viernes, 25 de junio de 2010

Sequía afecta al trigo y al girasol de la zona este

La sequía que afecta al Chaco boliviano también se hace sentir en la zona este de Santa Cruz. De acuerdo con los datos de la  Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en los municipios de Pailón (Chiquitos), Cuatro Cañadas, Los Troncos y San Julián (Ñuflo de Chávez) y en la provincia de Guarayos se registran pérdidas en la siembra de invierno de girasol y trigo.
Demetrio Pérez, presidente de Anapo, explicó que en esta zona ya se perdieron 3.212 hectáreas de trigo y otras 9.000 serán afectadas y con un bajo rendimiento, si es que no llueve en los próximos días.
“Sin duda esto significa menos harina, menor oferta de pan. Esto afecta a toda la cadena. En girasol se han perdido alrededor de 19.000 hectáreas y 40.000 están en riesgo”, señaló Pérez.
El dirigente indicó que van a pedir al Gobierno que se amplíe la declaratoria de emergencia para que ésta incluya a los municipios del este cruceño, dado que el decreto emitido el miércoles sólo contempla las localidades del Chaco boliviano.
Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se precisó que hasta el momento no se ha recibido ningún informe oficial de Anapo para analizar el tema de la sequía y ver la posibilidad de incluir a estos municipios en el DS 560.
Sin embargo, desde este Ministerio remarcaron que se debe respetar el procedimiento que indica que los municipios afectados deben responder a esta emergencia con sus propios recursos, y si son superados deben declararse en emergencia y pedir a su Gobierno departamental ayuda y éste, a su vez, debe solicitar esta emergencia y analizar si pide al Ejecutivo una declaración de emergencia nacional, como sucedió con el Chaco.
En un recorrido que se hizo por los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas se pudo comprobar que la falta de agua está ‘matando’ al trigo, al girasol y al maíz.
Andrés Martínez, un pequeño productor de la comunidad San Miguel de Los Ángeles (Pailón), sostuvo que en la zona hace más de dos meses que no llueve, lo que ha frenado el crecimiento del trigo y del maíz.
Sobre el tema, la Gobernación cruceña subrayó que la prioridad es el Chaco y que para esta zona (este) se tiene un programa de perforación de pozos.
A su vez, el Viceministerio de Defensa Civil y el Ministerio de Desarrollo Rural, luego de realizar un recorrido por el Chaco, confirmaron que la sequía afectó al 70% de los cultivos del Chaco boliviano.
  Algunos agricultores opinan  
Samuel Ferrufino
Productor
“He sembrado 130 hectáreas de trigo y, por la sequía, sólo voy a tener un rendimiento de 300 kilos por hectárea, cuando el año pasado fue de 2,5 toneladas. Si la situación continúa así, vamos a necesitar una reprogramación de las semillas y de los insumos”.
Pedro Neudolf
Productor
“El año pasado sembré maíz y tuve un rendimiento de cuatro toneladas por hectárea. Como me fue bien, volví a sembrar este grano, pero ahora, de las 100 hectáreas, sólo 27 tienen la capacidad de producir con un rendimiento de una tonelada por hectárea”.
Andrés Cuenca
Productor
“Las plantas de girasol están sufriendo por la falta de agua. Es una pena que hasta ahora no haya un programa de la Gobernación o del Estado para implementar un sistema de riego que nos permita hacer frente a estos fenómenos climáticos”.
Santa Cruz necesita Bs 80 millones
De acuerdo con la Gobernación de Santa Cruz, para hacer frente a la sequía se necesitan Bs 80 millones, dinero con el que no cuentan.
Una vez más, José Luis Parada, secretario de Finanzas de esta Gobernación, reiteró que para hacer frente a esta emergencia se tendrán que parar distintos proyectos (caminos y asistencia social).
A su vez, una vez finalizada la reunión multisectorial en la que participaron distintas instituciones (la CAO, Fegasacruz, Anapo, Senasag y la Cinco) Piedades Roca, vicepresidenta de la CAO, felicitó esta iniciativa y, junto a Raúl Barroso, secretario de Desarrollo Productivo, pidió al Gobierno trabajar de forma coordinada y conjunta.

domingo, 13 de junio de 2010

El girasol con nuevas opciones

En una campaña para el olvido para el girasol, cuya siembra en el ciclo 2009/2010 fue la peor en 32 años con 1,2 millones de hectáreas, no todo parece estar perdido para el cultivo. Eso fue, precisamente, lo que se pudo percibir esta semana en el 5° Congreso Argentino de Girasol, organizado por la Asociación Argentina de Girasol (Asagir) en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina. Una concurrencia de 880 personas y destacados paneles temáticos marcaron el ritmo del interés por el cultivo.
Un punto que concentró la atención en el congreso es la brecha existente entre los rendimientos logrados y alcanzables. Según un trabajo que presentó Antonio Hall, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, si se considera un rinde promedio a nivel nacional de 18,1 quintales por hectárea, sobre esa marca existe una brecha respecto del rinde alcanzable de 9,5 quintales / lanacion.com.ar

El déficit de maíz y sorgo es de unas 66.138 toneladas

Después de haber logrado un excedente de 487.243 toneladas métricas de maíz y sorgo durante la gestión 2008, la producción de estos granos en el mercado nacional experimentó un déficit de 67.138 toneladas métricas en la gestión 2009 debido a que la prohibición de exportación de ambos productos, dispuesta por el Gobierno en febrero del año pasado, desincentivó la siembra, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
“El déficit en la producción de maíz y sorgo viene desde el año pasado porque la producción del 2009 fue menor que la demanda, pero fue cubierta por el gran excedente que se venia arrastrando desde la gestión 2008, por eso no se ha sentido el desabastecimiento”, explica Jaime Hernández, gerente de Planificación de Anapo.
Las estadísticas de la asociación indican que la superficie sembrada de maíz y sorgo creció de 247.052 hectáreas en 2005 hasta 378 mil hectáreas en la gestión 2008 y bajó drásticamente a 234 mil hectáreas el año pasado, con el riesgo de que las siembras de invierno resulten insuficientes para cubrir la superficie planificada de 278 mil hectáreas para esta gestión.
La producción de ambos granos también fue en aumento de 881.978 toneladas métricas en 2005 a 1,4 millones de toneladas en 2008. Sin embargo, el año pasado disminuyó a solamente 983 mil toneladas y, según Anapo, este año la producción nacional bordeará apenas las 960 mil, es decir 20 mil toneladas menos que el año pasado.
Hernández explicó que en 2008 hubo un excedente de 487.243 toneladas debido a que la producción fue de 1,47 millones y la demanda nacional alcanzó 998.157 toneladas a diferencia del año pasado cuando se registró un déficit de 67.138 toneladas porque la demanda trepó hasta 1,04 millones  y la producción apenas llegó a 983 mil.


Descenso
Para este año, las estadísticas de Anapo estiman que el déficit podría alcanzar las 66.884 toneladas de maíz y sorgo, considerando que la demanda nacional superará el millón de toneladas y que la producción apenas bordeará las 960 mil toneladas.
“Si se quiere revertir esta situación, hay que incentivar la producción de ambos granos y devolver la confianza de seguridad de mercado a los productores y eso se logra liberando las exportaciones de maíz y sorgo”, dice el gerente de Planificación de Anapo.
El Gobierno aprobó el 2 de junio pasado un decreto supremo que establece la importación con arancel cero de 60 mil toneladas de maíz amarillo duro hasta el 3 de septiembre, con el propósito de cubrir el déficit del producto y garantizar la producción, calidad y precio de la carne de pollo en el mercado nacional, además de la producción porcina y lechera.
Las principales zonas productoras de maíz amarillo se encuentran en los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián y Pailón, además de la zona del Chaco (Lagunillas, Charagua y Gutiérrez), del departamento de Santa Cruz, donde 15 mil familias viven de esta actividad productiva.
La modalidad de siembra es mecanizada principalmente con el sistema directo ya que el maíz es el principal cultivo de rotación con la soya.
AVÍCOLAS CONSUMEN 60 POR CIENTO
Un 60 por ciento de la producción nacional de maíz duro es destinado a la producción avícola, el 22 por ciento al consumo de porcinos y bovinos y el 18 por ciento al consumo humano. Se estima que el consumo nacional de maíz llega a 14 kilos por persona al año.

En Santa Cruz, el 60 por ciento de las semillas de maíz utilizadas son híbridas, mientras que el 40 por ciento es de otras variedades, de las cuales un 70 por ciento corresponde a la variedad Chiriguano-36, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
ESTUDIAN MAÍZ DE ALTA CALIDAD
En los últimos años, instituciones como el CIAT y Vallecito están ensayando la producción de maíces de alta calidad proteínica, Quality Proteína Maize (QPM).

La proteína del maíz normal contiene 1,6 por ciento de lisina y 0,47 por ciento de triptófano, mientras que los maíces QPM tienen un 3,1 por ciento de lisina y 1 por ciento de triptófano.

En África y Asia estos materiales fueron liberados con excelentes resultados. La respuesta en el engorde de animales es de tres a uno en relación al uso de variedades normales.

jueves, 10 de junio de 2010

Senari calcula que las sequías de este año serán más intensas en toda Bolivia

La sequía que este año afectará a Bolivia será más intensa que la del año pasado, según un informe elaborado por el Servicio Nacional de Riego (Senari). Calcula que será necesario invertir unos 20 millones de dólares y que el Gobierno y las gobernaciones deben asumir acciones inmediatas para frenar los efectos que puede tener este fenómeno.
En 2009, las sequías que se registraron desde octubre afectaron a 30.000 familias de 79 municipios del país, especialmente en el altiplano y el Chaco, donde se perdieron cultivos y ganado. La situación llevó a Santa Cruz a declarar emergencia departamental en noviembre.
El director del Senari, Omar Fernández, dijo que esta situación puede ser más intensa en este año. El informe de una inspección realizada los anteriores tres meses en cuencas, ríos y tomas de agua, a nivel nacional, concluye que existen dos efectos claros derivados del cambio climático. El primero es la intensificación de lluvias en la región oriental del país y de escacés de agua en todo el sector occidental.
“Este año, a comparación de 2009, hay menos lluvia. En las inspecciones que hemos realizado en las zonas de los valles, vemos, por ejemplo, que uno de los sistemas de riego más grandes que hay en la zona, la Angostura, tiene menos 80 por ciento de agua que el año pasado”.
Fernández dice que los registros son similares en el altiplano, pero además, la mayor parte de las represas han sufrido un decremento de líquido.
Además, las lluvias excesivas en el oriente destrozaron tomas de agua y ahora necesitan reparación. “Estamos viendo que va a haber una escacés de agua este año, y esto se va a hacer sentir desde fines de agosto, por lo que los gobiernos departamentales, municipales y el mismo Gobierno tienen que hacer un esfuerzo y tomar acciones para resolver”.

martes, 1 de junio de 2010

Hallan una yuca de 1,44 metros en Santa Cruz

Santa Cruz - Una yuca o mandioca de inusuales dimensiones fue encontrada el fin de semana en una propiedad ubicada a 14 kilómetros del Urubó. Este tubérculo mide un metro con 44 centímetros de longitud y pesa 14 libras.
Según relató don Oswaldo Moscoso, que vive en el barrio El Carmen, ubicado sobre el tercer anillo externo de la ciudad, el pasado fin de semana fue a visitar a sus padres que viven en la propiedad Güembé Chaáco, en la zona del Urubó, y cuando se disponía a cavar para sacar el tubérculo, no salió del asombro al ver sus grandes dimensiones.
“Empecé a cavar porque mi madre me dijo que traiga unas cuantas yucas a mi casa y grande fue mi sorpresa cuando vi el tamaño, era muy grande, así que la traje y la tendré bajo tierra hasta el sábado para cuando me toque hacer la patasca para vender porque estimo que me alcanzará para alimentar a unas 50 personas”, manifestó Moscoso.
Asimismo, indicó que no es la primera vez que se encuentra una yuca de esta naturaleza en la propiedad de sus padres. “Hace unos 25 años, cuando yo todavía vivía con mis padres en la propiedad, encontramos una yuca que pesaba una arroba, era más pequeña que ésta, pero pesaba mucho más porque era muy gruesa”, sostuvo.
Una de las yucas más largas en el mundo se la halló en Cuba. El tubérculo tenía un largo aproximado de tres metros y 45 centímetros. Fue hallada el 5 de marzo de este año.