lunes, 13 de septiembre de 2010

Cochabamba El desafío actual consiste en modernizar el agro

Cochabamba fue conocida como ‘el granero de Bolivia’ porque en sus fértiles valles se producía, además del originario maíz, prácticamente todo lo que trajeron los españoles.
Esa vocación de abastecimiento fue establecida antes del arribo de los conquistadores, puesto que, según el investigador Wilson García, los estadistas incas como Huayna Cápac desplazaron grandes poblaciones hasta el valle con dos intenciones: intensificar la actividad agrícola y reemplazar a las poblaciones rebeldes aimaras con habitantes leales al dios quechua Inti (sol).
Las fundaciones españolas (1571 y 1574) también buscaban abastecer de productos agrícolas al imperio español.
Tras la caída de la plata, la economía de este departamento, en la época republicana, según el investigador Humberto Solares, sufrió un golpe cuando se perdió el Litoral a manos de Chile, puesto que sus productos llegaban hasta la costa.
En el siglo XX, la economía departamental se había equilibrado, gracias al fortalecimiento del mercado interno. El consumo de chicha dinamizaba la economía. Hasta principios de los años 50, la situación se mantuvo, en parte gracias a los ‘piqueros’, que producían en terrenos difíciles y pequeños.
En 1952, con la Reforma Agraria, todo cambia. Los colonos de hacienda recibieron tierras, pero el Estado no proporcionó apoyo tecnológico ni acceso a los créditos.
La ‘minifundización’ de la tierra provocó un bajón en la producción de maíz y otros alimentos, y, por lo tanto aumentó la migración hacia la ciudad.
La economía se inclinó, forzosamente, hacia los servicios (producción de energía eléctrica y refinación de petróleo). Incorporada a los planes nacionales de desarrollo, Cochabamba se convirtió en un enlace entre Santa Cruz y el altiplano. El gran desafío de los gobernadores, insisten los estudiosos, es la reactivación del aparato productivo agrícola, que puede devolver a la ‘Llajta’ su antigua condición de ‘granero de Bolivia’.

Esencia

- Competencia. Cochabamba compite con Santa Cruz en la producción de lácteos y pollos. Entre ambos departamentos surten casi todo el mercado nacional.

- Contexto. Desde la conclusión de la carretera asfaltada a finales de los años 50, las migraciones en el oriente se aceleraron. Sin embargo, la ciudad de Cochabamba las recibió diez años antes desde Oruro.

- Vinculación. El ferrocarril entre ambas ciudades era una aspiración tanto cruceña como cochabambina, para exportar alimentos y textiles por el Atlántico.

- Comidas. Se sumaron nuevos platos al picante y la ch’anka de conejo: pique macho, trancapecho, verga caldo, chamarrita, el plato Bicentenario y otros.

En santa Cruz

Carlos Bayá | Comunicador
Hay dos clases de cochabambino: los que acumulan plata y los que quieren a su tierra, como René Hohenstein. Cochabamba es un centro de difusión del folclore hacia todo el mundo.

Julio Tordoya | Comerciante
Mis hijos comparten ambas culturas. Hablan quechua. Por lo general, el provinciano cochabambino es bilingüe. Aquí fui dirigente de varias instituciones.

Óscar Ferrel | Jubilado. Ex diputado
Al principio fue difícil estar aquí, porque no conocía a nadie. Luego mi situación cambió y jamás tuve problemas. Me gustan la vegetación, los ríos y el clima de Santa Cruz.

Marcos Tordoya | Abogado
Me gusta todo de Santa Cruz. Creo que cocino mejor que cualquiera el majadito. Me gusta la alegría del camba, que no necesita ni un trago para empezar a bailar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario