sábado, 25 de abril de 2009

Gobierno y Anapo se reúnen de nuevo el 29

El Gobierno y representantes de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), que ayer tuvieron un primer acercamiento, volverán a reunirse el próximo 29 de abril, para analizarán los cinco puntos de la agenda productiva de este sector.

“Veo que hay buena voluntad en el Ejecutivo, ahora el presidente Evo Morales debe convocar a los ministros para que tratemos cada uno de los temas”, dijo el titular de Anapo, Demetrio Pérez. ANF

La producción de la papa baja y su valor se encarece

La sequía y las heladas registradas a fines del 2008 afectaron a la producción de papa, cuyo precio aún es elevado en los mercados paceños. Así lo constató este medio en un recorrido realizado ayer por tres centros de abasto.

Si bien los precios de otros alimentos han caído, vendedoras de los mercados Rodríguez, Villa Fátima y Sopocachi prevén la subida de costos de la papa y las verduras en los próximos meses, si no se toman las medidas necesarias en la época de invierno, para evitar que la helada cause estragos en la producción.

Savina Choque, que se dedica a la venta de papa desde 1994, afirmó que el producto que vende aún está caro, si bien el costo bajó frente al precio registrado en enero, cuando la arroba de papa se vendía a Bs 45. “La arroba de papa, de la más grande, está en Bs 34 y eso que el tamaño es más pequeño de lo que se ha producido el año pasado. Los más pequeños están a Bs 20”, indicó.

Los factores que impidieron que la cosecha de papa sea buena fueron la sequía, helada y granizada que el 2008 golpearon a la región altiplánica. Choque señaló que se espera que en el segundo semestre de este año aumente la oferta del tubérculo.

“Con la helada suben (los precios). Sólo los (productores) que cuidan el producto traen (a los mercados)”, explicó doña Nora, que tiene su puesto de venta en la Rodríguez. Indicó que los precios del perejil, apio, arveja y haba podrían incrementarse.

Sin embargo, en este momento las verduras bajaron de costo. “Ha rebajado la cebolla. Antes la cuarta de arroba era 10 bolivianos y ahora está en 6 bolivianos; la zanahoria era 7, ahora está cuatro bolivianos; la libra de arveja está a 2,50 ó 3 bolivianos, antes estaba a cinco; igual el tomate que está a 1,50 la libra y antes estaba a 2,50”, aseguró doña Nora.

El caso de la carne de res es similar, según doña Betty, que tiene su puesto en Sopocachi. “Se está manteniendo y se va a mantener, no hay escasez”, apuntó.

viernes, 24 de abril de 2009

Productores de sésamo ampliarán siembra en 40%

Los productores de sésamo buscan ampliar la superficie cultivada de este producto un 40 por ciento y en la próxima campaña esperan llegar a las 35.000 hectáreas, informó el responsable de Producción de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo, Miguel Aparicio. En los próximos cinco años pretenden alcanzar las 50.000 hectáreas.

En la actual campaña están en época de cosecha, se cultivaron 25.000 hectáreas en Santa Cruz y se espera una producción de 500 kilos por hectárea.

Aparicio señaló que realizan trabajos de investigación en procura de mejorar los índices de producción por lo menos un 20 por ciento.

miércoles, 22 de abril de 2009

Organizan un simposio sobre la estevia

La Prefectura y la Asociación de Productores de Estevia de Caranavi, Subtrópico (Apesbol), la Federación de Empresarios de Santa Cruz y otras instituciones organizan el Primer Simposio Internacional de la Estevia, previsto entre el 23 y el 24 de este mes, en el hotel Los Tajibos.
Benjamín Bowles, de la Prefectura, informó de que está confirmada la presencia de expertos nacionales y extranjeros que disertarán sobre esta hierba y sus beneficios en la salud, la industrialización, métodos de cultivo, obtención del esteviósido, el mercado a escala nacional e internacional, venta de productos, rentabilidad y financiamiento de proyectos de desarrollo productivo.
“Este encuentro servirá para promover que los productores cruceños cultiven la estevia y la inserten en la dieta diaria para cuidar la salud de la población”, acotó.

martes, 21 de abril de 2009

El Ejecutivo garantiza azúcar

La viceministra de Desarrollo Rural, Teresa Morales, negó ayer que el retraso en la cosecha de azúcar que anunciaron los cañeros y su consecuente baja en la producción y oferta vayan a tener efectos en el precio y abastecimiento del producto.

“El retraso va a ser resuelto desde el punto de vista de la producción y nosotros, como Gobierno, nos comprometemos a que no habrá un alza en el precio del azúcar ni una variación en el abastecimiento de ese producto”.

Los productores cañeros de Santa Cruz y Beni anunciaron en un reportaje realizado por La Prensa que tendrán una caída del 20 por ciento en su producción este año, debido al retraso de la época de lluvias, que llegó durante la fase de cosecha y no en la de cultivo del producto.

La autoridad explicó que el Gobierno realiza una evaluación de campo, pero reconoce que, efectivamente, existe un retraso debido a la sequía que han soportado las regiones productoras. Frente a esto, Morales señaló que la falta de lluvias “no es una señal tan negativa”.

“Los productores han aludido también que hay dificultades de producción de diésel. El Gobierno ha emitido un decreto que amplía el plazo para la entrega de diésel hasta 400 litros por cada productor, y sobre la información de las autoridades de hidrocarburos, no hay carencias”.

lunes, 20 de abril de 2009

Anapo y Gobierno se reúnen hoy en el Palacio Quemado

El presidente Evo Morales recibirá, desde las 15.00 de hoy, al recientemente posesionado presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, quien será acompañado por una pequeña comitiva de su Directorio.

El encuentro fue anunciado el viernes en Santa Cruz por el nuevo representante de los productores de soya y girasol.

Pérez y sus acompañantes plantearán a Morales sus inquietudes sobre el cupo autorizado de diésel que les corresponde para el funcionamiento de las cosechadoras.

Un reciente decreto amplió el volumen de 120 a 140 litros hasta agosto de 2009, pero el sector pide un incremento, pues esa cantidad es insuficiente para que las máquinas cumplan su labor a cabalidad.

Otro tema que será puesto en consideración es la apertura de las exportaciones de aceite, que actualmente están limitadas a solicitudes de permisos cuya tramitación es considerada burocrática, lenta y condicionada a que se mantengan bajos precios para el producto para el mercado interno.

Esta medida, que inició la prohibición del irrestricto comercio externo, fue una de las causas de una merma en la producción de soya y girasol, según los empresarios del rubro, porque los precios resultan menos atractivos y las exportaciones se limitan.

El sector pedirá al Primer Mandatario que el Gobierno preste un decidido apoyo a los productores, a través de inversiones en infraestructura caminera, además de que se permita el acceso a créditos, pues hoy resulta complicado para estos empresarios recibir financiamiento porque una disposición de la nueva Carta Magna impide que la tierra sea sujeto de gravámenes o hipotecas bancarias.

La limitación constitucional a la máxima superficie permitida en manos de privados, 5.000 hectáreas, es motivo de otra dificultad para quienes cultivan ambas oleaginosas.

El encuentro oficial de este lunes se producirá como resultado de una invitación formulada por Evo Morales.

Demetrio Pérez es el primer presidente no cruceño de Anapo. La autoridad sectorial es potosino de origen, es considerado un productor mediano y tuvo sus inicios en la actividad como zafrero hasta lograr sus propias áreas de cultivo y explotación de soya.

La producción de azúcar caerá en 20% por los malos caminos y la falta de agua

Cerca de 3.000 cañeros de Santa Cruz y Beni tendrán una caída del 20 por ciento en su producción este año, debido al retraso de la época de lluvias que recién llegó a sus regiones durante la cosecha y no en la fase de cultivo. Esto además afectó a los caminos vecinales y perjudicó la salida de la producción.

También se teme por la falta de diésel durante la zafra de verano, en mayo. Pero los dos ingenios azucareros más grandes del país, Guabirá S.A. y Corporación Unagro S.A., aseguraron el alimento para el mercado interno, que tiene una demanda de siete millones de quintales; y los productores hablan de una caída leve en la exportación.

En una visita que realizó La Prensa a los municipios de Minero y Montero, situados al norte de Santa Cruz, tuvo un encuentro con la Unión de Cañeros de las dos compañías enunciadas, con sus respectivos directorios y ejecutivos; además recorrió los cañaverales y observó el inicio de la zafra y la cosecha de la mayor producción de caña en el país.

Hugo Gutiérrez, presidente de la Unión de Cañeros Unagro, señaló que habrá una reducción en la producción. “En la presente zafra, más o menos tenemos un bajón en el rendimiento, porque las lluvias se han atrasado bastante; en un momento en que la planta (de caña) estaba en su etapa de desarrollo ha faltado agua; ahora esta última lluvia que ha llegado más bien está perjudicando a la cosecha”; la consecuencia será la baja en el rendimiento.

En 2008, se ofertó a Unagro 1,2 millones de toneladas de caña y este año se estima que la cifra se reducirá a un millón. A escala nacional, informó Gutiérrez, la producción del alimento en el norte cruceño alcanza por lo menos a diez millones de toneladas que se distribuyen a cuatro ingenios: Guabirá, Unagro, San Aurelio y La Bélgica.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la superficie cultivada de azúcar en Santa Cruz alcanzó en 2007 a 120.000 hectáreas y en 2008 se estimaba un crecimiento hasta en 150.000. Este producto se distribuye en la región y en los otros ocho departamentos del país.

Francisco Dorado, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, identificó en la falta de diésel y los malos caminos vecinales una dificultad para que la caña producida salga de los cañaverales. “Cuando el camión está cargado y sale a la carretera, se queda plantado, entonces el producto se pudre por tanto calor y humedad”.

Los caminos vecinales entre Minero, Montero y General Saavedra son angostos y de tierra arenosa; cuando no llueve, se observa el polvo fino que se pega en los autos y con mucha agua se convierte en un fangoso suelo “que no se puede ir ni hacia adelante ni hacia atrás”. En consecuencia, los camiones no pueden salir con carga pesada y quedan atorados.

Eso no es todo. La carretera Guabirá-Chané-Colonia Piraí, para la entrega de la caña al ingenio azucarero Guabirá, todavía no fue construida; y aunque los 80 kilómetros que unen a Santa Cruz y Unagro por la vía a Montero se hallan asfaltados, no cuentan con alumbrado.

El diagnóstico se torna más sombrío porque Dorado explicó que con la lluvia atrasada, el cañaveral se llena de agua y las cosechadoras no pueden trabajar.

El vicepresidente de Unagro, Rosendo Barbery, dijo que en 2008 el agua llegó al nivel de 800 milímetros (mm), pero como este año no llovió entre noviembre y enero, sólo alcanzó 240 mm. “La falta de agua provoca serios problemas al agro”. Sin embargo, afirmó que existe un compromiso empresarial con la seguridad alimentaria, por lo que se abastecerá tranquilamente al mercado interno, que alcanza al 70 por ciento de su producción. Empero, el 30 por ciento de las exportaciones podría verse levemente afectado.

El principal mercado es Estados Unidos y un cupo menor también llega a la Comunidad Andina y a Venezuela. “Los mercados de exportación están logrando su autoabastecimiento, por eso se hace más difícil”. El factor que afecta la competitividad de Unagro es el costo de transporte que sube el precio del azúcar.

Guabirá, por su parte, exporta sobre todo a la Unión Europea, luego a Venezuela y a Perú.

Los empresarios observaron además las condiciones puestas por Chile para la importación de azúcar. Barbery señaló que “cada vez se crean mayores medidas paraarancelarias que dificultan el comercio”, y entre éstas se ubica el cupo de 6.000 toneladas impuesto por el Gobierno chileno.

El presidente del Directorio de Guabirá, Mariano Aguilera, manifestó que existen muchos requisitos administrativos y de calidad que, una vez que se cumplen, dan paso a la creación de otros, los cuales “son trabas”.

En 2008, esta compañía abasteció al mercado interno con un 64 por ciento de su producción, que ese año llegó a 2,9 millones de quintales. Para este año espera producir 3,3 millones de quintales, cifra que todavía no incluye la caída en la producción prevista por los productores de caña.

Gutiérrez aseguró que la caída se notará en la ventas externas.

También Rodolfo Parra, del Directorio de Unagro, reconoció que este año el rubro podría verse afectado en el comercio externo.

En cuanto a la falta de combustible para la zafra de verano, Vásquez recordó que “el año pasado, a finales de octubre, sufrimos bastante. Al sector cañero nos han cortado el diésel, nos hemos visto perjudicados en el transporte de este combustible”.

Explicó que igual son perjudicados por los cupos de 120 litros de diésel para cada máquina cosechadora, que funciona con 200 litros. Por ello, sentenció que, por lo menos, cada productor necesita 600 litros de diésel.

“Nosotros le pedimos al Gobierno que al productor le permita acceder a más diésel, porque lo necesitamos, pero también apoyamos que haya más control del contrabando” de este carburante por las fronteras.

Unagro trabaja con base en el sistema de la maquila

La Corporación Unagro S.A. formó una sociedad con los productores cañeros que resultó en un beneficio del 57,2 por ciento en el precio del azúcar que genera el ingenio y el 42,8 por ciento para los empresarios.

El vicepresidente de la empresa, Rosendo Barbery, describió este sistema como “maquila” porque son los agricultores quienes producen, llevan la caña al ingenio para procesarla y convertirla en azúcar, alcohol y energía eléctrica; se benefician con una parte del costo de venta.

Hugo Gutiérrez, presidente de la Unión de Cañeros de Unagro, reconoció que este sistema beneficia a sus afiliados porque es más participativo. Ellos tienen un cupo de venta de la caña que puede aumentar en función de la producción de la campaña pasada y de la proyección de inversión, entonces se asegura la compra de su producción y un mayor beneficio, porque no se vende como materia prima, sino ya procesada.

El azúcar a la venta en el ingenio es de 110 y 115 bolivianos el quintal, y en el mercado es de 160 bolivianos.

El ingenio azucarero se encuentra en el municipio Minero, ubicado al norte de Santa Cruz; es una sociedad de 370 personas, la mayoría productores de caña. La principal accionista es la familia Barbery.

Su producción se concentra en el azúcar (para la zafra de 2009 se prevén 3,3 millones de quintales), pero también se genera alcohol de caña (80 millones de litros) y energía eléctrica que sale de los desechos de la materia prima (unos 42.000 megawatios).

Unagro cuenta, asimismo, con el Complejo Granelero Jihusa como una de sus ocho socias inscritas. Esta empresa tiene cuatro silos de almacenaje de productos en grano (maíz, trigo y soya), con una capacidad que bordea las 2.750 toneladas cada uno.

El administrador, Freddy Vaca Suárez, explicó a este medio que se trata de un servicio de secado y limpieza del producto por un costo de entre 28 y 56 bolivianos por cada tonelada, que después se guarda por un máximo de seis meses, hasta que se vende.

Guabirá crea un seguro de salud para los zafreros

El Ingenio Azucarero Guabirá generó diversos programas de ayuda para sus 1.500 productores de caña y los más de 1.000 zafreros que llegan durante las dos cosechas del año, la de invierno y la de verano.

Entre dichos emprendimientos se encuentra el de seguro social de salud para los cosechadores de la caña de azúcar, a través de un centro privado.

El dirigente de los zafreros de esta firma, Victoriano Mano, encontrado en plena faena de cosecha, explicó que para su sector es indispensable tener un seguro porque con el sol y el calor que enfrentan en el día, bajo temperaturas de 40 grados centígrados, hay mucha tendencia a las enfermedades, situación de la que “es necesario que el empresario se haga cargo”.

Otro beneficio de esta firma es la capacitación en la mecanización de la cosecha, sistema que se implanta desde hace 12 años para la caña de azúcar.

Sin embargo, Mano explicó que “en la cortada de caña ya nos está quitando el trabajo, porque mucha gente que venía ya no llega”. El dirigente manifestó que la mecanización es mayormente usada por las nuevas generaciones de zafreros; es decir, sus hijos, porque se les enseña a manejar esa maquinaria.

Otro proyecto para este sector que se perfila para este año es la implementación de infraestructura con financiamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, a través del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Se trata de la construcción de barracas, comedores, baños y escuelas para los zafreros en las zonas de cultivo donde se vislumbre un abandono en edificaciones de viviendas familiares y también carreteras.

Igualmente los productores de caña fueron favorecidos con el Programa de Responsabilidad Social que, tras la verificación de la extinción del trabajo infantil, premia a los involucrados con la instalación de agua mediante pozos, los cuales llegan hoy a dos familias.

Los datos

El Ingenio Guabirá inició actividades en 1956, con capacidad de molienda de 1.000 TCD.

Es una procesadora de materia prima. No posee cultivos propios de caña.

Recibe de sus más de 1.400 cañicultores accionistas el 100 por ciento de la caña procesada.

Los productores de caña de Guabirá cuentan con 23 máquinas cosechadoras integrales.

La participación porcentual en la producción nacional de azúcar de Guabirá es 25,3%.

Unagro tiene 25%; San Aurelio, 22,3%; La Bélgica, 15,5%, y Bermejo, 11,9% (datos 2007).

Unagro S.A. es una corporación que aglutina a ocho empresas del sector agrícola.

Nació en 1972 con la molienda de la caña de pequeños y medianos productores.

Cuenta con dos certificaciones: el ISO 9001:200 y el ISO 22.000 por la buena calidad.

La planta tiene almacenamiento de agua en piscinas que evitan el desperdicio.

Tiene un promedio de 1.300 trabajadores en planta y cerca de 1.000 cañeros en Santa Cruz.

domingo, 19 de abril de 2009

Cochabamba y Tarija proyectan la frambuesa



Dos departamentos del país, Cochabamba y Tarija, producen frambuesa, una fruta que aún no es muy consumida en el mercado interno, pero que sí es demanda en el extranjero.


El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informa que actualmente la frambuesa boliviana es comercializada en Sao Paulo (Brasil) desde hace tres años, en Europa y a largo plazo llegará a Estados Unidos, como lo hacen Chile y Argentina, ya que en Tarija y Cochabamba esta fruta es producida en verano (enero y febrero), mientras en el otro lado del mundo se vive un helado invierno.


Por sus propiedades, la frambuesa aporta una gran cantidad de fibra, vitamina C, ácido cítrico y elágico, tiene también flavonoides y folatos, además de minerales como: potasio, magnesio y calcio.


Refresca y estimula el apetito y al ser una fruta muy rica en fibra, beneficia a personas con problemas de tránsito intestinal lento, reduciendo así las probabilidades del cáncer de colon.

Producción
En Bolivia, la frambuesa se cultivada en los valles. En el valle central de Tarija, comprendido entre las provincias Cercado y Méndez, más de 30 familias están dedicadas a la producción en grandes cantidades, indica el IBCE. Estos productores son parte de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Tarija que se encarga de la comercialización.


En el caso de Cochabamba, son más de 35 familias dedicadas a esta actividad, representando así una alternativa de producción, que les permite mejorar sus ingresos.


En ambos departamentos, los productores de frambuesas están apoyados por las prefecturas departamentales, Usaid, la Fundación Valles y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

Características del producto

Usos
La frambuesa, es una fruta que por su sabor agridulce, aromático y perfumado, es muy utilizada en todo tipo de recetas.

Consumo
La fruta puede ser consumida como postre. Las frambuesas enlatadas o congeladas pueden usarse en gran variedad de platos.

viernes, 17 de abril de 2009

Arran­ca I Cum­bre de Ma­ní Or­gá­ni­co


Alrededor de 150 productores ecológicos de Cochabamba y el país confirmaron su participación en la I Cumbre de Maní Orgánico que se realizará en el municipio de Toro Toro, Norte de Potosí, este viernes y sábado con los auspicios de la Fundación para el desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles).


El Objetivo de la I Cumbre del Maní Orgánico es difundir innovaciones tecnológicas generadas por los Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITAS ) y los últimos avances en manejo integral del cultivo; además de promover la interrelación de los agricultores ecológicos de maní de las principales regiones productoras de Bolivia y establecer vínculos comerciales, informó Juan Arévalo, responsable del Proyecto Maní en FDTA-Valles.


La reunión cumbre de Toro Toro desarrollará una estrategia de internacionalización de maníes orgánicos bolivianos y la creación de mercados nicho que incentiven la producción y comercialización de éstas nueces.


“En ese marco, a través de gestiones con empresarios europeos se ha concretado durante la presente gestión, la exportación de las primeras 80 toneladas de maní orgánico boliviano certificado a mercados de la Unión Europea”, sostuvo.


También comprometieron su participación representantes de empresas de servicios, instituciones gubernamentales, programas y proyectos de cooperación bilateral y multilateral e invitados especiales vinculados a la cadena de maní.


La FDTA-Valles con apoyo Usaid Bolivia, viene apoyando la cadena de maní desde octubre de 2003 con la visión estratégica de promover el desarrollo de la cadena agro productiva, con un enfoque ligado a las oportunidades de mercado y generación de ingresos de pequeños productores.


El programa cubre 16 municipios de cuatro departamentos Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz. A la fecha se tiene seis proyectos concluidos y cinco en ejecución, se dio asistencia técnica a 4.628 familias de pequeños productores de 10 organizaciones. En estos cuatro años de ejecución, se logró que un 60 por ciento de productores adopten innovaciones tecnológicas y que un 47 por ciento mejore sus ingresos económicos.


Arévalo explicó que desde el año 2008 la FDTA-Valles desarrolló a nivel nacional las primeras iniciativas en producción de maní ecológico.

In­dus­tria azu­ca­re­ra apun­ta a ba­tir nue­vo ré­cord

Los ingenios Unagro y Don Guillermo (La Bélgica), dan el puntapié inicial a la zafra cañera 2009, en la que se espera alcanzar una mayor producción que en 2008 y con ello batir un nuevo récord nacional. Guabirá iniciará la campaña en los primeros días de mayo, en tanto que el ingenio azucarero Bermejo, en Tarija, lo hará en la segunda quincena del mismo mes.


Unagro hizo conocer que comenzó ayer la zafra 2009 con una ceremonia especial que se realizó en sus instalaciones.


Su gerente general, Marcelo Fraija, informó de que este año esperan moler 1,5 millones de toneladas de caña, el año pasado fueron 1,4 millones. Prevén producir 3 millones de quintales de azúcar y 18 millones de litros de alcohol. Ambas cifras son superiores a las alcanzadas el año pasado.


Por su parte el presidente ejecutivo del ingenio Guabirá, Mariano Aguilera, indicó que este año procesarán 2,5 millones de toneladas de caña. Aclaró que no tienen definido cuánto producirán de azúcar y cuánto de alcohol. “Todo dependerá de las negociaciones que estamos realizando. Vamos a producir aquello que tenga más mercado y mejores precios”, destacó Aguilera.

miércoles, 15 de abril de 2009

Libro "ANÁLISIS DE LA CADENA DE LA MADERA EN GUARAYOS"

El IBCE presenta el Libro "Análisis de la Cadena de la Madera en Guarayos", cuyos autores son: Javier Bejarano e Hilda Rea.

La provincia Guarayos, como una de las zonas más dinámicas y de mayores oportunidades para las actividades forestales, es a la vez una de las regiones donde los recursos forestales se encuentran más amenazados. Las actividades ilegales, la elevada tasa de deforestación, el cambio de uso del suelo y los incendios forestales, pone en serio riesgo la existencia futura de los bosques de la región. Se requiere por tanto, el desarrollo de estrategias efectivas para amplia las áreas bajo manejo y para aprovechar de manera eficiente y efectiva los recursos forestales por parte de los distintos actores, de manera de generar beneficios para todos y principalmente, para las comunidades que habitan el bosque.

A lo largo del documento se puede apreciar el proceso metodológico seguido para el análisis de la Cadena de Valor, a partir de una caracterización de la región, de sus recursos naturales, particularmente los recursos forestales y de los actores vinculados a ellos.

El análisis histórico permite ver como se fueron desarrollando las relaciones de los actores vinculadas al uso del gran potencial de recursos forestales existentes en la provincia Guarayos. Se da una mirada a las distintas políticas públicas generadas para el sector forestal, tanto a escala nacional, como departamental y municipal.




Analisis Cadena Madera Guarayos

martes, 14 de abril de 2009

En Yapacaní los arroceros no cubren sus costos de producción

Los productores de arroz en el municipio de Yapacaní se encuentran preocupados porque debido a la baja del precio de la fanega no se cubre los costos de producción.
Según el alcalde de esa población, Ramiro Fernández, producir una fanega de arroz en esta campaña de verano le costó al agricultor entre $us 55 y 62, mientras que el precio del producto en estos momentos está entre $us 35 y 45 la fanega.
Por su parte, Félix Vallejos, director de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la Alcaldía de Yapacaní, dijo que los productores tienen pérdidas porque el año pasado los precios de los insumos agrícolas subieron, por lo que costó más caro sembrar.
Asimismo, dijo que en algunas zonas hubo sequía en septiembre y octubre. Aparte de ello, el arroz argentino y brasileño hizo bajar los precios del producto boliviano.

domingo, 12 de abril de 2009

Unap­pal alis­ta pro­duc­ción de pal­mi­to en plan­ta pro­pia

Con un avan­ce del 98 por cien­to, tan­to en la cons­truc­ción de in­fraes­truc­tu­ra co­mo en la ins­ta­la­ción de ma­qui­na­ria y con una in­ver­sión de 7,4 mi­llo­nes de bo­li­via­nos, la Unión de Aso­cia­cio­nes de Pro­duc­to­res de Plan­ti­nes y Pal­mi­to (Unap­pal) es­ti­ma que su plan­ta pro­ce­sa­do­ra de pal­mi­to, ins­ta­la­da en la co­mu­ni­dad de San Isi­dro (Shi­naho­ta), ini­cia­rá ope­ra­cio­nes pro­duc­ti­vas la se­gun­da se­ma­na de ma­yo.


“To­do es­tá lis­to, so­la­men­te res­ta que Ya­ci­mien­tos Pe­tro­lí­fe­ros Fis­ca­les Bo­li­via­nos nos ins­ta­le el ser­vi­cio de gas na­tu­ral in­dus­trial y el Go­bier­no aprue­be un cré­di­to de 2 mi­llo­nes de bo­li­via­nos co­mo ca­pi­tal de ope­ra­cio­nes, pa­ra ini­ciar in­me­dia­ta­men­te”, di­jo en­tu­sias­ma­do Vla­di­mir Cés­pe­des, ge­ren­te ge­ne­ral de Unap­pal.


Ex­pli­có que la pa­sa­da se­ma­na fue­ron en­tre­ga­das las obras de in­fraes­truc­tu­ra cons­trui­das so­bre una hec­tá­rea de su­per­fi­cie con una in­ver­sión de 4,5 mi­llo­nes y que com­pren­de una na­ve de pro­ce­sa­mien­to, ofi­ci­nas ad­mi­nis­tra­ti­vas, al­ma­ce­nes, co­me­dor y ba­te­ría de ba­ños.


Asi­mis­mo, la ins­ta­la­ción de la ma­qui­na­ria y equi­po de pro­duc­ción y en­va­sa­do de pal­mi­to, es­pe­cial­men­te di­se­ña­dos y cons­trui­dos con los úl­ti­mos avan­ces tec­no­ló­gi­cos por la em­pre­sa na­cio­nal Pro­maq, re­qui­rie­ron una in­ver­sión de 2,9 mi­llo­nes de bo­li­via­nos.
Res­ta fi­nan­ciar al­re­de­dor de 2,5 mi­llo­nes de bo­li­via­nos des­ti­na­dos a un ca­pi­tal de ope­ra­cio­nes de 2 mi­llo­nes de bo­li­via­nos pa­ra el aco­pio de ma­te­ria pri­ma, en­va­ses y gas­tos ope­ra­ti­vos; 250 mil bo­li­via­nos pa­ra la ins­ta­la­ción de gas na­tu­ral in­dus­trial; 70 mil bo­li­via­nos pa­ra el mo­bi­lia­rio y equi­pa­mien­to de la plan­ta ad­mi­nis­tra­ti­va; y 250 mil bo­li­via­nos pa­ra obras ci­vi­les com­ple­men­ta­rias.
Dos de las cua­tro in­dus­trias en­va­sa­do­ras de pal­mi­to que ope­ran en el tró­pi­co se ex­cu­sa­ron de emi­tir cri­te­rio so­bre el im­pac­to so­cioe­co­nó­mi­co de la plan­ta pro­ce­sa­do­ra de Unap­pal.


Pro­duc­ción
El pri­mer año de fun­cio­na­mien­to, la plan­ta en­va­sa­do­ra de pal­mi­to tra­ba­ja­rá al 75 por cien­to de su ca­pa­ci­dad ins­ta­la­da pa­ra trans­for­mar 15 mil ta­llos de pal­mi­to día y en­va­sar 975 mil la­tas del pro­duc­to al año pa­ra su ex­por­ta­ción. El ter­cer año, la plan­ta tra­ba­ja­rá al 100 por cien­to de su ca­pa­ci­dad, trans­for­ma­rá 20 mil ta­llos día y en­va­sa­rá 1,3 mi­llo­nes de en­la­ta­dos al año.


