lunes, 27 de febrero de 2012

Cosecha de durazno, en su recta final

Los fruticultores de los valles cruceños ingresan a la recta final de cosecha tardía de duraznos y manzanas con sobresaltos y pérdidas económicas por efectos de la sequía, heladas y granizada que se registraron entre 2011 y enero del año en curso.
Otro factor es la proliferación de la mosca de la fruta en las zonas altas, que significaron pérdidas superiores a los $us 50.000, asegura el nuevo director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola, Crispín Orellana.
Según la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) hasta fin de mes culmina la cosecha tardía de durazno.
A pesar de esas contingencias, la fruticultura se consolida como una de las actividades más estables en cuanto a precios gracias a la iniciativa de los agricultores que introducen nuevas variedades.
Es el caso de la Asociación de Fruticultores de Comarapa, que con 92 familias distribuidas en San Isidro, Capilla y Pulquina Arriba, ha logrado buenos resultados con variedades de durazno tempraneras como el precosiño jade y turbalina con rendimientos de hasta 20 toneladas (t) por hectárea (ha), gracias al sistema de riego de Comarapa.
En Achira, cerca de Samaipata, variedades norteamericanas han logrado buena adaptación y el durazno tempranero que se logró es de calidad. Un productor de esta comunidad, con dos hectáreas logra ventas por Bs 130.000 con una inversión de Bs 40.000.
Los duraznos tempraneros, por su calidad y por ser los primeros de la temporada, son muy rentables, asegura Orellana.
Los duraznos de las variedades gumucio reyes y los ulincates, son de mejor calidad y solo se producen en las zonas altas de los valles cruceños enfrentando la competencia de Tarija y Cochabamba.
En las provincias Caballero, Vallegrande y Florida, 420 familias se dedican a la fruticultura en 380 ha y 400 ha.
En la denominada ruta del durazno, está el municipio de Moro Moro, uno de los mejores productores de papa en la provincia Vallegrande, que ahora tiene en la fruticultura una nueva veta con características prometedoras para la vida de sus habitantes.
Por ejemplo, por la venta del durazno gumucio reyes, los ingresos van desde $us 3.000 a $us 30.000 por familia, según las hectáreas en producción y cuando el año es bueno, aseguran orgullosos los vecinos de Moro Moro.
Lucio Rojas, alcalde de este municipio de 4.000 habitantes, asegura que la fruticultura es una de las mejores actividades rentables para el municipio que basa su economía en la producción de papa, durazno, manzana, chirimoya y trigo.
El alcalde moromoreño comparte su tiempo en su despacho y la atención de sus huertas. Explica que con la represa de La Abra, se habilitarán 187 nuevas hectáreas a un costo de Bs 2,4 millones financiados por la Gobernación, el fondo productivo social y el municipio.
Las nuevas tierras serán dedicadas a la producción de papa y durazno.
Leonor Durán Saravia (43) hace 10 años se dedica al cultivo de duraznos y desde 2009 su producción es ecológica. En su huerta, ubicada a 15 minutos de Moro Moro, utiliza el sistema de los camellones y el riego a goteo con las aguas de las lluvias acopiadas en los atajados.
Este año, a pesar de los problemas climáticos, las ventas son buenas, con un precio de Bs 12 el kilo de durazno y la caja de dos arrobas a Bs 250.
Comunidades como la Higuera, Juan Ramón y la Senda, son al momento las más pobres del municipio, pero la asistencia técnica de la Gobernación cruceña logra un cambio paulatino en sus habitantes para mejorar sus técnicas en la producción de duraznos de alta calidad.

“A fin de mes se acaba la cosecha”
Pdte. de asohfrut / Nué Morón
En Vallegrande, actualmente, hay unas 3.000 familias que comparten su actividad agrícola con la producción de durazno de alta calidad.
Hay dos tipos de cosechas, la tempranera y la tardía. La cosecha tempranera de durazno se acabó entre diciembre y enero.
Se cultivaron 350 hectáreas que están distribuidas entre Samaipata, San Isidro, El Trigal y Vallegrande.
Ahora, los productores están en plena cosecha del durazno tardío. Hay unas 1.500 hectáreas en los valles cruceños. A fin de mes acaba todo.
Los consumidores cruceños deben aprovechar para comprar y saborear este dulce fruto.
La producción y cosecha de durazno, este año es regular por la fuerte sequía que tuvimos y la nevada del año pasado.
El durazno tempranero fue el más castigado por el frío en el municipio Moro Moro, ya que se perdió de cosechar en unas 150 hectáreas.
También es importante señalar que en calidad y en sabor, el durazno de los valles cruceños es el mejor debido al clima. No tiene ningún punto de comparación al durazno argentino.
En términos de producción nacional, Cochabamba es el primer productor, le siguen Tarija y Santa Cruz. En abril empieza la cosecha de cítricos cultivados en 23.300 hectáreas.

Datos dulces

Trabajo
3.000
familias, es la cantidad que la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) estima que se dedican al cultivo del durazno

Venta
Bs 12
es el precio promedio, por kilogramo para el fruto, fijado para este año. Se indicó que los productores de los valles cruceños lo ven con buenos ojos.

Cultivos
1.500
hectáreas es la superficie en la que se cosecha. Asohfrut asegura que el sabor del durazno de Vallegrande es superior al de Argentina









FOTOGRAFÍAS

¡Fruto criollo!. Leonor Durán está finalizando la cosecha de manzana (f) y durazno en su propiedad, en Moro Moro


TITULARES

Bandidos asaltan una farmacia y a cambistas

La droga golpea a menores de Shinahota

Acusados del crimen de un joven van a la cárcel en medio de pelea

A la cárcel, cuatro acusados de robar plata de fábrica de fideos

Encerraron 52 días a un guardia por gastarse un dinero ajeno

Sucesos


SONDEO

¿Cree usted que The Strongest tiene posibilidades de avanzar a la otra fase, luego de haber ganado sus dos partidos en casa?


No



Ver Resultados

Gobierno ve dificultad para la venta de arroz

El Gobierno reconoció que hay dificultades para la venta de arroz debido a la caída de los precios internacionales, luego de que los productores denunciaran que la restricción impuesta por las autoridades provocó una saturación en el mercado.
Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, afirmó que solo se han sacado del país 4.800 toneladas y aún falta exportar más de 25.000 toneladas, pero que los bajos precios internacionales del producto dificultan la venta.
Aseguró que el reto inicial es completar el cupo de 30.000 toneladas (t) de arroz para la exportación, lo que establece el decreto 373 de diciembre de 2009.
En este sentido, la autoridad señaló que es fundamental ejecutar una asistencia técnica y organizar a los productores para que sin intermediarios puedan exportar y beneficiarse con la venta de su arroz.
Vásquez sostuvo que cumplido ese cupo se puede pensar en ampliar los volúmenes de exportación porque el consumo nacional (cerca de 346.000 toneladas) está garantizado.
De acuerdo con los datos del Gobierno, hasta la fecha hay 42.000 t de superávit.
Por su parte, Gonzalo Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportación a 40.000 t. y mencionó que los mercados preferenciales son Perú, Colombia, Venezuela y Chile.
Sin embargo, coincidió con Vásquez en que los precios que ofrece Perú, con relación a los de 2011, han bajado debido a que este año han tenido una buena producción de arroz y que por ello buscan mercados preferenciales para vender el arroz a un precio conveniente. Esta misma situación se dio en Argentina.
Al respecto, el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, indicó que el precio internacional no está tan alto, pero la exportación va a ayudar a vender el stock, caso contrario el precio caerá más.

En detalle

Restricción. En diciembre de 2009, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 373 que dispone la exportación de hasta 30.000 toneladas de arroz, previa verificación de suficiencia de abastecimiento en el mercado a precio justo.

Saturado. El mercado interno está sobreabastecido con el producto y según la evaluación realizada por los productores agrícolas, existe un excedente de 70.000 toneladas (t). Sin embargo, el Gobierno estima el superávit en 42.000 t.

Cupo. El sector arrocero pide al Órgano Ejecutivo ampliar el cupo de exportación a 40.000 t. Mientras, el Gobierno asegura que primero se debe vender 25.000 t y luego analizar una ampliación.

Mercados. Una mayor producción arrocera en Perú y Argentina provocó una caída en los precios internacionales. Sin embargo, Fenca solicita al Gobierno gestionar mercados preferenciales para que se pueda ‘desahogar’ el mercado interno.

domingo, 26 de febrero de 2012

Sequía destruye 1.714 hectáreas de cultivos

De maíz y trigo en Pasorapa (Cochabamba), lo que provocará la migración de más de 60 familias. La información la dio a conocer la alcaldesa de ese municipio, Cintia Ávila, quien informó que en una evaluación realizada por los técnicos del municipio, se registraron 502 familias afectadas, además de 11.000 cabezas de ganado.

sábado, 25 de febrero de 2012

Zafra 2012 prevé un alza del 20% en producción de caña de azúcar

En la nueva zafra de este año, que comienza en mayo, se prevé producir unas 4,53 millones de toneladas (t) de caña de azúcar, lo que representa un crecimiento del 20% respecto a la cosecha de 2011 que llegó a 3,78 millones. Cañeros dicen que el alza está sujeta a las condiciones climáticas.

En la región oriental hay una extensión de plantaciones de caña de azúcar de cerca de 126 mil hectáreas (ha), de las cuales 25.200 se renovaron en la última campaña, lo que significa el 20%.

“La renovación de los campos de plantaciones nos permite pensar en el incremento de los volúmenes de producción. Siendo que el rendimiento normal de los sembradíos es de 30 toneladas por hectárea, cuando se trata de nuevos cultivos la cifra se duplica en un promedio de 60 toneladas”, informó la presidenta de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Piedades Roca.

Por este motivo, Roca indicó que en la campaña de este año se pretende superar las cifras registradas la anterior gestión que llegaron a 8,6 millones de quintales (qq) del endulzante.

Se estima que en la nueva cosecha 2012 la producción de la caña de azúcar alcance los 4,53 millones de toneladas, un número superior en 756 mil t a la registrada en 2011, cuando la producción fue de 3,78 millones de t.

VOLÚMENES. El presidente de la Unión de Cañeros de Guabirá, Francisco Dorado, dijo que hay una gran expectativa por la nueva cosecha. “Hasta ahora todo anda sobre ruedas y esperamos superar los volúmenes de 2011”.

De su parte, el asesor de la Unión de Cultivos. Productores dicen que el aumento está sujeto a las condiciones climáticasCañeros de Unagro, Ángel Rivas, dijo que en la segunda quincena de marzo se hará el muestreo sobre el desarrollo de las plantaciones de caña y a partir de ello se decidirá la fecha de inicio de la cosecha. “La alta humedad y el cielo nublado que se registran (ahora) en Santa Cruz favorecen de manera positiva al proceso de florecimiento de las plantaciones de caña. De seguir así el clima, se podría adelantar la zafra para la segunda quincena de abril”, señaló.

Según Rivas, entre los meses de marzo y abril se da el mayor crecimiento de las plantas. “Es decir, la caña de azúcar toma cuerpo y empieza a crecer y a engrosar”, explicó.

“El muestreo que se efectuará en marzo será oportuno para medir el nivel de sacarosa de la caña. Por lo general, lo normal es de 12% y una vez que alcance este porcentaje está lista para empezar la cosecha, afirmó el asesor de la Unión de Cañeros de Unagro.

Para Rivas, el apoyo económico recibido de parte del Banco de Desarrollo Producto (BDP), entidad financiada por el Gobierno, permitió la renovación de las plantaciones.

“De seguir este beneficio para 2013, habrá más caña nueva”, expresó el ejecutivo cañero.

En la gestión 2010, el país sufrió un desabastecimiento del endulzante debido a la reducción de los volúmenes de producción de azúcar a consecuencia de los factores climáticos.

Datos de la producción de azúcar

DemandaEl consumo interno del producto en el país alcanza actualmente a los 7,5 millones de quintales.

VolumenLos cinco ingenios azucareros informaron que la producción de azúcar actualmente bordea los 10,1 millones de quintales.

Venta El Ejecutivo autorizó la exportación de alrededor de 650 mil quintales de azúcar. Hasta la fecha se otorgaron permisos por 22.600 t.

Bajos precios del arroz y del azúcar Aline Quispe

El Gobierno reconoce que los precios del arroz y el azúcar en el mercado internacional han disminuido, lo que dificulta que los productores exporten todo el excedente de su producción. El Ejecutivo afirmó que Perú ofrece los mejores precios.

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, indicó ayer que la reducción de las exportaciones de arroz se debe a que bajaron los precios del producto a nivel mundial.

La autoridad explicó, a modo de ejemplo, que en el país el precio de la tonelada (t) de arroz es de $us 576, mientras que en la Bolsa de la ciudad de Rosario (Argentina) vale $us 475. “Por ello, ahora la mejor opción para exportar el producto por los precios es Perú (...). Entendemos que los precios son superiores a los de otros mercados en el exterior”. El 22 de febrero, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, dijo a La Razón que los mercados preferenciales para el arroz boliviano son Perú, Colombia, Venezuela y Chile.

Sin embargo, indicó que “los precios que ofrece Perú, respecto a los que ofertaba en 2011, bajaron, porque tuvieron una buena producción de arroz. Por eso estamos buscando mercados preferenciales”. Respecto al azúcar, el viceministro dijo que si bien el precio del endulzante “está bajando, no es tan reducido, porque el costo de producción de un quintal de azúcar está entre Bs 100 y 105, y según tenemos registrado, el costo en el mercado está por encima de Bs 240”. El ingenio de Bermejo ya bajó el precio de Bs 276 a 265.

viernes, 24 de febrero de 2012

Acerola: en busca de mercados con miras a la industrialización

Soy mecánico y cerré mi taller para dedicarme al cultivo de esta fruta", dijo Óscar Bejarano, mientras recorría las plantaciones de la acerola, una exótica fruta que le genera un ingreso de al menos 300.000 bolivianos anuales.

Por ahora, el mercado para esta fruta es informal, excepto industrias Frupa, que adquiere gran parte de la producción, la despulpa y luego realiza el procesamiento para el mercadeo de jugos y otros productos naturales.

Esta empresa es la mayor consumidora de acerola, pero aún así, no tiene la capacidad para procesar las aproximadamente 20 toneladas al año que se producen en la propiedad de Bejarano.

En ese sentido, hace falta inversión en infraestructura, para mantener la cadena de frío de este producto, toda vez que es muy delicado.

Producción. Bejarano cuenta con aproximadamente 3.000 plantas ubicadas en una propiedad de seis hectáreas, al sur de la ciudad, en la zona de Las Brechas.

Sin embargo, solo unas 500 plantas son adultas y están distribuidas sobre una superficie de tres hectáreas. El kilo, al raleo tiene un costo de Bs 15, "pero dependiendo de la cantidad que nos compren nosotros entregamos hasta en Bs 10, por ejemplo cuando son más de 100 kilos", señaló el productor.

Planta de procesamiento. La acerola es una fruta que necesita ser refrigerada desde que se cosecha, y una vez que ocurre no se debe romper la cadena de frío o se malogra, explicó el cultivador.

Sin embargo, existe un déficit de cámaras de enfriamiento, "estamos intentando instalar una cámara frigorífica porque Frupa no tiene la capacidad de desarrollar todo el despulpado", acotó Bejarano.

Este productor manifestó que pese a la "situación que se vive, donde no se tiene seguridad jurídica hay que creer en el país e invertir". Por ello tiene proyectado instalar un sistema de enfriamiento que será para acopiar la acerola, con una inversión de unos $us 10.000. "De lograr la instalación, podremos colocarlas en otros mercados, además de llevarla a nivel nacional", sostuvo.

Bejarano tiene la perspectiva de procesar la acerola para convertirla en polvo y luego exportarla. El kilo en el mercado europeo tiene un costo de $us 55, "pero para ello necesitamos instalar una planta y producir unas 200 hectáreas".

Es una planta que crece hasta cinco metros de altura. Es nativo de la parte norte de Sudamérica, Centroamérica, y el Caribe. Se cultiva en grandes cantidades en Vietnam y Brasil, es fuente de vitamina C y además es antioxidante.

Producción de uva y de vino despega en la serranía y el valle de Samaipata

De lejos parece que el cerro está abrigado por una enorme telaraña. Pero, se trata de una malla especial colocada para evitar que la helada y el hornero o tiluchi afecten los racimos de uvas que hay dispersos en las dos hectáreas y media en producción (en total son cinco) que tiene Uvairenda, bodega ubicada en plena serranía, a 1.750 metros de altura, a unos 1,2 kilómetros de Samaipata camino a Valle Abajo.

El emprendimiento gestado hace siete años por dos visionarios empresarios nacionales es parte de los atractivos turísticos incluidos en el circuito que promociona la municipalidad de Samaipata a escala local, nacional e internacional.

Amén de este aspecto, en el ámbito estrictamente productivo Uvairenda pese a tener una modesta y joven bodega perfila este año un plan productivo y comercial agresivo para marcar presencia en el mercado local y nacional.

Para ello, según el enólogo Roberto Aguilar, Uvairenda dio inicio a la vendimia 2012 de cepas Syrah, Tannat, Chardonnay y Cabernet Sauvignon -importadas de Francia y algunas de Tarija- que se destinarán para producir unas 5.000 botellas, bajo la marca 1750, de vinos blanco, rosado y tinto. Elaborará unos 5.000 kilos de frutos de la vid para duplicar la producción con relación a 2011.

Aguilar comentó que es la tercera vendimia de cepas viníferas de Uvairenda. De las dos anteriores, según él, son contadas las botellas que dispone la bodega, hoteles, tiendas, restaurantes y licorerías que hay en Samaipata. La botella fluctúa entre Bs 95 y 100.

Eso no es todo. El enólogo adelantó que la bodega potenciará su oferta productiva con el lanzamiento al mercado de Torronté un vino que resulta de la vinificación de cepas de la variedad Chandon. Unos 1.000 litros están en proceso de estabilización y clarificación para envasar 1.500 botellas.

Durante la visita a Uvairenda se verificó que la implementación del proyecto en Campeche, camino a Valle Abajo, además de despertar el interés de turistas por conocer la bodega destapó una suerte de ‘fiebre’ comercial con alta plusvalía de las parcelas adyacente a los viñedos de Uvairenda.

Datos recogidos en la zona dan cuenta de que una hectárea en este punto fluctúa entre $us 8.000 y 10.000. Dada la oportunidad de negocio tres empresarios, dos de Samaipata y el otro de Santa Cruz, han comenzado a producir, en unas ocho hectáreas, cepas viníferas para aprovisionar a Uvairenda.

Pero no es el único proyecto exitoso y motivo de orgullo en Samaipata. Viñas Vargas, es otra iniciativa privada impulsada por el vallegrandino Jorge Vargas que industrializa el singani Moscatto, el vino El último de los Vargas y la uva de mesa de la variedad Italia.

El viñedo que incluye 15 hectáreas y dispone de las variedades Moscatel de Alejandría, Cabernet Sauvignon, Quebranta e Italia se halla en Santiago del Valle, poblado distante 11 kilómetros al sur de Samaipata.

Según Vargas, hace dos años iniciaron la producción industrial y en los proximos tres meses prevén dedicar una campaña comercial agresiva para posicionar las marcas Moscatto y El último de los Vargas en el mercado cruceño. Este año, Viñas Vargas prevé producir unas 20.000 botellas de vino y singani y así adicionar a las 10.000 que tiene en stock y fueron procesadas de las dos anteriores vendimias. La botella de singani y vino valen Bs 50 y Bs 40, respectivamente.

Moscatto está catalogado entre los mejores singanis del país y, a decir del fabricante, el papa Benedicto XVI lo probó. “Mi paisano, el cardenal Julio Terrazas le hizo probar el singani en una reciente visita que hizo al vaticano”, refirió Vargas.
Lo llamativo en Viñas Vargas son los parrales de uva de mesa de la variedad Italia. Dispone de casi 10 hectáreas y obtiene un promedio referencial de 20 toneladas por hectárea.
En la viña, sorprenden los enormes racimos de uvas que pesan entre uno y cinco kilos cada uno, según explicó el administrador de Viñas Vargas, Tirso Vargas.
“Muchos suponen que las uvas que prueban en Santa Cruz son de Tarija y Argentina, pero no se dan cuenta que son samaipateñas”, indicó Vargas, al detallar que cada planta carga entre 10 y 30 racimos y produce alrededor de 30 kilos.

La producción de uva de mesa en la zona está en proceso de expansión. Precisamente, dos familiares de Vargas tienen unas seis hectáreas en Bella Victoria, poblado cercano a Santiago del Valle. En la zona cosechan 420 toneladas de uva Italia para el mercado cruceño.

Con relación a la implementación de las bodegas en Samaipata, autoridades consultadas dieron cuenta de que, además de generar empleos directos dinamizan la economía porque alientan el turismo y atraen inversión extranjera.

Para Ricardo Ortuño, gerente general de la Asociación Nacional de industriales Vitivinícolas (ANIV) estos dos emprendimientos son importantes porque potencian la oferta productiva de vinos y singanis en el territorio nacional.
Según la ANIV, en Bolivia se procesan cinco y diez millones de litros de singani y vino, respectivamente, por año. El contrabando es una amenaza para los vitivinicultores.

Repuntan turismo e inversiones
Nacen nuevos emprendimientos privados con capitales extranjeros e incrementó el flujo de turistas en el último año en Samaipa. Así lo dio a conocer el director de Turismo del Gobierno Municipal de dicha población, Saúl Arias, que explicó que el grueso de los visitantes llega al poblado atraído por el monumento arqueológico El Fuerte y otros destinos incluídos en la oferta turística.
Como referencia, Arias indicó que el año pasado 23.000 turistas, de los cuales 9.000 son extranjeros, se registraron en los 16 establecimientos del sistema hotelero que hay en la población. Según indicó, el flujo refleja un 30% de crecimiento con relación a 2010.
En 2011, llegaron turistas de Alemania, Holanda, EEUU, Israel, Japón, Francia y España.
Precisamente, de este último país llegaron unos 20 empresarios que están apostando por invertir en el sector hotelero, comercial y del ocio.
En la Alcadía de Samaipata dieron cuenta de que están en proceso de aprobación dos grandes complejos turísticos que incluyen cabañas y un hotel impulsado por privados españoles. Se buscó conocer detalles de los proyectos, pero los impulsores excusándose prefirieron no comentar.

