domingo, 31 de mayo de 2009

Soya industrializada en Tarija se asoma al mercado

Aun no está es todos los mercados, pero es posible ver las bolsas de “Mamá Soya”, en varios anaqueles de tiendas grandes, en Tarija.

Muy pocos lo reconocen, pero ese producto con seguridad pronto será muy familiar para los tarijeños, porque es el primero de la empresa Montecristo, industrializadora de soya y posiblemente uno de los emprendimientos recientes más grandes y más modernos en la región.

Es una Sociedad de Responsabilidad Limitada, fundada en Tarija el 13 de noviembre de 2007, que lleva casi tres años embarcada en la instalación de un complejo industrial moderno, en el cual están ya procesando la omnipresente leguminosa, para obtener “carne de soya” con alta calidad, respaldada por normas tan confiables como ISO 9000 e ISO 14.000.

Aunque el lanzamiento oficial del producto y la “presentación en sociedad” de la empresa aún está pendiente, en la fábrica situada en la carretera al Chaco Km 12, Zona el Portillo, ya el trabajo es intenso, bajo la conducción de Cesar Peñaloza y Juan Pablo Galarza, como gerente general y gerente comercial, respectivamente, quienes conducen a otros dos profesionales, más 11 trabajadores previamente capacitados en esta moderna variable de ingeniería alimentaria.

No solo soya

La maquinaria, de última tecnología, no solamente puede procesar 400 kilos de soya por hora y entregar 60 bolsas de Maya Soya por minuto, sino que está diseñada para diversificar su materia prima, a fin de trabajar con maíz, tarwi, quina o cualquier otra variedad, que permita obtener sopas instantáneas, que es la meta mediata de la empresa.

Con una infraestructura moderna y eficiente, Montecristo no sólo se ve capaz de lo que sus gerentes aseguran, sino que muestra instalación propia y directa de gas licuado e inclusive un generador eléctrico que abastecería fácilmente a un pueblo mediano.

Con seguridad que tanto el producto ya lanzado, como los próximos, serán muy conocidos en Tarija, como se espera que lo sean en Chile y Argentina, a donde se orientarán sus exportaciones (con licencias ya tramitadas) e inclusive en Estados Unidos donde está pendiente la licencia respectiva. Europa no está descartada.

Este es solo un anticipo de lo que´, posiblemente al finalizar junio, será el lanzamiento oficial y formal de Mama Soya y de Montecristo, con una expectativas y un optimismo que se justifican cuando se aproxima uno para conocer, en el terreno, este ejemplar emprendimiento tarijeño.

El achiote puede llegar a EEUU y Países Bajos


Estados Unidos y los Países Bajos dominan el mercado de importaciones de productos como el achiote, una planta que es utilizada como colorante para alimentos y que es producida en Bolivia. Pakistán, Dinamarca, España y Australia también son países que demandan el producto.


Se trata de una oportunidad para Bolivia, país productor de semillas de achiote, y que debe aprovechar, indica el informe sobre perfil de mercado denominado “Evaluación del impacto comercial del biocomercio en Bolivia”, elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).


Los productores nacionales conocen al achiote como “oro rojo”, porque de él se extrae una sustancia natural llamada bixina utilizada como colorante para la fabricación de refrescos, lácteos, embutidos, aceites saborizados, textiles, condimentos, cosméticos, medicamentos y otros productos. Es apreciado, además, porque es completamente inocuo.


La demanda de la semilla orgánica de achiote crece aceleradamente creando oportunidades para los exportadores de países en desarrollo como Bolivia por su diversidad y pisos ecológicos que le permiten cultivar y producir sin mayores dificultades.

Cultivo
La producción tanto silvestre como la instalación de áreas cultivadas de achiote se encuentran localizadas principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, según datos del ex Centro de Promoción Bolivia (Ceprobol).


En Santa Cruz las zonas productoras se concentran en Montero, Yapacaní, La Guardia y el Chaco cruceño; en Cochabamba principalmente Chapare, y en Tarija en Yacuiba, Palmar y Bermejo.

Envíos bolivianos

Destinos
Los principales destinos de las exportaciones bolivianas de semillas de achiote son Ecuador, Perú y Argentina. Los envíos a estos países subieron en 2008.

Precios y tecnología
En los últimos años, los precios del achiote han variado aproximadamente entre 130 y 350 bolivianos por quintal.

El lisianto, la flor de los treinta días


Ante un mercado saturado de flores comunes como el clavel, la rosa y los gladiolos y por la crisis del sector, que afectó a empresas floricultoras tradicionales, un grupo de más de 80 familias del valle bajo de Cochabamba determinó unirse y producir nuevas variedades logrando éxito con una en especial: el lisianto.


Esta flor, también conocida como rosa americana, está copando el mercado nacional por sus características como colores llamativos y, sobre todo, por su duración en florero que es de 30 días con cambios de agua cada tres.


Los artífices son los productores de la asociación K’acha T’ika que empezaron con el cultivo el año pasado en las regiones de Bella Vista, Falsuri, Marquina, Chocaya y Mosoj Rancho. Viviano La Fuente, secretario de Gestión de la organización, fue el primero en sembrar y acaba de hacer el segundo corte.


La flor ha logrado captar nuevamente la atención de los compradores del país, especialmente en Santa Cruz, en la oferta cochabambina de flores que estaba atravesando un difícil momento.


La Fuente dice que el cultivo es además rentable para los productores porque no requiere tanta mano de obra como con la rosa, debido a que el lisianto no tiene espinos.

Importada
El lisianto es una planta originaria de las praderas húmedas de la zona meridional de Estados Unidos y del norte de México. Su introducción en Europa y Japón se hizo en los años 30 del siglo XX. A través de sucesivos programas de mejora, realizados en su mayoría por empresas japonesas, se obtuvieron flores blancas, rojas, albaricoque o con mezcla de colores y unas longitudes de 60 a 90 centímetros.


La Fuente dice que para conseguir la semilla, que es diminuta, una comisión de los productores cochabambinos viajó hasta Arequipa, Perú. Tras conseguirla, el trabajo fue arduo para lograr que los plantines desarrollen.


Finalmente, la planta logró habituarse bien en la tierra del valle bajo de Cochabamba y empezó a copar las áreas de cultivo con una gran variedad de colores.


Ahora, la flor se encuentra en los mercados locales tradicionales a precios accesibles.

Apuestan por las novedades

Mercado
Los productores de K’acha T’ika decidieron probar con nuevas variedades para lograr abrir mercados.

Lilium
Las flores llamadas lilium, también conocidas como azucenas, son otra nueva opción que pronto saldrá al mercado.

EXPORTACIÓN

La asociación K’acha T’ika (bella flor) fue creada con el objetivo cubrir la demanda especialmente del mercado externo.
La entidad pretende ampliar su zona de cultivo, que actualmente es de dos hectáreas, con unas 55 familias activas. Se espera que todos los afiliados a la asociación empiecen a producir para apostar por la exportación.


El secretario de Gestión de K’acha T’ika, Viviano La Fuente, dice que el mercado al que apuntan es Chile que tiene un requerimiento semanal de 400 cajas de flores. Cada caja contiene 10 paquetes con 25 unidades.


“La calidad que tenemos por el micro clima y el terreno es muy óptima. No tenemos nada que envidiar a la flor de Colombia. La particularidad de la rosa en Bella Vista es que perfectamente cada flor tiene entre 80 y 90 pétalos, mientras la flor ecuatoriana, que entra de contrabando, llega máximo a 35 pétalos”, explica La Fuente.

Ventana

“¿Cuándo las empresas son socialmente responsables?”

Hoy ya no debemos decir que la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es un tema nuevo. Lo que está claro es que el tema tiene un recorrido suficiente para considerar que está asentado y que forma parte de manera directa o indirecta en la estrategia global empresarial. Sin embargo, también es cierto que hay numerosos aspectos por definir y numerosas dudas en cuanto a la aplicación práctica. Dicho de otra manera, una organización que aspire a ser “Socialmente Responsable”, ¿qué debe hacer?


En primera instancia, la RSE es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan del proceso empresarial, y que generan impactos en el contexto social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.


La RSE tiene una visión a largo plazo, por lo tanto no se trata de la caridad ni de la filantropía clásica, sino del interés propio por el entorno y su relación con los grupos que afectan o son afectados por la actividad de una empresa (stakeholders).


A su vez, y para ser socialmente reconocida, se debe comenzar con la elaboración y publicación de informes con las actuaciones responsables en los ámbitos laboral, social y medioambiental que han llevado a cabo durante el año.


En este sentido, y como ejemplo, será necesario evaluar el entorno de trabajo, desarrollar competencias para un buen ejercicio laboral, dar seguridad al empleado, conocer la satisfacción de los diferentes stakeholders, cumplir con normas medioambientales, minimizar residuos y emisiones, impulsar los códigos de ética en la gestión empresarial, informar de manera transparente e innovar en procesos más eficientes que reduzcan el impacto negativo en la sociedad, etc., y, si es el caso, restituir a la normalidad los daños provocados por una gestión que únicamente ha considerado la rentabilidad y la maximización de los beneficios de manera individualista.


En resumen, la RSE debe ser encauzada como un sistema de relaciones multidireccionales que buscan no solamente el beneficio empresarial, sino el beneficio para toda la comunidad.

Harold Tórrez | especialista en Gestión Empresarial

Rosas longevas de exportación crecen en Vinto


Contar con una rosa que dure un mes sin marchitarse o cuyo aroma persista en el ambiente por varios días ya no es imposible de cumplir. A 22 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, en Bella Vista (municipio de Vinto), la empresa K’acha T’ika produce flores con estas particularidades.

Hace 12 años que Viviano Flores, propietario de K’acha T’ika (Flor Bonita traducido del quechua), trabaja en el mejoramiento de rosas. Flores produce ocho variedades, entre ellas el lisiantus y el lirium, rosas cuyas características lograron abrirle mercado a la empresa.

“Las rosas, en su variedad rojas y blancas, la vandela y el visilo son las más cotizadas, pero logramos otras variedades que gustaron a la gente, éstas son el lisiantus y el lirium”, explicó el productor.

La variedad lisiantus vive, sin marchitarse, hasta un mes, siempre que el agua del recipiente en que es colocada se cambie cada dos días. El lirium tiene una fragancia muy fuerte y sólo dos tallos pueden aromatizar el ambiente por varios días.

La producción de este tipo de rosas es costosa; según Flores, cada bulbo de lisiantus cuesta un dólar y el lirium $us 1,20. Además, “los químicos son importados y eso ha subido el costo de la producción; aun así, a mí, que he sido el primero con las dos variedades, me ha ido muy bien, tengo 3.200 plantas. Saqué 1.200 paquetes del lisiantus”, detalló.

Así como es costosa la siembra, la cosecha es buena: ocho tallos de la primera variedad cuestan Bs 25 y cada tallo de lirium, 15.

Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son las regiones que más demandan la producción de K’acha T’ika, pese a las rosas ecuatorianas que ingresan al país y sin contar las de contrabando.

Flores sostuvo que su meta es exportar, aunque el primer intento quedó frustrado con la culminación del ATPDEA con Estados Unidos. “Aunque las condiciones son bastante rigurosas; hay pedidos de hasta 800 cajas semanales y estamos trabajando para llegar con nuestras rosas, ojalá lo podamos hacer desde septiembre, cuando se triplica la producción y también sube el precio”.

Flores se muestra tranquilo con la calidad de las rosas que produce, pero le preocupa garantizar los stocks que demande el mercado. Redacción Cochabamba

LOS DETALLES

Producción • En K’acha T’ika, municipio de Vinto, se producen dos variedades de rosas: lisiantus y lirium. La primera no se marchita hasta en un mes y la otra aromatiza el ambiente.

Expectativa • Viviano Flores produce las rosas con su familia y para aumentar su producción y tener nuevos mercados pide al Gobierno apoyo en insumos e incentivos para exportar.

sábado, 30 de mayo de 2009

Conecta invierno 2009 logra $us 5,7 millones en negocios


La primera rueda nacional de agronegocios Conecta 2009, organizada por la Fundación Valles y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), logró ayer un éxito rotundo en el salón de convenciones de la Cámara de Industria, Servicio, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
El total del movimiento económico fue alrededor de $us 5,7 millones. De ese monto se desprende el siguiente detalle: $us 665.000 en ventas concretadas; $us 2,6 millones en intenciones de negocios a corto plazo; $us 2,5 millones en intenciones de negocio a mediano y largo plazo.
Aparte de los acuerdos para vender productos en el mercado nacional, también se concretó la exportación a España y Francia.
Algunos de los productos demandados fueron habas secas, frutas deshidratadas, ají, maní, maíz, orégano, anís, achiote, frejol, papa, cereales, legumbres y flores.
Participaron 127 empresas: 47 de Cochabamba, 44 de Santa Cruz, 14 de Sucre, 10 de La Paz y el saldo fue de Potosí y Oruro.
Algunos sectores comerciaron con alimentos y bebidas, agrícola, pecuario y hortifruticultura, flores, maquinaria, envases, embalajes y fertilizantes.
Según Édgar Guardia, director de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles, “se está logrando que el pequeño productor boliviano, a pesar de todas sus limitaciones y dificultades acceda a competir en mercados de exportación en países competitivos”.
Señaló que en noviembre se realizará la rueda de negocios Conecta Verano 2009 con la oferta de frutas de temporada y hortalizas.
A su vez, el presidente de la Cadexco, Goran Vranicic, dijo que se priorizó las cadenas productivas que la Fundación Valles impulsa en Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Potosí.
Indicó que hay experiencias de exportación de maní, frejol, cebolla orgánica y orégano a distintos países.

Parecía un mini mercado agrícola
Agricultores de los valles de Santa Cruz, de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz, algunos con abarcas y chancletas, incluso mujeres de polleras, se confundieron con los ejecutivos de empresas y de organizaciones exportadoras en las distintas mesas en que se desarrolló la rueda de agronegocios.
Los agricultores sacaron empaques de papas, ají, maní, frejoles y los pusieron en la mesa, listos para mostrar a potenciales compradores.
María Rosario Paucara, productora de flores de Mallasa, provincia Murillo de La Paz, negoció flores de la variedad astromelias, de diversos colores. También Klaivert Pol, de la asociación Quinua Flores, logró colocar los productos de esa organización de Oruro.
Alberto Gareca, de Muyupampa (Chuquisaca) ofreció ajíes de gran calidad. Igualmente Primitivo Añazgo trajo maní desde Caraparí, en el Chaco tarijeño.
Desde Morochata, Cochabamba, Juan Ruíz López llegó con una oferta de papas.

viernes, 29 de mayo de 2009

Hoy se realiza la rueda nacional de agronegocios Conecta Invierno

Hoy a partir de las 8:00 en el Centro de Convenciones de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), se realizará la rueda nacional de agronegocios denominada Conecta Invierno 2009.
El objetivo es promover y facilitar la integración y generación de oportunidades de negocios entre asociaciones productoras de maní, ají, especias, flores y productos deshidratados, así como también establecer contacto con empresas comercializadoras e industriales, involucradas en las cadenas agroproductivas apoyadas por la Fundación Valles.
El encuentro es organizado por la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA–Valles) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), con el financiamiento de Usaid-Bolivia y la Embajada de Dinamarca.
Se contará con la participación de más de 130 empresas.

martes, 26 de mayo de 2009

Productores bolivianos exportan sólo $us 3.300 de tarwi en un año


Aproximadamente 3.300 dólares de tarwi se exportaron desde Bolivia en la gestión 2008 hacia los mercados de Colombia (96%) y Estados Unidos (4%), según una publicación “Exportemos” editada por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia.

“El tarwi ha traspuesto las fronteras del Perú, Bolivia y Ecuador para extender sus cultivos en gran escala y notable éxito en zonas templadas de Brasil, Nueva Zelanda, Vietnam, Europa y los Estados Unidos”, señala la publicación.

Sin embargo, agrega la revista, hace falta impulsar al sector para mejorar sus condiciones de producción, generación de valor agregado y promoción del producto en el mercado interno y externo.

El tarwi es un alimento lleno de proteínas, grasas, hierro, calcio y fósforo. Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o las que están dando de lactar. Es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú.

El Instituto Boliviano de Comercio (IBCE) afirma que son más de 50 productos alimenticios que han empezado a exportarse a diferentes mercados del mundo desde el 2007 y que la demanda es alta por tratarse de productos orgánicos y de alto valor nutritivo.

El tarwi y otros productos alimenticios tienen mercado seguro y demanda creciente en un contexto de crisis alimentaria. Bolivia puede aprovechar esta coyuntura y aumentar la producción de estos y otros alimentos para lo cual se requiere de fuertes inversiones y las condiciones propicias para la exportación.

sábado, 23 de mayo de 2009

Canalizan ocho millones de dólares para incentivar agricultura ecológica

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRYT), canalizará 8 millones de dólares para promover la agricultura ecológica en Bolivia, informó ayer la ministra, Julia Ramos Sánchez.

"La producción ecológica es una alternativa viable y sostenible en el ámbito medioambiental, social y económico para pequeños y medianos productores en todo el mundo. Bolivia debe alimentarse con alimentos sanos, ya que en definitiva, el Gobierno tiene el objetivo de establecer políticas encaminadas a la seguridad y soberanía alimentaria del país con una alimentación sana y no consumiendo comida chatarra" afirmó durante la firma de un primer convenio con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que garantiza esos recursos para la producción de productos agroecológicos.

Justificó la recepción de recursos, porque el MDRYT tiene como objetivo avanzar hacia la seguridad y la soberanía del país, asegurando la oferta de alimentos.

La Ministra exaltó la agricultura ecológica, como una forma de vida que está basada en conocimientos locales, tradicionales y en la ciencia y requiere de constante innovación e investigación para mejorar tanto el sistema productivo, como el manejo de los recursos naturales, la organización social y económica y, entre otros, la comercialización.

En la oportunidad, Ramos también posesionó a la Directiva del Consejo Nacional de Productores Ecológicos (Cnape), en arreglo a la Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable ecológica.

El presidente de la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia, Francisco Mollo indicó a su turno, que su sector trabaja desde 1998 en la producción agroecológica en busca de una ley que regule la actividad.

"A partir de noviembre de 2006, nuestros anhelos se cumplen y se sanciona la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria que fue apoyada por el presidente (Evo) Morales" explicó.

Concluyó el primer encuentro nacional del cacao

Ayer terminó el Primer Encuentro Nacional para el Aprovechamiento Sostenible del Cacao Silvestre Boliviano, que se desarrolló en La Paz en las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con la participación de representantes de las comunidades productoras del norte de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Pando y Beni.

La viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Teresa Morales, destacó la urgencia del Estado y los productores de trabajar en la denominación del origen para el cacao silvestre y el nativo y también promover el consumo interno del cacao para la elaboración de chocolate.

viernes, 22 de mayo de 2009

La soya repunta pese a las adversidades




Pese a la crisis internacional, la mala jugada del factor climatológico y la falta de una política gubernamental que incentive las exportaciones, en el cierre de la campaña de cosecha de verano 2008-2009, la soya otra vez repunta gracias a los buenos precios y a la mayor superficie cultivada en Santa Cruz.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Rolando Zabala, adelantó que se registró una notable mejoría en los precios internacionales que impactó en el sector. “Se empezó a pagar $us 260 por tonelada, pero ahora oscila entre $us 320 y 330, lo que cubre los costos y da la posibilidad de contar con recursos para empezar la siembra de invierno”, sostuvo.
El ejecutivo agregó que la campaña tuvo buenos resultados pese a los factores ya mencionados, además de la aparición de las plagas de la roya y el ácaro, que han ocasionado el incremento de los costos de producción (de $us 340 a 400 por ha).
Las proyecciones apuntaban a tener un rendimiento promedio de 2,2 t para obtener 1,5 millones de t. La realidad ha sido que se produjo 1,2 millones de t.
En la campaña de verano 2008-2009 se sembraron 700.000 ha, se perdieron 10.000 ha por efectos de inundación del Río Grande, y unas 80.000 ha fueron afectadas por sequía.
Se indicó que el sector dejó de percibir $us 80 millones producto del menor rendimiento (1,8 t por ha).
En 2007-2008 no se pudo sembrar el área proyectada, ya que de 700.000 ha sólo se sembró 550.000 y esa cifra se vio disminuida por las inundaciones y sólo se cosechó 428.000 ha, significando una producción de 836.000 t comparado con 1,2 millones de ahora; es decir, que se incrementó la producción y mejoró la siembra.
Al respecto, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, destacó los buenos precios del contexto internacional que ‘salvó’ la producción soyera. No obstante, exteriorizó su preocupación porque hay problemas estructurales en el agro debido a la falta de políticas gubernamentales que proyecten al sector productivo.
Otro producto que repuntó es el sésamo, que aún está en plena cosecha. Miguel Aparicio, encargado de Producción de Semillas de la Cámara de Exportadores de Sésamo, aseguró que se duplicó la producción.
El panorama es diferente para los productores de maíz y sorgo, que disminuyeron su producción y rendimiento.
A su vez, el Gobierno analiza medidas como un seguro agropecuario.

El sector productivo

Maíz
Hubo desfase en la producción. En esta campaña se sembró 120.000 ha con un rendimiento de 4,35 t por ha. En 2008 fue de 155.000 ha y el precio era en Bs 40 el quintal, mientras que ahora bajó a Bs 35 y 36. La contracción se debe a la paralización de las exportaciones en 2008.

Sorgo
El comportamiento de este grano es parecido al del maíz. En la campaña de verano se sembró 40.000 ha y se estima un rendimiento de 3,5 t por ha.
En 2008 se sembró 50.000. En 2008, los precios se situaron entre Bs 28 y 32 y ahora bajó a Bs 25 y 28 el quintal.

Girasol
En 2008 se tuvo una producción excelente de 450.000 t producto de la siembra de 304.000 ha; este año por los problemas de precios, saturación de los silos y la restricción de las exportaciones, ya no hay precios de $us 430 la t. Apenas se paga $us 160 por falta de capacidad.

Sésamo
Se estima una producción entre 10.000 y 12.000 t. La tonelada en campo cuesta $us 700. Esta campaña concluye a fin de mes. En 2008 se sembró 13.000 ha y actualmente llegan a 25.000. El sésamo se adecua en zonas marginales y es realizada entre pequeños productores.

jueves, 21 de mayo de 2009

Intermediarios sacan provecho a cosecha de verano de granos

Una treintena de personas con poder económico (intermediarios) tiene el control de compraventa de sorgo y maíz en la balanza o ‘playa del grano', mercado establecido en un carril de la carretera a La Guardia, altura de Transredes.
En el lugar, a diario se concentran los intermediarios, que compran en su totalidad la producción de los más de 50 productores que llegan con camiones cargados con maíz y sorgo procedentes de la provincia Cordillera y San Julián para luego vender el grano a un mejor precio a las procesadoras de alimento balanceado, granjas avícolas, molinos y chancherías.
Tomás Quispe, que compra maíz y sorgo al por mayor, aseguró que habitualmente adquiere la carga de un camión (con un equivalente a 500 quintales). Evitó abordar sobre el capital que invirtió en la compra, aunque expuso que normalmente paga Bs 35 por el quintal de maíz y Bs 28 por el de sorgo a los productores y que ‘revende’ el producto con una diferencia de Bs 2 por quintal a sus clientes que son propietarios de granjas avícolas y porcinas.
Tomando como referencia que compra un camión con 500 quintales por día y gana Bs 2 por bolsa, se puede deducir que obtiene una ganancia neta de Bs 1.000. “Si bien supone un margen de utilidad atractivo, la plata muchas veces no la vemos, porque fiamos el producto a nuestros clientes por un periodo máximo de un mes”, explicó Quispe, al precisar que al año registra un movimiento económico de unos $us 200.000.
Una mujer que prefirió el anonimato apuntó que en época de cosecha compra y vende la carga de entre dos y tres camiones por semana, lo que, según ella, le da una ganancia que en muchos casos supera los Bs 3.000.
Los choferes de camiones que transportan granos también obtienen una utilidad. Cobran Bs 7 por quintal y por semana realizan entre dos a tres viajes.
En la balanza ubicada en la zona, un camión sencillo paga Bs 15, mientras que un tráiler Bs 25.
En línea opuesta, los productores dicen que si bien la producción agrícola en la campaña de verano fue buena, los precios están bajos. En 2008, según el menonita Jacobo Loewen, vendió el quintal de maíz a Bs 65 y el de sorgo a Bs 40. Ahora, cobra Bs 35 y 28 respectivamente.
En la unidad de Tráfico y Transporte de la Alcaldía, a pesar de que reconocen la legalidad de la balanza, analizan su retiro para evitar desorden del tráfico.

Sectores opinan

Venta es libre; calidad, en riesgo
“Los agricultores tienen la libertad de vender sus productos donde les paguen un precio justo (en torno a la playa del grano), aunque los compradores son los que deciden si adquieren grano en este lugar, donde hay riesgo de que no sea bueno. Se sugiere hacerlo en silos, donde el grano es seleccionado”.
Dina Montero, Gte. de Promasor

Negocio directo es ventajoso
“La venta directa del productor al comprador es beneficiosa, porque satisface la necesidad que tiene el productor de comercializar su cosecha en el menor tiempo posible, además que genera disponibilidad de circulante para volver a producir. El negocio directo controla precios y evita la intermediación”.
Rolando Zabala, Gte. de Anapo


domingo, 17 de mayo de 2009

Anapo difunde cualidades de la soya en alimentación

Ante casi un centenar de personas, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el grupo voluntario de mujeres Soya y Vida, realizaron el seminario-taller “La Soya, sus cualidades y beneficios para la salud y la alimentación”.

El evento se efectuó en el salón de reuniones de Anapo, en Santa Cruz, con la participación de más de un centenar de personas.

Comenzó con una disertación sobre las experiencias en la utilización de la soya con niños desnutridos, particularmente de experiencias en el Plan Tres Mil, a cargo de la nutricionista del centro de asistencia social de esa zona, Magdalena Valdez.

Posteriormente, Mario Toledo, especialista en nutrición, explicó el valor nutritivo y la importancia de la soya en la dieta diaria, haciendo ver todas las cualidades que tiene la soya en la comida de las personas.

El médico Hugo Heredia Farell fue el encargado de reforzar con información especializada sobre los efectos en el desarrollo humano de la alimentación con soya. Luego, la pediatra María del Carmen Platters, se refirió a la importancia de la leche de soya en los preescolares y escolares.

Al finalizar el evento, se compartió entre los asistentes y disertantes, alimentos elaborados con soya, entre los cuales se podía ver sopa de maní, empanadas con queso, queques, refresco de naranja, dulces, gelatinas y muchos otros que fueron del agrado de los participantes.

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, y la presidenta de Soya y Vida, Flavia Flumignan, se mostraron satisfechos por haber colaborado con toda la información brindada, para que las personas se conviertan en difusoras de las cualidades y beneficios de la soya en la alimentación. Además, puede generar la creación de fuentes de empleo en el sector de alimentos.

En los meses precedentes, Anapo y Soya y Vida, llevaron el mismo taller a diferentes provincias para que también en las zonas rurales se conozca que la soya sirve para elaborar diversos alimentos. Estuvieron en Pailón, Cuatro Cañadas, Villa Rosario, San José, Sagrado Corazón, Hardeman, Murillo y otras localidades del departamento cruceño.

Este seminario taller también se desarrollará en otras ciudades capitales del país.

El año pasado se sembraron 195.950 hectáreas de soya en la zona norte de Santa Cruz y se espera similar cantidad este año.

Falta plan para producir granos

La seguridad alimentaria, es decir abastecer de alimentos con producción nacional, aún es un problema estructural no resuelto en el país. A pesar de las medidas gubernamentales y el esfuerzo de los productores, ambos actores coinciden en que la producción de trigo y arroz será rentable con políticas efectivas que incentiven el acceso a financiamiento, mejoras en el rendimiento de los cultivos y establecimiento de un precio justo que beneficie a la cadena productiva, hasta llegar a la mesa del boliviano.

“Es importante contar con una política efectiva de fomento a la actividad triguera nacional, que contemple programas de investigación y transferencia de tecnología para incrementar los niveles de productividad, y contar con un fondo de financiamiento específico para fomentar esta actividad”, destacó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez.

La viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Teresa Morales, coincidió en esta necesidad, pero alertó sobre el desafío para generar una estrategia productiva nacional consensuada. “La estrategia de seguridad tiene un desafío por el equilibrio que se debe generar entre la ganancia del pequeño productor, que es el que gana menos y debe ser incrementada, y el precio final accesible para el consumidor”.

La Federación Nacional de Productores de Arroz (Fenca) se reúne este fin de semana. La buena campaña realizada no fue suficiente para obtener los ingresos esperados porque los precios de venta disminuyeron. Son 3.500 asociados con un 90 por ciento de pequeños agricultores con incertidumbre para seguir en este cultivo.

“La importación fue aprovechada por el arancel cero y se dirigió a los grandes centros de consumo del país. Esto se evidencia porque no hay un flujo normal de comercio en estos momentos. Todavía hay arroz importado y el Gobierno también abastece de arroz. Esto ocasionó que el mercado se haya paralizado y ocasione la baja en el precio al productor que está terminando su cosecha”, indicó el presidente del Consejo de Administración de Fenca, Gonzalo Vásquez.

Si bien se espera que este año la producción de arroz se incremente para evitar el déficit de este grano, aún no es una actividad rentable, señaló la viceministra Morales. Sin embargo, puntualizó que están en coordinación con los productores organizados para definir los mecanismos de mejoramiento del rendimiento de la superficie cultivada y acceso a los insumos necesarios. También dijo que suspendieron, recientemente, la importación con arancel cero de algunos productos.

Adicionalmente, en el corto plazo avanzarán en el Programa de Mecanización del agro con la distribución de 500 tractores.

El Decreto Supremo 29339 señala que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos reforzará la producción de trigo, arroz, maíz y soya, y proveerá de insumos agropecuarios mediante una agrotienda, con una inversión de hasta $us 42.469.612. Según Emapa, en tres campañas (verano 2007-2008, invierno 2008 y verano 2008-2009), 10.815 productores mejoraron sus ingresos en un 20 por ciento, ofreciéndoles mercado seguro a 288 asociaciones.

Respecto al trigo, Anapo indica que el incremento en la superficie de producción se debe a tecnologías disponibles para contrarrestar enfermedades; prácticas de rotación de cultivos con soya de verano; y perspectivas de precios favorables en los últimos dos años.

Arroceros y trigueros enfatizan que atienden el mercado nacional, pero necesitan apoyo para abastecerlo completamente y generar excedentes.

Puntos de vista

“Hay una sobreproducción de arroz por la importación y contrabando”
Gonzalo Vásquez. Presidente del Consejo Administración de Fenca.

En Santa Cruz existen 100.000 hectáreas que se lograron sembrar para el mercado nacional. Tenemos 3.500 socios, organizados en cooperativas y asociaciones de productores de arroz.

La mayoría de nuestras bases está en el área de colonización. Los pequeños y medianos productores alcanzan el 90 por cientos; entre algunos grandes y medianos productores japoneses hacen el 10 por ciento restante.

Sobre la nueva siembra aún no tenemos datos. Pero ahora hay una sobreproducción de arroz debido a la importación (arancel cero) y contrabando. Respecto a la producción nacional más bien hay un déficit.

Sobre el acceso al financiamiento se han hecho reuniones a través de nuestras entidades matrices, pero no hay seguridad por el ambiente político. Los bancos tienen sus dudas en financiar. El pequeño productor no tiene un activo para poner en garantía; hay que revisar las alternativas porque se están amarrando sus manos para crecer e invertir en su actividad.


“Es importante contar con una política de fomento a la actividad triguera”
Demetrio Pérez Flores. Presidente de Anapo.

Existen al menos 600 productores asociados que están dedicados a la actividad triguera en el departamento de Santa Cruz. La cadena productiva de trigo está conformada por semilleristas, proveedores de agroquímicos, industrias molineras, agricultores, transportistas y comercializadores (mayoristas y minoristas).

Es importante contar con una política efectiva de fomento a la actividad triguera nacional, que contemple programas de investigación y transferencia de tecnología para incrementar los niveles de productividad, y contar con un fondo de financiamiento específico para fomentar la actividad triguera.

El aporte principal a la seguridad alimentaria del país es que la totalidad de la producción triguera de Santa Cruz es para el mercado nacional. No exportamos.

El trigo es comercializado a la industria molinera para su transformación en productos con valor agregado, harina, que es destinada para la elaboración de pan y por ende para la seguridad alimentaria de la población boliviana.


Punto de vista

“Una estrategia plurianual con los productores”
Teresa Morales.
Viceministra de Desarrollo Rural.

El trigo siempre preocupó a los gobiernos y en especial al nuestro porque estamos buscando la seguridad y sobe- ranía alimentaria. Bolivia tiene un déficit histórico de abastecimiento de trigo. Han habido muchas donaciones e importacio- nes que han impactado.

Esperamos para este año una producción de 168.000 toneladas de trigo. Estimamos una demanda de 650.900 toneladas; entonces hay un déficit de unas 487.000 toneladas. Calculando un consumo anual per cápita anual de unas 40 toneladas.

En el corto plazo Emapa ha logrado incentivar en cuanto a dar créditos y condiciones, para mejorar la siembra de las hectáreas de trigo. Además el PAR y el PASA de manera complementaria lograron mejorar la siembra de trigo.

El déficit de este año es un poco menor que el del año pasado; sin embargo aumenta el consumo. En el corto plazo, se ha logrado una mejor siembra de trigo y mejorar el rendimiento por hectárea, es el más bajo en la región.

En el mediano y largo plazo acordamos con los productores organizados una estrategia plurianual para mejorar la producción de trigo. Estamos conscien- tes de que es un problema estructural que no se resuelve en un solo año o con créditos especiales para la siembra.

viernes, 15 de mayo de 2009

Recursos hídricos deben ser aprovechados para mejorar la producción de forrajes


Los recursos hídricos deben ser aprovechados a su máximo nivel para incrementar la producción de forraje (cebada, avena para encilaje, trebol blanco) para la alimentación de las llamas y alpacas y de esa manera se tendrá una mejor producción de la carne, fibra y cuero de camélidos o ovinos, bovinos, además de sus derivados.
Esa es una de las experiencias que fueron socializadas a las autoridades municipales de Bolivia, durante la visita que realizan al Distrito Municipal de Kunturkanqui y Ch’ecca de la Región de Cuzco, Perú.
Los líderes de las comunidades de Kunturkanqui, explicaron los trabajos que de-sarrollaron durante los últimos meses, a fin de conocer los recursos hídricos con los que cuenta el municipio rural.
“Nosotros hemos hecho un estudio sobre la cuenca Huacracacho y nuestra proyección para el año 2018 es aprovechar al máximo el agua que tenemos en toda nuestra zona, es decir el uso de este recurso para la producción de cebada, trébol blanco y avena que es el alimento de las llamas, alpacas y ovinos”, aseveró Joaquín Banda Vargas, líder de ese municipio peruano.
La experiencia fue socializada por los líderes a las autoridades de las mancomunidades municipales de Bolivia que participan del taller de Gestión Integral de Recursos Hídricos.
Las mancomunidades que trabajan con el Programa Concertar financiado por el Cosude, participan del intercambio de experiencias entre ambos países, propiamente en lo que son proyectos productivos, por ejemplo de camélidos, ovinos, bovinos y otros.
Por la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras participan autoridades de los municipios orureños de Santiago de Huayllamarca, San Pedro de Totora, Choquecota, Curahuara de Carangas y Calacoto.
De acuerdo a la explicación proporcionada por los líderes, es fundamental que ahora los municipios sean sostenibles en los proyectos que ejecutan, para ello es necesario aprovechar al máximo los recursos naturales que se tiene en las zonas productoras, en el caso concreto el agua.
El líder del Distrito Municipal Kunturkanqui, indicó que los primeros resultados son satisfactorios ya que se logró incrementar el forraje para el ganado ovino, bovino además del camélido.
“Consideramos que si mejoramos el aprovechamiento de los recursos hídricos también vamos a mejorar la producción de la leche y de todos sus derivados, por ejemplo la leche, queso, yogurt y otros subproductos”, señaló Joaquín Banda Vargas.
Por su parte el alcalde de ese municipio peruano Valerio Pascuala, realzó la importancia del trabajo que realizan los kamayoq (técnicos municipalistas y líderes en recursos hídricos), quienes efectivizan el trabajo de verificación de la existencia de ríos, riachuelos, irrigaciones, ojos de manantial y otros.

VISITA
Las autoridades municipales y originarias que visitan la “Altiva Municipalidad Distrital de Ch’ecca y de Kunturkanqui” de la Región de Cuzco del Perú, son gobiernos locales que lideran la ejecución del proyecto en relación al uso del agua.
El proyecto que se ejecutó en esos municipios rurales es el Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas (Masal), la finalidad del proyecto es contribuir al desa-
rrollo territorial en zonas de pobreza desde la perspectiva Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) fomentando la articulación entre actores locales y regionales.
La visita se realizó en el marco de intercambio de Mancomunidades Bolivia y Perú sobre el uso en la GIRH, de la que participan autoridades municipales y originarias, además de técnicos de las mancomunidades de municipios de Oruro, La Paz, Tarija, Potosí y Chuquisaca.
La Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras presentará el proceso de conformación y ejecución de proyectos en turismo, camélidos, salud en los municipios de orureños de Curahuara de Carangas, Choquecota, Santiago de Huayllamarca, San Pedro de Totora y Calacoto.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Cadexco y FDTA Valles organizan la I Rueda de Agronegocios Conecta


Unos 45 pequeños productores de maní, ají, especias, frutos deshidratados, orégano, flores de corte y otros rubros comprometieron su participación en la I Rueda Nacional de Agronegocios Conecta-Invierno 2009, que será cumplida el 29 de este mes en instalaciones de Cainco en la ciudad de Santa Cruz.


El evento comercial especializado, organizado por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) y la Fundación Valles, busca generar oportunidades de negocio entre asociaciones productoras y empresas comercializadoras e industriales nacionales e internacionales y de manera simultánea involucrar a otros actores de las cadena como proveedores de insumos agrícolas, maquinarias, empaques y logística e instituciones financieras.


Hasta la fecha se realizaron nueve eventos de esta naturaleza en el país para que los pequeños agricultores generen lazos vinculados a la apertura y desarrollo de nuevos mercados con el apoyo financiero de Usaid-Bolivia, informó Juan Arévalo, técnico de Fundación Valles.


Recordó que el año pasado organizaron ruedas de negocios con una visión más amplia, propiciando la participación de empresas demandantes a nivel nacional. Algunos ejemplos son el I Encuentro Nacional de la Cadena de Maní y el IV Encuentro Comercial de la Cadena del Ají, que lograron la participación de 74 y 33 empresas, respectivamente, las mismas que llegaron a suscribir intenciones de negocios por un valor aproximado de 3,43 millones de dólares, a ser ejecutados a corto y mediano plazo.


“En este marco, la rueda Conecta-Invierno 2009 pretende rebasar lo resultados pasados, en los que los negocios por concretar vayan a beneficiar a más familias de pequeños productores”, manifestó Arévalo.


Conecta–Invierno 2009 es la primera rueda nacional de agronegocios que pretende ser un espacio de intercambio comercial que ofrezca generar oportunidades para los diferentes actores de las cadenas agroproductivas, que mostrarán sus ofertas comerciales apoyadas por FDTA-Valles, en todo el territorio nacional.

martes, 12 de mayo de 2009

Exportarán maní orgánico al mercado de la Unión Europea



Con la certificación Suiza, Bolivia exportará maní orgánico al mercado europeo, cumpliendo con todas las normas y para demostrar que los pequeños productores entran en grandes y exigentes mercados sofisticados.

Una muestra es la exportación de la cebolla blanca a Estados Unidos, realizada por los pequeños productores y la Fundación Valles, y a este emprendimiento se sumará el maní.

La Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA–Valles) y la Cámara de exportadores de Cochabamba (Cadexco), llevan adelante la “Rueda de negocios Conecta– Invierno 2009” para facilitar el comercio entre asociaciones productoras de maní, ají, especias, flores y otras, informó Edgar Guardia, Director Ejecutivo de la Fundación Valles.

El ejecutivo de la Fundación explicó que ese encuentro se especializa por hacer negocios sobre la base de cadenas productivas, trabajando con pequeños productores de 7 departamentos del país y para que los productores mejoren en la competitividad y puedan salir de la pobreza.

Se trabaja desde varias cadenas productivas tradicionales, como cebolla, maní, ají, locoto, durazno, como también los no tradicionales que se han introducido al país, como son: frambuesa, orégano, otras especias y otras flores introducidos en la agricultura boliviana.

Guardia explicó que la Fundación trabaja con más de 40 mil familias de pequeños productores de 74 municipios en 7 departamentos, teniendo un impacto significativo en incrementos de sus ingresos en 100 por ciento por el cultivo.

METODOLOGÍA

Como parte de la metodología de la Fundación Valles, de promover negocios inclusivos y rentables para los pequeños productores y sus asociaciones, ha promovido eventos comerciales y 9 ruedas de negocios en las cadenas de maní, de ají, de cebollas blancas y de frutas de carozo.

“Se ha tenido participaciones de 835 agricultores de maní, 307 citas de la cadena de negocios del ají, se ha negociado alrededor de un monto de 3, 2 millones de dólares de la cadena de maní y 180 mil dólares de la cadena de ají”, preponderó el director.

Dentro esa lógica de ruedas de negocios que incluyen a pequeños productores y empresas interesadas en hacer negocios, el organizador resaltó que se ha trazado una un ambiciosa rueda de negocios de todos los productos en la “Rueda Nacional de Agronegocios Conecta – Invierno 2009” para el 29 de mayo en la ciudad de Santa Cruz.

EL FIN

Ese evento pretende promover y facilitar la integración y facilidades de negocios entre asociaciones de productores de maní, ají y otros productos deshidratados para luego encarar reuniones con empresas de comercialización y transformadoras, involucradas en la cadena productiva, que reciben el apoyo de la Fundación Valles.

El evento tiene el financiamiento de la Fundación Valles en coaspicio con la Cámara de Exportadores, cooperación de USAID y Embajada de Dinamarca.

domingo, 10 de mayo de 2009

Haba en champú y hasta en capuchino


El haba es un alimento infaltable en la cocina tradicional boliviana y es consumida cocida, en sopas y otros platos. Sin embargo, productores del municipio de Puna en Potosí han logrado dar otros usos a este alimento que ahora sirve para elaborar champú, chocolatada, mazamorras y hasta capuchino.


Los microempresarios de la Asociación de Productores de Haba (Asohaba) de Potosí hicieron posible esta variedad de productos después de 13 años de producir y lograr exportar haba seca a países como España, Estados Unidos, Francia y Japón.


Asohaba participó recientemente en la XXVI Feria Internacional de Cochabamba y captó la atención especialmente con su champú elaborado sobre la base de micronutrientes de haba y que tiene la propiedad de estimular el crecimiento del cabello del tipo mixto y fortificar el cuero cabelludo.


El capuchino es un producto instantáneo en polvo, que es preparado con agua caliente y hecho con harina pre cocida de haba, azúcar, leche y otros insumos orgánicos.


Otra de las ofertas de Asohaba es la chocolatada instantánea también elaborada con harina pre cocida de haba, insumo que es base de la mazamorra, ofrecida para desayunos escolares.


Asohaba también produce en su planta de Puna cremas y sopas instantáneas que sólo requieren entre tres a cinco minutos de cocción y galletas artesanales.


La asociación, que recién lanzó al mercado esos productos, espera lograr aceptación.

Exportación
Aunque su oferta ha crecido, el principal producto de Asohaba sigue siendo la haba seca, un alimento con un alto contenido de proteínas.


Sólo en 2008, la asociación exportó a los países mencionados 120 toneladas del grano seco en diferentes calibres.
Las familias de las comunidades campesinas de Puna, en la provincia Linares, producen haba desde siempre, pero recién desde 1995 lo hacen para un mercado efizaz dentro el país y afuera.


La organización mejora permanentemente la calidad de rendimiento de haba, constituyéndose este cultivo en el más rentable para la región.

Mejoran capacidad de cultivo

Rendimiento
Los productores de Asohaba lograron incrementar el rendimiento del cultivo de haba por hectárea.

Tecnología
Este incremento de la capacidad fue gracias a la utilización de tecnología de producción y renovación.

ASOHABA

La Asociación de Productores de Haba (Asohaba) es una organización con sede en el municipio de Puna de la provincia Linares, Potosí, fundada el 21 de agosto de 1995. Agrupa a 20 comunidades y cuenta con 506 socios.


Los asociados cultivan un total de 465 hectáreas de haba y cuentan con una estructura de carácter empresarial que busca mejorar los ingresos de los productores mediante procesos de exportación y transformación de alimentos.


Asohaba cuenta con toda la infraestructura necesaria para la producción siguiendo las normas internacionales.
En sus tres primeros años, la asociación contó con el respaldo del Programa de Autodesarrollo Campesino (PAC) hasta diciembre de 1998.


De mayo de 1988 hasta junio 2002, la Asociación Menonita de Desarrollo Económico MEDA, apoyó a Asohaba a través del Proyecto de comercialización Rural (Procor).

Ventana

“La caída de las exportaciones es primera señal”

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las ventas externas de Bolivia en el primer trimestre de 2009 cayeron un 27 por ciento aproximadamente respecto al mismo período de la gestión anterior. Esto apenas es una primera señal de lo que será 2009 por efecto de la crisis financiera mundial, ya que de mantenerse constante esta caída porcentual en las exportaciones estaríamos retornando a los mismos niveles de exportación de 2006.
Tres sectores fueron los más afectados: “Industria manufacturera” en 46 por ciento, “Extracción de hidrocarburos” en 32 por ciento y “Extracción de minerales” en 26 por ciento.


Cabe resaltar que de estos rubros, el primero y el último son altamente generadores de empleo, por lo que se estima una pérdida de más de 100 mil empleos.


Esta situación debe llamar fuertemente la atención a los empresarios y al Gobierno para preocuparse de la productividad y la competitividad de la oferta exportable boliviana. Se estima que el valor de las exportaciones se derrumbará por la crisis, y el “efecto-precio” se volcará contra el país, dado que en volumen Bolivia no ha incrementando sus niveles los últimos años.
Por otra parte, habrá que tomar en cuenta las barreras proteccionistas que llevan adelante nuestros vecinos (Ecuador aplicando medidas de salvaguardia, Brasil y Argentina elevando sus aranceles), la devaluación de sus monedas frente al dólar para que su oferta exportable no pierda competitividad; son factores que afectan directamente las exportaciones bolivianas.


Frente a ello nuestro país se mantiene anclado en el tipo de cambio en 7,07 bolivianos haciendo más caros los productos bolivianos en el extranjero, pierde mercados como el Atpdea intentando “sustituirlos” por otros, a ello se suman las dificultades para abastecer de carburantes al sector agroproductivo y las restricciones a la exportación (prohibiciones, permisos y cupos), aspectos que restan competitividad a la oferta exportable boliviana.


Este año se presenta muy complicado para todo el mundo y lo será aún más para las economías vulnerables como la nuestra. Nadie puede decir a ciencia cierta cuánto influirá sobre el comercio mundial la recesión en los países centrales, todos aguardan lo que harán China e India para que no se generalice en la periferia.

Richard Álvarez Quiroz | Gerente General Cenesbol SRL

sábado, 9 de mayo de 2009

Comienza la siembra de soya, trigo y girasol

A punto de concluir la cosecha de verano, los productores agrícolas ya realizan sus labores de siembra para la campaña de invierno 2009 de soya, trigo y girasol.


El pasado año hubo un área sembrada de 195.950 hectáreas de soya en la zona norte de Santa Cruz y para 2009, según las estimaciones de los técnicos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), los agricultores pueden mantener o elevar levemente su área de siembra con soya.


El girasol es otro de los cultivos que se prevé no alcanzará su pico de siembra de la campaña pasada, en la que al inicio de la cosecha se tuvieron buenos precios, pero no fueron aprovechados por la prohibición del Gobierno central para exportar aceite.


Es por ello que los productores prevén este año disminuir su intención de siembra hasta 304.500 hectáreas, logrando una cosecha récord de 456.750 toneladas.


Otra de las opciones que tienen los agricultores para este invierno es el trigo, ya que las condiciones de precios, clima y mercados son adecuadas, razón por la cual se prevé un incremento en cuanto al área de siembra, que el pasado año fue de 74 mil hectáreas.


Los productores esperan no tener problemas con la falta de comsbustible y otros para cumplir con su programa.

El tiempo de la soya

Informes internacionales dicen que la soya ha comenzado a destacarse como uno de los primeros productos que levantan cabeza tras la crisis que afectó a la economía mundial desde fines del año pasado. El dato más llamativo es el incremento de la demanda por parte de China Popular, que está comprando 30% más de soya que el año pasado, con tendencia a seguir aumentando sus pedidos.

Una reunión del G-8, de los países más industrializados del mundo, se encontró con que empresas transnacionales han optado por comprar tierras en países subdesarrollados para producir los alimentos que necesitan sus consumidores.

Lo cierto es que son varios los indicios que apuntan hacia un incremento del precio internacional de los alimentos, comenzando por la soya. Y en el país, el sector soyero se encuentra enfrentando una situación difícil provocada por las medidas adoptadas por el Gobierno nacional que prohibieron las exportaciones y luego las sometieron a cupos que deben ser autorizados mediante largos trámites.

La prohibición, que entró en vigencia en abril del año pasado, provocó que las empresas nacionales se vieran imposibilitadas de cumplir los compromisos adquiridos para entregar el grano o los productos derivados a los demandantes.

Mercados que habían sido ganados con mucho esmero y con sacrificios de todo tipo fueron perdidos como consecuencia de esa medida. El Gobierno nacional la justificó con el argumento de que no podían haber exportaciones mientras subía el precio del aceite en el mercado interno. Eran los días en que la inflación se había convertido en una pesadilla para el Ejecutivo.

De nada valió que los empresarios del sector demuestren que para atender el consumo interno era necesario solamente destinar el 15% de la producción nacional de aceites. De todos modos, la prohibición aplicó y todavía ahora se mantiene la asignación de cupos, a pesar de que las autoridades nuevas del sector ofrecieron más de una vez permitir la libre exportación aplicando solamente controles eficientes para que no se desatienda el consumo interno.

Si se diera el caso de que se levantase la prohibición y los cupos, los empresarios nacionales tendrían que hacer esfuerzos nuevos para recuperar los mercados que se perdieron en este año de restricciones. Una de las primeras preguntas que harían los probables compradores de la producción nacional sería cuán seguros están los exportadores bolivianos de que no se vuelvan a presentar casos de prohibiciones.

Después de la aplicación de las restricciones, el Gobierno nacional no ha informado sobre la situación del abastecimiento de aceites, pero se observa que hay una oferta suficiente, a tal punto que los precios incluso han tendido a bajar.

Ahora sería oportuno que las autoridades ayuden al sector privado a recuperar los mercados perdidos, comenzando por restablecer la presencia de los delegados bolivianos en las reuniones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Valdrá la pena considerar que el sector soyero genera exportaciones de productos que no son recursos naturales, como es el caso de los sectores petrolero y minero. Y también será bueno tomar en cuenta el aporte a la creación de empleos.

viernes, 1 de mayo de 2009

Decreto permite a pequeños productores acogerse al RAU

El gabinete de ministros aprobó el Decreto Supremo 99, que permite a los pequeños productores agrícolas y pecuarios pagar sus impuestos en forma anual, al incorporarlos al Régimen Agrario Unificado (RAU), informó la viceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Teresa Morales.

En el marco de la disposición, los principales beneficiados serán aquellos productores agrupados en pequeñas unidades económicas, conformadas por un máximo de 10 integrantes.

“Este único pago de tributos anual incorpora el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (ITF) y libera a los pequeños productores de estos pagos al que pueden adscribirse las pequeñas unidades agrícolas”, manifestó Morales. El RAU fue creado por ley en 1996 y sólo beneficiaba a unidades productivas individuales. ANF

Gobierno logra recursos para apoyar a productores de papa

El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, a través del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), logró un financiamiento de 10 millones de bolivianos para apoyar a la producción de papa este año.

Teresa Morales, viceministra de Desarrollo Rural, explicó que los productores del tubérculo pueden presentar sus proyectos para acceder a estos recursos. Las declaraciones las realizó durante la presentación de la XVI versión de la Fiesta Nacional de la Papa, que se realizará en Betanzos (Potosí) el 23 y 24 de mayo.

La autoridad descartó que en los próximos meses se presente un incremento en el precio de la papa, pues indicó que el nivel de producción se mantendrá.

El Gobierno también tiene $us 10 millones para los productores de camélidos. Para la quinua, se gestiona recursos con Holanda.