“Nues­tro prin­ci­pal ob­je­ti­vo es pro­du­cir pal­mi­to en­va­sa­do pa­ra cu­brir la de­man­da del mer­ca­do in­ter­na­cio­nal y en me­nor por­cen­ta­je pal­mi­to fres­co pa­ra el mer­ca­do na­cio­nal. En pri­me­ra ins­tan­cia pen­sa­mos que Ar­gen­ti­na y Chi­le, se­rán nues­tros prin­ci­pa­les mer­ca­dos; pos­te­rior­men­te, pre­via cer­ti­fi­ca­ción de nor­mas in­ter­na­cio­na­les es­ta­re­mos en con­di­cio­nes de lle­gar a mer­ca­dos más exi­gen­tes co­mo el nor­tea­me­ri­ca­no y eu­ro­peo”, in­di­có Cés­pe­des.


Ac­tual­men­te, el di­rec­to­rio de Unap­pal re­ci­be el apo­yo ins­ti­tu­cio­nal del Mi­nis­te­rio de Pro­duc­ción y Mi­croem­pre­sa, Pro­mue­ve y Pro Bo­li­via en la bús­que­da de mer­ca­dos y bue­nos pre­cios a ni­vel in­ter­na­cio­nal, en una tem­po­ra­da en la que la cri­sis fi­nan­cie­ra in­ter­na­cio­nal ame­na­za con re­du­cir pre­cios y vo­lú­me­nes de ex­por­ta­ción.


Con el fun­cio­na­mien­to de la en­va­sa­do­ra “Unap­pal bus­ca me­jo­rar los in­gre­sos eco­nó­mi­cos de los pro­duc­to­res, a tra­vés de la par­ti­ci­pa­ción di­rec­ta de es­tos en la trans­for­ma­ción del pro­duc­to”, se­ña­ló el pro­duc­tor.

Producción

6.500 fa­mi­lias son pal­mi­te­ras
Unas 6.500 fa­mi­lias de pe­que­ños pro­duc­to­res se de­di­can a la pro­duc­ción de pal­mi­to con apro­xi­ma­da­men­te 8.500 hec­tá­reas en pro­duc­ción di­se­mi­na­das en­tre Vi­lla Tu­na­ri, Shi­naho­ta, Chi­mo­ré, Puer­to Vi­lla­rroel y En­tre Ríos. Un 60 por cien­to de fa­mi­lias son afi­lia­das a Unap­pal.
To­da la pro­duc­ción de pal­mi­to es pro­ce­sa­da por la Fá­bri­ca Bo­li­via­na de Ali­men­tos (Fa­bo­pal) e In­dus­trias Agro­pe­cua­rias Tro­pi­ca­les (In­da­trop), en Shi­naho­ta; Bol­his­pa­nia en Chi­mo­ré; y Ali­men­ta, en Puer­to Vi­lla­rroel.

Crisis | Reducen en 50% la compra de tallos de palmitos

Las cua­tro em­pre­sas en­va­sa­do­ras de pal­mi­to en el tró­pi­co de Co­cha­bam­ba se vie­ron obli­ga­das a re­du­cir en un 50 por cien­to la com­pra de ta­llos de pal­mi­to e in­clu­so dis­mi­nuir de 1,50 a 0,80 bo­li­via­nos el pre­cio del ta­llo, de­bi­do a va­rios fac­to­res, en­tre ellos la cri­sis fi­nan­cie­ra in­ter­na­cio­nal que es­tá re­du­cien­do gra­dual­men­te la de­man­da de pal­mi­to en­va­sa­do a ni­vel mun­dial.


“Exis­ten pro­duc­to­res que los úl­ti­mos seis me­ses no han lo­gra­do ven­der su pro­duc­ción de tres a cua­tro me­ses. Es­te pro­ble­ma es­tá ge­ne­ran­do ma­les­tar en­tre los pro­duc­to­res, quie­nes es­tán vien­do en la plan­ta pro­ce­sa­do­ra de San Isi­dro una al­ter­na­ti­va que pue­de ab­sor­ber to­da su pro­duc­ción y ga­ran­ti­zar bue­nos pre­cios”, di­jo el ge­ren­te ge­ne­ral de Unap­pal, Vla­di­mir Cés­pe­des.


Ex­pli­có que evi­den­te­men­te la ex­por­ta­ción de pal­mi­to en­va­sa­do al he­mis­fe­rio nor­te dis­mi­nu­yó por la tem­po­ra­da de in­vier­no que ya es­tá con­clu­yen­do, pe­ro que en la épo­ca de ve­ra­no la de­man­da de los mer­ca­dos de Es­ta­dos Uni­dos y Eu­ro­pa se re­pon­drá con gran­des ex­pec­ta­ti­vas pa­ra la pro­duc­ción na­cio­nal.


Agre­gó que con la pues­ta en fun­cio­na­mien­to de la plan­ta pro­ce­sa­do­ra de San Isi­dro, to­dos los pro­duc­to­res afi­lia­dos o no a Unap­pal tie­nen ase­gu­ra­da la ven­ta de to­da su pro­duc­ción y a buen pre­cio, con­si­de­ran­do que se tra­ta de una em­pre­sa co­mu­ni­ta­ria, don­de los pro­duc­to­res son par­te ac­ti­va en el pro­ce­so de siem­bra, pro­duc­ción, trans­for­ma­ción y co­mer­cia­li­za­ción na­cio­nal y ex­por­ta­ción.

ANÁLISIS

“Es un proyecto de alto impacto para las familias”

El em­pren­di­mien­to ges­ta­do por Unap­pal, con apo­yo gu­ber­na­men­tal en con­tra­par­te, al mar­gen de cum­plir con el pro­pó­si­to de mi­les de fa­mi­lias pro­duc­to­ras de pal­mi­to del tró­pi­co co­cha­bam­bi­no pa­ra con­tar con una plan­ta pro­ce­sa­do­ra pro­pia, que les brin­de to­dos los ser­vi­cios en­con­tra­dos has­ta aho­ra en otras ins­ta­la­cio­nes, pue­de ser con­si­de­ra­do un pro­yec­to de al­to im­pac­to por­que be­ne­fi­cia­rá de for­ma di­rec­ta a los ac­to­res prin­ci­pa­les, que son las fa­mi­lias pro­duc­to­ras.


El efec­to a me­dia­no y lar­go pla­zo ade­más de­be­ría ser ma­yor por la re­pre­sen­ta­ti­vi­dad que tie­ne la Unión en la zo­na, al aglu­ti­nar a ca­si la mi­tad de las fa­mi­lias pro­duc­to­ras y por las ca­rac­te­rís­ti­cas de la plan­ta, de ca­rác­ter co­mu­ni­ta­rio.


Es­to úl­ti­mo es dig­no de re­sal­tar por­que se pre­sen­ta co­mo una al­ter­na­ti­va nue­va de re­la­cio­na­mien­to y pro­duc­ción en la zo­na, aun­que ya se han te­ni­do ex­pe­rien­cias pa­re­ci­das, pe­ro con di­fe­ren­tes aun­que me­no­res in­ver­sio­nes.


Siem­pre se ha evi­den­cia­do efec­tos po­si­ti­vos so­bre las va­ria­bles eco­nó­mi­cas lo­ca­les por­que se re­du­cen al­gu­nos cos­tos, se me­jo­ran los ca­na­les de co­mer­cia­li­za­ción y la in­te­gra­ción pro­duc­ti­va en las pri­me­ras ac­ti­vi­da­des del pro­ce­so ge­ne­ra ade­más cri­te­rios de me­jo­ra de ca­li­dad y efi­cien­cia pro­duc­ti­va. To­do es­to con­flu­ye gra­dual­men­te en me­jo­res in­gre­sos y de­sa­rro­llo con­ti­nuo.
La plan­ta de Unap­pal re­pre­sen­ta ade­más el pro­ce­so de ma­du­ra­ción de ca­si una dé­ca­da de for­mar ins­ti­tu­cio­na­li­dad en el tró­pi­co, que pue­de ser de­no­mi­na­do tam­bién co­mo el in­cre­men­to del ca­pi­tal so­cial lo­cal.


Es­ta nue­va plan­ta que se su­ma a las otras cua­tro em­pre­sas iden­ti­fi­ca­das que pro­ce­san el pal­mi­to en la zo­na pue­de ser en­ten­di­da ade­más co­mo un in­cre­men­to de los ser­vi­cios a la pro­duc­ción, que res­pon­de a las ne­ce­si­da­des de los pro­duc­to­res lo­ca­les e in­cen­ti­va la pro­duc­ción de pal­mi­to. En el fu­tu­ro po­dría re­pre­sen­tar un in­cre­men­to efec­ti­vo de la ofer­ta pro­ce­sa­da de pal­mi­to del tró­pi­co co­cha­bam­bi­no ya que la de­man­da na­cio­nal y es­pe­cial­men­te la de­man­da mun­dial del pro­duc­to se ha vis­to en cons­tan­te cre­ci­mien­to los úl­ti­mos años.


A lar­go pla­zo, el em­pren­di­mien­to re­sul­ta­ría ser, si la de­man­da con­ti­núa en cre­ci­mien­to y se man­tie­ne o me­jo­ra la ca­li­dad del pro­duc­to, un ele­men­to cla­ve pa­ra el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co de la zo­na.

Rodrigo Paniagua | Director ejecutivo del Consejo departamental de Competitividad

viernes, 10 de abril de 2009

Falta de maquinaria y lluvias golpean cosecha


La falta de maquinaria agrícola y las continuas lluvias en la región dificultan la cosecha de soya, arroz y de otros cultivos que corresponden a la campaña de verano.


Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que el sector soyero vive momentos difíciles debido a que las lluvias dejaron áreas de cultivo en la zona norte (Chané, San Pedro, Peta Grande, Hardeman, Colonia Piraí) y este (San Julián y Cuatro Cañadas) anegadas, lo que frena la cosecha de granos.


De las 700.000 hectáreas de soya sembradas en la campaña de verano, Pérez indicó que unas 180.000 se encuentran afectadas y que será muy difícil recuperar la producción porque los sembradíos están húmedos y fangosos, lo que impide el ingreso de maquinarias.

Al presente, no se cuantificó el impacto económico en el sector.


El mal estado de los caminos en las zonas productivas es otro aspecto que preocupa a los soyeros. Según la Anapo, los tramos San Pedro-Peta Grande (en la zona norte) y Pailón-El Tinto (lado este) se encuentran intransitables.


Gonzalo Vásquez, titular de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), indicó que la cosecha de verano registra un 30% de retraso debido al mal tiempo y a la falta de cosechadoras.


En este sentido, señaló que de las 100.000 hectáreas sembradas en la campaña de verano, quedan por cosechar 30.000. “Más allá de la humedad en los cultivos, tampoco hay maquinaria disponible para cosechar en las zonas de producción”, lamentó.


Productores de las provincias Guarayos, Ichilo, Ñuflo de Chávez y Obispo Santistevan aparecen como los más perjudicados.
En los valles cruceños, según la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), un 80%, de las 300 hectáreas de tomate sembradas en San Juan del Potrero, Los Negros, Mairana y Saipina fueron afectadas por la humedad que hizo brotar plagas en la planta, lo que cortó el desarrollo de los frutos.

Al grano

Dificultad en los caminos
En el Servicio Prefectural de Caminos (Sepcam) informaron que la provincia Obispo Santistevan, zona altamente productiva de soya, es la que presenta mayor dificultad de transitabilidad por el mal estado de los caminos. Maquinaria de la Prefectura cruceña viene coordinando trabajos de mantenimiento de vías con Anapo, para garantizar la salida de granos.

Efecto de lluvia y plagas
“Las condiciones climáticas en vez de favorecernos nos están complicando la vida porque la excesiva humedad que existe en la zona de los valles motivó la propagación de plagas en las plantas de tomate que impidieron que el fruto se desarrolle con normalidad, provocando así pérdidas para el sector”, dijo Noé Morón, titular de Asohfrut.

domingo, 5 de abril de 2009

Cacao boliviano llega a la meca del chocolate


La em­pre­sa bo­li­via­na El Cei­bo en­vía su pro­duc­ción de ca­cao or­gá­ni­co a Sui­za, país eu­ro­peo fa­mo­so por sus cho­co­la­tes.
Otros des­ti­nos im­por­tan­tes pa­ra el ca­cao bo­li­via­no son Es­ta­dos Uni­dos, Ja­pón, Ale­ma­nia y na­cio­nes eu­ro­peas.


El Cei­bo, con más de 1.200 pro­duc­to­res de ca­cao en la re­gión de Al­to Be­ni, ab­sor­be des­de ha­ce 30 años más del 60 por cien­to de la pro­duc­ción de ca­cao en Bo­li­via, ade­más de apli­car nor­mas téc­ni­cas pa­ra uni­for­mar los pro­ce­sos.


De­bi­do a la po­ten­cia­li­dad del sec­tor, el pro­gra­ma No­rex­port, que eje­cu­ta el Ins­ti­tu­to Bo­li­via­no de Nor­ma­li­za­ción de la Ca­li­dad (Ib­nor­ca), en Bo­li­via im­pul­só la ac­tua­li­za­ción de 13 nor­mas téc­ni­cas bo­li­via­nas de ca­cao, re­fe­ri­das a de­fi­ni­cio­nes y re­qui­si­tos, ade­más de al­gu­nos mé­to­dos de en­sa­yo, que es­tán sien­do apli­ca­dos con bue­nos re­sul­ta­dos por la in­dus­tria en el país, in­for­mó la en­ti­dad.


Los pro­duc­tos es­tre­lla de ex­por­ta­ción de es­ta com­pa­ñía son: ca­cao en pol­vo, man­te­ca de ca­cao, li­cor de ca­cao (pas­ta), ca­cao en gra­no y cás­ca­ra, cu­yos vo­lú­me­nes de ex­por­ta­ción su­pe­ran las 600 to­ne­la­das año, in­for­mó Abra­ham Apa­za, ge­ren­te ge­ne­ral de El Cei­bo.

Im­pac­to
La em­pre­sa ge­ne­ra más de 140 fuen­tes de tra­ba­jo di­rec­tas y 1.200 in­di­rec­tas pa­ra las fa­mi­lias que tra­ba­jan en la pro­duc­ción or­gá­ni­ca del ca­cao, or­ga­ni­za­dos en 49 coo­pe­ra­ti­vas. Es des­ta­ca­ble que el 70 por cien­to de la pro­duc­ción es­tá des­ti­na­do a la ex­por­ta­ción y só­lo un 30 por cien­to al con­su­mo in­ter­no.


Apa­za di­jo que el Go­bier­no de­be in­ter­ve­nir y prio­ri­zar la pro­duc­ción de cas­ta­ña, ca­fé, y ca­cao, pro­duc­tos con gran po­ten­cial de ex­por­ta­ción. Con­si­de­ra ade­más que el pro­ble­ma de vo­lú­me­nes en el sec­tor po­dría ser re­suel­to en tres a cua­tro años, am­plian­do la ba­se pro­duc­ti­va me­dian­te la do­ta­ción de plan­ti­nes a los pro­duc­to­res.

Alza del precio del grano de soya genera expectativa

Tras la Cumbre del G20, los precios del trigo, el maíz y la soya sufrieron un incremento en el mercado futuro de Chicago, lo cual estimula a los agropecuarios de Santa Cruz, que se vieron afectados por la baja de la producción a raíz de las constantes lluvias. Los contratos de trigo para entrega en mayo ganaron 25 centavos, mientras que los del maíz subieron en 6,5 centavos y la soya en 25 centavos.
Con este incremento, la tonelada de soya para entregar en mayo subió a $us 358,9498, poco más de nueve dólares de lo que cotizó el miércoles pasado, que fue de $us 349,7648.
El gerente de Anapo, Rolando Zabala, indicó que era importante para los productores locales este incremento en los precios.
“Esto dará un respiro a los productores locales que se han visto afectados por las lluvias. Actualmente no tenemos un precio de referencia en Bolivia, debido a que los precios internacionales están muy volátiles”, dijo Zabala.
Los agropecuarios confían en que las condiciones climáticas mejoren para que los caminos estén expeditos. /WG

La cosecha de frejol se mecaniza


Cuando en otros países la siembra y cosecha de frejol (poroto) está mecanizada, aquí en Bolivia la tecnología para este cultivo recién comienza a aparecer.
El jueves pasado, en los valles de Mairana, camino a la comunidad de La Tuna, la empresa Boltagro, de Bolivia, y Brima, de Argentina, presentaron ante agricultores y comercializadores de frejol la primera máquina cortadora de este cultivo, La Norteña.
El artefacto es de industria argentina. Su inventor, Mario Brignone, estuvo en el lugar para explicar las bondades que tiene el equipo y el beneficio que da al momento de cosechar los frejoles.


Se trata de una máquina que se acopla en el tren delantero del tractor. Entre sus mecanismos están de dos cuerpos, cada uno de ellos tiene una cuchilla que permite cubrir dos surcos a una distancia de 70 centímetros. Las cuchillas tienen un movimiento flexible que se adapta a la posición del suelo.


Está diseñada para no hacer daño al cultivo, porque no tiene rueda delantera ni disco corta guía. Cuenta con dos cilindros hidráulicos que impiden que las cuchillas bajen hasta el suelo.


La máquina corta el tallo de la planta justo en la superficie, la raíz queda dentro de la tierra y la planta extraída se seca más rápido. El grano queda protegido adentro de la vaina, pues ésta no se abre al momento del corte.


Según Brignone, son unas 370 máquinas cortadoras que en estos momentos operan en la provincia de Salta en la cosecha de frejol.
Por su parte, Luis Mario Barrios, gerente general de Boltagro, empresa que la distribuirá en Bolivia, apuntó que los agricultores ahora tendrán la ventaja de acortar los tiempos de cosecha, lograr una mayor calidad del grano y ahorrarse dinero en el pago de personal.
Precisamente, el agrónomo Juan Soto, técnico especialista en producción de frejol de Mairana, dijo que normalmente una superficie de 10 hectáreas (h) requiere de 10 peones por jornada, cuyo trabajo de arrancar las plantas de frejol dura 10 días. El precio que se gasta es de aproximadamente $us 1.000.


Sin embargo, la máquina corta las plantas en cuatro horas. En Argentina, cada hora de flete de esta máquina cuesta $us 20, por lo que Soto considera que en las 10 h solamente se pagará alrededor de $us 80 o un máximo de $us 100, si es que se corta en cinco horas.
El valor de la máquina aún no fue establecido, según indicó Barrios, pues tienen que ver el precio del transporte y el pago de impuestos.
Según Barrios, en Bolivia se cultivó en 2007 una superficie de unas 45.000 ha, en 2008 fueron 70.000 ha y este año puede llegar a las 100.000 ha.


Anapo estima que antes se sembraba unas 10.000 hectáreas, mientras que Rita Tórrez, de la empresa Vallegrande, dijo que el año pasado hubo cerca de 50.000 ha, y que Brasil demandó mayor cantidad de frejol.
Las variedades más cultivadas son el rojo oriental, negro, carioca y cuarentón.

Criterios

Rita Tórrez Toledo
Empresa Vallegrande Import Export
Con la máquina cortadora de frejol vamos a realizar más rápido el trabajo y ocuparemos menos personal. Pienso que será beneficioso para todos los agricultores. Creo que nuestros costos serán menos. Mi empresa exporta frejól a Brasil, que es un gran consumidor.

Juan Soto Rojas
Agronómo de Mairana
Por las bondades que ofrece la máquina, observo que es muy ventajosa desde el punto de vista económico para el productor. Aquí se paga el jornal a Bs 70 y se requieren como unas 10 personas por día para arrancar las plantas. Así que ahora será más fácil hacer este trabajo.

Mario Brignone
Inventor de la máquina cortadora
En 1986 empecé a producir poroto. Hace 24 años que estoy con esto. Esta máquina cortadora la inventé en 1995. Después de andar por muchos países, veía que las que hay con los discos tapadores rompían mucho las vainas y el grano se caía.

El fruto del arándano madura en las tierras del valle tarijeño


Media hectárea de terreno en San Lorenzo (Tarija) y Fernando Perales se da el lujo de sembrar frambuesas, moras, higos, manzanas, cítricos, maíz, espárragos y, últimamente, arándano, la baya que se pretende introducir en el mercado local y exportar.

La familia de Perales, con la ayuda de otras dos, asume la tarea de vigilar sus cultivos, de implementar sistemas de riego específicos, de cosechar, pues cada producto tiene sus particularidades y no es cuestión de dejar que se pierdan por un descuido.

Este agricultor es uno de los 350 que forman parte de la Asociación de Fruticultores de Tarija (Asofrut). En esta entidad se depositan las esperanzas de industrialización y, por tanto, de una vida mejor para los miembros de 18 comunidades del valle central tarijeño. En todos los casos, la tierra no es mucha: máximo hay dos hectáreas por propietario, de manera que es vital encontrar el producto que sea sustentable y que dé sustento.

Para ayudar en ese objetivo y en el desarrollo de la competitividad está presente, desde el 2004, FDTA-Valles Tarija, institución privada de interés público que tiene cuatro programas: Innovación Tecnológica y Desarrollo de Empresas Rurales, Servicio Informativo de Mercados Agropecuarios, Innovación Tecnológica y Agropecuaria y Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias.

FDTA-Valles ha ejecutado importantes proyectos de innovación tecnológica en la producción de frutas y hortalizas que han permitido mejorar cultivos como uva de mesa, durazno, cebolla e introducir varios nuevos como la fambruesa, el orégano y hortalizas de alto valor en el mercado con miras a la exportación, contribuyendo de esta manera a mejorar los ingresos de las familias campesinas.

El financiamiento proviene de Usaid/Bolivia, la Cooperación Danesa y el BID/Fomin, en coordinación con la Prefectura y los gobiernos municipales.

Perales es de los productores que busca innovar. Critica a quienes buscan resultados rápidos, él prefiere apostar por aquel producto que, aunque cueste un poco más de tiempo, tenga mejores proyecciones de venta.

Por eso es que está muy pendiente de sus arándanos: de hileras en forma de loma cubiertas por plástico negro, para evitar que el sol queme la raíz del arbusto, los tallos emergían el 20 de marzo, cuando el agricultor mostró sus experimentos a la prensa asistente al segundo encuentro de Arte y Vino.

Asofrut tiene en la comunidad El Rancho, un centro de procesamiento de los frutos que entregan los agricultores. Allí se elabora mermeladas, licores, se deshidrata fresas y zarzamoras, y se está estudiando el destino que tendrán los arándanos.

Por lo pronto, este fruto combinado con el queso de cabra, de fabricación tarijeña, es una delicatessen cuyo sabor se incrementa con una buena copa de vino de los valles de Concepción.

EL SELLO CHAPACO

Fundación • La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) trabaja en Bolivia desde el año 2000. Beneficia a más de 40.000 familias campesinas de todo el país.

En Tarija • El Programa de Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias del Valle Central de Tarija es cofinanciado por FDTA, BID/Fomin, la Prefectura y la Fundación Autapo.

Gourmet • El respaldo está contribuyendo a desarrollar un conjunto de cadenas productivas de especialidad, de manera que se oferte productos delicatessen o gourmet reconocidos como Marca Tarija.

Ejemplos • Estos productos son uva, vinos, jamones, quesos de cabra, miel, frutas como el arándano y hortalizas que tienen un alto valor agregado y buen precio en el mercado.

sábado, 4 de abril de 2009

Productores y técnicos comparten experiencias y avances en trigo

Cerca de 200 participantes participaron ayer, del día demostrativo del trigo en Sirichaca (Yamparáez), donde compartieron experiencias y avances técnicos en el marco de la ejecución del proyecto de obtención de trigo biofortificado.
Ayer, en la localidad de Sirichaca, a siete kilómetros de Yamparáez, se llevó adelante el día demostrativo del trigo donde participaron más de 80 productores de Chuquisaca Centro, 65 técnicos de instituciones públicas y privadas que trabajan con este cereal, 40 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica y 20 instituciones, informó el coordinador Regional Sur PROINPA, Cresencio Calle.
El objetivo de la actividad fue mostrar a los asistentes y los productores los avances alcanzados hasta la fecha, del proyecto Obtención de Trigo Biofortificado del Programa de Innovación Continua (PIC), cofinanciado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Prefectura de Chuquisaca y ejecutado por la Fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).
En la actividad, la Fundación PROIMPA organizó cinco estaciones del proyecto: en la primera estación, se observó los avances en la obtención de trigo biofortificado con hierro y zinc.
En la segunda estación, se vio ensayos de rendimiento del trigo en las provincias de Yamparáez y Azurduy para realizar una selección de las 17 variedades, dijo Calle.
En la tercera estación, se observó la validación de las variedades de trigo como Charcas, Redención y Pelón generadas en Chuquisaca frente a las variedades de Cochabamba como Ansaldo y Santa Cruz que es el Paragua y el Parapetí. En la cuarta estación, se expuso la producción y certificación de semilla de trigo, por el representante del Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias y Forestales (INIAF), que explicó las normas para mejorar la producción.
La última estación fue la demostración sobre las Sembradoras Mejoradas de trigo a tracción animal.

Entregan premios y convocan a la nueva versión de Taza de Excelencia

Con premios por más de 300.000 dólares y el reiterado compromiso de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID), se cerró la cuarta versión Taza de Excelencia Bolivia 2008, y se lanzó la nueva convocatoria para nueva versión de este año.

El apoyo que brinda USAID a la realización de la competencia es un reflejo del compromiso de cooperación con Bolivia, dijo Kris Urs, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos.

Reconoció que el café yungueño pone al producto en lo más alto, y a Bolivia como uno de los productores más sobresalientes del mundo.

“Bolivia produce uno de los mejores cafés del mundo”, señaló y acotó que la competencia si bien tiene reglas estrictas y requiere mucho trabajo, los beneficios llegan al final del evento.

“Paso a paso construyamos una historia juntos”, dijo el encargado de Negocios de EEUU con referencia al apoyo que brinda a la competencia USAID.

El monto global asciende aproximadamente a 358.885,69 dólares estadounidenses, correspondientes a alrededor de 61.512 kilos del café que se produce en la región de los Yungas paceños.

Ese evento fue organizado por la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia y los Empresarios Cafetaleros, y contó con el apoyo de USAID, entidad que apoya la realización de la competencia de Taza de Excelencia desde hace 4 años con el propósito de mejorar e incrementar el cultivo de café en el país, además de abrir mercado para este producto a nivel internacional.

En el acto estuvieron representantes de las cooperativas Celcar, ProAgro, Aipac, Coaine, Buena Vista y ejecutivos de USAID.

La dulzura, cuerpo y aroma, son los atributos del café boliviano, el mismo que se ha posicionado entre los mejores a nivel internacional. Los mayores puntajes alcanzados en esta competencia fueron los de Café Cordillera, Flor de Mayo y Cima Jaguar “A”.

jueves, 2 de abril de 2009

APRABE cosecha alrededor de 3.500 toneladas de arroz


El presidente de la Asociación de Productores Arroceros del Beni (APRABE), Raúl Guillén, ayer informó que la cosecha será de alrededor de 3.500 toneladas de arroz con el fin de garantizar el abastecimiento al mercado nacional.

Explicó que los resultados son alentadores, mejores que anteriores años. Esto nos motiva a realizar nuevas inversiones para incrementar la cantidad de hectáreas para producir arroz e incluso se podría sembrar otros productos (girasol, soya, frejol), acotó.

“Sabemos que en el departamento del Beni hay tierras fértiles y también hay más agua, así que el arroz que se produce en el Beni, es lo mejor. En cambio en Santa Cruz las tierras están cansadas, por eso la gente busca el arroz beniano”, dijo Guillén.

Informó que 3.500 toneladas de arroz es suficiente para abastecer al Beni, el excedente será destinado a otros mercados en el interior del país. A nivel nacional también podría darse una sobreoferta, por lo que hacen gestiones para buscar mercados en el exterior.

“Creo que lo importante es que estamos produciendo para que la gente no sufra por la falta de alimentos. Hace tiempo había escasez, pero ahora hay arroz en cantidades y junto a lo que producen en Santa Cruz hay mucho más”, aseveró.

El presidente de APRABE informó que el ingenio arrocero fue construido a 100 km de Trinidad, en el lugar cuentan con maquinaria y trabajan con 11 asociaciones que aglutinan aproximadamente a 80 productores. Aclaró que la mayoría de sus afiliados trabajan en la provincia Marbán y Cercado.

Sostuvo que en los últimos años tuvieron más gente interesada en formar parte de APRABE, sin embargo toda nueva incorporación es previa consulta con el resto de los afiliados, porque como asociación pueden acceder a créditos otorgados por el Gobierno nacional.

miércoles, 1 de abril de 2009

Los precios del maíz, sorgo y algodón caen

Los productores cruceños de sorgo, maíz y algodón son los más afectados por la caída de precios, producto de la crisis financiera mundial, según el Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco).

El descenso de los precios originó la caída de la superficie cultivada de esos productos hasta en un 20 por ciento, dice un documento de la entidad cruceña.

Según el estudio, los ingresos y la liquidez de los agricultores tienden a disminuir considerablemente debido a que el valor de sus productos se reduce y, además, porque se deja de sembrar productos en aquellos terrenos donde el rendimiento por hectárea es menor y el precio no compensa el costo de producción.

El documento de la Cainco señala que, en el caso de Santa Cruz, ejemplos de ello se pueden ver en el maíz, el sorgo y el algodón de fibra, cuyas superficies sembradas se contrajeron en 20, 15 y 19%, respectivamente.