CIFRAS

15.000
Cultivos
Son las plantas sembradas de cepas viníferas del departamento de Tarija e importadas de Francia que hay en Uvairenda

10
Proceso
Es la cantidad en kilos de uvas que en la bodega Viñas Vargas se destina para producir un litro de singani Moscatto

6
Producción
Es el volumen en millones de litros que se estima se producen de vino a escala nacional, según informó la ANIV

“Se debe trabajar en técnicas”
Roberto Aguilar / Enólogo
Las condiciones climáticas que se presenta en los valles mesotérmicos de Santa Cruz, especialmente Samaipata, son propicias para el cultivo de la vid con destino a vinificación. El escenario que se presenta es prometedor, pero se debe trabajar bastante en técnicas de cultivos para en no más de 10 años competir con vinos de calidad como los que se procesan en Argentina o Chile. La uva para vinificación en la serranía de Samaipata tiene un futuro excelente.
Veo que se está trabajando en el camino correcto, pese a que la vitivinicultura en este punto de la región es más complejo por las condiciones del terreno en pendiente y clima subtropical (lluvias en verano).
Empero, si se implementan técnicas y se apuesta por capacitación externa en manejo de cultivos Samaipata se convertirá en potencial productor de vinos de calidad como Argentina, Chile y países europeos. La adaptación al clima de cepas importadas es otra ventaja.

jueves, 23 de febrero de 2012

Gobernación gestiona recursos para encarar proyecto de pastos nativos

A través de la Embajada del Brasil, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) gestiona recursos para encarar proyectos referentes a la conservación y preservación de pastos nativos y de esta forma poder incentivar la producción ganadera.

Para ello las autoridades de la Gobernación junto al viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, invitaron al embajador de Brasil, Marcel Biato, a visitar el municipio de Toledo ubicado en la provincia Saucarí y de esta forma hacerle conocer de qué trata el proyecto de manejo y conservación de pastos nativos que es un componente necesario para fortalecer la producción del ganado vacuno, ovino y camélido.

En esta visita el Embajador mostró interés para intercambiar experiencias en conservación y manejo de pastos nativos.

Mencionó que es la primera vez que llega a una comunidad del altiplano orureño y que este paseo fue muy provechoso, porque se pudo verificar que existen muchos conocimientos sobre pastos nativos y que en su país tienen un trabajo similar.

"Queremos compartir estas experiencias, y esperamos que Bolivia pueda asistir a un evento científico en Brasil, Mato Grosso, donde se recibirá información sobre el proyecto de recuperación, conservación y manejo de praderas o pastos nativos, y en el ámbito de la solidaridad e integración se analizará la posibilidad de una cooperación", señaló.

Por su parte, el viceministro Vásquez, manifestó que lo que quiere el país es gestionar financiamiento de Brasil para que este proyecto se plasme a nivel nacional y de esta forma se pueda incentivar la producción ganadera.

Luego, se proyecta realizar un convenio entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y su similar en el Brasil para emprender este trabajo.

"Nunca nadie se ocupó de los pastos, pero ahora estamos empezando y tenemos pensado en un buen socio como es el Brasil, para el próximo mes se tiene planificado visitar Brasil para un intercambio de experiencias, donde se expondrá el proyecto que ahora tiene la Gobernación de Oruro", dijo Vásquez.

Fonadal impulsará 200 proyectos de desarrollo regional en el país

El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) con el respaldo económico de la Unión Europea (UE), viene impulsando al menos 200 proyectos de desarrollo alternativo, en las zonas productoras de coca de los Yungas en La Paz y El Chapare en el trópico de Cochabamba.

El director del Fonadal, Víctor Hugo Almanza, informó que gran parte de estos proyectos benefician a los productores de las zonas cocaleras, en el plan de la sustitución de los cultivos excedentarios, por otros alternativos.

“Son 200 proyectos productivos en los Yungas y en el Chapare. En la zona del trópico cochabambino hemos hecho más de 100 puentes financiados, de los cuales la mayoría ya fueron entregados. No sólo es producir, sino garantizar que haya medios de transporte de los productos y accesos alejadas zonas”, dijo.

A manera de ejemplo presentó el licor de naranja “tunqui”, que se viene produciendo en la región de Coroico (Yungas de La Paz). Es un licor con 40% grados alcohólicos y naranja descarte. La planta de Cotapata en Coroico produce 13.000 botellas al mes y da trabajo a más de 26 personas y la botella se vende en Bs 34.

Explicó que los proyectos son apoyados con recursos de la Unión Europea y pretende impulsar iniciativas para potenciar el desarrollo económico de las regiones, pero sobre todo promover cultivos alternativos a la coca, como es la producción de bananos, palmito, café, cacao y cítricos.

El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) se propone invertir más de Bs 600 millones hasta 2015. Para ello, dijo Almanza. Durante los cinco años precedentes, el Fonadal destinó más de 350 millones de bolivianos para ambas zonas productoras de coca. “Se trabajó en 32 municipios de estas dos regiones. Beneficiamos a 120.000 familias”, precisó.

Entre 2005 y 2010 se trabajó en dos proyectos. Uno se denominó Fonadal Yungas fase I, que consistió en el tendido de una red eléctrica con una inversión de Bs 12 millones. El otro fue el Programa de Apoyo a la Política Sectorial (PAPS), que tuvo el objetivo de apoyar la producción de las regiones, con una inversión de 100 millones de bolivianos.

El Plan Nacional Desarrollo Integral con Coca (PNDIC) permitirá concienciar a los comunarios para que dejen de cultivar la hoja de coca y piensen más en el desarrollo productivo, dijo el director general del Fonadal, Víctor Hugo Almanza.

El Fonadal financió 600 proyectos con una inversión de 150 millones de bolivianos en los Yungas. A nivel nacional se proyecta una inversión de 600 millones de bolivianos para beneficiar a más de 500.000 familias.

Durante el periodo 2005-2010, la Unión Europea apoyó con 130 millones de bolivianos. Entretanto que el 2010, el Fonadal invirtió 350 millones de bolivianos, en apoyo al desarrollo productivo.

Las áreas de intervención en los Yungas de La Paz son: Yanacachi, Chulumani, Irupana, Cori-pata, Cajuata y Coroico; además Apolo, Ayata, Camata (municipio de Ayata) y Zongo.

En el trópico de Cochabamba están: Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Yungas de Vandiola.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Hay plantas carnívoras en el mundo. Una de ellas se alimenta de moscas

La popular atrapa moscas

La planta carnívora atrapa moscas es la más popular.

Sus hojas crecen al nivel del suelo, al final de las hojas se encuentran las trampas con las cuales caza insectos. La atrapa moscas tiene un tallo en forma de racimo con varias flores de color blanco. Es recomendable no alimentarla con insectos grandes porque puede morir por indigestión.

Planta Cobra, gran cazadora

El aspecto de esta planta es muy parecido al de una serpiente Cobra, de allí viene su nombre. Sus hojas son de color verde, encorvadas, las flores son de color marrón y verde. Esta planta captura moscas y avispas, las de mayor tamaño pueden atrapar presas más grandes. Una vez que la planta captura a un insecto, es casi imposible que escape.


Arco Iris: brillante y pegajosa

Es una especie pequeña de planta carnívora que posee abundantes y bellas flores. Usualmente, las hojas se encuentran enrolladas hacia fuera. La planta Arco Iris necesita de mucha iluminación para poder vivir.

Los insectos voladores son atraídos por la gotitas relucientes que tiene esta planta y se posan sobre ella, quedando así atrapados.

Bolivia se reafirma como el principal proveedor mundial de castaña de calidad

Economía

El país acapara cada vez un mayor porcentaje del mercado internacional. Entre las gestiones 2009 y 2011, las ventas nacionales de ese producto crecieron en 24 puntos porcentuales.

KAREM GANDARILLAS

Cambio

Bolivia se consolida como el principal exportador de almendras a nivel mundial y acapara el 69% del requerimiento del mercado internacional.

Así lo confirmó la gerenta general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, en una entrevista que sostuvo con este medio de comunicación.

Ese índice representa un crecimiento de 24 puntos porcentuales sobre 2009, cuando Bolivia registró el 45% de las exportaciones mundiales, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“En 2010 hemos vendido 24.330.224 bolivianos y en 2011 hemos cerrado con 47.240.231 bolivianos”, indicó la Gerenta General del Sedem.

En el período 2009, Bolivia exportó unos 70 millones de dólares en castaña, monto que se obtuvo por la venta de un volumen de 22 mil toneladas.

La Empresa Boliviana de Almendras (EBA) se creó en julio de 2009, período cuando la estatal acopió gran parte de la materia prima de la zafra de esa gestión y de 2010, que le permitió recolectar 110 mil cajas.

De ese total, el 80% se recogió de comunidades campesinas de Pando, indígenas amazónicos y de las organizaciones del lugar.

En la actualidad, y tras el crecimiento de EBA, Bolivia repuntó su liderazgo en el mercado mundial, seguida por Perú, que provee el 10% de las nueces del mundo.

Detrás de ellos se sitúan los países bajos que suministran el producto con un 5%, y luego está Brasil, que aporta el 4%.

Expansión

Para 2012, la empresa estatal pretende recolectar 76 contenedores de almendras, según el gerente de Investigación y Desarrollo del Sedem, Javier Freire.

Así, las perspectivas para la presente gestión superan a las que se generaron el año pasado.

De acuerdo con esa instancia gubernamental, EBA logró ingresos desde el primer año de su funcionamiento en 2010 y al año siguiente (2011) se hizo sostenible.

Rentabilidad

EBA incrementó la rentabilidad de la castaña en 767% durante el tiempo de trabajo que efectuó en Pando, según datos que suministró la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf).

En la gestión 2008, la caja de castaña costaba unos 30 bolivianos, pero en la actualidad su valor en el mercado ascendió a los 230 bolivianos.

El incremento impulsado por el trabajo de la empresa estatal permitió elevar la calidad de vida de al menos 10 mil zafreros.

Para Ademaf, el impacto de EBA en la amazonia es enorme porque mejoró la calidad de vida de al menos 2.900 familias recolectoras de castaña.

De esta manera, EBA se convirtió en un fuerte pilar para la reestructuración de la economía del departamento de Pando.

Por esa razón Ademaf opina que antes del ingreso de la estatal, la caja de castaña simbolizaba la opresión, porque existía inequidad en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Así, la producción de castaña estructuró en su momento una economía desigual en la que pocos tenían la mejor ganancia.

Ese panorama cambió desde que EBA llegó a Pando y la explotación del producto se tradujo en un símbolo de expansión económica.

Procesamiento

La castaña llega de varios puntos de recolección en bolsas que pasan por un control de pesaje y calidad, de allí se envía a otros ambientes donde es deshidratada con el objetivo de nivelar el contenido de la humedad.

Luego se procede al sarcochado, cuando se le hace una prueba de temperatura, lo que permite que la cáscara se suelte para facilitar el quebrado de la almendra.

En otros ambientes, la castaña amazónica es quebrada y de allí pasa a los controles de calidad para evitar que en el empaque ingresen unidades podridas.

Luego del sellado y embalaje en cajas, es enviada a los almacenes de exportación vía La Paz por los puertos de Chile.


LA CIFRA

69% de la castaña que se consume a nivel mundial se produce en el Estado boliviano. La actividad genera fuentes de empleo para unos 10 mil zafreros que viven en torno de esa actividad.


LA CIFRA

47,2 millones de bolivianos fue el valor total de exportaciones de castaña boliviana, registrado en el período 2011, cifra superior a la obtenida en 2010, cuando las ventas llegaron a 24,3 millones.


