miércoles, 30 de septiembre de 2009

Provincia O’Connor afectada por la sequía

La provincia O’Connor se encuentra afectada por una prolongada sequía que causa problemas al sector ganadero que en la actualidad sufre la mortandad de animales.

El director de Defensa Civil de la regional de Tarija, coronel Oscar Pacello, manifestó que se realizó una reunión con los integrantes del Comité Operativo de Emergencia de Entre Ríos, con quienes se hizo un análisis de la situación presentada.

Las autoridades de la Subprefectura de Entre Ríos también estuvieron en la reunión para ver cómo mitigar los efectos de la sequía, que es un problema que causa preocupación.

En la oportunidad el Municipio y la Subprefectura de Entre Ríos y Defensa Nacional se comprometieron a realizar actividades conjuntas en la comunidades campesinas.

Dentro de las actividades, está el desplazamiento de camiones cisternas de agua, que se constituirán en las comunidades que en la actualidad están con la prolongada sequía.

La Asociación de Ganaderos de O’Connor, cuantifica la mortandad de animales para que las estadísticas sean de conocimiento de las autoridades de la Prefectura.

Para los siguientes días se tendrá una nueva reunión del Comité Operativo de Emergencia de la provincia O’Connor, donde se hará conocer con detalles la gravedad del problema.

En la actualidad existe una buena coordinación entre el municipio, Subprefectura de Entre Ríos y la regional de Defensa Civil para realizar actividades de evaluación permanente.

Estas instancias se convierten en entes de coordinación, apoyo logístico y en muchos casos se realiza la ayuda humanitaria, para que de esta manera mitigar los efectos del fenómeno natural.

martes, 29 de septiembre de 2009

El granizo caído en Sapahaqui afectó la siembra de damasco de 223 familias

Al menos 223 familias de cuatro comunidades de Sapahaqui, en la provincia Loayza, perdieron la cosecha de sus plantaciones de damasco, debido a una inusual granizada caída este mes.

Los campesinos aseguran que este fenómeno es producto del cambio climático.

El fenómeno, según un boletín de la Prefectura de La Paz, causó que las más ricas y grandes frutas de la variedad damasco fueran destruidas a sólo dos meses de la primera cosecha. En una visita al lugar se evidenció que sólo quedaron las ramas.

La demanda

Los productores de damasco esperan que para diciembre, mes de la segunda cosecha, se reponga la producción en las comunidades de Amayaguaya, Tarquiamaya, La Unión y Taka.

Agustino Vichilli, mallku mayor de Amallaguaya, aseguró que es la primera vez en la historia de esta región que cae una granizada en septiembre.

“No hemos podido despejar el cielo con dinamita ni con petardos, ha caído nomás y perdimos toda la cosecha”.

En la región sólo esperan que no se produzcan otros desastres naturales y arguyen que esto se debe al cambio climático que afecta al planeta y se hace más evidente en países como el nuestro, donde una granizada o sequía afecta a la economía de muchas familias.

Víctor Quispe, uno de los productores de Amayaguaya, explicó que el damasco es una de las frutas de mayor cuidado en la región, “Cuidamos los frutos, todo el día, de los pájaros; tenemos que poner latas para ahuyentarlos”.

La siembra se posterga por la sequía

La sequía y falta de lluvias en el altiplano boliviano retrasa la época de siembra que debió empezar a principios de este mes, informaron preocupados campesinos de La Paz. En el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se informó que este año habrá déficit de precipitaciones en el occidente y el chaco.

El mallku de la comunidad Dianare del municipio de Desaguadero, Isidro Acarapi, sostuvo que la sequía les impide poner las semillas de haba y papa en la tierra seca. “Nosotros tenemos pequeñas parcelas para sembrar, pero apenas hemos podido remover la tierra. Todo está seco porque en toda la provincia Ingavi no ha llovido nada”, lamentó el comunario que era parte de una delegación de su región que visitó ayer la Prefectura de La Paz.

El alcalde de Comanche (La Paz), Víctor Mamani, en contacto telefónico, indicó que la esperanza de que una nevada humedezca la tierra se desvaneció la pasada semana. “Ni una gota de agua cayó por aquí y estamos desesperados porque los animales ya no tienen forraje ni agua”, señaló.

El responsable de la unidad de pronósticos del Senamhi, Félix Trujillo, recordó que, meses atrás, la entidad pronosticó que este año se registraría un déficit de lluvias, especialmente en las regiones del altiplano y Chaco. “Las lluvias en algunas zonas del altiplano serán paliativas, pero lastimosamente no serán las suficientes para la siembra como esperan los campesinos”, sostuvo.

El experto señaló que las intermitentes precipitaciones pluviales iniciadas ayer terminarán mañana en casi todo el altiplano, desde el sur de Oruro hasta el norte del lago Titicaca. “Sin embargo, a medida que vayamos a octubre y noviembre, la falta de lluvia se dejará sentir principalmente en el altiplano y el chaco, pero en los llanos la tendencia es que se vaya incrementando”.

Al referirse al altiplano potosino, región que también sufre por la sequía, indicó que la falta de precipitaciones será más severa que en otras zonas. Pese a que la madrugada de este lunes ingresó un frente frío a todo el territorio, no alterará el clima en el sudoeste de Potosí, agregó.

A principios de este mes, las alcaldías del chaco (ubicadas en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz) pidieron apoyo al Gobierno para que envíe cisternas de agua potable, debido a que la sequía afectó a 15 de los 16 municipios de esa región.

El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, informó que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua programó la ejecución de proyectos para dotar de agua y forraje a los municipios afectados en el Chaco. De igual manera se trabajará con el altiplano, acotó.

“El Ministerio del Agua ya está ejecutando 15 millones de bolivianos en la construcción de atajados, perforación de pozos para riego y agua potable. Ésa es la solución estructural que está enfrentando el Gobierno para enfrentar la sequía en los tres departamentos que comprenden la región del Chaco”, sostuvo Tuco.

La pasada semana, el Gobierno comunicó que las emergencias por la sequía se atenderán con dinero del Tesoro General de la Nación (TGN) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).


lunes, 28 de septiembre de 2009

Guabirá usa bagazo para generar energía eléctrica

A través de la utilización del bagazo (residuo de la industrialización de la caña de azúcar), la empresa Guabirá inyecta 21 megavatios (MV) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que representa un ahorro de varios millones de dólares al no utilizar el gas natural y permitir su exportación u utilización en el país, informó la empresa.

“Estamos generando energía eléctrica a base de la biomasa en lugar del gas natural o el diesel y le ahorramos recursos importantes al Estado. Este proyecto es beneficioso para el país y estamos en condiciones de incrementar en forma inmediata 10 a 12 MV adicionales, siempre que la normativa existente lo permita”, dijo el Presidente de Guabira, Mariano Aguilera, en el acto de inauguración de la segunda etapa de su planta de generación Guabirá Energía.

El proyecto Guabirá Energía surgió como una solución al excedente de bagazo de caña de azúcar y como respuesta al déficit en la generación de electricidad en el país.

“Con este proyecto estamos generando empleos, reducimos la emisión de gas de efecto invernadero y garantizamos la estabilidad del suministro de electricidad”, explicó Aguilera.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Milluni sufre por una intensa sequía


Los comunarios de Milluni ven con ironía cómo las aguas que salen de las vertientes de su territorio, a los pies del nevado Huayna Potosí, sirven para el abastecimiento de la ciudad de La Paz, mientras ellos enfrentan la peor sequía de su historia, con la pérdida de sus ganados y productos agrícolas.

Milluni Bajo, Alto Milluni e Ingenio son parte del Distrito rural 13 del municipio de El Alto. No tienen alcantarillado, reciben agua potable por cisterna una vez a la semana y sólo cuentan con un presupuesto anual inferior a un millón de bolivianos, declaró el subalcalde Manuel Mamani Condori.

La situación del ganado camélido, ovino y vacuno es “dramática”, explica el jilacata de la comunidad Ingenio, Isidro Uraquni. Los animales deben ser pastoreados por largas distancias para llegar a las pocas fuentes del líquido elemento, en un territorio de más de 100 hectáreas.

En un recorrido realizado por La Razón se observó que una de las pocas fuentes de abastecimiento es una pequeña laguna llamada por los comunarios lago Killuani. Sin embargo, la misma tiene una apariencia de pantano. El barro llega hasta la mitad del cuerpo de las llamas y alpacas. Los animales, al entrar, encuentran como única fuente de

alimento la totora y agua contaminada con sus mismas heces. Al otro lado de la laguna se encuentra un dique que antes era alimentado por el Río Seco. El mismo tiene un tamaño similar al de 10 canchas de fútbol y se ha convertido en un sitio totalmente árido y desierto.

Los comunarios señalan que las aguas, que se secaron hace tres años, servían para la provisión de agua dulce a las personas y distintos tipos de ganado.

Mario Santos, un pastor de camélidos y ovinos, comentó que de su ganado de 120 camélidos, tuvo que dejar en su propiedad a una veintena porque “están enfermos y muy flacos”, producto de la falta de alimento y el agua insana que consumen.

El secretario de ganadería del distrito, Félix Velasco, dijo que los animales adolecen de enfermedades provocadas por parásitos que, con el tiempo, les provocan la muerte.

Añade que “el campo está lleno de paja brava y ya no existe forraje, que sirve de alimento para los animales”. Las áreas agrícolas de la zona también están afectadas. El dirigente afirmó que para esta gestión se esperaba la nevada, pero, a diferencia de otros años, no cayó, poniendo en riesgo los cultivos de papa.

La falta de provisión para el consumo humano es el segundo gran problema que afecta a más de 2.000 familias. “Los pozos están secos y la población sólo se abastece con el paso de una cisterna”, acotó Uraquni.

Las comunidades carecen de la instalación de servicios básicos y en algunos casos se proveen de pequeños estanques, cuya agua, que es acumulada por lluvias esporádicas, es filtrada y hervida para su consumo.

Distrito 13

El más grande • El distrito rural 13 es el más extenso del municipio de El Alto. Comprende desde Villa Cooperativa, al noroeste de la ciudad, hasta las faldas del nevado Huayna Potosí. Milluni está a 15 kilómetros de la Ceja.

Servicios básicos • La zona carece de agua potable y alcantarillado. Las viviendas son precarias y algunas tienen pozos que están secos. Carece de alumbrado público.

Piden construcción de canales

Las comunidades de Milluni que conforman el Distrito 13 de El Alto exigen a las autoridades del Gobierno y la Alcaldía la elaboración de un proyecto conjunto que les permita canalizar las vertientes de la parte alta para el riego, a fin de beneficiar a la agricultura y ganadería, que en la actualidad son afectadas por la sequía, señaló el jilacata de Ingenio, Isidro Uraquni.

Las vertientes alimentan un estanque que abastece de agua potable a la ciudad de El Alto y los lavaderos de arena ubicados en la zona de Pura Pura.

El subalcalde Manuel Mamani dijo que se tiene que elaborar, hasta fin de año, un macroproyecto y solicitar una mayor asignación de recursos para bene- ficiar a las tres comunidades.

El Consejo de Autoridades Comunitarias, conformado por tres jilacatas y representantes, definió que al menos cada comunidad requiere de una inversión mínima de un millón de dólares.

Según Uraquni, en la zona existe un “gran potencial” para la producción de camélidos y ovinos. La carne de llama es apreciada por su calidad. También se importaron ovejas de cara negra cuya lana tiene mayor valor.

Ecosistema del chaco está con aguda sequía

El ecosistema del chaco seco que abarca varias comunidades de las provincias Gran Chaco y O’Connor del departamento de Tarija, registra una prolongada sequía.

El responsable del Programa Integral de la Aftosa, Ricardo Lema, manifestó que las precipitaciones pluviales se mueven por procesos quinquenales y en la actualidad se está en el tercer año de la sequía en esta región.

La situación presentada en las 2 provincias, hizo que las autoridades de la Prefectura hayan decidido la ejecución de varias tareas para apoyar a los ganaderos que resultan los más afectados por este fenómeno natural recurrente.

Dentro de estas actividades esta la perforación de una apreciable cantidad de pozos profundos y tajamares que están distribuidos en comunidades que fueron seleccionadas.

La situación presentada sin duda va a causar la mortalidad de animales de las 2 provincias de Tarija, que todos los años resultan afectados por el problema presentado.

Varias instancias de la Prefectura de Tarija están trabajando en las comunidades campesinas, donde se presenta la sequía que causa preocupación de los ganaderos.

Este problema es ancestral, de hace muchos años atrás, por lo que en la actualidad se encuentran abocados en la ejecución de diversas acciones para la provisión del líquido elemento.

Para el efecto se utilizará también cisternas, con los cuales se enfrenta el fenómeno natural que se presenta todos los años en el ecosistema del chaco seco de Tarija.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Doce millones de dólares para mitigar sequía en el Chaco

El ministro de Medio Ambiente y Agua, René Orellana, anunció que se invertirá $us 12 millones para mitigar los efectos de la sequía en 16 municipios del Chaco boliviano y aseguró que ya se han construidos pozos, aljibes y atajados, con lo se busca brindar mejores condiciones para enfrentar la falta de lluvias en esta región, ubicada al sur del país.

Productores afirman que hay sobreoferta de arroz

Productores afirmaron que en el mercado interno existe una sobreoferta de arroz por la importación que hizo el Gobierno en 2008 y el contrabando, lo que ocasionó una caída del precio del alimento.

El director ejecutivo de Insumos Bolivia, Óscar Sandy, informó que en marzo de 2008 concluyó el contrato de importación con la empresa argentina Merecido y en septiembre llega al país la última provisión.

En total ingresaron 7.361 toneladas entre diciembre de 2007 y mayo de 2008, pero la comercialización del producto terminó entre marzo y abril de este año y no se importó más.

Datos de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) revelan que en la campaña 2008-2009 se sembraron 100.000 hectáreas de arroz que generaron una cosecha de 300.000 toneladas.

Sin embargo, al menos el 40 por ciento aún se encuentra en almacenes sin poder venderse porque la demanda fue copada por arroz paraguayo y argentino de contrabando y la oferta de Insumos Bolivia con subvención.

Esta entidad es la encargada de monetizar las donaciones y apoyar en la importación y exportación de bienes y productos de alto impacto para la producción y la población y también es responsable de su venta.

El presidente de Fenca, Luis Vásquez Ramírez, afirmó que la demanda interna del cereal llega a 350.000 toneladas que la producción nacional puede cubrir casi en su totalidad.

Vásquez aseguró que Insumos Bolivia incluso tiene en almacenes arroz que intenta distribuir a organismos del Estado, como la Policía, pero no supo precisar cuánto ni dónde está el grano.

Sandy subrayó que la venta del producto acabó ya.

Recordó que por efectos del fenómeno de El Niño la oferta nacional bajó y el precio subió, situación que obligó al Estado a abastecer el mercado con las importaciones.

Según Vásquez, otro problema que generó la sobreoferta es la caída del precio en 36 por ciento, nivel que ya no es rentable para el productor.

En las zonas productivas el quintal del grano se vende en 110 bolivianos, el de menor calidad, y 170 bolivianos, el mejor.

El costo más bajo del quintal en los mercados de La Paz fluctúa entre 200 y 220 bolivianos, y entre 180 y 190 en Santa Cruz.

Vásquez agregó que en campañas anteriores la fanega (dos quintales y medio de arroz) se llegó a comercializar en 50 dólares, lo que permitía acomodar la tonelada en 280 dólares.

Sin embargo, señaló que el precio de equilibrio debería alcanzar 35 dólares la fanega, del que se podría obtener 196 dólares por tonelada.

Para el representante de los productores, el valor de venta actual no genera ganancias porque la inversión en insumos se duplicó. Por ejemplo, la semilla pasó de 350 dólares la tonelada a 500 dólares.

Sandy informó de una primera reunión celebrada con el sector, al que le pidió detalles de sus requerimientos.

Vásquez identificó cuatro obstáculos a la producción de arroz: el desincentivo que generó la importación, sumado a la falta de acciones para evitar el contrabando, de créditos que se adaptaran a la necesidad de los productores y de caminos adecuados para sacar el grano desde los centros productivos, lo cual generó la pérdida de cosechas porque el cereal permaneció demasiado tiempo en ambientes húmedos.

Insumos Bolivia, además de arroz, importó harina para distribuirla entre los panaderos con el objetivo de que la unidad de pan mantuviera su precio.

Algunos datos

Según la Federación Nacional de Cooperativas de Arroz, la producción creció hasta 2006.

Con la importación hubo un desincentivo a la producción, que pasó de 500.000 t a 300.000 t.

El Decreto Supremo 29327 eliminó el arancel a la importación del alimento.

La norma 29460, de 2008, prohibió las exportaciones, que sumaban 7.000 toneladas.

martes, 22 de septiembre de 2009

Presentaron programa mundial de apoyo al productor de soya

Los representantes de la Iniciativa de Apoyo al Productor de Soya (Soypsi, por sus siglas en inglés) presentaron su nuevo programa mundial de cuatro años (2009-2010), iniciado por la ONG Solidaridad, la WWF y la Mesa Redonda de Soya Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés) en el hotel Los Tajibos.
El objetivo de Soypsi es dar valor a la cadena de abastecimiento de soya, mediante el apoyo a los pequeños productores y trabajadores rurales del mundo entero y prepararlos para la certificación.
El proyecto piloto, enfocado a la soya orgánica, está concentrado en 8.000 productores agrícolas y 25.000 trabajadores rurales en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y la India.
En el transcurso de la presente semana los representantes se van a reunir con productores e industriales de Santa Cruz. Los interesados pueden llamar a Anapo.

Expocruz muestra su oferta al agro


La Expocruz 2009 muestra a los visitantes y productores de todo el país desde el fin de semana maquinaria agrícola de última generación como se observa en la imagen.

Seguro Agrícola garantiza oportunidades de trabajo

El Prefecto del Departamento, Mario Cossío, que participó del lanzamiento oficial del plan piloto del Seguro Agrícola para el Municipio de Uriondo, dijo que este mecanismo innovador en el país, “garantizará las oportunidades de trabajo en el campo”, beneficiando en este caso a cerca de 2.000 productores vitícolas de 22 comunidades campesinas.

“La idea es proteger la producción y con eso protegemos la economía y si protegemos la producción, estamos generando oportunidad de trabajo permanente para la gente. Nuestra apuesta es esa: que cada vez haya gente que tenga más empleo, tenga más ingresos y con ello también podamos combatir la pobreza”, dijo el Prefecto.

La autoridad departamental explicó que “la única manera de combatir la pobreza es generando riqueza a través del sector productivo”, pero dijo que “el problema histórico fue que todos los esfuerzos que se hacían en la producción terminaban en pocos minutos con una granizada, entonces para resolver esto, se ha creado este Fondo de Transferencia”.

Entre tanto, Paul Castellanos, alcalde de Gobierno Municipal de Uriondo, valoró la “sumatoria de instituciones y esfuerzos que hizo posible que vayamos cerrando paso por paso la consolidación de un seguro sólido y consistente. Hoy los productores pueden dormir tranquilos, porque están asegurados”, señaló.

“Gracias Prefecto por la confianza que le ha dado a este Fondo a través de Desarrollo Productivo y gracias a un concejo municipal que apostó por este que es el primer fondo de transferencia de riesgo”, dijo en su discurso Castellanos, quien además recordó que en la las gestiones para el seguro se iniciaron el año 2008.

En la gestión 2008, se inicia el diseño del Fondo de Transferencia de Riesgo (FTR) bajo la suscripción de un Convenio Interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Uriondo y la Fundación PROFIN, siendo esta última la encargada de administrar y operar el Fondo. En esta etapa de diseño se suma el apoyo de la Prefectura del Departamento, la fundación AUTAPO y el CENAVIT, explicó.

El FTR es un mecanismo financiero integral de transferencia de riesgo agrícola semejante a un seguro agrícola que opera a través de un contrato, que obliga a indemnizar el daño por granizo al cultivo vitícola, y por el cual el agricultor paga una determinada suma de dinero denominada “cuota de aseguramiento”.

Este mecanismo de seguro cubre el granizo y asegura el costo de la producción de la vid a todos los productores vitícolas con agricultura comercial – propietarios o arrendatarios, establecidos prioritariamente en el Municipio de Uriondo, que lo único que deben hacer es inscribirse con su carnet de identidad vigente y pagar la cuota de aseguramiento.

Dentro los beneficios del seguro se encuentra: cubre las pérdidas económicas provocadas por el granizo, recupera el capital de trabajo y mejora la solvencia financiera, seguridad para las inversiones, mejora la competitividad del sector vitícola. Protege a las familias continuando el proceso productivo, controla y ordena el gasto público, mejora la gestión del riesgo productivo y estimula la generación de empleo.

El Prefecto, anunció además que más allá de esta experiencia piloto que se inició en el municipio de Uriondo, el gobierno departamental, trabaja en la implementación de un seguro agropecuario departamental, “la idea es que sea mucho más amplio y cubra todo tipo de fenómenos climáticos, las heladas por ejemplo y también otras actividades productivas, para eso ya hemos concretado financiamiento, hemos conformado un equipo de tarea y espero que en pocas semanas tengamos el proyecto diseñado”.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Argentinos se ‘pelean’ por agro cruceño

Las fértiles tierras de Santa Cruz llamaron la atención de las semilleras más grandes de Argentina. El interés es tal que en el último año abrieron operaciones en en Bolivia Lealsem, Don Mario y Nidera, que proveen material para los cultivos de soya, maíz, sorgo y girasol.
Jorge Rosales, director ejecutivo del Comité de Semillas Santa Cruz, explicó que el sector agropecuario sigue creciendo y atrae la atención de importantes semilleras argentinas.
Jaime Palenque, gerente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios, señaló que con el gravamen a las exportaciones de producción agrícola que hay en Argentina muchas empresas han visto un potencial en Bolivia para producir la semilla que hoy en día ya no es rentable en ese país. “Empresas multinacionales como DowAgrosciences, Monsanto, Pioneer y Dupont están interesadas. Asimismo, hay iniciativas nacionales como las de Interagro, Agripac, Agrocentro, Agroseed y Semexa”, afirmó.
La variedad de soya Munasqa lideró en la anterior campaña de acuerdo a los registros del Comité de Semillas. Es representada en Bolivia por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) a través de un convenio con la empresa Lealsem.
Rolando Zabala, gerente de Anapo, afirmó que Munasqa tiene buena tolerancia a la sequía y es un material muy estable en Bolivia, donde el 40% de la soya es Munasqa.
Otra compañía importante es Don Mario Semillas, con operaciones en Argentina y Uruguay. Rosales sostuvo que actualmente tiene tres materiales en proceso de registro de esa firma.
Alejandro Duarte, gerente comercial de DowAgrosciences Bolivia, resaltó que a través de su sociedad con Don Mario este año empezaron a desarrollar un programa de investigacion para obtener variedades de mayor rendimiento.
Eduardo Nostas, gerente de Interagro, expresó que su alianza con Nidera Semillas empezó hace dos años con la evaluación de sus materiales en Bolivia, pero recién comercializan sus híbridos de maíz, sorgo y girasol.

¿ Quiénes son ?

- Don Mario Semillas lleva más de 25 años en el mercado de las semillas. En 2006 invirtió $us 80 millones.

- Nidera Semillas representa el 15% de la facturación en Argentina, que fluctúa entre $us 600 y 900 millones anuales.

- Lealsem distribuye la variedad Munasqa que alcanzó las 700.000 ha en Argentina.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Uno de cada cuatro trabajadores de la zafra de la castaña es menor

Uno de cada cuatro trabajadores en la zafra de la castaña en los departamentos de Beni y Pando es niño o adolescente, según el estudio “Sin tiempo para soñar”, del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Esta investigación fue presentada ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), la fundación Hivos y el Ministerio de Trabajo.

El trabajo se realizó en tres municipios de Pando y uno de Beni: Puerto Gonzalo Moreno, San Lorenzo, Puerto Rico y Riberalta, respectivamente. Silvia Escóbar, coordinadora de la pesquisa del Cedla, explicó que en esta zona se concentra el mayor número de castañeros.

En esa región, la población dedicada a esta actividad es de 4.697 personas, de las cuales 1.600 son menores de edad que trabajan en beneficio de la castaña, “lo que representa un cuarto de la población zafrera”.

Una de las consecuencias de ese régimen laboral es que los niños sufren de enfermedades como la malaria y el paludismo, que no son atendidas y tratadas médicamente.

Entre las causas del trabajo infantil se pueden mencionar, según las conclusiones del estudio: la pobreza, que afecta a más del 80 por ciento de estos obreros, y el hecho de que son mano de obra barata y dócil.

En Bolivia están prohibidas, de acuerdo con el Código Niño, Niña y Adolescente, las actividades laborales de niños en la zafra de la castaña, recolección de algodón y colecta de caña de azúcar por considerarlas peligrosas e insalubres por las condiciones en que se llevan a cabo.

El ministro de Trabajo, Calixto Chipana, dijo que el trabajo infantil debe ser erradicado del

país, especialmente el de la zafra de la castaña, que está entre las peores formas.

Anunció que la próxima semana emitirá un decreto para prohibir diez formas de trabajo infantil. Aunque no quiso adelantar cuáles, enumeró que incluirá la minería y las zafras de castaña, de algodón y de azúcar. La norma incluirá castigo a los infractores.

Preocupante

“El trabajo de niños, niñas y adolescentes es uno de los temas más críticos y preocupantes en el país por la precariedad y explotación a la que son sometidos. Esa forma de trabajo vulnera los derechos de los menores ”, afirmó Gordon Jonathan Lewis, representante de Unicef en Bolivia.

Para el especialista, es una obligación que la sociedad y el Gobierno nacional velen los derechos de los pequeños.

El horario del trabajo en la zafra perjudica la culminación de sus estudios, explicó Escóbar. “Es que ingresan a la zafra a las dos y salen a las cinco de la mañana, lo que hace que se duerman en el curso y como no atienden los temas, al final no tienen un buen rendimiento y repiten el curso”. Otros trabajan durante siete horas diarias.

La tasa de culminación de los estudios primarios, entre 13 y 14 años de edad, alcanza al 32 por ciento; pero de secundaria sólo llega al 18,7 por ciento entre los 17 y 18 años.

Por cada zafrero que trabaja directamente, además, hay uno o dos familiares (hijos) “cuartos” o ayudantes.

Guillermo Mendoza, diputado de UN y presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara Baja, indicó que esa instancia y el Gobierno consideran que efectivamente hay esclavitud infantil, lo que debe llevar a una profunda reflexión y a desarrollar “acciones que puedan mitigar en algo las dificultades en la vida de los niños”.

Los datos

Los niños participan en la zafra en la recolección y acumulación de cocos.

También en el partido de los productos y en la extracción de la semilla.

Los menores cargan las cajas llenas de castaña hasta los centros de acopio.

Cada niño o adolescente lleva dos cajas, cada una con un peso de 23 kilos.

Algunos de los niños, niñas y adolescentes trabajan hasta siete horas diarias.

En el norte del país, hay 24 empresas que se dedican a la zafra de la castaña.

Ejecutivo advierte sobre reducción de cultivos de papa

La Paz / ANF.- La viceministra de Desarrollo Rural, Teresa Morales, advirtió de que la plaga denominada gorgojo de los Andes o “gusano blanco” podría reducir a la mitad el rendimiento de papa por hectárea e incluso tener consecuencias en la seguridad alimentaria.

Para reducir los efectos de la plaga, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) distrital La Paz realiza una campaña y un seminario que analizará las medidas de control. “Si no combatimos a esta plaga, el impacto podría ser muy fuerte, reduciendo el rendimiento incluso en la mitad”. El consumo del tubérculo es de 110 kilos por año.

Movilizaron cisternas para mitigar la sequía

La Prefectura del Departamento, a través de la Subprefectura de Yacuiba y los Corregimientos de Villa Montes y Caraparí, tomó acciones para resolver la coyuntura de sequía, dentro de esas medidas, se encuentra la movilización de 12 camiones cisternas y se avanza en la perforación de pozos profundos para contrarrestar los efectos de la sequía que todos los años afecta de manera recurrente a esta región.

El subprefecto de la provincia, Adolfo Reynoso, reconoció que la sequía comienza a agudizarse, pero también manifestó que como entidad trabajan a través de distintas áreas para hacer frente a este problema que principalmente genera pérdidas en el sector agropecuario y productivo.

“Nosotros estamos con la perforación de pozos y hemos movilizado nuestros cuatro camiones cisternas”, afirmó la autoridad a tiempo de señalar que los camiones socorrieron en comunidades como Pelícano, Los Gansos, La Brecha 41, d`Orvigni, el paralelo 22 y La Victoria entre otros. Para consolidar un mayor apoyo está pensado que contraten 8 camiones más que recorrerán por las comunidades requirentes de esta ayuda.

Reynoso, dijo que para solucionar el tema sequía la subprefectura ejecuta un proyecto que contempla una inversión de alrededor de 25 millones de bolivianos, para realizar las perforaciones de pozos profundos, habiéndose ya perforado cinco pozos en esta gestión. Además trabajaron en la construcción de 10 aljibes.

El responsable del plan de prevención y mitigación del Corregimiento de Villa Montes, Benito Aguirre, recordó que el tema sequía en las 25 filiales ganaderas será distinto este año debido a que hay un proyecto macro destinado a dar una solución definitiva a este problema. Para ello mencionó, la construcción de tanques australianos y la perforación de 100 pozos profundos habiéndose culminado ya con 35 excavaciones.

Al margen de estos trabajos mencionó que se movilizan 8 camiones cisternas quienes desde mayo ya comenzaron a recorrer por la región para llevar agua hasta las zonas críticas como Quintín, Capirenda y Los Galpones. En la gestión 2008, el corregimiento llegó a contratar 30 camiones cisternas.

En Caraparí, el tema es distinto, toda vez que el efecto de la sequía no es tan agudo como en Villa Montes y Yacuiba. El encargado de la unidad de desarrollo productivo del corregimiento de Caraparí, Manuel Gareca, dijo que las zonas más afectadas pertenecen a los distritos 3 y 4. En este caso, manifestó que el corregimiento facilitó un estudio para la perforación de ocho a diez pozos en esta parte del territorio carapareño, que será ejecutado por el municipio.

domingo, 13 de septiembre de 2009

En Oruro crearán Centro Nacional de Investigación de Plantas Medicinales

Con el objetivo de preservar y proteger la riqueza biológica del país, el Parlamento Nacional aprobó la ley de creación del Centro Nacional de Investigación de Plantas Medicinales (Cnipm) que debe ser instalada en la ciudad de Oruro con recursos económicos provenientes del Poder Ejecutivo.

El proyecto de ley fue presentado en febrero de este año y la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados emitió informe favorable a la propuesta del diputado Ricardo Aillón Álvarez, en base a los informes de los ministerios de Desarrollo Rural y de Salud, donde recomiendan la urgente creación del referido centro.

Se autoriza al Órgano Ejecutivo Plurinacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Salud y Deportes, gestionar los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de la ley que dispone la creación del Cnipm a partir de la promulgación de la nueva disposición legal.

La Ley 038/2009 determina que el Centro de Investigación de Plantas Medicinales tendrá como sede la ciudad de Oruro y servirá para promover y apoyar la producción, clasificación e investigación de plantas medicinales que posee Bolivia, además de normar y supervisar toda actividad de investigación sobre plantas medicinales, sean producidas en el ámbito público o privado, así también se debe normar y supervisar la actividad del comercio de plantas medicinales y sus derivados.

Para apoyar a la revalorización cultural de la región andina, se aplicará un proceso de recuperación y difusión de los saberes, métodos, técnicas y manejo ancestral de las plantas medicinales en todas las regiones del país, además de la certificación de producción de las plantas medicinales.

Se debe articular en el ámbito académico y de la investigación aplicando políticas de desarrollo productivo de plantas medicinales para difundir las experiencias y el trabajo realizado desde culturas ancestrales, para recuperar la forma de uso, aplicación y práctica muy antigua, transmitida y perfeccionada de generación en generación.

La tradición oral será la forma de rescatar experiencias en el uso de plantas medicinales para diversos rubros, a partir de la atención de la salud de la población en las comunidades, aprovechando la gran diversidad que existe en nuestro país de esos conocimientos que forman parte del patrimonio nacional y cultural de Bolivia.

El nuevo centro que se instale en Oruro tendrá el rango de institución pública descentralizada y dependerá del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, con tuición del Ministerio de Salud y Deportes para el control administrativo y económico financiero.

Firma Agroterra presentará nuevas semillas de maíz

Más de un centenar de jóvenes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, las firmas Agroterra SRL de Bolivia y Sementes Bomatrix Ltda. del Brasil presentarán a los productores agrícolas las semillas híbridas BM 810, BM 502 y BM 2202 cuya característica principal es sanidad y alta productividad. El acto se desarrollará mañana en el hotel Camino Real a las 20:00.
Los híbridos BM 810, BM 502 y BM 2202, son recomendados para el productor maicero por su elevado potencial productivo, tanto en la campaña agrícola de verano en las zonas norte, este y sur, como de invierno, en la zona norte.

La exportación de tara en polvo, un negocio potencial


La exportación de tara en polvo es un nuevo negocio con gran potencial en Bolivia. Aunque está en etapa inicial, en 2008 se registraron ventas sólo por 42 mil dólares y 28 toneladas a Perú, la demanda mundial no está satisfecha por lo que el país tiene oportunidad para aprovechar el mercado, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Perú, el mayor exportador de tara en materia prima y procesada, cubre el 25 por ciento del total de la demanda externa que es de aproximadamente unas 100 mil toneladas.

En 2007, la tara en polvo movió en el mundo 22 mil millones de dólares y 18 mil toneladas, de las cuales el 90 por ciento fue a la industria del cuero y el 10 por ciento a la farmacéutica.

Los principales compradores a nivel mundial son: Italia, Argentina, Brasil, México y China, indicó el IBCE. De goma se vendieron 2 mil toneladas por 11 mil millones de dólares a la industria de alimentos principalmente de Estados Unidos, Japón, España, Alemania y Argentina.

Cultivo
La tara (Caesalpinia spinosa), también conocida como taya y algarroba tanino, es un árbol que ha crecido naturalmente en el país desde que se fomenta su producción a gran escala para satisfacer la demanda.

En Bolivia existen aproximadamente 300 pequeños productores de la planta que trabajan en un total de 350 hectáreas sembradas recién hace unos dos años, señala el IBCE.

La tara está en Bolivia en los valles mesotérmicos. Existen cultivos en el departamento de Tarija, en Vallegrande, Comarapa y Saipina; en Chuquisaca, Potosí y en Cochabamba.

Cualidades

Productos
De la tara se obtiene dos productos básicos: harina utilizada para la obtención de tanino y goma. Estos dos elementos son requeridos por el mercado.
Uso
La harina, producto de la molienda de la vaina de tara, es la más importante materia prima para el curtido de los cueros.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Vidas 2009 con variedad de soya convencional resistente a la roya

En la sexta versión de la feria de difusión de tecnología agrícola Vidas 2009, del 9 y 10 de octubre, se podrán apreciar nuevas variedades de soya investigadas por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz).
Raúl Amaral, presidente de Fundacruz, dijo que estas nuevas variedades son resistentes a la roya asiática, una plaga que está presente en el agro cruceño y que produce un daño económico a los agricultores, pues para combatirla se requiere el uso de repetidas aplicaciones de fungicidas.
Por otro lado, Fundacruz mostrará la nueva variedad de soya convencional, la Centauro, que aparte de madurar en tiempo precoz, en 100 días, resiste también a la roya.
Amaral dijo que Fundacruz ha vuelto a desarrollar variedades convencionales porque pequeños productores tienen un mercado para ese tipo de soya. Precisamente, se conoce que mercados exigentes, como el europeo, demandan soya que no haya sido manipulada genéticamente.
Fundacruz, con sus 10 años de vida, provee más del 50% de semillas al mercado nacional.
De igual modo, Amaral expresó que presentarán la variedad de soya transgénica, FSZ 3.500 RG, con maduración precoz, de 105 días, y con un rendimiento de 4t/h.
Para realizar la feria Vidas 2009, Fundacruz informó que ha invertido alrededor de $us 90.000. /DM

domingo, 6 de septiembre de 2009

Bolivia logra nuevo mercado para el anís


Desde este año, Argentina se suma como nuevo mercado para el anís boliviano. En 2008, los productores de esta planta medicinal exportaron más de 413 mil dólares a Paraguay, Perú y Estados Unidos y hasta mayo de este año las ventas logaron unos 200 mil dólares gracias a la demanda argentina, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La entidad privada indica que la demanda de anís tiene una tendencia creciente y los buenos precios se mantienen.

La producción de esta planta constituye una actividad con importante requerimiento de mano de obra y, por lo tanto, de generación de empleo.

El anís es cultivado masivamente en España y un poco menos en Italia, Turquía, Bulgaria, América del Sur y Japón.
En Bolivia, la producción de anís está ubicada en los valles del sur como Tomina en el departamento de Chuquisaca.

Cualidades
Los mercados demandan el anís debido a sus cualidades medicinales puesto que cuenta con compuestos que actúan benéficamente sobre el estómago como el atenol que junto con el bisolobeno favorecen la digestión de los alimentos.

De esta manera, la semilla ayuda a aliviar los gases estomacales, es antiespasmódico, sedante y es ideal para aliviar casos de gastritis.

Tiene también propiedades expectorantes, principios antiinflamatorios y antitusivos. Por ello ayuda a los pulmones a deshacerse del exceso de secreciones, a disminuir inflamación en caso de bronquitis así como la tos.

Usos de la planta

Cocina
El anís tiene múltiples usos en la cocina. Con las hojas se puede condimentar ensaladas, hacer infusiones y elaborar platos especiales.
Esencia
La esencia de anís es utilizada en licores, caramelos, pastillas, dentífricos y para perfumar la ropa. Actúa también como antiparasitario en veterinaria.

martes, 1 de septiembre de 2009

Se agrava sequía en el Chaco

Pese al intenso trabajo de las instituciones públicas para atenuar la sequía en el Chaco, como los proyectos de ‘Cosecha de agua’, acueductos, perforación de pozos y traslado de agua en cisternas, el fenómeno natural de la sequía se agrava a tal magnitud que existen comunidades que no tienen agua ni siquiera para el consumo humano, como es el caso de La Victoria y otras comunidades aledañas, según informó el dirigente Enrique Franco.
“La falta de lluvias en la zona y los intensos calores, están ocasionando que los atajados se sequen y que los pozos mermen en su bombeo; el acueducto lamentablemente no está cumpliendo su objetivo de dotar agua a los comunitarios porque tenemos un acueducto seco.
Seguramente en la represa está el agua pero aún no la ‘largan’ para beneficiar a los productores, más bien indicaron que van a poner medidores y creemos que este líquido vital no puede ser comercializado”, indicó Franco.
Por su parte el subprefecto de la provincia Gran Chaco, Adolfo Reynoso, informó de que se está avanzando en la perforación de pozos de agua, sin embargo, ante la necesidad de agua de manera urgente se acelerará el proyecto. “En este momento disponemos de tres camiones cisternas. Uno en la zona del Yuto, especialmente para ganaderos, otro camión apoya al segundo equipo que está en la comunidad de San Gerónimo y uno de Defensa Civil que multiplica los esfuerzos para atender todas las solicitudes que a diario llegan a esta institución”, manifestó.
También dijo que en las últimas horas se ha dispuesto de otro camión que está atendiendo en la zona de Yaguacua con 10 viajes de agua.
Asimismo, manifestó que se llenarán 15 aljibes en la comunidad de Cañitas; anunció que entrará en funcionamiento un quinto camión que está siendo reparador, con su respectiva cisterna.
“La demanda es grande y sería oportuno poder coordinar con la Alcaldía, que también tiene camiones cisternas, y poder hacer una programación conjunta”, sostuvo la autoridad provincial.