzana cuesta Bs 5, tres papayas se cotizan en Bs 5, mientras que hay piña a Bs 1.
La rebaja de productos también impactó en algunos abarrotes, como el aceite de un litro, que bajó de Bs 13,50 a 11 y 12,50; el kilo de fideo, de Bs 9 a 8; el kilo de arroz, de Bs 10 a 6,50; el kilo de harina, de Bs 7,50 a 5,50; en tanto que la azúcar mantiene invariable el precio en Bs 4. En La Ramada y Los Pozos los mismos productos se incrementaron hasta en un boliviano más.
Lenny Madee, ama de casa, señaló que la disminución que alcanzan algunos productos es evidente. Así, por ejemplo, señaló que meses atrás compraba la arroba de arroz en Bs 80 y 90, “ahora (por ayer) compré la misma cantidad a Bs 70”, aseguró.
Respecto a la rebaja de costos que alcanzaron algunos productos en los centros de abastecimiento, el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, explicó que en esta época es previsible porque ingresa una importante cantidad de legumbres, hortalizas y frutas a los mercados de la ciudad.
Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que fue divulgado el jueves pasado, da cuenta de que los productos alimenticios fueron los que incentivaron la presión inflacionaria.
La inflación en noviembre fue del 0,13%, con lo que el índice en los primeros 11 meses de 2008 llegó al 11,37%.
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), pide que, si es cierto que la inflación bajó, el Gobierno libere las restricciones de exportación de soya y sus derivados.

Al grano

- Estrategia. Algunos comerciantes están recurriendo a técnicas llamativas para vender sus productos. Por ejemplo, llenan ‘amarros’ con productos como tomate, papa, cebolla, arveja y locoto y lo venden a precios módicos que van desde Bs 2.

- Documento. Un reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da cuenta de que la inflación en Bolivia, en noviembre, fue del 0,13%, con lo que el índice en los primeros 11 meses de 2008 se coloca en 11,37%. La cifra acumulada supera en más de tres puntos porcentuales la meta anual prevista a principio de año por el Ejecutivo, que estimó que la inflación en 2008 sería del 8%.

- Centro. En el mercado Abasto hay una variada oferta de frutas a precios muy competitivos.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Producción de azúcar con un nuevo récord


Los cinco ingenios azucareros del país ya produjeron hasta el momento aproximadamente 10,9 millones de quintales de azúcar. El año pasado alcanzaron a elaborar cerca de 10,3 millones.
Guabirá, Unagro y San Aurelio son las factorías que han superado sus marcas del año pasado, mientras que La Bélgica e Industrias Agrícolas de Bermejo (Tarija) tienen una producción casi similar registrada el año pasado.
Guabirá sigue piloteando el récord nacional de 2,9 millones de quintales obtenido en 2004. Ayer a las 16:00 superó esa marca con 641 quintales más. En 2007 obtuvo solamente 2,6 millones. Produce un promedio de 5.000 quintales por día, destacó Rudiger Trepp, gerente de esa firma.
Guabirá detendrá su trapiche este fin de semana. Tenía previsto hacerlo ayer pero la gran cantidad de caña hizo que el directorio, presidido por Mariano Aguilera, decidiera que siga trabajando algunos días más.
Unagro superó los 2,6 millones de quintales. Este ingenio paró su molienda el pasado viernes. El año pasado produjo más de 2,5 millones.
San Aurelio ha tenido este año también una temporada excepcional, pues hasta el momento lleva más de 2,6 millones de quintales de azúcar fabricados, y se conoce que va a continuar operando hasta el 20 de diciembre. En 2007 produjo alrededor de 2,3 millones de quintales.
La Bélgica ya elaboró más de 1,5 millones de quintales y seguirá trabajando unas dos semanas más, según indicaron fuentes del sector cañero.
Por su parte, Industrias Agrícolas Bermejo ya tiene más de 1,1 millones de quintales.
Continuará moliendo caña una semana más, pues ya comenzaron las lluvias en esa región tarijeña, destacó Misael Escóbar, gerente técnico.

Cifras de la agroindustria

2.900.641
Quintales de azúcar
Es la cifra que el ingenio azucarero Guabirá alcanzó ayer a las 16:00. Con ello superó su récord nacional logrado en la zafra de 2004. Trabajará hasta el 6 de diciembre.

77
Millones de litros
Es el volumen de alcohol que Guabirá pretende alcanzar este año. Por el momento ya produjo más de 64 millones de litros. Su mercado de exportación es el europeo.

2,6
Millones de quintales
Es la cantidad que San Aurelio logró hasta el 30 de noviembre; sin embargo, seguirá moliendo caña algunas semanas más, por lo que puede aumentar su producción.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

El agro se declara en emergencia y marchará el martes

En un congreso extraordinario realizado ayer en Santa Cruz, los productores agropecuarios decidieron iniciar movilizaciones el martes en protesta por el incumplimiento del Gobierno en los compromisos asumidos con el sector y además por el ingreso abrupto del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) a las propiedades de Alto Parapetí.

El 16 de diciembre una marcha agrícola denominada “Tractorazo” partirá desde Montero hasta la ciudad de Santa Cruz en protesta por “los abusos, violencia y persecución, reivindicando el Estado de Derecho y el restablecimiento de la legalidad” en el tema agrario. Según la resolución del congreso, el sector también decidió suspender el proceso de diálogo con el Ejecutivo hasta que cumpla con los compromisos asumidos para permitir la exportación de oleaginosas, la entrega de mayores volúmenes de diesel y la adecuación “a derecho y a la ley” del proceso de saneamiento de las tierras.

El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Cristian Sattori, afirmó que “la única preocupación del sector fue, es y será producir más y generar empleos en el país”. “(El Gobierno) destruyó el Tribunal Constitucional, así también generó una suerte de comparsa compuestas por empleados de ONG que se nutren del conflicto, falsos dirigentes sociales que representan a quienes tienen el bloqueo y el cerco como propuesta, empleados públicos cuya mediocridad los impulsa a la soberbia para agredirnos y enfrentarnos, finalmente utiliza a las FFAA y la Policía que se convierte en el instrumento de abuso y avasallamiento del poblador originario”.

Según el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, las acciones del Gobierno han dejado “irreparables” pérdidas para los productores, al no poder exportar los productos sedentarios en el momento de mejor precio en el mercado internacional, “eso ha sido un castigo muy duro e injusto”. Redacción Santa Cruz

COMPROMISOS

Ventas • El 24 de octubre, el Gobierno se comprometió a viabilizar las exportaciones de oleaginosas que están almacenadas (1 millón de ton. de grano) o que serán producidas en la actual campaña agrícola.

Diesel • El convenio contempló la asignación de 1,8 millones de litros de diesel cada dos días a los surtidores de provincias, con la posibilidad de aumentar, en no más de 30 días, a dos millones de litros por entrega.

martes, 2 de diciembre de 2008

Eficiencia del producto Trichoderma harzianum

A los ocho días las diferentes dosis de T. harzianum y el producto químico no presentaron diferencias significativas entre si, pero a la vez mostraron una diferencia altamente significativa respecto al testigo T1. El producto biológico incrementó el control de la enfermedad respecto al testigo T1 en 39.37 % (T5), 33.80 % (T4), 24.23 % (T3) y 22.77 % (T2); el producto químico T6 incrementó en 32.65 % tal como se observa en la Figura 3, corroborando con estos resultados la necesidad del tratamiento de semillas.

Tomando en cuenta la formulación del fungicida químico, la similitud del porcentaje de eficiencia en el control del damping-off entre el producto químico y biológico, se debió a la influencia climática, y el resto de su influencia a otros factores como dosificación del producto, capacidad antagónica, especificidad del producto, momento de aplicación y pH del suelo (Danielson et al, 1999).
Según estos resultados se deduce que en la etapa de la primera evaluación no influyo las diferentes dosificaciones del producto en el control del damping-off, siendo indistinto cualquiera de las concentraciones, pero para incrementar la eficiencia del producto biológico se tendrá que optar por T5 ya que esta obtuvo el mayor control seguido por T4 haciéndose más eficiente que Rhodiauram-T.

A los veinte días hubo diferencias altamente significativas entre tratamientos, siendo los tratamientos T5 con 51.95 % y T4 con 53.68 % los más efectivos para el control de la enfermedad como se observa en la Figura 3.

La diferencia de los tratamientos T5 y T4 respecto a T6 (Rhodiauram-T), se debió probablemente a la predominancia de la incidencia de R. solani, puesto que Cazón (1992), indica que Rhodiauram-T no controló a R. solani en cultivo in vitro, ó simplemente deberse a su efecto de residualidad de 14 días (Interagro, 2003).

Un aspecto interesante en esta evaluación es que hubo un incremento del porcentaje de eficiencia en general y diferencias entre las dosis del biofungicida en comparación con la primera evaluación. Esta diferencia se debió probablemente a la sobrevivencia y adaptabilidad del producto.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Productores agropecuarios piden seguridad alimentaria

Los productores agropecuarios señalan que el Gobierno debe adoptar políticas que garanticen la producción de alimentos. Aseguran que estas medidas no pasan por subsidios sino por dotación de insumos, liberar la exportación y barreras arancelarias para evitar el ingreso de productos de países vecinos y hasta reprogramación de créditos.

Los sectores productores del país piden seguridad para reactivar la economía, con lo cual se podrá mantener equilibrada la oferta y demanda de alimentos, evitando el riesgo de inestabilidad alimentaria. En ese marco, los agricultores grandes y pequeños proponen alternativas para paliar el poco alentador futuro que se avizora.

Riesgo mayor

El riesgo mayor es para la seguridad alimentaria, porque si los pequeños y medianos productores quiebran el país no podrá importar los alimentos que requiere la población, advierte el gerente General de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga.

La anteposición de la agenda política a la económica está generando pérdidas no sólo a los empresarios e inversionistas sino, también, a los trabajadores por el riesgo del cierre de fuentes de empleo, señala el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas, Reynaldo Díaz.

La política no produce pan ni da de comer, entonces el Gobierno debe "dejarnos producir" no sólo para garantizarnos nuestros ingresos sino para asegurar la provisión de alimentos al país, puntualiza Tito Choque, un migrante qaqachaca a Santa Cruz.

Las perspectivas para el 2009 "no son muy alentadoras y estamos preocupados con toda esta situación", coinciden por separado los técnicos y directivos de los productores agropecuarios del oriente que abastecen al mercado nacional con distintos alimentos.

Las soluciones a la crisis preanunciada deben evitar que el país ingrese al círculo vicioso de caída de precios, contracción de demanda, reducción de fuentes laborales, aumento del desempleo y crecimiento de la pobreza, puntualiza Osinaga.

Facilidades

El Gerente General de la CAO sugiere el establecimiento de facilidades APRA que "los excedentes que tenemos se pueda exportar", porque a pesar de los precios bajos igual podrá generar ingresos. Segundo, identificar a los rubros que van a ser más afectados, para los cuales definir "incentivos como reprogramaciones de crédito".

Para los pequeños y medianos productores "buscarles facilidades en términos de insumo o de acceso a estos" con la dotación de semillas más baratas o que sean más asequibles con lo cual "la gente no deje de producir y no se desincentive". Es esencial mantener el equilibrio entre demanda y oferta, lo que evitará la bancarrota de los pequeños productores, remarcó Osinaga.

Proponen desarrollo alternativo

Como la seguridad es fundamental, entonces los productores requieren "políticas claras, que nos den la seguridad para seguir produciendo la tierra", puntualiza el gerente General de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), Mamerto Cortez.

Este sector también pide la apertura a los mercados y que el gobierno deje de trancar esta puerta. En ese sentido, los productores agropecuarios demandan "una política clara" que permita definir "qué es lo que requiere el país y qué podemos generar como producción". Además, la inseguridad puede ser la madre de todos los males, porque los decretos cada 90 días coloca a los productores en total incertidumbre y "sin saber a dónde vamos a caminar".

Cortez plantea definir "un programa de desarrollo alternativo, de tal manera de incrementar las áreas de siembra en los rubros que todavía hay tiempo", como la soya, maíz, frejol y sorgo, precisamente, "para mitigar el déficit que se pueda producir".

La crisis "es una realidad que ya se está viviendo y está claramente reflejada en un caída drástica de los precios y, obviamente, eso va a repercutir en el productor primario" con menores precios. "Ante esta situación necesitamos que el gobierno realmente implemente una serie de acciones y políticas para ayudar y fomentar a todo el aparato productivo del país", asegura el gerente de Planificación de Anapo, Jaime Hernández.

Factor climático puede convertirse en un riesgo para la producción local


El factor climático puede llegar a ser de riesgo para la producción local, ya que se prevén precipitaciones aisladas para el sector oriental del departamento, mientras que el sector occidental puede que tenga mayores riesgos, manifestó el director del Servicio Departamental Agropecuario, Willy Canchari.

Sin embargo explicó que año tras año las precipitaciones fueron bajando por lo que se ha ido previniendo esa situación sobretodo en los cultivos de papa y de quinua para no tener problemas en ese aspecto.

“Asimismo de no existir ninguna precipitación pluvial, estaríamos en otro problema serio con los productores del área rural, pero con el Sistema Departamental de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (Sidesaat), con el que estamos trabajando en un proyecto nuevo, para que cuente con mayores recursos durante el 2009 y de esa manera podamos subsanar las deficiencias de distintos sectores”. “Como una forma de evitar cualquier escasez producto del factor climatológico también decidimos realizar la entrega de semillas de papa, haba y alfalfa para que los productores puedan realizar la siembra de esas semillas y se pueda encarar con mayor agresividad el desarrollo de cultivos”, explicó.

Asimismo. señaló que se realizó la entrega de motobombas con ayuda de la prefectura con las que se pueda desarrollar mejor el trabajo del sector productivo en beneficio de todo el departamento.

Reducción de arroz y maíz afectará en la dieta diaria


Dora Bautista vende alrededor de 100 platos diarios de comida en el mercado El Trompillo, para ello necesita entre 10 y 11 kilos de arroz, porque todos llevan este carbohidrato como complemento. “Sólo unos tres clientes piden que se le sirva el segundo sin arroz, el resto, sobre todo los trabajadores y obreros, lo exigen”, afirma. Este producto, que forma parte de la canasta básica y que está presente en la mesa de miles de cruceños, puede verse afectado por la reducción de lo proyectado en la siembra de fines de 2008 y principios de 2009 (ver gráfico).
Una familia de cuatro miembros consume aproximadamente un kilo de arroz en cuatro días, tomando en cuenta sólo el almuerzo. Pero las 170.000 hectáreas de siembra previstas se redujeron a 130.000, cifra que aún está en duda, debido a los problemas que enfrenta el sector productivo. Desde escasez de diésel, decretos, restricciones, trámites burocráticos para poder adquirir combustible y deterioro de caminos, hasta factores climáticos causarán el efecto. Similar es el panorama en el caso del maíz, cuya producción está destinada al mercado interno y, entre el 65% y el 70%, se usa como materia prima para la elaboración del alimento balanceado, insumo vital del sector avícola, porcino y ganadero.
Mamerto Cortez, presidente de Promasor, dijo que la agricultura no tiene día ni hora de descanso, tampoco feriado y para sostener ese ritmo es vital el diésel. “El problema del diésel continúa, el productor debe realizar un trámite burocrático y extremadamente complicado, el cual implica trasladarse hasta la capital, eso lleva tiempo y un costo. Estamos convencidos de que hay una actitud clara en contra del sector productivo, puesto que en lugar de aliviar lo ha empeorado y complicado”, sostuvo Cortez.
La siembra de maíz en el Norte Integrado y parte de la zona de expansión prácticamente está perdida, lo que significa un 30% menos de lo previsto, dice Cortez. Pero aún hay esperanzas en Cordillera (pese a la extrema sequía), Chiquitos, Ñuflo de Chávez y en los valles cruceños. Si en la campaña venidera no se dan los incentivos necesarios y no se pone fin al problema del diésel, sumado al factor climático, nos espera un 2009 funesto, advirtió Cortez.
Para el gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, está en riesgo el abastecimiento de arroz, maíz, soya y sorgo, lo que afectaría directamente al bolsillo de la gente. Pero de todos ellos, el menos perjudicado será el mercado de consumo de soya.
“La cantidad de hectáreas da mayor excedente que otros productos y la mayor parte va a la exportación, por lo que permitirá mejor juego de cintura”, dijo. Cosa que no sucede en el caso del arroz y el maíz “es más delidado, estamos esforzándonos para cumplir con el consumo de la población”, señaló.
Si bien no han sufrido reducción en la siembra de frutas y hortalizas, Osinaga considera que al ingresar pocas divisas al país y con la vigencia de las restricciones a las exportaciones se puede desacelerar la economía, reflejándose una baja en las inversiones y actividades, por lo tanto, también habrá problemas en la capacidad de compra.
Con relación a la caña, 25.000 hectáreas están quedando sin cortar, lo que significa 1,5 millones de quintales menos, debido a los problemas del abastecimiento de diésel, dijo Ernesto Antelo, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
“El problema del diésel se agudizó y ya no se puede hacer una preparación de las tierras de forma oportuna; afectó la siembra y cosecha de invierno, alteró la zafra, que está terminando a empujones, y, por último, la preparación de las tierras para la siembra de verano o la llamada grande”, acotó.

Siembra de soya se redujo un 30%
Si bien la soya es uno de los productos cuyo consumo interno está garantizado, los problemas que enfrenta con la crisis del diésel afectarán en la producción para exportación. La escasez de diésel para la siembra de la campaña de verano 2008/2009, que se inicia en noviembre y para lo cual había una intención de siembra de 700.000 hectáreas, de las cuales están en riesgo entre un 30% y 35%, por la falta de dicho combustible, explicó el gerente de planificación de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas, Jaime Hernández.
Cuál será el impacto social y económico?, le preguntamos.
De no solucionarse este problema en las próximas dos semanas, la repercusión social se verá en los miles de agricultores, principalmente pequeños, que perderán la oportunidad de sembrar, producir y generar ingresos económicos para mantener a sus familias. También afectará a toda la cadena productiva de oleaginosas (proveedores de insumos, transportistas, agroindustria y otros campos más). A esto se suma la posibilidad de pérdida de miles de fuentes de empleo, además de la disminución en las exportaciones en volumen y valor, que profundizará más la crisis económica que tendrá nuestro país el próximo año.
En lo que respecta a la soya y sus productos con valor agregado, el 20 por ciento es destinado al mercado interno y el 80 por ciento restante para la exportación; es decir, que el abastecimiento del mercado interno con la soya está asegurado, afirmó Hernández.
Las zonas más afectadas con esta situación son: Pailon, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa y Chané-Petagrande.

Datos que cuentan

- Cadena de oleaginosa. Representa para las exportaciones bolivianas más de $us 470 millones, cifra registrada en 2007. Es la tercera en importancia, después del gas y los minerales, y la primera en exportación de productos no tradicionales.

- Productores de soya. Los productores dedicados a la actividad soyera son 14.000 y en su mayoría son pequeños agricultores que siembran hasta 50 hectáreas.

- Maíz. La demanda interna de maíz está en 730.0000 toneladas anuales, y entre el 65% y el 70% está destinado a la elaboración de alimento balanceado, insumo vital para el sector avícola, ganadero y porcino.

- Productores maiceros. Suman 16.000 en todo el departamento, de los cuales el 95% es pequeño productor, que siembra de una a 49 hectáreas, y el 5% restante, grande.

- Demanda de diésel. El sector productivo necesita 2.300.000 litros y se les provee sólo 1.800.000 litros, es decir, que hay un déficit de 500.000 litros. Por día, un productor necesita cerca 1.000 litros para trabajar con tres máquinas.

- Histórico de la producción. Hasta el 2005 los cultivos de arroz, soya, maíz, maní y caña de azúcar fueron en ascenso, pero desde el 2006 empezaron a descender.

domingo, 30 de noviembre de 2008

El agro se desacelera y prevé un 2009 difícil


La producción agrícola cruceña se desaceleró este año un 3 por ciento respecto a 2007 y los productores no ven que el panorama en 2009 pueda mejorar por los efectos que, prevén, tendrá en el sector la crisis internacional.

Datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) indican que la superficie agrícola decreció de 1.929.857 hectáreas en 2007 a 1.875.304 en 2008 por problemas internos y unas 400 mil hectáreas están en riesgo por el conflicto de la escasez de diesel. Hasta el año pasado, el crecimiento promedio desde 2000 fue del 5 por ciento.

El 77 por ciento de las áreas cultivables del país se encuentran en Santa Cruz.

Para los agricultores, el Gobierno es el principal responsable de la caída del rubro este año por una serie de medidas aprobadas con el argumento del control de la inflación.

El gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga, explicó que la restricción de las exportaciones para aceites, granos, pollo y otros productos, determinada a principios de año, ocasionó una pérdida de unos 200 millones de dólares para el sector.

La caída de precios en el mercado interno, que los productores atribuyen a una baja en el valor internacional de las materias primas, permitió que el Poder Ejecutivo autorizara nuevamente la exportación, que aún tiene limitaciones para la industria aceitera.

El veto a las exportaciones tuvo como efecto la acumulación de productos creando un déficit de almacenamiento que aún persiste.

Hasta hace un mes, aproximadamente, cuando el Gobierno levantó parcialmente las prohibiciones, los silos estaban totalmente llenos y mucha de la producción fue botada o acumulada en silos bolsa que quedaron a la intemperie.

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ernesto Antelo, señaló que la medida de restricción no justificaba. Puso el ejemplo del caso de las oleaginosas.

“Del total de la producción de aceite, 70 mil toneladas son las que necesita el país; el saldo de 170 mil toneladas de aceite no tendría por qué haber sido prohibido”, dijo.

Otro tema crítico al que apuntan los agricultores es el del combustible. “En este momento lo que está en riesgo por el tema del diesel es aproximadamente unas 450 a 500 mil hectáreas. En algunos casos como el arroz, que ya pasó la etapa de siembra, ya se verán las pérdidas y se verán pérdidas parciales sin contar lo que pasará en estas últimas tres semanas”, explicó Osinaga.

Para el Gobierno, el abastecimiento se está normalizando en la región oriental.

Crisis externa

Osinaga apuntó que el efecto de la crisis internacional será peligroso para el agro cruceño y del país en general

“Puede pasar algo similar de lo que ocurrió en 2001 y 2002 que la crisis llegó un poco después al país y tardamos en salir justamente por falta de medidas oportunas para evitar que el efecto sea fuerte”, explicó el dirigente de la CAO.

Apuntó que actualmente el sector ya siente la caída de precios lo que provoca una caída en el ingreso de divisas.

“Va a haber además un debilitamiento de la demanda interna porque hay menos ingreso y el efecto no sólo será para la producción del agro industrial, sino que también llegará a la producción de papa, de hortalizas, porque disminuye la demanda interna y afecta hasta el rubro más pequeño”, apuntó Osinaga.

Para los productores lo grave es que el Gobierno no toma medidas para contrarrestar los efectos de la crisis..

TIERRAS Y RELACIONES LABORALES EN CONFLICTO

J La reversión de tierras y la determinación, por decreto, de la definición de relación servidumbral como causales para expropiación también preocupan a los empresarios del agro.

Dicen que la seguridad jurídica de las tierras productivas es uno de los factores para el retroceso del sector.

J El sector está preocupado porque, dicen, incluso mantener una relación de padrinazgo con empleados podría ser motivo de reversión al no cumplir la Función Económica Social (FES) por ser una relación de servidumbre. Señalan que no se oponen a cumplir la FES, sino a la forma de aplicación.

J La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) dice que los agropecuarios han trabajado en propuestas de ley y de reglamentos que no fueron tomados en cuenta. Indican que en las normas aprobadas por el Gobierno, la mayoría del contenido no se ajusta a la realidad del sector productivo.

LOS PRODUCTORES TIENEN QUE HACER EL MANTENIMIENTO

Las rutas están intransitables

El mal estado de los caminos que conectan las regiones de producción agrícola con los centros de acopia y la industria es otro de los factores que perjudica en gran medida al sector.

Un ejemplo es la ruta entre la localidad de Chané y San Pedro en la provincia Obispo Santiestevan de Santa Cruz.

Apenas empieza la época de lluvias y tras algunos minutos de la caída de agua el camino queda intransitable. Los vehículos se quedan enfangados y muchos de ellos, cargando la producción agrícola, deben acudir a tractores para poder salir del barro o esperar pacientemente hasta que la lluvia pase y el suelo seque.

El camino Chané – San Pedro, hasta hace poco, estaba en manos de los propios agricultores que ante la urgencia de contar con un paso seguro para sus productos ponían cuotas para el mantenimiento.

El productor agrícola de la zona, Tito Choque, cuenta que recientemente, el Estado, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) volvió a hacerse cargo de la ruta. Ahora el asfaltado está retrasado, no hay mantenimiento y los problemas de circulación son continuos.

De nada sirve, dice Choque que un tramo anterior aún mantenga la administración de los productores.

VENTANA

“La crisis de YPFB obliga a echar mano de las reservas”

El Gobierno ha dispuesto la aplicación de mil millones de dólares americanos del Banco Central de Bolivia, destinado a un préstamo de inversión para YPFB.

El Directorio de YPFB va a adquirir un compromiso de alto riesgo porque el destino de estos recursos, será para la contratación de empresas especializadas, maquinaria, equipos principalmente, cuyo objetivo será aumentar la producción de combustibles, para resolver la sensible demanda interna.

El fondo a utilizarse proviene de las reservas monetarias fiscales, no cabe duda. El Ministro de Hacienda ha estado evasivo, con los periodistas, al no citar la fuente de estos recursos. La designación de un nuevo presidente del BCB, ha sido sellada por el Gobierno, para aplicar rápidamente la operación “mil millones” y se requiere funcionarios comprometidos con el régimen para acelerar esta operación.

Que no se pueden utilizar o disponer de estos recursos, dicen algunos políticos y economistas. Tendrán sus razones; pero en mi opinión, la crisis administrativa y financiera por la que atraviesa YPFB, no le permite atraer o recibir inversiones extranjeras en este momento, más que difícil por más compromisos que existieran.

Estamos frente a una dudosa imagen administrativa de los actuales conductores del principal ente petrolero, así como la escasa o ninguna confianza que otorga el Gobierno de Bolivia para realizar inversiones externas en el sector.

La realidad nos muestra que se ha caído la producción por falta de inversiones. Entonces el Gobierno, se ve obligado a echar mano, parcialmente, de aquellos recursos monetarios que están disponibles.

¿Qué son recursos monetarios destinados a equilibrar la política cambiaria del país? Es evidente, de los 7.811 millones de dólares existentes como reservas internacionales, el Gobierno pretende aplicar un 13 por ciento de esta disponibilidad.

Estas formas de buscar solución a la crisis son audaces y tienen sus riesgos, dada las circunstancias actuales de recesión mundial y dificultad financiera valen a veces estas fórmulas; alberguemos la esperanza de que sean exitosas.

Ramón Rada - Ex presidente de la Cámara Departamental de Exportadores

Heladas tardías dañan un 80% de durazneros

Como nunca había sucedido en los últimos cinco años, las heladas tardías y vientos huracanados, que desde fines de septiembre hasta la última semana de octubre se registraron en la extensa región del valle alto, provocaron daños fisiológicos irreversibles en un 80 por ciento de las 2.500 hectáreas de plantaciones de durazno existentes en los municipios de San Benito, Arbieto, Tarata, Cliza, Punata, Anzaldo y Sacabamba.

En esos meses el ambiente empezó a enfriarse intempestivamente, por las noches las temperaturas bajaron drásticamente hasta 4 grados centígrados, por las madrugadas las lluvias menudas y fuertes ventarrones propagaron el frío por toda la región del valle alto y por las tardes hubo oleadas de calor intenso de hasta 32 grados centígrados.

“Quemaron los durazneros en plena etapa de floración”, dice Abel Pardo, presidente de la Plataforma de Frutas del Valle Alto.

Explicó que las heladas tardías de este año fueron mucho más severas que anteriores temporadas y que en su caso afectaron al 85 por ciento de sus plantas sembradas hace cuatro años, en una hectárea y media, a pesar de las previsiones que se tomaron, en función a los reportes del Servicio Nacional de Meteorología.

“Creo que en mi huerta el 80 por ciento de la producción ya está perdida, porque las flores se quemaron con el frío. De ese 20 por ciento, la mitad será alimento de los pájaros y apenas un 10 por ciento será la producción para el consumo familiar y el mercado”, señala Pardo.

Agrega que hasta el momento las pérdidas económicas que sufren los fruticultores son grandes, entre 3 y 5 mil dólares cada uno: un dólar por planta en productos fitosanitarios, riego y fertilizantes, sin tomar en cuenta la mano de obra que es familiar.

El productor Teófilo Rojas dice que las pérdidas podrían ser mayores debido a que continúan invirtiendo en el mantenimiento y cuidado de los durazneros, cuyo periodo fisiológico empieza en junio y termina en abril, con la esperanza de que mejoren las condiciones climáticas y la producción la próxima campaña agrícola. “En algunas huertas, como la mía de media hectárea, las heladas han dañado todas las plantas y las pérdidas son del 100 por ciento”, acotó.

Producción

Considerando que por hectárea sembrada se cosecha un promedio de seis toneladas, para este año se proyectó producir alrededor de 15 mil toneladas en las 2.500 hectáreas del valle alto, explica María Antonieta Rivero, coordinadora del Proyecto de Innovación Continua (PIC) Frutales de Proinpa.

Habiendo dañado los fenómenos climáticos el 80 por ciento de los árboles frutales, estimó que la producción de este año podría alcanzar apenas a un 20 por ciento; es decir, se llegaría a cosechar apenas 3 mil toneladas, de las cuales un 50 por ciento se comercializa en Cochabamba y el resto en mercados del interior del país.

El pasado sábado, los fruticultores de los municipios de San Benito, Punata y Arbieto se reunieron en asamblea para confirmar que el 80 por ciento de la cosecha está perdida, gestionar ante la Prefectura y el Gobierno central la declaratoria de zona de emergencia al valle alto por fenómenos climáticos y tramitar la entrega de insumos para compensar las pérdidas.

Cultivo

En 2.700

hectáreas

J De las 2.500 hectáreas de durazno existente en varias zonas del valle alto, unas 2.300 se encuentran en pleno proceso de producción y de ese total un 40 por ciento está localizado en el municipio de San Benito, un 30 por ciento en Arbieto y el restante 30 por ciento entre Tarata, Cliza y Punata, según estadísticas del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (Sedag).

J En la presente gestión agrícola se estima que alrededor de 200 hectáreas se incorporaron a la producción, elevando a 2.700 el número total de hectáreas.

Buscan alternativa que mitigue las pérdidas

Ante los cambios climáticos registrados en el valle alto, el PIC Frutales del Proinpa y la Plataforma de Frutas de Valle proponen diversificar los cultivos de durazno introduciendo variedades tempraneras como Coralco, San Benito y TGB, así como ampliar las hectáreas de manzana con las variedades Princesa y Eva.

La coordinadora del PIC Frutales de Proinpa, María Antonieta Rivero, dice que las variedades tempraneras soportan bajas temperaturas, maduran en 180 días y tienen buen contenido de azúcar. Sobre los cultivos de manzana, señala que las variedades Princesa y Eva se adecuan a la región por sus bajos requerimientos de horas frío, dulzura y tamaño. Actualmente existen en el valle alto alrededor de seis hectáreas de manzano, en etapa de producción.

“No se pretende reemplazar el cultivo del durazno, lo único que queremos es diversificar la fruticultura en el valle alto para que las pérdidas no tengan la magnitud de este momento, que bordean el 90 por ciento”, agrega.

En criterio del fruticultor Primo Castro, la variedad Gumucio Reyes, la más difundida en la región, es irremplazable, por el tamaño, la contextura y la concentración de azúcar. “Lo que corresponde es que la Prefectura y el Gobierno declaren al valle alto zona de desastre y sus técnicos vean de qué manera se puede revertir los resultados del daño climático que estamos sufriendo todos los años”, indicó.

TESTIMONIOS

Primo Castro - Productor de la comunidad Ero San Lorenzo

La helada de octubre fue la peor de los últimos cinco años porque vino combinada con lluvia y fuertes vientos, que han quemado más del 90 por ciento de la hectárea y pico (880 plantas) que tengo cuando estaban en plena floración.

Lo único que se habría salvado en mi huerta son las 20 plantas tempraneras de una variedad criolla que han sido capaces de soportar temperaturas extremas de septiembre y octubre.

Sin ánimo de exagerar, ni alarmar a la población, este año una mayoría de los productores está perdiendo entre el 85 y 90 por ciento de su producción. Según evaluación que estamos levantando, será un 10 a 15 por ciento que van a cosechar para consumo familiar y algo para el mercado.

Lamentamos mucho advertir a la población que esta temporada agrícola los dos meses de venta de durazno entre marzo y abril, así como las ferias del durazno, se reducirán a dos o tres semanas porque un gran porcentaje de los durazneros no tiene fruto, por este fenómeno de las heladas tardías.

Máximo Candia Galindo Fruticultor de San Benito

Tengo sembradas alrededor de 450 plantas de la variedad Gumucio Reyes, que tienen cinco años de vida y a la fecha no hay fruto, todo es follaje porque las heladas han llegado cuando las plantas estaban en plena etapa de floración y han arrasado con todo.

Creo que en mi caso el 95 por ciento de la producción programada para marzo se ha perdido. Apenas se han salvado una docena de plantas que están con fruto, pero sólo para consumo de la familia, nada para comercializar.

Desde julio a la fecha, en los cuidados, riego y aplicación de abonos, fertilizantes y productos fitosanitarios, he invertido más o menos unos 3 mil dólares, que no los voy a recuperar porque todo está perdido; es un desastre lo que nos ha sucedido.

Para compensar esta tragedia estoy metido en otras actividades como los maizales, las hortalizas y en particular el tomate porque si dependo del durazno en la casa nos morimos de hambre. Tengo unas 10 plantas de manzano, que han soportado los fríos, a ver cómo me va.

Prefectura entrega semillas para mitigar la sequía

Oruro / ANF.- La Prefectura de Oruro pretende mitigar los efectos de las sequías, heladas y otros fenómenos climáticos que afectaron a centenares de familias en el altiplano orureño con la entrega de semillas, como parte de su plan de rehabilitación de suelos.

El proyecto Sistema Departamental de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (Sidesaat) provee semillas certificadas de papa y alfalfa a costo social a favor de 975 familias de 13 municipios. La inversión suma 294.000 bolivianos, que equivalen al 60 por ciento del costo, pues el porcentaje restante fue cubierto por las familias beneficiarias.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Porcentaje de emergencia
El análisis de varianza no mostró diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, existiendo uniformidad en la emergencia de las plántulas. Se comprobó claramente el efecto que tiene en la emergencia una semilla tratada ya sea con un fungicida químico ó biológico respecto a una semilla sin tratar como se observa en la Figura 1. Asimismo se advierte la capacidad que tuvo T. harzianum de proteger a la semilla con la misma calidad que un fungicida químico.

Grado de Incidencia
A los ocho días hubo una diferencia altamente significativa entre los tratamientos, siendo así que T5 (5.43 %), T4 (5.89 %), T6 (6.11 %), T3 (6.89 %), T2 (6.99 %) no presentaron diferencias significativas entre si, pero todas a la vez mostraron una diferencia altamente significativa respecto al testigo T1 con un grado de incidencia de 9.02 % como se observa en la Figura 2. A pesar de ello, se observa que el tratamiento T5 mostró la menor incidencia de 5.43 %.

El biofungicida en sus diferentes niveles realizó un control efectivo al igual que Rhodiauram-T a los ocho días confirmádose de esta manera lo mencionado por diversos autores como ORIUS (2004), Larrea (2001), Harman (2002), quienes indican que T. harzianum, posee excelentes cualidades para el control biológico de diversos hongos fitopatógenos del suelo.

A los veinte días de igual manera el análisis de varianza mostró una diferencia altamente significativa entre tratamientos, siendo los tratamientos T5 y T4 los que obtuvieron los promedios más bajos de incidencia de 1.48 % y 1.51 % respectivamente como se observa en la Figura 2.
Asimismo el grado de incidencia a los veinte días de manera general bajo considerablemente en comparación a la primera evaluación, el cual se asume probablemente al desarrollo de planta haciéndose más resistente a condiciones adversas, tal como lo menciona FUNDACRUZ (2004).

Las enfermedades identificadas durante las dos evoluciones fueron Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Chaco pide acelerar la ayuda por sequía


A casi un mes de que el Gobierno declarara emergencia en el Chaco boliviano, la ayuda estatal ha llegado poco y bastante lenta, según apuntó la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), de Villa Montes, a través de su dirigente Freddy Toledo.
“El Gobierno llegó con promesas pero no se han concretado. Tenían que hacer pozos, comprar alimentos y dar medicamentos pero no se sabe nada”, dijo.
Toledo indicó que llovió en zonas de pie de monte y en la de transición a la llanura, pero que en la parte baja, hacia Paraguay, sigue la sequía con crudeza. Manifestó que ya han muerto 7.000 vacunos y que el daño seguirá mientras falte agua y alimentos.
De acuerdo con Fegachaco, solamente la Prefectura de Tarija, a través del Corregimiento Mayor de Villa Montes ha estado entregando forraje para los animales y perforando pozos de agua.
Mientras tanto, ayer en Yacuiba los alcaldes de los 17 municipios afectados por la sequía, de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, se reunieron con el ministro del Agua, René Gonzalo Orellana, y con un delegado del Viceministerio de Cuencas.
Según el alcalde de macharetí, Guimer Silos, los municipios estaban presentando sus proyectos para obtener parte de los Bs 12 millones que el Gobierno les ha prometido para perforar pozos.
Macharetí esperaba lograr entre Bs 4 millones y 5 millones, pues su jurisdicción abarca una vasta extensión hasta la frontera con Paraguay.
Asimismo, Carlos Romero, ministro de Desarrollo Rural, aseguró que el Gobierno ha estado brindando ayuda a las zonas afectadas por la sequía en el Chaco.
Mencionó que se ha distribuido alimento para el ganado y que se lo seguirá haciendo. Romero apuntó que ya se desembolsaron alrededor de Bs 35 millones para ejecutar obras de infraestructura y perforación de pozos.
Con los Bs 100 millones, presupuestados por el Gabinete, Romero dijo que también se atenderá los daños por granizadas y sequías en otras regiones del país.

Guarayos bloqueará para exigir agua al Gobierno
El problema de la escasez de agua no sólo afecta a pobladores de áreas rurales de las provincias cruceñas, sino también a las de centros urbanos como el de Ascensión, capital de la provincia Guarayos, que el próximo martes inicia un paro con bloqueo para exigir al Gobierno nacional que atienda los pedidos reiterados para que se financie un proyecto para la provisión de agua potable.
El alcalde ascensioneño Robert Schock, explicó que la extrema medida de bloquear la carretera Santa Cruz-Trinidad es porque las gestiones realizadas desde diciembre de 2006 ante el Gobierno no fueron atendidas. Las cartas y solicitudes no tuvieron respuesta ni del Ministerio del Agua ni del Viceministerio de Servicios Básicos, ante los cuales se elevó el proyecto para la construcción de un sistema de agua potable.
Hizo notar que Ascensión tiene más de 20.000 habitantes, sólo el 20% dispone de agua potable, el resto se abastece de norias y otras fuentes. El bloqueo se efectuará desde la medianoche del lunes que viene.
En cuanto a la sequía en el área rural, Schock dijo que si bien hay problemas los efectos son menores./JA

El agro dice que el Ejecutivo incumplió su compromiso

Molestos, los sectores productores y exportadores de Santa Cruz denunciaron ayer que el Gobierno incumplió los compromisos asumidos en reuniones de los representantes del sector y ministros, para garantizar el abastecimiento de combustibles y suspender la restricción a las exportaciones de oleaginosas.

“Nosotros habíamos llegado a varios acuerdos cuando nos reunimos con los ministros Carlos Romero (Desarrollo Rural) y Carlos Villegas (Planificación del Desarrollo). Vemos ahora con mucha preocupación que el Gobierno ha faltado a su compromiso”, sostuvo el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje.

El 24 de octubre, el Gobierno se comprometió a viabilizar las exportaciones de los productos del sector oleaginoso que están almacenados (aproximadamente un millón de toneladas de grano) o que serán producidos durante la actual campaña agrícola.

El convenio también contempló la asignación de 1,8 millones de litros de diesel cada dos días a los surtidores de provincias, con la posibilidad de incrementar en un lapso no mayor a 30 días a dos millones de litros por entrega.

“Sin embargo, ayer (el jueves) ha emitido permisos para exportar sin respetar lo convenido. Ahora se exportará durante tres meses y sólo para algunas empresas y por ello queremos aclarar que no se respetó lo convenido en las semanas pasadas”, señaló Monje. El empresario agregó que una empresa recibió permiso para exportar 26 toneladas —es decir, menos de un camión— en un período de tres meses para sacar el producto, “lo que se considera una burla para el sector y una falta de respeto para las empresas”.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, dijo que si el sector no puede vender su producción, los agricultores no tendrán recursos para honrar sus deudas y obligaciones con el sistema bancario. “No vamos a tener fuentes de pago para las obligaciones”. Redacción Santa Cruz

APUNTES

Productores • En el convenio asumido en octubre, el sector oleaginoso se comprometió a abastecer el mercado interno en cantidad y calidad suficientes y a precios justos.

Ejecutivo • Entonces, Gobierno y agro anunciaron que presentarán un cronograma de exportaciones hasta abril del 2009, y el Gobierno aprobará y autorizará las exportaciones.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Agro afronta plazo fatal para salvar producción

Los productores del agro cruceño ponen como plazo fatal el próximo 15 de diciembre para salvar la producción agrícola de 2009 ante la crisis de la escasez de diesel que impide actualmente la cosecha de la campaña de invierno y frena el inicio de la siembra de la campaña de verano.

En un recorrido por zonas productoras de Santa Cruz y reuniones con agricultores organizadas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), varios periodistas del país comprobaron esta semana que la situación es insostenible debido al desabastecimiento y a la burocracia para conseguir 400 litros de diesel con un trámite definido por el decreto supremo 29801.

Tito Choque Chambi, orureño y productor mediano de la localidad de Chané en la provincia Obispo Santiestevan, dice que por la situación este año dejará de sembrar 500 hectáreas de soya, maíz, trigo, caña y fréjol y sólo trabajará en 200.

"Estamos ya casi en diciembre y si hasta el 15 no se compone el problema del diesel no hay esperanza de sacar la cosecha de 2009", dijo.

En cifras, según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), actualmente existe un déficit de diesel para el sector agropecuario de Santa Cruz de 19.380.000 litros, más de 12.500 agricultores están afectados y la pérdida está calculada en casi 200 millones de dólares.

La crisis del combustible es tan crítica que incluso regiones cruceñas que son afines al gobierno de Evo Morales están molestas.

Es el caso de la comunidad de Chané. Juan Paca, agente municipal del lugar y militante del Movimiento Al Socialismo (MAS), exigió al Gobierno resolver el conflicto del diesel.

"Lo que en este momento reclamamos es el tema diesel. Ojalá se solucione este tema lo más pronto posible y con eso nos vamos a calmar. Es una tensión que sigue creciendo. Hasta a mí que no tengo maquinaria me da rabia al ver la cola de la gente que se trasnocha y esto no puede continuar así", dijo.

Resignación

Choque Chambi se rehúsa a iniciar el trámite para conseguir 400 litros de diesel y está resignado a bajar su producción.

La mayoría de los pequeños productores, que trabaja en unas 50 hectáreas, necesita en promedio unos 200 litros de diesel al día y les parece absurdo tener que viajar hasta la ciudad para tramitar los 400 litros, esperar al menos un mes para conseguir la autorización y luego tener que regresar por otra cantidad similar.

También señalan que está fuera de la realidad viajar con su maquinaria desde sus chacos en largos recorridos para cargar tanque lleno en surtidores y así cumplir el plan "Puño de Hierro" que, sin autorización, no permite comprar el combustible a granel si no es con un permiso.

"Ha salido este decreto que dice que cada persona puede cargar 200 litros para tanque lleno a maquinaria, pero no saldrán los productores 20 a 30 kilómetros para cargar y luego volver ahí se acaba el combustible entre la ida y venida", apunta Paca.

Las grandes industrias también son afectadas

La escasez de diesel también impacta en las grandes industrias. El presidente del Directorio del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, explicó que la empresa calcula que un 15 por ciento de caña se quedará en campo este año debido a la imposibilidad de los agricultores de cosecharla y sacarla por la falta de combustible.

"Una cosechadora de caña de un cañero mediano que cosecha 400 toneladas por día necesita sólo para la cosechadora 800 litros de diesel y resulta que sólo puede llevar 400 litros", indicó.

Aguilera agregó que unos 10 millones de dólares se perderán por 25 mil toneladas de caña que no serán cosechadas. Dijo también que los más afectados son los cañeros pequeños que con esfuerzo cultivan pocas hectáreas y ahora se ven imposibilitados de cosecharlas.

El gerente industrial de Industrias de Aceite Fino, César Campoverde, señaló que la falta de diesel afecta en la salida de aceite crudo y otros productos hacia su planta en Cochabamba y para la exportación.

"En el lado de la agricultura, los productores no tienen cómo traer la producción", acotó.

TESTIMONIOS DE PRODUCTORES

Tito Choque | Agricultor

Yo tengo 200 hectáreas. Siempre he sembrado 700, pero no estoy sembrando ahora porque pagar alquiler de 500 hectáreas es un gasto bastante grande. Si no tengo diesel no hay garantía de sembrar esas 500 hectáreas y si no hay la posibilidad de vender dónde voy a poner la producción. Tenía 10 empleados, pero toditos serán despedidos porque las 200 hectáreas yo solito puedo manejar.

Juan Paca | Agente municipal de Chané

La solución del tema del diesel puede ser inmediata si las autoridades ponen de su parte.

El año pasado, cuando no teníamos problema, nos enviaban 30 mil litros a la semana. Ahora que ha aumentado la producción y la maquinaria nos han bajado a 20 mil litros. Si nos mandan lo mismo que el año pasado yo creo que sí podemos trabajar; si nos mandan 35 mil estaríamos tranquilos. La falla está a la vista.

Benjamín Arana | Pequeño productor

Soy de Vallegrande y estoy 35 años en Chané de agricultor; soy pequeño, no he pasado de las 50 hectáreas y últimamente no estoy sembrando. No siembro porque el mercado se ha vuelto inseguro y el pequeño agricultor es el que sufre en el mercado. No siembro porque necesito hacer cola de dos días para comprar 100 ó 200 litros de diesel y ahora la ley no permite ni eso.

Ernesto Antelo | Productor cañero

La siembra normalmente se puede realizar hasta mediados o el 20 de diciembre hasta antes de que empiece a llover frecuentemente y no permita ingresar las máquinas.

Si no hay el diesel por más buena voluntad que ponga el sector no van a poder sembrar y al no poder sembrar el Gobierno va a tener que importar y al hacerlo sólo beneficia a los países vecinos.

Cultivos en riesgo de perderse en La Paz

Alrededor de 31.000 hectáreas de cultivos están en riesgo de perderse debido a intempestivas granizadas y las sequía que golpearon al altiplano sur del departamento de La Paz, en una zona que colinda con Oruro y Cochabamba.
La Prefectura de La Paz informó de que ante la actual situación climática está en riesgo la producción de papa, quinua y haba. También se detectaron amenazas contra el ganado camélido y vacuno, actividad pecuaria que es de menor impacto en esta zona.
"La sequía es un tema muy complejo que va de manera gradual, porque es un fenómeno lento, no es como una mazamorra que se puede cuantificar", explicó el especialista de la Dirección de alerta temprana de la Prefectura de La Paz, Víctor Sarabia,
En contacto con la radio municipalista Onda Local, el alcalde de Colquencha, Alejandro Condori, informó de que la falta de lluvias ha provocado que se sequen las vertientes de agua, haya escasez de forraje para el ganado y se retrasen los periodos de siembra.

PROCESO Y REQUISITOS PARA REGISTRO DE UN PLAGUICIDA:

 Carta de Solicitud
 El expediente técnico del producto.
 Certificado oficial de libre comercialización del producto en el país de origen o certificado que acredite que el producto esta aprobado y autorizado para los fines a que se destine, el certificado deberá presentarse en original o copia legalizada y consularizada.
 Cuando en un país tercero se fabriquen o formulen plaguicidas con fines exclusivos de exportación., el interesado en importarlo a Bolivia, suministrara información otorgado por autoridad Nacional Competente expedida por el país exportador (Certificado de exportación),
 Cumplimiento a requisitos de etiquetado
 Autorización del fabricante del producto para registro en el país destino.
 Presentación de los resultados del bioensayo de eficacia realizado por una institución autorizada y fiscalizada por el SENASAG.
 Fotocopia del Padrón Fitosanitario en la categoría de registrante.
 El titular debe presentar información sobre compuestos o subproductos de síntesis y metabólicos o sustancias de degradación del ingrediente activo.
 Proporcionar una muestra comercial o el equivalente al tratamiento de una hectárea de cultivo.


Fuente: Reglamento de Registro Plaguicidas y Sustancias afines SENASAG-Bolivia

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, organización oficial de protección fitosanitaria del País realiza el control e inspección de productos agropecuarios y insumos para la agricultura de
importaciones, equipaje de mano y transporte en general en los puestos de control internacional a nivel nacional, con el fin de evitar o minimizar el riesgo de ingreso de plagas en estos productos. En el departamento de Oruro se tiene a Pisiga, Tambo Quemado y aduana interior.

La intercepción de plagas para la gestión 2005 fue de 44 de los cuales x en Pisiga, xx en Tambo Quemado y xx Aduana Interior Oruro, de ello se tiene 23 que representa el 80 % con reporte de laboratorio de PROINPA, de los cuales xxx % en frutas frescas xx% en flores, x hortalizas y xx en embalajes de madera.

Después de un Análisis de Riesgo de Plagas del área vigilancia fitosanitaria determino como plagas cuarentenarios para nuestro país a xxxxxxxxxx para …….y xxxxxxxxx para……………. mismas que fueron interceptadas en xxx y xxx.

Estas intercepciones son antecedentes y respaldo oficial internacional para notificaciones a los paises de origen y respaldo para emitir nuevos requisitos fitosanitarios en las normativas del SENASAG para nuevas importaciones a nuestro país.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

REGISTRO OFICIAL DE AGROQUIMICOS EN BOLIVIA

RESUMEN

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria “SENASAG” mediante Resolución Administrativa Nº 55 establece el reglamento “Registro y Control de Plaguicidas de Uso Agrícola”

El objetivo del registro oficial de agroquímicos, establece procedimientos y requisitos, acordes a los avances de la tecnología, aplicación, comercio mundial, para el registro y control de agroquímicos, dirigir el uso y manejo correcto de estos insumos en la agricultura objeto de prevenir daños a la salud y al medio ambiente en las condiciones autorizadas; facilitar el comercio interno y externo, en el marco de las normativas nacionales e internacionales, particularmente enmarcada en el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de plaguicidas de la FAO.

Los fabricantes, formuladores, importadores, exportadores, envasadores comercializadores y distribuidores de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola, sean estos personas naturales y/o jurídicas, deberán estar registrados ante el SENASAG.

En el Proceso de Registro de un agroquímico, al margen de cumplir con los requisitos documentales ante el SENASAG lo más preponderante es el BIOENSAYO DE EFICACIA EN EL CAMPO, que deben ser efectuados bajo lineamientos establecidos y autorizados, en las etapas de: Instalación de la prueba, 1ª aplicación y en la cosecha si fuera necesario.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Según el IBCE, Bolivia es el primer exportador de castaña en el mundo

El Instituto de Comercio Exterior (IBCE) confirmó que Bolivia es el primer exportador de castaña en el mundo y recomendó que zafreros, productores y Gobierno definan una política sostenida para el sector castañero, que coadyuve a mitigar la pobreza en la región amazónica del país.
La estrategia, de acuerdo con las recomendaciones, debería apuntar a mejorar la competitividad de sus exportaciones, en cuanto a calidad y precios. Conforme con el reporte del IBCE, Bolivia exporta castaña por un valor de $us 80 millones al año, siendo el Reino Unido el principal comprador.
El IBCE propició la anterior semana el primer Diálogo nacional sobre políticas de apoyo a la castaña. En la ocasión, se presentó un estudio referido a la visión social y económica de los actores de la castaña y la dinámica del sector de esta área en Bolivia y su impacto sobre la pobreza. /ANF

Índice de velocidad de emergencia

Para el índice de velocidad de emergencia, el análisis de varianza muestra diferencia altamente significativa entre tratamientos en las dos localidades al 5 % de probabilidad Figura 6.

Para Chane Independencia la prueba de DMS, para el Índice de velocidad de emergencia revela que existe diferencia altamente significativa entre tratamientos, done las mayores velocidades de emergencia presentan las líneas ICA PIJAO (tl), DOR 751, LP 91-1, FEB 212 y PEROLA y con menores velocidades las líneas FOT 49, POA 13, ROJO LLANERO y RAA 15.

Para San Julián la prueba de DMS presenta similar situación donde, las mayores velocidades de emergencia presentan las líneas LP 91-1, FEB 212, ICA PIJAO (tl) y DOR 751 y con las menores velocidades las líneas FOT 49, RRA 15 y ROJO LLANERO.



La prueba del índice de velocidad de emergencia presenta una respuesta similar a las anteriores pruebas de vigor, lo que demuestra que las líneas de frejol con semillas de tamaño pequeño presentan mayor vigor y líneas con semillas de tamaño grande presentan menor vigor, esto probablemente por factores genéticos y posiblemente por el mayor daño mecánico que se hubiera presentado en las semillas durante la trilla, como lo manifiesta Carvalho & Nakagawa (1988), por su parte Peske & Otero (2004), señalan que semillas de tamaño pequeño requieren menor cantidad de agua para germinar comparado con semillas de tamaño grande que requieren una cantidad mayor de agua para germinar y la emergencia de las plántulas.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Transnacional Cresud ingresa a Bolivia

Santa Cruz, (EL DIARIO).- Mediante un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la compañía Cresud informó que por la compra de 7.600 hectáreas en la zona de Santa Cruz de la Sierra pago 17,5 millones de dólares, con lo cual confirma su ingreso en territorio nacional en el sector agropecuario para ampliar sus actividades que realiza en Brasil, Paraguay y Argentina.

El ingreso en el mercado boliviano se suma a la reciente adquisición de casi 21.000 hectáreas en territorio paraguayo. Cresud, a su vez, había iniciado su expansión regional con la compra de 159.000 hectáreas en Brasil, en este caso a través de su controlada BrasilAgro.

“Cresud se encuentra en pleno desarrollo del plan de negocios oportunamente trazado, a través de las inversiones que viene implementando en los países limítrofes. Con ello se ve robustecido su potencial desarrollo a través del incremento de las áreas de producción agrícola–ganadera, así como el mejoramiento de la productividad a través de la utilización de herramientas tecnológicas”, informó la empresa por su parte en un Comunicado institucional.

Expansión regional

El ingreso en Bolivia y otros mercados de la región se financió con una ampliación de capital que concretó la empresa en marzo y que le permitió captar en el mercado de capitales 288 millones de dólares.

Cresud está controlada por el grupo local argentino IRSA, aunque su lista de accionistas también incluye a algunos de los principales inversores internacionales en Real Estate, como Sam Zell –uno de los cinco mayores propietarios de inmuebles de los Estados Unidos–, Michael Steinhardt –dueño de uno de los principales fondos de inversión– y Edgar Bronfman, que hizo su fortuna con la venta de la fabricante de bebidas Seagram y los estudios Universal.

Cresud opera en la actualidad más de 600.000 hectáreas en la Argentina, entre propias y concesionadas. La empresa es dueña de 20 campos distribuidos en las provincias de Salta, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz y San Luis.

Japón compró 23 lotes de cafés especiales en subasta internacional

Japón compró 23 lotes de cafés especiales de los 29 que se pusieron en la subasta internacional vía internet, realizada el pasado jueves en la localidad de Caranavi, le siguió Estados Unidos y Noruega, cada uno con 3, e Inglaterra y Suecia terminan la lista de compradores, con uno ambos países.

La suma total de la venta de los 29 lotes de cafés alcanza a 358.886 dólares, 23.266 menos que el año pasado, que llegó a 382.152 dólares; y también bajó el precio la libra de 21 a 12.15 dólares, así como el promedio, de 6.5 a 5.88.

La explicación de la baja se debe a la crisis internacional que atraviesan la mayor parte de los países desarrollados, que incidió en el precio de las materias primas. En el evento internacional participaron compradores de Estados Unidos, Asia y Europa.

Las muestras de los cafés Cordillera de Zenobia Charca de Huaylla y Flor de Mayo de Pedro Castro Conurana, fueron los que lograron el mayor precio con 12.15 dólares la libra, y el promedio para los otros participantes estuvo en 5.88 dólares.

Como se recordará el gobierno de los Estados Unidos de América a través de su agencia de Cooperación Internacional de Desarrollo (Usaid) apoya desde hace varios años a productores y asociaciones de caficultores del país y principalmente de la región de los yungas, con financiamiento y asesoramiento técnico en toda la cadena productiva del café (cultivo, selección, lavado y secado) y capacitación a jóvenes en el arte de la catación.

Además promueve la venta del café en mercados internacionales en eventos como Taza de Excelencia y la Subasta Internacional, estimándose que son alrededor de 200.000 dólares anualmente los que se destinan para esta iniciativa.

La Subasta Internacional, que se llevó a cabo vía Internet el jueves 20 del presente, logró una participación de 153 compradores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Nicaragua, Honduras, Japón, Lituania, Inglaterra, Sudáfrica y Suecia, siendo el mercado japonés el que compró más del 70% de la producción del café especial producido en los Yungas de La Paz.