LOS DATOS

La estatal EBA fue creada el 29 de julio de 2009 con el objetivo de promocionar la extracción, compra y comercialización de la castaña o almendra.

Las cajas que exporta tienen un peso neto de 44 libras (20 kilos) y son enviadas a Inglaterra y Norteamérica, entre otros.

EBA procesa por día de 200 a 250 cajas. Las cantidades pueden variar según la asistencia de los empleados, la calidad del producto, etc.

En Bolivia, la cadena de distribución de la castaña se inicia con la recolección del fruto en el bosque amazónico y termina con la venta en el mercado internacional.

En la distribución intervienen los zafreros, comunidades campesinas e indígenas, barraqueros, beneficiadoras, distribuidores, procesadores internacionales y consumidores finales.

La castaña es un alimento energético y nutritivo (rico en proteínas y ácidos grasos saludables). Tiene un efecto antioxidante debido al selenio.

El aceite del producto es usado en jabones, champús y productos de reparación capilar en Sudamérica, uso que empieza a surgir en Estados Unidos y Europa.

El aceite en cremas corporales lubrica y humecta la piel, provee beneficios antioxidantes por su alto contenido de selenio, ayuda a prevenir la sequedad cutánea porque contiene buenas cantidades de vitaminas y minerales como calcio, potasio magnesio y selenio.


Riberalta es la capital de la almendra amazónica

La almendra boliviana genera el 70% de la economía de la población del norte amazónico y tiene como epicentro Riberalta, ciudad de la provincia Vaca Díez, en el Beni.

Una de las plantas ‘beneficiadoras’ donde se procesa la almendra de EBA está situada en esa ciudad que posee unos 160 mil habitantes.

En la empresa destaca la presencia de gente joven y de mujeres. En la etapa de proceso de la castaña, la participación de la mujer es del 90%, en especial en la fase del quebrado de la almendra, que se realiza en las plantas procesadoras. Cada empleada quiebra cerca de 50 kilos por día.


EBA incidió en los precios internacionales

Las operaciones de mercado que comenzó a efectuar la Empresa Boliviana de la Almendras (EBA) marcaron diferencia en las cotizaciones que tiene ese producto a nivel internacional.

La información fue proporcionada por la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), durante un informe que ofreció a principios de esta gestión.

Según esa instancia, hace cuatro años la libra de castaña se cotizaba en 1,5 dólares, pero hoy en día su valor oscila por los 3,5 dólares.

La estatal EBA se encuentra en línea con el mercado internacional y ello le permite conocer de manera real y con exactitud el precio de la libra de castaña en los mercados extranjeros, como en Londres, Amsterdam, New York y Montreal.

Además del mercado interno, esa firma comercializa su producto en varios países del continente europeo, así como en Norteamérica.

En ese marco, EBA es parte de una estrategia gubernamental que permite fomentar el desarrollo económico de la región amazónica boliviana.

El objetivo de ese proyecto que lideriza Ademaf es modificar radicalmente la matriz económica productiva que tiene la región productora (Pando).

En esa misma línea, la agencia de desarrollo apunta a que la citada transformación debe tener como base la integración regional productiva.

martes, 21 de febrero de 2012

Cacao, soya y azúcar registran una leve alza en su precio internacional

El Gobierno boliviano afirmó que este incremento, a causa de la crisis, no afectará el mercado interno, pues los costos de comercialización no se encuentran regulados por el contexto extranjero

LA PAZ

Cambio

Los productos agrícolas que registraron una leve cotización positiva en el mercado internacional son el cacao, soya y azúcar, según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

De acuerdo con la entidad de comercio, los precios internacionales de los productos agrícolas han iniciado el año influenciados por la especulación de los inversores ante factores como la crisis financiera europea, las medidas correctivas y las condiciones climáticas en los principales países ofertantes.

El informe de la institución detalla que el precio del cacao aumentó de 2.249 dólares la tonelada, el 3 de enero de la presente gestión, a 2.350 dólares al 14 de febrero, es decir que se registró un incremento del 10%.

En tanto que la soya se cotizaba en 442 dólares la tonelada a principios de enero y a mediados de febrero subió su precio a 450 dólares, con un incremento del 3%.

Respecto del azúcar, se registró una subida del 1%, cuando a principios de año se cotizaba en 24 dólares la libra y a mediados de febrero aumentó a 24,4 dólares.

Contrariamente, el maíz registró una tendencia negativa en su cotización con -4% de su valor hasta mediados de febrero.

El trigo también registró una tendencia negativa de -3% y el café con -9% en su cotización.

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que el año pasado las exportaciones agrícolas no tradicionales alcanzaron un total de 336 millones de dólares, cifra superior a la del año 2010 cuando se evidenció ventas por 280 millones, lo que representa un incremento de 20% entre ambos períodos.

Según Vásquez, el mercado internacional demanda cada vez más los productos ecológicos por su calidad, pues no causan efectos negativos en la salud.

“Bolivia, si bien no tiene grandes volúmenes para exportar, tiene calidad en su producción”, destacó el Viceministro.

En criterio de Vásquez, la crisis económica internacional, prevista para este año, no afectará los precios de los alimentos porque se tiene una producción estable dentro del Estado boliviano.

"No vemos que va a haber una influencia directa en el país sobre al crisis económica que pasa en el mundo porque nuestros productos no están nivelados en los precios internacionales, y nuestra alimentación es diversa", aseveró Vásquez.

Otro de los factores a favor es que Bolivia negocia directamente el precio de manera bilateral entre los consumidores y proveedores.


LOS DATOS

Los alimentos que registraron una tendencia negativa en sus precios son el maíz, trigo y café, hasta febrero de la presente gestión.

El Gobierno espera que la crisis económica internacional no afecte el valor de los alimentos porque hasta ahora se tiene una producción estable.

La política gubernamental tiene medidas para garantizar el consumo interno de alimentos.

Agroindustria cruceña destaca avances en el sector productivo

Ponderó que en los últimos seis años se incluyeron medidas de interés fundamental, de las que algunas ya fueron atendidas y otras que aún son gestionadas en la agenda nacional.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) destacó los avances logrados en el sector productivo en los últimos seis años, pero también remarcó que el empresariado agrícola está en la espera de resultados positivos sobre otras medidas que en la actualidad están en proceso de ser atendidas por las autoridades.

"Está por demás reiterar que no atravesamos por los mejores momentos para realizar gestión institucional; sin embargo, en estos últimos años hemos logrado colocar nuestros temas fundamentales en la agenda de las autoridades nacionales y departamentales", señaló el presidente de la CAO, Julio Alberto Roda, durante el Congreso Ordinario del sector agropecuario realizado el jueves en Santa Cruz.

Entre los temas destacados por Roda figuran el financiamiento estatal al sector cañero, consolidado en la pasada gestión, sobre el cual la CAO realizará gestiones para que el beneficio crediticio se amplíe a otras actividades productivas.

Otro avance destacado por la CAO se refiere al acceso a la propiedad por parte de extranjeros, cuyo pedido, según Roda, fue aceptado por el Ejecutivo, pero con límites en la adquisición de las tierras.

"Se concretó que a partir de la aplicación de una ley, las nuevas adquisiciones por extranjeros tengan un límite máximo, sin afectar los derechos ya existentes", manifestó el ejecutivo de la CAO.

Asimismo, otro logro fue que se tipifique como delito penal a la toma de predios o también denominado avasallamiento.

Además, la CAO también espera que en los próximos días se emita una solución positiva sobre el pedido de ampliar el período de verificación de la Función Económica y Social (FES).

Roda resaltó el accionar del Gobierno nacional, cuando en momentos difíciles para la actividad avícola, porcina, lechera y ganadera, por falta de los principales insumos, facilitó la importación de productos para el sector.

Otro avance resaltado fue la normalización del precio del azúcar gracias a una articulación entre toda la cadena del sector cañero azucarero, que evitó que el Gobierno aplique otras medidas negativas para el sector, como la restricción de las exportaciones, dijo Roda.

De acuerdo con la política del Órgano Ejecutivo, esta medida se implementó con el único objetivo de garantizar el abastecimiento del mercado interno.

"Hoy seguimos gestionando para que se liberen las exportaciones, porque hay excedentes, y seguro que en esta gestión las cifras de producción serán mayores", señaló el Presidente de la CAO

El Gobierno habilitó en diciembre un cupo de 560 mil quintales del endulzante para su exportación, de los 2 millones propuestos por los empresarios.

La especulación en el precio del azúcar, el ocultamiento y desabastecimiento fueron el mayor conflicto agrícola registrado en 2011.

Entre otros asuntos, Roda indicó que la CAO evitó que se aplique el cobro de una tasa de 5 bolivianos por el movimiento de ganado dentro del departamento y 15 bolivianos para el interdepartamental.

"Se logró detener esta medida, que posteriormente se pretendía aplicar a otros rubros", sostuvo el agroindustrial.


DATOS

El agro cruceño destacó el apoyo financiero al sector cañero-azucarero, el acceso a la propiedad por parte de inversionistas extranjeros, la penalización de la toma de predios o también denominado avasallamiento, entre otros.

Entre sus demandas que aún están en proceso de tratamiento figuran la liberación de las exportaciones, cultivo de alimentos transgénicos, mejoramiento del Senasag y otros.


Plantean estrategia conjunta para exportar

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) propuso desarrollar, de manera conjunta entre el sector privado y público, una estrategia de exportaciones con el objetivo de hallar soluciones de fondo a la política de restricción del Gobierno, que, según el sector, no permite a los productores crecer de manera acelerada.

"Estamos insistiendo en la liberación de las exportaciones como principio, pero además hemos propuesto desarrollar una estrategia de exportaciones, entre el sector público y privado, para involucrar a las autoridades y en definitiva tener soluciones de fondo en este problema que no nos permite crecer de forma acelerada", dijo el presidente de la CAO, Julio Alberto Roda.

En ese marco, señaló que también están en proceso de encontrar soluciones a otros asuntos de interés del sector, como el cultivo de alimentos transgénicos, los desmontes sin autorización, la quema de cañaverales y pastizales, la mejora del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la mecanización del agro, que tiene como principal traba la garantía hipotecaria para acceder a un tractor, entre otros asuntos.

Municipio de Sipe Sipe registra pérdidas de 650 hectárea de cultivos

Las comunidades de Itapaya y T’ajra, pertenecientes al municipio de Sipe Sipe, por las inundaciones registraron pérdidas de 650 hectáreas de cultivos entre maíz, cebolla, remolacha, zanahoria y otras verduras de temporada.

El presidente del Concejo Municipal de Sipe Sipe, Albino Medrano, confirmó que como consecuencia del desborde del río Grande de Tapacarí que pasa por ambas poblaciones, los comunarios también perdieron sus enseres, harina, azúcar y otros alimentos, además de animales domésticos como gallinas, conejos y ganado vacuno.

Asimismo, dijo que sus viviendas y cosechas fueron afectadas, en algunos casos ya sin ningún remedio, porque muchas se derrumbaron por el remojo de sus cimientos por las aguas estancadas.

“Al constatar las pérdidas de cosechas y viviendas, hemos declarado con urgencia estado de emergencia y zona de desastre al municipio de Sipe Sipe, lo que nos permitirá acceder a la ayuda de la Gobernación y Defensa Civil. Las pérdidas son cuantiosas, y debemos trabajar para mitigar el drama de decenas de familias, que en algunos casos lo perdieron todo”, agregó.

PÉRDIDAS: Según Medrano, en Itapaya y T’ajra, más de 60 familias están afectadas, en tanto que en otros sectores más de 20, porque en esa zona confluyen el río Rocha y Tapacarí, haciendo un caudal muy grande.

Informó que también las comunidades Milloma y Tamaca enfrentan las consecuencias de la furia de las aguas de los mismos ríos. Respecto de las pérdidas de animales domésticos, Medrano informó que más de 500 aves de corral, 25 ganado vacuno y más de 10 cerdos perecieron por las inundaciones, en algunos casos fueron arrastrados por las aguas turbulentas.

Como paliativo ante este drama de los comunarios, autoridades nacionales y departamentales entregaron víveres y vituallas, expresados en 124 quintales de harina 34 de azúcar, 34 de arroz, 34 de fideos y varios paquetes de aceite, agua y sal.

Agricultores de San Juan y El Torno piden bombas de agua

El riego de agua es un gran problema para la agricultura en los municipios de San Juan y El Torno, en el departamento de Santa Cruz, donde los agricultores le piden a la Gobernación que les dote de bombas de agua para mejorar su producción.

“No tenemos mucha agua en la zona y tenemos que transportar en lo que podemos para regar nuestras huertas. Por eso le pedimos a la Gobernación que nos proporcione unas 20 bombas de agua, especialmente para la época de sequía”, fue el pedido de Daniel Escóbar, comunario y agricultor de la comunidad La Elvira del municipio de El Torno.

Clemente Butrón, otro productor de La Elvira, también demandó la dotación de bombas de agua y cañerías para contar con el líquido y así regar sus sembradíos.

“Además de las bombas de agua, también pedimos a la Gobernación de Santa Cruz que nos dote de las semillas a tiempo porque nos llega muy tarde y después de la siembra”, reclamó Butrón, haciendo notar que esto les dificulta en la producción.

Rosalía Ayala, presidenta de la organización Ayacucho del municipio de San Juan, también manifestó que la zona carece de un buen riego porque no existe el agua suficiente.

“Todo lo que nos ayudan los japoneses en mejorar nuestra producción y enseñar a realizar injertos está muy bien, pero sufrimos de agua para regar nuestras huertas”, dijo la dirigente que pidió ayuda a las autoridades.

Este reclamo recibieron el ingeniero Ricardo Rodríguez de la Gobernación y algunos funcionarios y el director del JICA, Hirofumi Matsuyama. Rodríguez expresó que su institución canalizará el reclamo a las autoridades superiores. Matsuyama les pidió que presenten una solicitud a su municipio para que por esa vía reciba el JICA y pueda estudiar la forma de colaborar con el suministro de agua.

Reclaman un mercado campesino

Ventas

Los productores de La Elvira, municipio de El Torno, reclaman por la construcción de un mercado campesino en Santa Cruz para vender directamente del productor al consumidor.

Queja

Daysi Morón Toledo denunció que las intermediarias del mercado Abasto las expulsan y las maltratan por utilizar sus puestos de venta en las madrugadas.

El Sedag impulsa el cultivo orgánico

La cooperación japonesa, a través de JICA, tiene una contraparte del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de la Gobernación de Santa Cruz en el proyecto de cultivo orgánico en esa región.

El director del Sedag, Benjamín Bowles, agradeció la cooperación japonesa porque a través del voluntario senior, el ingeniero Kazuo Ando, lograron preparar abono orgánico para los cultivos y además elaboraron un Manual de Hortalizas para Santa Cruz.

Dijo que el objetivo del manual es aportar en la producción adecuada de hortalizas, orientado especialmente a la producción orgánica, de tal forma que de a poco vaya disminuyendo la contaminación del medio ambiente y la utilización de productos tóxicos en la producción hortícola en la región.

El voluntario les enseñó a preparar abono orgánico en una parcela en Santa Cruz, quemando las hierbas que luego se utilizan para el sembradío de sus productos.

Gigantes | Helechos milenarios

Los helechos gigantes, o arborescentes son plantas prehistóricas, que llegaron a alcanzar 30 metros de altura. Eran parte de la vegetación típica de hace 320 millones de años. La mayor parte de estas especies se concentra en las regiones intertropicales, como Mairana, población ubicada a tres horas de la capital cruceña.
En el libro La Riqueza Natural y Cultural de Santa Cruz, de Jorge Orías, una foto impresionante de la belleza de estas especies de helechos ilustra la zona referente a los valles cruceños. Se dice que estos helechos sobrevivieron por haber podido absorber complejas sustancias orgánicas secundarias de mal sabor o venenosas para evitar ser el alimento de posibles depredadores.
Los helechos de porte arbóreo presentan un falso tallo, producto de las raíces que sostienen su bello fronde, a modo de corona de hojas compuestas. La silueta de estos helechos es la de una sombrilla de filigrana verde, que se confunde con la espesura y contrasta con la neblina de la selva. Crecen hasta 20 metros de alto. Se calcula que en el mundo suman 700 especies pertenenecientes a solo dos familias. Crecen en terrenos inclinados, y en el borde de las carreteras.

lunes, 20 de febrero de 2012

Bolivia debe aprovechar y dedicarse a producir alimentos

Durante la cena de confraternización por fin de año, organizada por APIA, se presentó la exposición denominada Situación de la economía mundial y los agro negocios -que estuvo a cargo del Gerente Técnico del IBCE, Limberg Menacho-, la que entre otros puntos manifiesta que Bolivia debe aprovechar la nueva realidad mundial y dedicarse a producir alimentos, garantizar su propio abastecimiento, generar saldos exportables, empleo, ingresos y alcanzar la soberanía alimentaria.

Para cumplir con este cometido, la biotecnología se constituye en una herramienta vital, que puede ayudar a resolver el problema de la crisis alimentaria, mejorando el rendimiento de los cultivos, combatir plagas y enfrentar de mejor forma los impactos del cambio climático, señala el documento, a tiempo de enfatizar que Bolivia utiliza solamente 3 millones de hectáreas de las 15 millones aptas para la producción agropecuaria, que posee.

Asimismo, destaca las grandes expectativas que existen acerca del rol de Latinoamérica en la producción de alimentos para cubrir la creciente demanda, lo que, por supuesto, da a Bolivia la posibilidad de ‘subirse al tren’ de la producción del continente. Esta decisión traerá consigo mayor producción, programas antipobreza, empleos y, en definitiva, seguridad alimentaria. Ello solo será posible si se toman buenas decisiones en materia de integración y no confiarse en la renta que el gas natural puede darnos como país.

En ese sentido es necesario, de acuerdo con Menacho, negociar la mayor cantidad de acuerdos bilaterales, es decir asumir derechos y obligaciones en beneficio del país.

Impulsan mecanización del agro en la provincia Gualberto Villaroel de La Paz

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Gualberto Villarroel del Departamento de La Paz, a la cabeza de su Secretario Ejecutivo William Alex Alvarado Ayca, informó que este año impulsarán la mecanización del agro en los Municipios de San Pedro de Curahuara, Papelpampa y Chacarilla en el marco de la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria que tiene como finalidad lograr la soberanía alimentaria.

“Esta Ley, promulgada en fecha 26 de junio de 2011 está siendo impulsada por las entidades del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas; pero, también requiere del concurso de los verdaderos interesados como son las comunidades campesinas, así como los productores individuales y colectivos, ya que no se puede dejar que solo las entidades estatales se esfuercen para su implementación, sino que los movimientos sociales también tienen que generar iniciativas para hacer realidad esta Ley que por primera vez en la historia concede beneficios reales al sector agropecuario y al pequeño agricultor principalmente” manifestó el dirigente Alvarado.

En este marco, dada la potencialidad agropecuaria de la provincia Gualberto Villarroel, la organización campesina tiene planificado adquirir alrededor de cien (100) tractores agrícolas mas sus implementos bajo la modalidad crediticia a través de las líneas de financiamiento del BDP S.A.M., el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas – FDPPIOYCC y/o la Banca Privada, “ya que nuestro Supremo Gobierno a la cabeza del hermano Evo Morales Ayma está impulsando la creación de UNIDADES ESPECIALIZADAS DE ATENCION AL CREDITO PRODUCTIVO (UEACP), normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que apoyará y fomentará la cesión de créditos por parte de las entidades financieras al sector agrícola” dijo.

Con todos estos beneficios ya plasmados en normas legales y reglamentos que contemplan la colocación de créditos al sector agrícola a bajas tasas de interés, el pequeño agricultor tendrá la oportunidad de adquirir maquinaria agrícola, insumos, semillas y otros que impulsarán la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios de los diferentes actores de la economía plural.

El dirigente mencionó que en la actualidad cotizará maquinaria agrícola e implementos en las diferentes empresas comercializadoras analizando la calidad y su adecuación a la región altiplánica así como sus costos.

Finalmente manifestó “que el proceso de cambio liderizado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia tiende a impulsar el desarrollo productivo en el marco de la economía plural, priorizando el fortalecimiento de la organización económica comunitaria; para ello, es que también la Ley Nº 211 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2012, promulgada el 23 de diciembre de 2011, en su Art. 6 autoriza al Órgano Ejecutivo transferir recursos públicos en efectivo o especie e inversiones productivas a organizaciones económicas productivas a organizaciones territoriales, a organizaciones privadas sin fines de lucro nacional, a organizaciones indígena originarias campesinas y a personas naturales, con el objetivo de estimular la actividad de desarrollo, seguridad alimentaria, reconversión productiva, salud y vivienda”.

Servicios Integrales de Asesoría Legal (SIAL) es la Consultora que asesora a la Federación Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Gualberto Villarroel.

De la flora andina

Esta planta es muy común en nuestras serranías, crece muy cerca de los ríos. Alcanza una altura de 2 a tres metros. Sus tallos son rectos y huecos en cuya cúspide a manera de penacho están las inflores-cencias plumosas de espigas blancas o amarillas de hasta 80 cm. de longitud, con los rayos del sol, estas fibras resplandecen como hilos de platas.

Las hojas son largas y armadas de pequenísimas espinas que a manera de sierra, si no se las toma con cuidado pueden cortar la piel humana, causando una dolorosa herida, de ahí que muchos animales hervíboros evitan acerse a ellas. Además, las espigas de las inflorescencias, cuando sopla el viento las esparce, y si por accidente llega a clavarse en los ojos, la herida que provoca puede causar ceguera.

Esta planta que se destaca por sus tallos delgadísimos y sus penachos plateados es requerido como ornamento en los jardines, las florerías utilizan las inflorescencias, llamadas también plumeros, por su semejanza, una vez teñidos con los más diversos colores, se venden como objeto decorativo para interiores.

“El INIAF se creo para restarnos productividad”

Un informe, cuestiona al Gobierno por debilitar instituciones de servicios agropecuarios como el SENASAG y LIDIVET.

ENTREVISTA A RAUL BARROZO, SECRETARIO DPTAL. DE LA GOBERNACI’ON DE SANTA CRUZ.

Por: Carla Paz Vargas

•¿Están de acuerdo con el traspaso del Comité de Semillas al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) del Gobierno?

- El Comité de Semillas (COSEM) es parte del modelo de desarrollo cruceño que empezó hace décadas y permitió alimentar a Bolivia, pero además exportar. En ese modelo de producción surgió la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y CAINCO.

Esta entidad, al igual que el Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT) son las más calificadas para mejorar la calidad y aumentar la producción agrícola. Eso es productividad, algo en lo que Santa Cruz trabaja desde sus inicios. Sin embargo, el INIAF asegura que el cambio se enmarca en la Ley..

- En la nueva Constitución Política del Estado, cualquier servicio que se tenga que dar en el tema agropecuario corresponde al departamento y así se crea el INIAF para evitar que los cruceños podamos mantenernos en ese estándar de productividad y comienzan a darle algunas competencias a esa entidad. En esa línea, durante un par de años venimos sosteniendo la respuesta técnica y la disputa legal, pero sobre todo lo hacemos para mantener a Santa Cruz con servicios de alta calidad.

•¿Hubo intromisión política en el COSEM, tomando en cuenta que es pública-privada?

- El COSEM está formado por instituciones públicas y privadas, lo que generó desarrollo en la producción de semillas y es autosustentable; es decir, financia sus actividades. Entonces, el Gobierno Nacional en vez de cerrar las entidades que permiten alimentar a siete de diez bolivianos, debería fortalecerlas, al punto de que puedan alcanzar los niveles que ahora tiene esa repartición.

•¿Es cierto que el Gobierno no los dejó destinar recursos económicos al COSEM?

- Sí, nosotros lamentamos que algunos funcionarios de Gobierno violen la Constitución Política del Estado. Como corresponde a Ley, inscribimos al COSEM en el presupuesto para la gestión 2012 aprobado por la Asamblea Legislativa, pero igual sacaron a la entidad de nuestro plan de inversión. En ese sentido, hicimos la representación legal, pero no hay celeridad en los estrados judiciales.

•¿Se teme por la calidad técnica del COSEM?

- Claro, porque el COSEM tiene laboratorio, vehículos y presupuesto, pero el INIAF no tiene nada y aún así certifica semillas. Es como si yo le dijera a usted que tiene dengue, pero sin hacerle un análisis.

Si usted me pregunta cuántos trabajan en el COSEM, yo no le puedo decir, porque lo dejamos crecer como una entidad privada que se esmera por la calidad. Le exigimos que su calidad sea de primera, porque nos preocupa que el productor, que arriesga su plata, se vea perjudicado por el ingreso de variedades que dañen la producción.

El COSEM nunca tuvo intromisión política y eso le permitió crecer. El gobernador Rubén Costas no pensó en cambiar directores, dejamos a la organización como lo que es, un ente que brinda un servicio técnico-científico y ahora peleamos para que no suceda lo mismo que con el LIDIVET.

•¿Qué sucedió con el Lidivet?

- Hace tres años pasó a tuición del Gobierno nacional. Antes de que ello suceda, todos los ganaderos recurrían al LIDEVET, porque tenían la certeza de que lograban estudios de excelente calidad y confiabilidad, pero ahora los controles son dobles. Eso ocurre cuando la política se mete a una instancia técnica.

• ¿La política también afectó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG?

- Sí, vemos que sus trabajadores se ocultan por temor a represalias para denunciar que no les pagan desde hace cuatro meses y que el año pasado tampoco recibieron aguinaldo. No lo digo yo, lo leí en notas publicadas por EL DEBER.

• ¿Qué sucederá con el CIAT?

- No creo que le interese al Gobierno porque no es autosustentable. Al contrario, se debe invertir, nosotros destinamos Bs 30 millones y depende de nosotros”. (Fuente: Boletín APIA).

Tecnologías ancestrales en tierras bajas de la amazonía

Mario Ávila Suárez propietario de la hacienda Ceilán junto a técnicos. GALERÍA(2)

Las tierras bajas que corresponden a las zonas agroecológicas de la llanura tropical amazónica de Bolivia, están caracterizadas por inundaciones estacionales y formación de lagunas por exceso de agua en la temporada de lluvias, y en los últimos años sequías extremas; estos fenómenos se han exacerbado como consecuencia del cambio climático global. En relación a los peores contaminadores del mundo (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y China) Bolivia es responsable sólo del 0.01% de la emisiones globales, sin embargo sufre las mayores afectaciones por el cambio climático.

En este contexto, desde tiempos ancestrales, nuestras culturas ancestrales que habitaron y se desarrollaron en la zona amazónica de Bolivia fueron civilizaciones hidráulicas, con avanzados conocimientos de ingeniería para contrarrestar los excesos de agua, y algunas de las técnicas ancestrales desarrolladas para contrarrestar los riesgos climáticos en las tierras bajas fueron los sistemas hidráulicos de camellones, lomas, canales y terraplenes, que constituyeron impresionantes sistemas de drenaje a gran escala, asociadas a lagunas artificiales y al establecimiento de los asentamientos humanos en las partes altas de monte islas y lomas naturales.

Los Sistemas hidráulicos Ancestrales, se constituyeron en colosales obras de ingeniería hidráulica, que fueron creadas por las civilizaciones amazónicas ancestrales, para controlar las inundaciones frecuentes y también las sequías esporádicas. Fueron construidas en grandes extensiones inundables de la llanura tropical amazónica, constituyendo auténticos sistemas de drenaje y aprovechamiento agrícola y piscícola de zonas inundables o saturadas de agua. Restos de estas infraestructuras están dispersas en más de 400 mil Km2, en los llanos amazónicos de Moxos en el Departamento del Beni.

Los camellones amazónicos, fueron plataformas de tierra construidos por encima del nivel de inundación de 1 a 2 metros, y de extensión y formas diversas, que permitían la producción de alimentos en zonas inundables, con técnicas de cuidado de la capa arable de los camellones mediante la aplicación de abonos orgánicos preparados con los vegetales y plantas acuáticas caso del taropé, presentes en los canales de agua circundantes; estas prácticas de manejo del suelo, del agua y de los cultivos corresponden a una agricultura sofisticada. Los camellones amazónicos son infraestructuras parecidas a los sukakollus del altiplano, por la presencia de canales periféricos alrededor de los camellones.

Las lomas artificiales son gigantescos promontorios, con alturas iguales o mayores a los 20 metros sobre el nivel de base local, que requirieron movimientos de tierras equivalente a 3.5 millones de m3 en cada una, siendo destinados a centros ceremoniales, cementerios, asentamientos humanos y centros de producción y preservación de semillas, posiblemente también como centros de salvataje y pernocte de personas en situaciones de inundaciones extremas. Algunas lomas de gran tamaño, presentaban plataformas piramidales, lo que permitía los asentamientos de viviendas y la siembra de cultivos diversificados, se comunicaban con los camellones y con otras lomas mediante terraplenes y por vía fluvial.

Los terraplenes fueron una especie de plataformas angostas de cientos de kilómetros de longitud, que servían de vías de paso y comunicación entre lomas y asentamientos, y también como diques de contención y direccionamiento del flujo de las aguas durante la época de inundaciones.

Los canales hidráulicos de cientos de kilómetros de extensión, formaron parte de los sistemas de redes de drenaje a gran escala, que articulados entre sí, permitían la evacuación de las aguas, la navegación y comunicación fluvial, el transporte de productos y la realización de otras actividades como la piscicultura.

Las lagunas artificiales geométricas, fueron construidas manualmente y con la inversión de grandes cantidades de mano de obra, donde se criaba y albergaba a los peces y plantas acuáticas (caso del taropé), utilizadas en la alimentación y elaboración de abonos orgánicos.

Los asentamientos en las partes altas, formó parte de la concepción de las culturas ancestrales de la amazonia, por lo que definieron la ubicación de sus viviendas y de los asentamientos poblacionales en zonas altas naturales y artificiales (Lomas y los monte islas) para evitar los peligros de las inundaciones y dar cierta seguridad a las familias frente a los desastres cíclicos provocadas por las inundaciones estacionales en la llanura tropical.

Kennet Lee (1977) señala que en este sistema trabajó una enorme población, y se desarrollo entre los años 1000 a 500 A. de C. para perderse alrededor del siglo XII de nuestra era, constituyendo una civilización precolombina hidráulica, que controló las inundaciones cíclicas y las sequías, para un área de cultivos estimada en 50 mil Km2, como esta cultura amazónica aparentemente no conoció los metales ni la rueda, sus obras civiles debieron realizarlas solo con esfuerzo manual.

Por su parte Pinto Parada (1987), señala que una tinaja desenterrada en 1920 en el Beni, presenta un dibujo de la organización social de esta civilización hidráulica, con hombres jalando cuerdas, que en un extremo arrastran cueros con montones de tierra.

viernes, 17 de febrero de 2012

El trigo abastece 30% de la demanda

El gobierno proyectó que en el 2015 la producción nacional de trigo cubriría el 90% de la demanda, pero la realidad actual va en contraflecha.

Los productores tenían previsto sembrar 120 mil hectáreas, pero debido a la falta de semillas solo se estima sembrar 100 mil para esta campaña de invierno, superficie que logra cubrir poco más del 30% del consumo nacional.

Entre las causas de este bajón se puede enumerar los altos costos de producción, la falta de mejoramiento genético, la escasez de agua y los precios bajos en el mercado, que desincentiva a los productores a seguir sembrando.

¿Qué perjudica la siembra?. “Se necesitan alrededor de 16.800 toneladas de semillas por año para sembrar las 120 mil hectáreas, sin embargo debido al déficit de semilla se tiene previsto sembrar 100 mil porque hay solo 11 mil”, informó el jefe de la División de Abastecimiento de Semillas, del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Diógenes Chávez. Este volumen de producción de semilla solo produce 240 mil toneladas de grano de trigo, que llega a cubrir el 35% del mercado, el resto es importado y donado por EEUU y otros países, afirmó el experto.

Lo que hace falta. En Bolivia se necesita sembrar más de 300 mil hectáreas, “mismas que irían en desmedro de otros cultivos como la soya que tiene una amplia superficie, es decir los productores tendrían que dejar de sembrar soya para cultivar trigo, pero no lo harán porque tiene mejores precios la soya”, sostuvo Chávez.

Más oferta azucarera

El secretario ejecutivo de la Confederación de Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, indicó ayer que está previsto que la zafra de esta gestión alcance a 15 millones de quintales de azúcar.

"De los cinco ingenios este año prevemos llegar por lo menos a una molienda de 15 millones de quintales. Por lo tanto, vamos a poder llegar a esa cantidad de producción", dijo a los periodistas. En ese sentido, el dirigente pidió al Gobierno liberar las exportaciones de ese endulzante al recordar que con los 15 millones se producirá un excedente de más de 5 millones de quintales de azúcar.

Demanda interna. "El mercado interno demanda unos 7,8 millones de quintales y, por lo tanto, habrá un excedente de más de 5 millones de quintales y eso tiene que el Gobierno autorizar su exportación", argumentó.

Mamani consideró que los 650 mil quintales de azúcar, liberados para su exportación, es un monto mínimo e indicó que el sector azucarero continuará exigiendo la liberación del excedente total de ese endulzante. El excedente el año pasado fue de 2,8 millones de quintales, luego de que la producción bordeó los 10 millones de quintales.

El gerente regional del Ingenio Azucarero Bermejo S.A. (IABSA), Ivar Durán, informó ayer que esa empresa determinó no exportar el excede de su producción de azúcar por la caída de precios en países vecinos como Perú y Colombia.

jueves, 16 de febrero de 2012

Cadena productiva proyecta crecimiento de cultivos en 3.044 ha

Las estimaciones de crecimiento para el 2013 destacan la exportación de vinos y singanis que pasan de $us 120.000 el 2008 a $ 5.000.000 el 2013.

Nuevo Sur

La estrategia de la cadena productiva de uvas, vinos y singanis, proyecta un crecimiento del cultivo y el consumo de uva, vinos y singanis /per cápita en Bolivia. Para el año 2013, se proyectan cultivos en 3.044 hectáreas, un crecimiento del 85% en la economía.
Las estimaciones de crecimiento para el 2013 destacan la exportación de vinos y singanis que pasen de $us 120.000 dólares el 2008 a $us 5.000.000 el 2013.
La producción de uva de mesa prevé un incremento de ingresos del 191% para el mismo año.

El FIIV es un proyecto de ayuda elaborado por la Fundación Fautapo, a través del Programa de Fortalecimiento al Complejo Uvas, Vinos y Singanis, en medida a las necesidades de los productores y bodegas de los valles del sur del país.
El proyecto permite al emprendedor aumentar el capital de sus inversiones en tecnología para los viñedos y bodegas, con la finalidad de generar seguridad económica y alimentaria de las familias del sector productivo.

El complejo uva vinos y singanis reúne a productores privados -pequeños y grandes- transformadores -artesanales e industriales- y comercializadores; instituciones del sector público regional y nacional, a iniciativas privadas de soporte como el Fondo de Incentivo a la Inversión Vitivinícola (FIIV) y el Programa de Apoyo al Complejo de uvas vinos y singanis de Fautapo que, junto a instituciones de asistencia técnica y financiamiento como Idepro, promueven inversiones y mejoras tecnológicas en el sector, con el apoyo de la cooperación internacional holandesa, danesa y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Idepro contribuye a incrementar la productividad, competitividad y diferenciación en el mercado (ingresos – margen de contribución - aplicación tecnológica – posicionamiento), de productores de uva, transformadores artesanales y pequeños industriales de vinos y singanis en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, facilitando la complementariedad con atractivos y circuitos turísticos de la región, a través de la prestación de servicios empresariales especializados en el marco de un enfoque de responsabilidad social empresarial.

Se apoya la base ancha de la cadena, pequeños productores de uva y transformadores con instalaciones artesanales. Su apoyo en todas las fases del trabajo, fortalece sus potencialidades, obrando además en los tres campos de trabajo definidos por la cadena: uva fresca, vinos y singanis, con productos de asistencia técnica y financiera.
Además, integra las bodegas y viñedos con el turismo. Proyecta entregar mejores y amplias condiciones para el desarrollo de rutas, el acompañamiento especializado y la instalación de facilidades especiales para los turistas.

Las instituciones financieras que administran los recursos del FIIV son: la Cooperativa El Churqui, Idepro y FIE S.A.
Las mismas tienen una amplia cobertura, llegando a los municipios de: Cercado, Uriondo y Méndez en Tarija; Camargo, Villa Abecia, Las Carreras en Chuquisaca y Cotagaita en Potosí. La estrategia nacional de la cadena de uvas, vinos y singanis, proyecta un alto crecimiento de la capacidad de cultivo y el consumo/cápita en Bolivia. Recursos del FIIV

El FIIV tiene un fondo previsto de 3,5 millones de dólares, logra apalancar 4,5 millones de dólares de las entidades financieras, consiguiendo un total de 8 millones de dólares de inversión en el sector para las gestiones 2010 al 2013.
El FIIV, está abierto y diseñado para recepcionar recursos privados y estatales que quieran invertir en el sector y busca llegar a 1.200 familias beneficiarias.
Los recursos desembolsados hasta la fecha (390.756 dólares) provienen del incentivo FIIV (recursos a fondo perdido otorgados por la Fundación Fautapo) que alcanza a un 44.9%; créditos IFI (Idepro, Banco FIE, El Churqui) 45.8% y el aporte de los propios productores alcanza a un 9.4%,

Los diversos objetivos de impacto social, entre los que destaca la creación y mejora del empleo existente, sitúan a Bolivia en un contexto más firme y atractivo para el desarrollo de inversiones posteriores que, quizá, en el futuro permitan al producto boliviano competir en los grandes escenarios de calidad, tecnología e innovación.

La lluvia es una bendición para las zonas de cultivo

Las lluvias que desde diciembre comenzaron a caer en las zonas de cultivos son una bendición para el sector del agro, ya que la pasada gestión fue un año duro para los agricultores por la falta de este suministro vital. Las áreas dedicadas a la producción de caña, arroz, soya, frutas y hortalizas están nutridas gracias a la humedad. El sector prevé que este año la producción sea mejor que el año pasado.

Cañaverales en buen estado. Para los productores de caña, los aguaceros que se vienen dando en el departamento cruceño desde diciembre hasta la fecha han sido vital para las zonas de cultivos. En el caso de las 50 mil hectáreas que corresponde al ingenio Guabirá y las otras 40 a 50, que corresponden a otras industrias azucareras mejoraron considerablemente la tierra.

"La verdad es que nosotros estamos sujeto al tiempo, porque estos dos últimos años han sido secos y para colmo se sumaron las plagas que dañaron muchas zonas. Sin embargo, estimamos que para este año haya una producción mayor entre el 10% y el 15%", señaló Francisco Dorado, productor cañero.

Cultivos de arroz en su etapa de crecimiento. Aunque tardía pero beneficiosa, las lluvias también favorecen al sector arrocero de Santa Cruz que se expande en una superficie de 120.000 hectáreas. Gonzalo Vásquez, presidente de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), tiene mucha fe en que este año el rendimiento será mejor para el sector. Indicó que el año pasado las 120.000 hectáreas cultivadas les permitieron un rendimiento de 3,7 hectáreas por tonelada.
"Nosotros esperábamos la lluvia para octubre o noviembre, pero empezó a llegar en diciembre, algunos agricultores se arriesgaron y comenzaron a sembrar, en la actualidad las plantas están en crecimiento y estimamos que en abril y mayo tengo la gran cosecha", comentó Vásquez, que también señaló que la lluvia puede ser de doble filo, ya que si continúa hasta el periodo de cosecha los cultivos se dañan.

La soya requiere más agua. Para los productores de soya, sus terrenos de cultivo todavía precisan más agua, si bien la tierra está húmeda en los municipios de Pailón, San Julián, Cuatro Cañadas y El Puente hace falta más agua. Este año hay 776.000 hectáreas cultivadas y se prevé que a fines de marzo se comience a cosechar. "Más está lloviendo en la ciudad, pero hay sectores que todavía necesitan más humedad. Con el tema de los cambios climáticos no se sabe qué pueda ocurrir con el tiempo", remarcó Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y trigo (Anapo), que destacó que pese a la sequía del año pasado la producción de soya batió sus propios records al producir 776.000 hectáreas sembradas. "Ahora los cultivos y los terrenos están mejor preparados así que estimamos una cosecha más productiva", señaló Pérez.

Los caminos de tierra se tornan gredosos. En los valles cruceños la producción de frutas y hortalizas sigue adelante. Mario Requinta, de Asohfrut señaló que los cultivos están normales pero que la lluvia está ocasionando algunos impasses en los caminos de tierra que llegan a la zona de cultivo. Este sector abastece el 80% de la canasta familiar de la ciudad

Clima
El tiempo seguirá favoreciendo a los productores

Pronóstico. Hasta el sábado las regiones de los Chacos, Valles, Norte integrado y Chiquitania presentarán cielos nublados con lluvias en diferentes sectores, son los datos que registra el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). La temporada de lluvia se prevé que continuará hasta marzo. Para los productores de arroz, soya, caña y hortalizas y frutas, la lluvia es bendita para preparar la tierra y ayudar en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, una vez en temporada de cosecha se puede tornar peligroso. "Esperemos que para fines de marzo ya calmen las lluvias porque podría ser dañina para la cosecha", señaló Mario Requinta, gerente general de Asohfrut.

Exportación de 5 productos agrícolas crece 20% en 2011

Las exportaciones de café, quinua, bananos y plátanos, maní y sésamo aumentaron en 20%; es decir, pasaron de 280 millones de dólares en 2010 a 336 millones de dólares en 2011, un aumento que se vio favorecido por los precios del mercado internacional y no tanto por el volumen de las ventas.

El viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, reconoció que los altos precios de esos productos en el mercado externo, que fueron alentados por la demanda, favorecieron para que haya mayores ingresos económicos para los productores y para el país.

En cuanto a volumen, las ventas subieron en 4%, porcentaje que según esa autoridad es óptimo porque está por encima de del crecimiento de la población, que en promedio es de 3%.

Para este año, la autoridad prevé que a pesar de la crisis externa, el valor de las exportaciones irá en ascenso debido a que son productos que demanda el mercado por su alto valor nutritivo y su cosecha orgánica.

El incremento en los precios a nivel externo y, por tanto, del valor de las exportaciones, según Vásquez, implica que hay mayor demanda para el consumo de esos alimentos orgánicos.

Tampoco se prevé una afectación directa de la crisis en los precios de estos productos, debido a que están más sujetos a negociaciones bilaterales y no tanto así porque sean materia prima, como lo el maíz, el arroz o la soya.

La negociación bilateral, precisó el viceministro Vásquez, se da entre los productores y los distribuidores del producto en determinado país.

Incremento en volumen

Si bien la expectativa es que las exportaciones de esos cinco productos vayan en aumento, el Gobierno también prevé fomentar una mayor producción para que, según Vásquez, se puedan aprovechar los precios internacionales y generar más ingresos.

Para ello, según la autoridad, se prevé incrementar los cultivos en un promedio de 15% a 20%.

En 2011, el cultivo de café alcanzó a 29.700 hectáreas, el de quinua fue de 66.000 hectáreas, el de bananos y plátanos, 55.000 hectáreas; el de maní, 12.000 hectáreas y el de sésamo, 24.000.

En el caso del café, dijo, se está por concluir el Registro Nacional del Productor, a partir de lo cual se lanzará un programa que incentive su producción.

Respecto a la quinua, se prevé ampliar la cosecha a 100 mil hectáreas, en el marco de la declaratoria del año de este grano.

Para incrementar las plantaciones de los plátanos y bananos, maíz y maní, el viceministro Vásquez prevé presentar hasta junio programas que beneficien a los productores de esos sectores para que puedan acceder a más financiamiento.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Productores de castaña llegan a un acuerdo y suspenden bloqueo

Los productores de castaña del departamento de Pando llegaron a un acuerdo con las autoridades de la Empresa Boliviana de Almendra (EBA), de manera que recibirán de esta empresa el pago de 200 bolivianos por cajón, en momentos en que bajó el precio internacional de este producto.

EBA logró regular el precio de la caja de almendra, producto que se extrae del bosque de 10 municipios del municipio de Pando y en particular de Riberalta y Bella Vista en Beni e Ixiamas en La Paz.

La caída del precio de la caja de almendra de 230 a 130 bolivianos el cajón en el mercado interno, generó la preocupación y disgusto de los productores, quienes recordaron que cuando Juan Ramón Quintana dirigía la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones, se comprometió a pagar 230 bolivianos la caja.

Tras el acuerdo entre los productores y EBA se suspendió el bloqueo de la carretera que une Cobija y Copacabana, que había perjudicado el tráfico de vehículos en los dos últimos días.

Cuando nació EBA, el 2009, sus ejecutivos anunciaron que no pretendían subvencionar el precio ni competir con las empresas pequeñas, sin embargo, muchas de éstas se quejaron de una competencia que en algunos casos les obligó a cerrar este negocio.

El procesamiento de la semilla de castaña sigue un proceso de vaporizado (para separar las semillas de la cáscara); enfriado (las castañas vaporizadas se vierten en una cesta y se templan con agua frías); rotura (se efectúa manualmente o con cascanueces especiales); secado (las semillas se colocan en una bandeja que siguen un proceso de secado) y purificado, clasificación y empaque.

lunes, 13 de febrero de 2012

Manzanas de Brasil benefician a unos 570 productores de Cliza

Las variedades de manzana de Brasil que llevan los nombres de “Eva” y “Princesa”, no sólo se adaptaron en los municipios del valle alto, sino que ya benefician a más de 570 productores de durazno de Cliza y poblaciones aledañas con tradición frutícola.

Las variedades mencionadas fueron plantadas hace tres años, en más de 20 huertas familiares del municipio de Cliza, y la fecha están cargadas de frutos rojizos, dulces y jugosos, que compiten con la tradicional producción de los afamados duraznos del valle alto cochabambino.

Según antecedente los más de 570 productores de durazno, en pasados años y también en la presente gestión, afrontaron pérdidas cuantiosas en sus productos por fenómenos climáticos incontrolables como granizos, heladas, vientos huracanados, cambios bruscos de temperatura, inundaciones y varias plagas.

Eufronio Alvarez, un orgulloso productor de Cliza, que se benefició con el proyecto de diversificación productiva, informó que todos los productores que adoptaron las manzanas Eva y Princesa, lograron producir hasta de 20 kilogramos por planta, que pueden compensar las pérdidas registradas en sus duraznales. El productor es propietario de una finca localizada en Vía 2 de Agosto, donde cultiva más de 180 plantas en plena producción, para su alegría y de los suyos que ostentan con orgullo sus nuevos frutos.

“Muchos productores de durazno están pensando seriamente en ampliar sus plantaciones de ambas especies, eso sí sin descuidar sus plantaciones de durazno que este año, como los últimos cinco, tampoco alcanzaron la producción esperada, por bajas temperaturas en septiembre y granizo en noviembre”, informó Alvarez al periodista Hans Soria.

Los fruticultores del valle alto estiman que este año la producción de manzanas de las variedades Eva y Princesa para el mercado local alcanzará las 12 mil cajas, que hacen un total de 240 mil kilos.

En los próximos cinco años se proyecta duplicar la cantidad de hectáreas sembradas con ambas variedades, estimándose que la producción de manzanas en el valle alto podría llegar a los 500 mil kilos, volumen que posibilitará sustituir la importación de esa fruta de Chile y Argentina.

RESPALDO: El director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Cliza y gestor del proyecto, Humberto Vargas, informó que la implementación de manzanas de ninguna manera busca sustituir la producción de durazno, sino diversificar la producción frutícola.

Dijo que pese a los graves efectos climáticos, la producción de durazno continúa siendo una de las principales fuentes de ingreso económico familiar en la zona, además que ya forma parte de la identidad de los pueblos del valle alto por la calidad de esta fruta que compite con los llegan de los valles mesotérmicos de Santa Cruz como Saipina o Comarapa.

La autoridad recordó que hace tres años, la Alcaldía de Cliza optó por introducir de manera experimental el cultivo de ambas variedades de manzana, con el propósito de diversificar la producción frutícola y recuperar las pérdidas económicas en durazno por los fenómenos naturales que castigaron a los municipios del valle alto.

Vargas informó que inicialmente se impulsó el proyecto en 10 huertos familiares, financiando en un 50 por ciento el costo de la planta. A la fecha y por los logros alcanzados hay mucha demanda de productores de otros municipios como Tapacarí, Pocona y otros, a quienes se transferirá las experiencias.

“Actualmente, los cultivos de manzana Eva y Princesa superan las 6 mil plantas en más de siete hectáreas y media del valle alto, de las cuales 2.500 plantas ocupan tres hectáreas y media en 22 fincas del municipio de Cliza, mientras que 3.500 plantas fueron adquiridas y sembradas en cuatro hectáreas por productores particulares de los municipios aledaños” dijo Vargas con desborde de optimismo por haber logrado la adaptación de manzanas brasileñas a terrenos cochabambinos, posibilitando nuevas fuentes de ingreso.

Por otra parte, la autoridad lamentó que la producción de duraznos por los desastres naturales y cambios climáticos en el valle alto, haya bajado en un 40 por ciento, especialmente de la especie “Gumucio Reyes”, considerada la más famosa por su sabor, color, dulzura, carnosidad y tamaño.

Pese a todo anunció que muchos municipios con tradición productiva de duraznos, preparan para las próximas semanas ferias y festivales del durazno y sus derivados, donde también se podrá comprar y disfrutar de las jugosas como deliciosas manzanas, la fruta bíblica asociada el pecado.

domingo, 12 de febrero de 2012

Agricultores de San Juan y El Torno piden bombas de agua

El riego de agua es un gran problema para la agricultura en los municipios de San Juan y El Torno, en el departamento de Santa Cruz, donde los agricultores le piden a la Gobernación que les dote de bombas de agua para mejorar su producción.

“No tenemos mucha agua en la zona y tenemos que transportar en lo que podemos para regar nuestras huertas. Por eso le pedimos a la Gobernación que nos proporcione unas 20 bombas de agua, especialmente para la época de sequía”, fue el pedido de Daniel Escóbar, comunario y agricultor de la comunidad La Elvira del municipio de El Torno.

Clemente Butrón, otro productor de La Elvira, también demandó la dotación de bombas de agua y cañerías para contar con el líquido y así regar sus sembradíos.

“Además de las bombas de agua, también pedimos a la Gobernación de Santa Cruz que nos dote de las semillas a tiempo porque nos llega muy tarde y después de la siembra”, reclamó Butrón, haciendo notar que esto les dificulta en la producción.

Rosalía Ayala, presidenta de la organización Ayacucho del municipio de San Juan, también manifestó que la zona carece de un buen riego porque no existe el agua suficiente.

“Todo lo que nos ayudan los japoneses en mejorar nuestra producción y enseñar a realizar injertos está muy bien, pero sufrimos de agua para regar nuestras huertas”, dijo la dirigente que pidió ayuda a las autoridades.

Este reclamo recibieron el ingeniero Ricardo Rodríguez de la Gobernación y algunos funcionarios y el director del JICA, Hirofumi Matsuyama. Rodríguez expresó que su institución canalizará el reclamo a las autoridades superiores. Matsuyama les pidió que presenten una solicitud a su municipio para que por esa vía reciba el JICA y pueda estudiar la forma de colaborar con el suministro de agua.

Reclaman un mercado campesino

Ventas

Los productores de La Elvira, municipio de El Torno, reclaman por la construcción de un mercado campesino en Santa Cruz para vender directamente del productor al consumidor.

Queja

Daysi Morón Toledo denunció que las intermediarias del mercado Abasto las expulsan y las maltratan por utilizar sus puestos de venta en las madrugadas.

El Sedag impulsa el cultivo orgánico

La cooperación japonesa, a través de JICA, tiene una contraparte del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) de la Gobernación de Santa Cruz en el proyecto de cultivo orgánico en esa región.

El director del Sedag, Benjamín Bowles, agradeció la cooperación japonesa porque a través del voluntario senior, el ingeniero Kazuo Ando, lograron preparar abono orgánico para los cultivos y además elaboraron un Manual de Hortalizas para Santa Cruz.

Dijo que el objetivo del manual es aportar en la producción adecuada de hortalizas, orientado especialmente a la producción orgánica, de tal forma que de a poco vaya disminuyendo la contaminación del medio ambiente y la utilización de productos tóxicos en la producción hortícola en la región.

El voluntario les enseñó a preparar abono orgánico en una parcela en Santa Cruz, quemando las hierbas que luego se utilizan para el sembradío de sus productos.

sábado, 11 de febrero de 2012

Anapo Afirma que la seguridad alimentaria está en riesgo

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, afirmó que la seguridad alimentaria en el país está en riesgo debido a los cambios climáticos y las lluvias que se van incrementando en el oriente boliviano, hecho que afectaría los sembradíos. "De continuar los cambios climáticos en el país la seguridad alimentaria estaría en riesgo", afirmó. El principal argumento de Pérez son los datos mostrados por la ABT y su sector que refleja el decrecimiento en la producción, en los últimos 4 años, a causa de las inundaciones y las prolongadas sequías, posteriormente, además de los chaqueos ilegales. Bolivia tiene las potencialidades productivas para convertirse en el granero de América Latina, pero requiere de apoyo de las autoridades, dijo./Fides

jueves, 9 de febrero de 2012

Legumbres secas y sus beneficios

Entendemos por legumbres a todo fruto encerrado en vainas que para su mayor conservación se procede a la deshidratación, llamándolo de este modo legumbres secas y es por demás conocido que las legumbres por su alto contenido en proteínas, reemplaza el valor nutritivo de la carne. Entre los más conocidos en nuestro medio tenemos a los garbanzos, lentejas, guisantes, habas, frijoles (frejoles), soja (soya), porotos y otros. Estos alimentos son ricos en albúminas y fécula. Una combinación adecuada entre las legumbres y cereales, reemplaza por completo y con amplia ventaja a los diez aminoácidos esenciales de la carne y los pescados, sin descuidar el consumo de huevos criollos, leche, frutas y oleaginosas. Con estos alimentos pueden prepararse albóndigas de lentejas, soja, asados de carne vegetal preparados en base al gluten de la harina de trigo. De este modo estaríamos consumiendo cantidades ricas en minerales como el fósforo, hierro, calcio, potasio, sodio y magnesio, como también altas concentraciones de calorías y vitamina B.

Favorece también a personas que padecen desnutrición, anemia y tuberculosis o quienes se dedican al trabajo físico intenso. Una recomendación que se debe tomar en cuenta es que no se debe abusar demasiado porque estos alimentos por ser muy pesados son de difícil digestión que pueden producir gases. Las personas que tienen principios de sobrepeso u obesidad deben abstenerse de su consumo. Para evitar los flatos o gases intestinales, los alimentos deben masticarse con mucho detenimiento o añadir en la cocción un poco de comino, menta, orégano, yerba buena o algún condimento aromático que facilite una buena digestión.

Las personas que tengan problemas con las articulaciones como la artritis, artrosis u otras deben consumir las legumbres con moderación.

Antes de la cocción las legumbres deben ser sometidas a remojo por lo menos doce a veinticuatro horas a fin de ablandar la pulpa y su rehidratación. Si dejamos en remojo de tres a cinco días, el alimento adquiere mejor sabor y aumenta su cantidad de vitaminas, en estos casos el agua debe cambiarse por lo menos dos veces al día. Cocerlas en poca agua o al vapor para aprovechar los minerales que no son volátiles. Para una cocción rápida y en regiones ubicadas a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, se recomienda el uso de ollas a presión, evitando la destrucción de las vitaminas. No está por demás agregar unas gotas de limón que por su acidez ablanda las legumbres y evita la destrucción de las vitaminas. Deben cocerse el tiempo estrictamente necesario y no más.

Para las personas que tengan una débil digestión o una mala dentadura, se recomienda consumirlas en forma de puré. No conviene freírlas, pero si se puede hervirlas y rehogarlas con aceite crudo. El consumo debe hacerlo a medio día, porque en la noche provoca indigestión y de seguro tendrá pesadillas por tener el estómago pesado.

Una buena combinación la forman las legumbres, con pepinos y otras ensaladas.

Una combinación sobrecargada de legumbres con pan, huevos, quesos y cereales, forman un exceso de alimento concentrado, por ello se debe tomar en cuenta una buena compatibilidad de alimentos.