lunes, 16 de mayo de 2011

Uso de agroquímicos incide en aumento de casos de cáncer

Pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias severas son sólo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes. Las modificaciones en el medio ambiente no demoran mucho tiempo en advertirse en el hábitat, e irremediablemente en nuestros cuerpos. En Tarija atravesamos una situación de riesgo debido al uso indiscriminado e intensivo de los agroquímicos en el Valle Central de Tarija, hecho que está afectando a la salud de la población consumidora de productos agrícolas, al punto de incrementarse los índices de cáncer digestivo y de malformaciones cada año que pasa.
Los agroquímicos se utilizan con mayor frecuencia en la vid, tomate y hortalizas que son consumidas a diario y en gran cantidad por la población tarijeña, este factor se convierte en una potencial causa del aumento de cáncer digestivo. “El cáncer en el sistema digestivo tiene mayor incidencia en esta capital”, reveló el oncólogo del Hospital San Juan de Dios, Alberto Castrillo Cornejo, quien señala que la calidad de la alimentación, el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias nitrogenadas son las posibles causas de este mal. “Tenemos que estudiar cuál es la causa que origina mayor número de pacientes con cáncer digestivo en esta ciudad”, puntualizó.
Alrededor de un 30 por ciento de pacientes que acuden a los centros hospitalarios de la capital chapaca, tiene cáncer digestivo, un segundo lugar lo ocupan los cánceres uro-ginecológicos y el tercero es el cáncer de mama. Ese es el cálculo que reflejan las estadísticas que observó el galeno, Mario Barragán, sobre la tasa de mortalidad en Tarija como consecuencia del cáncer. El informe abarca el período 1982-1992, y según constataron en el Hospital San Juan de Dios, esa peligrosa enfermedad se mantuvo con índices similares hasta finales de 2002.

Uso de agroquímicos
Desde los años cuarenta, el uso de plaguicidas ha aumentado de una manera continua, llegando a cinco millones de toneladas en 1995 a escala mundial. Se observa una tendencia actual a la reducción en el uso de los mismos en los países desarrollados; no obstante éstos se siguen aplicando en forma intensiva en los países tropicales. Se ha establecido que sólo un 0.1 por ciento de la cantidad de plaguicidas aplicado llega a la plaga, mientras que el restante circula por el medio ambiente, contaminando posiblemente el suelo, agua y la biota;
El mal uso del agroquímico empeora la situación, para eliminar la plaga o enfermedad se debe esperar entre 20 y 25 días para nuevamente volver a aplicarla dosis sin embargo esto no sucede ya que no se toma en cuenta la planificación y las frutas y verduras se comercializan de esa manera en los mercados de la ciudad.
El agrónomo Marbel Vedia admite que el mal uso e intensivo de los agroquímicos está afectando en el área rural porque los hijos de los productores nacen con agallas y problemas de salud, reflejando el efecto que tienen en la salud humana.
“Hay estos casos detectados en zonas alejadas en Bermejo y el Valle Central de Tarija”, menciona el profesional, al indicar que más allá de su uso, los agricultores deberían tener mucho cuidado en el manipuleo de estos productos químicos. Agrega que los productores acostumbran a tener los agroquímicos dentro de su vivienda donde viven y no buscan otros sitios para su resguardo.
En Bolivia el uso de agroquímicos, en especial plaguicidas y fertilizantes, no tiene una normativa clara que controle y prohíba su uso. Existen algunas empresas que, a partir de la necesidad de mejorar la agricultura y cuidar el medio ambiente, producen e incentivan el uso de la tierra orgánica y fertilizantes naturales en base a microorganismos eficientes y residuos orgánicos.
Algunos agroquímicos prohibidos en otros países fueron introducidos a nuestro país, y se venden discrecionalmente porque no existen leyes adecuadas que pongan freno a su uso indiscriminado. Una de las principales demandas del sector agrícola es eliminar del mercado los químicos obsoletos utilizados en la agricultura masiva.
De acuerdo a las estimaciones en forma general, sólo un 15% de la agricultura en Bolivia es orgánica. En los valles y Andes, más del 50% de pequeños productores utiliza la tierra orgánica; mientras que en el oriente, en cultivos extensos de soya principalmente, cerca del 90% de los agropecuarios utiliza diferentes tipos de químicos, que ponen en riesgo la salud y la calidad de la tierra.
A pesar de la problemática presentada por la contaminación con agroquímicos en Latinoamérica, es poco lo que se ha hecho, y no es hasta hace poco que se han masificado los estudios de evaluación del impacto ambiental para contribuir a detectar las zonas con mayores problemas. En este aspecto, el análisis químico juega un papel importante, y técnicas como la cromatografía, la espectrofotometría, la reflexión de rayos X o el uso de trazadores radiactivos han sido empleadas para la detección y cuantificación de agentes contaminantes en diversos ecosistemas. Los métodos de monitoreo, han sido empleados en muchos análisis. Por ejemplo, Carvalho et al. (1998) realizaron un rastreo de plaguicidas en 18 países tropicales mediante trazadores radiactivos. Rosell en España evaluó la sangre de trabajadores agrícolas mediante cromatografía, detectando la presencia de plaguicidas.

Recomendaciones
La mala aplicación de esos agroquímicos puede representar un peligro para diferentes cultivos que se encuentran aledaños al lote donde se va a aplicar. Por lo tanto es necesario actuar con cautela y manejarlo cumpliendo con todos los requisitos básicos recomendados para evitar derivas que afecten cultivos de vecinos y a plantas o a montes naturales aledaños al lugar donde se pulveriza.
Es fundamental que los responsables del uso y manipuleo de estos productos lo realicen como correspondan, buscando el control más eficiente de las plagas y enfermedades, y eviten el daño a otros cultivos o a montes naturales y minimicen la contaminación del medio ambiente.
Es por eso que resulta necesario verificar las condiciones climáticas reinantes al momento de realizar la aplicación y que deben ser las correctas para evitar accidentes. También el perfecto funcionamiento de las pulverizadoras para colocar el líquido asperjado en el lugar justo y en el momento preciso, y tener el correcto asesoramiento técnico para evitar daños mayores y posibles causas judiciales por daños y perjuicios a terceros.
Las aplicaciones de productos fitosanitarios como insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes deben ser transportadas, depositadas, manejadas, aplicadas y desechadas de manera correcta. Si se cumplen esas instrucciones se evitan daños en cultivos vecinos y al medio ambiente circundante.

Día mundial contra el uso indiscriminado de agroquímicos
El 26 de noviembre se conmemora el Día Mundial Contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos, fecha que tiene por finalidad hacer un llamado a la reflexión y toma de conciencia de la población mundial, sobre la grave crisis ambiental generada por el uso de los agroquímicos a nivel global.
Esta fecha fue establecida por 400 organizaciones en 60 países, recordando a las miles de personas fallecidas y otras tantas que quedaron con secuelas, a consecuencia de los accidentes de Seveso en Italia en 1976, Bophal en la India en 1984, y Vera Cruz en México en 1991, donde debido a accidentes fueron liberados una inmensa cantidad de componentes químicos utilizados en la elaboración de agroquímicos, causando miles de muertes y consecuencias hasta hoy lamentables.

el cáncer es la segunda
causa de muerte en tarija

El cáncer en Bolivia se ha convertido en una sombra que afecta a miles de personas y mata a un promedio de cuatro personas por día, hasta noviembre de 2010 se detectaron a 15.111 personas que padecen de dicha enfermedad, siendo el 65% de ellas de sexo femenino, mayormente con problemas de cáncer de cuello uterino.
En Tarija, la situación es similar o peor. La tercera causa de muerte de la mayoría de las personas es esta enfermedad. Según un informe técnico realizado en 2008 y 2009, en primer lugar están los accidentes de tránsito y en segundo puesto las enfermedades cardiovasculares.
Un experto prevé que en 2015, Bolivia junto a otros países en desarrollo, atravesará la primera epidemia de cáncer.
“Para 2015 se espera una epidemia de cáncer que afectará a países en desarrollo, lastimosamente en Bolivia no estamos preparados para semejante situación ya que no contamos con centros oncológicos suficientes para atender a la población afectada”, afirmó el oncólogo Gonzalo Peredo, director del instituto Oncomed, y docente de cirugía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Peredo dijo que en el futuro el cáncer de mama podría desplazar al cáncer de cérvix, ya que se ha implementado en el país una vacuna de prevención. En el caso de los hombres, el cáncer de próstata es el más común seguido del cáncer de colon. El oncólogo dijo que en la población existe una particularidad sobresaliente, que es el cáncer de vesícula. “Ese tipo de cáncer en Bolivia ocupa el tercer puesto de mortalidad por esta enfermedad a nivel mundial”, afirmó.
En el departamento de Tarija, los diferentes tipos de cáncer son detectados cuando se encuentran en etapa avanzada, por lo que se hace complicado dar un tratamiento médico efectivo que restablezca al paciente. La causa es la falta de chequeos médicos que podrían ayudar a detectar a tiempo la enfermedad, e iniciar el tratamiento adecuado, explicó el médico oncólogo del Hospital Regional San Juan de Dios, Alberto Castrillo.
El cáncer de tuvo digestivo casi siempre es mortal, sin embargo es recomendable para que esta enfermedad no termine en defunción, visitar los centros de salud y realizarse los exámenes para que se pueda brindar un diagnóstico e iniciar un tratamiento a tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario