domingo, 6 de noviembre de 2011

Plagas causan pérdidas del 20 por ciento

Aproximadamente el 20 por ciento del área cultivada de caña de azúcar ha sido afectada en la última gestión a causa de las plagas, especialmente una que atacó con fuerza, la llamada "gallinita ciega".

En algunos terrenos, las pérdidas alcanzan a la totalidad del área cultivada, mientras que en otros, los daños no sobrepasan el diez por ciento. Los cañeros buscan neutralizar los efectos de esta plaga mediante la liberación de insectos depredadores de las plagas, los mismos que son cultivados en laboratorio.

La “gallinita ciega” (un gusano) ataca a la raíz de la caña y debido a que la planta ya no puede absorber el agua para alimentarse se seca y se cae.

OPINIÓN realizó una visita a los cañaverales de Santa Cruz y a los ingenios Guabirá y Unagro, en una actividad organizada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y los productores cañeros.

DAÑOS El tesorero de la Unión de Cañeros Guabirá, José Luis Aguilera, explica que esta plaga, llamada también “pan de gallina”, está causando graves daños en los cañaverales.

El Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Caña de Azúcar (Cittca) trabaja en la investigación y control de plagas en su laboratorio.

El director ejecutivo del Cittca, Carlos Costas, explica que los insectos que ayudan a combatir las plagas son producidos en laboratorio.

Los controles biológicos son los más efectivos para combatir las plagas.

La “gallinita ciega” es una plaga que se viene estudiando desde hace varios años. Causa pérdidas considerables a los cañeros y fue especialmente perjudicial el año 2010 y parte de 2011.

Costas explica que una de las causas para que hayan proliferado estos insectos (gallinita ciega) es la sequía que castigó a Santa Cruz el año 2010.

Los depredadores de “la gallinita ciega” disminuyeron a causa de la sequía, por lo que esta plaga proliferó.

El Cittca trabaja asimismo en la producción de variedades más resistentes.

Una variedad se consigue en diez años como promedio. Cada nueva planta debe ser más resistente a las plagas y a la sequía.

LAS QUEMAS Los productores de caña tienen la costumbre de quemar sus cañaverales para facilitar la zafra. Sin embargo, el Gobierno ha observado esta situación en los últimos años, a causa de la contaminación, y ha elaborado una norma que prohíbe la continuidad de esta práctica.

Los productores argumentan que los zafreros no quieren cortar la caña en fresco (sin quemar) porque su ganancia es menor, además tienen temor a las víboras y arañas.

El tesorero de la Unión de Cañeros Guabirá, José Luis Aguilera, asegura que la quema de los cañaverales es una costumbre bastante arraigada en Santa Cruz.

Sin embargo aclara que los cañeros queman un promedio de 100 mil hectáreas cultivadas de caña cada año, que representa un porcentaje pequeño en relación a las 2,3 millones de hectáreas que se incendian en Bolivia a causa de los chaqueos.

"Un cañaveral arde apenas diez minutos y se apaga inmediatamente. No es lo mismo que quemar un monte que queda por más de dos semanas ardiendo", argumenta.

Si los productores no queman los cañaverales queda en sus propiedades el rastrojo (residuos de la caña) y existe el riesgo de que alguna persona accidental o intencionalmente inicie fuego.

El peligro mayor para los productores de caña es que las plantas que están en crecimiento se arruinen por efecto del fuego. Cada año, los incendios, además de las plagas, provocan pérdidas significativas a los productores de caña.

Los incendios provocan incluso la quema de maquinaria valuada en miles de dólares.

En el último año se quemaron tres máquinas cosechadoras, cada una de ellas cotizada en 500 mil dólares.

El presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Francisco Dorado, afirma que es necesario hacer la quema para facilitar el trabajo de los zafreros y disminuir los riesgos.

La legislación en Bolivia

El Decreto Supremo 24124 aprueba el plan de uso de suelos para el departamento de Santa Cruz. Esta norma fue elevada a rango de ley el 4 de noviembre de 2003.

Señala que sólo se permite la quema en áreas de pastizales para ganadería extensiva.

Asimismo, el proyecto de ley de emergencia forestal, en su artículo 13, señala que (los agricultores) están obligados a eliminar la quema en los cañaverales, rastrojos y otros en un plazo máximo de 3 años.

OTRAS LEGISLACIONES

El director ejecutivo del Cittca, Carlos Costas, asegura que legislaciones de países vecinos son menos duras.

Citó como ejemplo la norma brasileña que otorga plazo hasta el año 2021 para que los agricultores dejen de utilizar la quema como parte de la cosecha de la caña.

En el caso de Argentina, Costas explica que algunos municipios tienen un programa de erradicación voluntaria. En el municipio de Cruz Alta (Tucumán) se quiere eliminar el 100 por ciento de la quema antes de 2024.

ESTADÍSTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La caña rebrota hasta seis veces

CUIDADOS Una vez que se corta la caña, ésta puede rebrotar hasta seis veces. En terrenos fértiles llega a medir hasta cinco metros.

En terrenos arenosos la altura de la caña alcanza como máximo dos metros. Por recomendación de los técnicos, cada año se debe renovar al menos el 20 por ciento de los cultivos de la caña.

Cosecha manual y mecanizada

DOS TÉCNICAS La cosecha de la caña se hace de dos formas: la manual y la mecanizada.

Manual. Los zafreros utilizan machetes para cortar la caña desde su base. Esta técnica subsiste. Mecanizada. Se utiliza máquinas cosechadoras, que si bien hacen un trabajo más rápido, disminuye la demanda de mano de obra.

9,5 millones de quintales de azúcar

la producciÓn De azúcar a nivel nacional superó las expectativas de los cañeros. Gracias a una buena zafra esta gestión se ha procesado 9,5 millones de quintales de este producto. La demanda del mercado local llega a 7,5 millones de quintales.
Ingenios piden exportar excedente

AZÚCAR El excedente de 2 millones de quintales deberían ser exportados, según los ingenios Guabirá y Unagro.

Para procesar los 9,5 millones de quintales de azúcar, los productores de todo el país utilizaron alrededor de 4 millones de toneladas de caña.

En el país hay 140 mil hectáreas de caña de azúcar cultivadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario