domingo, 6 de noviembre de 2011

EEUU es el mejor comprador del café orgánico boliviano

En 2010 y 2011 se cultivaron cerca de 23 mil hectáreas de plantas cafetaleras. El 32% de los 80 mil sacos de 70 kilos que produjo Fecafeb en un año se destinó al país del norte, y el 25% al mercado europeo.

La Paz

Cambio

Estados Unidos (EEUU) es el primer cliente del café boliviano de exportación, pues absorbe el 32% de la producción que por año alcanza a 80 mil sacos de 70 kilos cada uno, informó el presidente de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), Eustaquio Huiza.

El segundo comprador es Europa que demanda el 22% y hasta 25% de la producción que proviene casi en su totalidad de Fecafeb, seguido de Japón.

El café cultivado en Bolivia es el llamado arábica, que posee variedades como la criolla, la más producida por su rendimiento. Le siguen la caturra y el catuei, ambas de reciente introducción.

Se calcula que entre 2010 y 2011 se sembraron 23 mil hectáreas. El número exacto de cultivos se conocerá al concluir el censo cafetalero que realiza el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La actividad involucra a unas 22 mil familias de pequeños agricultores que producen el 95% del café nacional, dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

Sólo Fecafeb reúne a 12 mil familias productoras de 40 asociaciones que manejan la marca Yungas. Algunos usan la denominación de origen que distingue el piso ecológico donde creció la especie.

Según Huiza, los productores son del norte paceño, en Caranavi, Nor y Sud Yungas, Inquisivi, Larecaja y en la provincia Franz Tamayo, además del Chapare en Cochabamba y en Yapacaní, Santa Cruz, cerca del parque Amboró.

En los procesos de transporte, comercialización e industrialización trabajan ocho mil personas, según los cálculos de Vásquez.

Promoción

Huiza indicó que la calidad del café nacional es mejor que otros países y posee certificación orgánica, pero carece de promoción.

Colombia invierte unos 9 millones de dólares anuales para promover su café, y Bolivia nada. Entre 2007 y 2009 la cooperación americana invirtió 200 mil dólares por año para promover el producto a través de la feria Taza de Excelencia, organizada en Caranavi, capital cafetalera.

Esta ayuda incidió en el crecimiento del número de cafetaleros y permitió demostrar que Bolivia produce buen café y que puede obtener buenos precios para su venta.

En ese sentido, Fecafeb y la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) organizaron la Taza de Comercio Justo, cuyo evento concluyó en octubre y despertó el interés de compradores franceses.

Precios

Huiza recordó que entre junio y julio de este año, la cotización del café en la bolsa de New York alcanzó un precio récord cuando llegó a 3,6 dólares la libra, aunque después tuvo una tendencia a la baja. En este momento cuesta 2,2 dólares.

Explicó que esas variaciones se deben en parte a especuladores nacionales e internacionales que distorsionan el mercado.


DATOS

• Acidez: El café de altura posee mayor acidez, lo que lo hace uno de los preferidos en el mercado extranjero. El número de productores crece cada vez más porque su precio está asegurado, a diferencia de lo que ocurre con los cítricos.

• Precios: En Bolivia una bolsa de café Yungas de 250 gramos cuesta 25 bolivianos, y el kilo 100. Para el exterior, la bolsa de 200 gramos vale como mínimo 5 dólares (39 bolivianos). Los precios varían según la calidad del producto.


Producto con alto precio internacional

Estados Unidos es el mejor pagador del café orgánico y en particular el producido por la Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi (Celccar), destacó su presidente, Plácido Mendoza.

En la última negociación se obtuvo un plus de 55 dólares sobre la base de 259 dólares por libra de café. La variación con el mercado europeo es de 5 a 10 puntos. En cambio, el precio de venta en Bolivia compensa el procesado.

Exportación

En los antecedentes de exportación anual de Celccar se detalla la venta de nueve contenedores a Estados Unidos, cada uno contenía 280 bolsas de 70 kilos.

En la actualidad, el volumen de producción de las ocho asociaciones que conforman el Celccar es algo menor, porque están en etapa de renovación y poda de plantas.

Las 160 familias cafetaleras ligadas a Celccar invierten 7.800 bolivianos por hectárea sembrada. El costo incluye la preparación de suelos, compra de almácigos, contratación de personal para alisado de suelos y la plantación.

Para invertir, los productores pueden recurrir a financieras como el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el Banco Fie y Prodem, entidades que trabajan con los agricultores desde hace tres años.

La cosecha anual crece a medida que las plantas se desarrollan, por lo que el nivel de ganancias se consigue a partir del tercer año.

Por hectárea, las plantas rinden de 30 a 40 quintales de café, cuyas propiedades pueden ser degustadas por quienes visitan la localidad de Caranavi y acuden a la cafetería de propiedad de Celccar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario