sábado, 30 de marzo de 2013

Apoyan producción de trigo en el chaco chuquisaqueño

La ampliación de cultivos y la recuperación de zonas tradicionales en áreas que dejaron de producir trigo fueron tomado en cuenta por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa, junto a 13 organizaciones productivas.

Se implementó parcelas demostrativas de ocho variedades de este grano en el chaco chuquisaqueño.

“Queremos ofrecer una alternativa productiva y económica a los agricultores de esta región para las futuras campañas de invierno, cuando no pueden sembrar maíz, por eso estamos experimentando la adaptabilidad y comportamiento de ocho variedades trigueras traídas del Oriente a Occidente”, indicó el responsable departamental de la empresa estatal, Juan Condori.

“Hace una década esta zona se caracterizaba por la producción de variedad de trigo criollo que con el tiempo fue desapareciendo; a la fecha, la zona se constituye en una región predominantemente productora de maíz”, sostuvo

Las primeras parcelas demostrativas de Emapa en esta región se implementaron el pasado 20 de marzo en el cantón Pedernal del municipio chuquisaqueño de Monteagudo con las variedades trigueras San Pedro, San Pablo, San Marcos, San Mateo, Paragua, BR – 18 (proveniente del Oriente), Yampara y BR – 18 (producida en el departamento).

“Los primeros resultados de los rendimientos de estas parcelas demostrativas se esperan para el mes de junio”, anticipó.

viernes, 29 de marzo de 2013

Trabajadores agrícolas son capacitados para mejorar producción de semillas

Desde la gestión 2011 el proyecto de "Semillas Andinas", trabaja en Oruro capacitando a miembros de diez asociaciones de productores de semilla certificada en temas de producción, gestión empresarial y fortalecimiento organizacional, explicó el coordinador técnico de este programa del Instituto Nacional de Innovación Agropecuario Forestal (Iniaf), José Luis Mamani Parrilla.

En Bolivia el programa de "Semillas Andinas", es ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a través del Iniaf en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro.

"El proyecto es un apoyo a la agricultura familiar campesina, para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de semillas de calidad en las zonas andinas", explicó.

Las asociaciones de productores de semillas, pertenecen a los municipios de: Huari, Caracollo, Toledo, Challapata, San Pedro de Totora, El Choro, Machacamarca y Soracachi.

La capacitación consta de diez a doce módulos, "nuestro objetivo es que los productores mejoren su calidad de producción, además de ver la forma de comercializar semillas certificadas, no solo en el departamento, sino a toda Bolivia", señaló.



PRODUCCIÓN

Por otro lado dijo que en el marco de la seguridad alimentaria nacional, se priorizó mejorar la producción de semillas de haba, papa y quinua.

Este programa beneficia a 15 asociaciones u organizaciones de las zonas alto andinas de Bolivia, cada una con al menos 200 socios, siendo alrededor de 1.500 beneficiarios de este programa, que hacen uso de semilla certificada.

"Es interesante ver que las asociaciones de productores de semilla organizados, ya conocen sobre el manejo integral de plagas, de esta manera comenzaron a mejorar la producción y por ende sus ingresos económicos", explicó Mamani.



BENEFICIOS

Se conoce que la principal actividad de la mayoría de los municipios del departamento, son productores agrícolas, quienes enfrentan problemas serios en sus sistemas de producción y altos riesgos climáticos, como heladas y sequías", el programa apoya a que los productores estén preparados para todos estos problemas", explicó.

El financiamiento de este proyecto proviene de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la implementación del proyecto se realiza en Perú, Ecuador y Bolivia en coordinación de los gobiernos centrales con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Caen los precios de soya, maíz y azúcar por la mayor oferta

Los precios de algunos productos agrícolas que se cultivan en Bolivia sufrieron una leve caída debido al aumento de la oferta. El único que registra un alza es el trigo. En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte de que los países dependen en demasía de los ingresos por productos primarios.

De acuerdo con el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina) el precio de la soya cayó un 4% en el último mes debido a un avance de la cosecha en EEUU y el buen clima que acompaña las siembras en Brasil.

El azúcar también bajó de precio motivado por una creciente producción en Brasil (mayor productor mundial de caña), situación que generaría un superávit global de azúcar de 5,86 millones de toneladas hasta septiembre de 2013. La libra registró un leve descenso de 18,7 a 18,4 centavos de dólar y el valor del maíz cayó en 4,4%. En tanto que el trigo aumentó de $us 281 a 350 la tonelada ante mejores factores climáticos.

Replantear las reformas
En el estudio Replantear las reformas en América Latina del BID, se advierte que Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador aumentaron el gasto más que el promedio, entonces son países más vulnerables ante una disminución de los precios de los productos primarios.

Sobre este tema, el economista Carlos Schlink indica que los ingresos ligados a los productos primarios, son más volátiles y una desaceleración más brusca en China sería un golpe directo.

En este sentido, señala que la recomendación del BID es crear un marco fiscal que asegure la sostenibilidad en diferentes escenarios. “Esto significa ahorrar una gran parte de las rentas temporales en tiempos de auge y asegurar que el gasto relacionado con imprevistos, gasto inducido por periodos de auge en los ingresos fiscales, fomente el crecimiento”, resaltó el analista.

Con esta tendencia es importante la maniobra fiscal para después emplearla en el caso de una recesión.



Los números

$us 521 se cotiza la tonelada de soya en la Bolsa de Comercio de Rosario, unos $us 20 menos que en febrero cuando estaba en $us 541

4% del PIB el impacto estimado en la economía boliviana por una caída del 25% en los precios reales de productos primarios




Cotización en el mercado internacional

jueves, 28 de marzo de 2013

El Gobierno y los soyeros se reúnen por el precio justo

El Gobierno y los productores de soya se reunirán hoy para definir el precio de la tonelada del grano y considerar la exportación libre de la cosecha que está por ingresar en su etapa intensiva; se prevé que en el encuentro también participen los ejecutivos de las industrias aceiteras.
Para las 8:30 de hoy, en las oficinas de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) está fijada la reunión, según confirmó el secretario general de la Federación de Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte, Celso Mamani.
De acuerdo con un documento firmado por el viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, y los campesinos en el ampliado realizado la semana pasada en Montero, este encuentro debía realizarse el martes 26, pero no se hizo, por lo que los afectados se declararon en estado de emergencia y amenazaron con la toma de medidas extremas /HU


Precios bajos y poca exportación desvela al sector azucarero

Un gran stock almacenado que garantiza el abastecimiento del mercado interno por lo menos hasta junio y alrededor de 20.000 toneladas listas para exportación, a pesar de los precios bajos que se manejan en el mercado internacional, tiene en ascuas al sector azucarero, que se alista para iniciar la zafra 2013 en medio de un clima de incertidumbre.

Los presidentes de los dos ingenios azucareros más grandes del país, Luis Barbery y Carlos Rojas, titulares de la Corporación Unagro y del Ingenio Guabirá, respectivamente, coincidieron ayer en la necesidad de agilizar las exportaciones para liquidar los excedentes de la producción 2012 y dar un respaldo financiero a los cañeros para encarar la zafra 2013.

Barbery dijo que tiene conocimiento de que en el mercado venezolano hay una necesidad importante de abastecimiento de azúcar y que se hacen gestiones para concretar la venta del producto boliviano; entre 10.000 y 20.000 toneladas podrían ser enviadas en los próximos días.

Unagro tiene 10.000 toneladas listas para sacar de exportación. Según su presidente, este año pretenden alcanzar una producción de cuatro millones de quintales.

Por su lado, Rojas, sin especificar el país, señaló que están avanzadas las gestiones con algunos miembros que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), pero que todavía resta definir la cantidad del envío.
En Guabirá tienen 5.000 toneladas listas para vender en el exterior. De acuerdo con Rojas, en la industria tendrán todo listo para comenzar la zafra el 15 de abril, pero lo fuerte de la molienda será a partir de la primera semana de mayo.

Precios y ventas externas
Según la escala reportada por la Bolsa de Nueva York, los precios de la tonelada de azúcar han ido cayendo gradualmente. En enero de 2011 la tonelada costaba $us 749 y un año más tarde, enero 2012, bajó a $us 595; en la tercera semana de marzo 2013 la tonelada cayó hasta los $us 396.
De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en 2012 se exportaron 35.880 toneladas por un valor de $us 20,7 millones y en lo que va de 2013 se han enviado al exterior 5.900 toneladas por un valor de $us 2,8 millones.

El viceministro de Producción Industrial, Camilo Morales, dijo el martes que continúan las gestiones para comercializar azúcar con los países de la ALBA, pero alertó que los cupos podrían estar resueltos hasta la próxima semana.

Ayer viajaron a La Paz los ejecutivos de ambas industrias para reunirse con Morales. Primero fue Unagro y después el turno de Guabirá; sin embargo, hasta el cierre de la presente edición los resultados eran inciertos

Para conocer

Competencia regional
De los 11,3 millones de quintales producidos en 2012, Unagro aportó con 3,5 millones y Guabirá con 3,1 millones.

Resto de las industrias
San Aurelio ocupó el tercer lugar con 2,2 millones de quintales. El ingenio Bermejo de Tarija procesó 1,1 millones y similar cantidad La Bélgica.

Mercado interno abastecido
En los mercados de la capital cruceña abunda el producto. El kilo a granel se cotiza hasta en menos de Bs 5. El occidente también está abastecido.

Expectativa por la zafra 2013
Las factorías del país están en condiciones de procesar este año 12 millones de quintales de azúcar. El consumo interno requiere solo nueve millones.

Estado exporta por primera vez 2.400 cajas de palmito a Uruguay

La empresa estatal Insumos Bolivia (IB) inició la exportación de las primeras 2.400 cajas de palmito a Uruguay.
El producto que es elaborado en las plantas de Ivirgarzama y Shinahota, en el Trópico de Cochabamba, era exportado solo a Venezuela.
Oscar Sandy, director de IB, indicó que se logra este mercado luego de una visita realizada a Uruguay para concretar el negocio, en donde se reunió con los representantes de Nidera, la principal empresa distribuidora de palmito en Uruguay, que luego de destacar la calidad exquisita del producto, optó por una primera compra de 2.400 cajas de palmito que representan unos Bs 400.000, monto que la estatal IB busca superar con nuevos envios.

Producción nacional
El palmito en conserva es un producto de pocas calorías y rico en calcio, hierro y fósforo, entre otros nutrientes necesarios para el organismo, se abre camino en el mercado en donde los consumidores buscan una alimentación saludable y nutritiva.
Actualmente, la capacidad de la planta de Shinahota es de 20.000 tallos de palmito por día, alcanzando las 87 toneladas métricas al mes. En el caso de la planta de Ivirgarzama, tiene una capacidad de 25.000 tallos por día, llegando a las 132 toneladas al mes/FRM

Agropecruz 2013 tendrá una rueda de agronegocios

Plataforma de Agronegocios, evento propiciado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se muestra como lo nuevo en Agropecruz 2013, prevista del 16 al 21 de abril en el sector pecuario del campo ferial de Fexpocruz.

A decir del presidente de la CAO, Julio Roda, se trata de un evento que facilitará vínculos comerciales entre productores agropecuarios y provedores de insumos, maquinarias, servicios y paquetes financieros.

Se llevará a cabo en el marco de Agropecruz, el 19 y 20 de abril en el salón Chiquitano de la feria Fexpocruz. La cita está prevista de 18:00 a 22.00.

En el ámbito operativo, Roda indicó que con ocasión de la rueda de negocios se aplicarán dos modalidades; la primera, en un ambiente donde participarán productores y empresas con citas establecidas con anterioridad. En la otra, se abrirá un espacio donde concurrirán oferentes de diferentes productos para tener encuentros no programados pero con grandes expectativas de hacer negocios.

Los interesados en participar en la cita deben llenar un formulario de inscripción en la oficina de la CAO ubicada en el campo ferial de la Fexpocruz, previo abono de Bs 350.



Crece exhibición de animales

En torno a los aprestos de la XXIII versión de Agropecruz, los organizadores indicaron que este año 70 expositores exhibirán 650 ejemplares bovinos, equinos y ovinos (unos 100 más que en 2012) y unas 105 importadores de insumos y maquinaria agrícola lanzarán las últimas innovaciones tecnológicas que son sensación a escala internacional.

Además se informó de que se realizarán cinco remates, que habrá juzgamiento bovino y equino a cargo de cuatro jueces brasileños y un paraguayo y que pensando en la familia se realizará la feria de mascotas y animales de compañía (Expopet) organizado por la Fundación Cerai-Bolivia y la exposición internacional canina a cargo del Kennel Club.

En cuanto a las perspectivas económicas, los organizadores estiman generar $us 1,5 millones en venta en el área comercial y en los remates. Prevén superar 20.500 visitas.

El ingreso costará Bs 15 para mayores y Bs 5 para menores.

Simposio latinoamericano

La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), el 15 y 16, en el marco de Agropecruz, realizará el XVI Simposio Latinoamericano Productividad en Ganado de Corte.

Participarán disertantes brasileños que disertarán sobre mejoramiento genético, manejo reproductivo y de forraje y recría intensiva. A la fecha se registraron 350 personas

Pormenores



Participantes
Son 105 expositores comerciales y 70 pecuarios que estarán presentes en Agropecruz 2013.

Público
Se espera la visita de 20.500 personas en seis días de feria.

Ingreso
La entrada costará Bs 15 para mayores y Bs 5 para menores.



Ejemplares
Son aproximadamente 650 los bovinos, equinos y ovinos que se presentarán en la feria.

Proyecciones
Prevén generar $us 1,5 millones en el área comercial y remates.

Actividades
Habrá concurso bovino, remates, un simposio y exhibición canina.

Ingenio Aguaí a punto de iniciar la zafra

El Ingenio Sucro Alcoholero Aguaí, que se construye en el distrito 4 del municipio de Fernández Alonso, empieza a prepararse para el inicio de sus operaciones, que se prevé sea a partir del 22 de abril. De acuerdo con datos brindados por ejecutivos del ingenio, el primer año de funcionamiento estará destinado a la producción de alcohol, y desde su segunda zafra recién comenzará a producir azúcar.

Cristóbal Roda, presidente de la nueva compañía, recorrió comunidades de los municipios de San Pedro y Fernández Alonso para reunirse con agricultores que quieran incursionar en la producción de caña de azúcar.

“Estamos dando facilidades para que los productores de la zona incursionen en la producción de caña. Inicialmente se planifica entregar en calidad de regalo semilla de caña para una hectárea y para los agricultores que quieran sembrar más, daremos semilla a crédito para que paguen a plazo en cada zafra”, manifestó Roda.

Expectativa

Freddy Colque, subalcalde de Sagrado Corazón, a tiempo de recalcar que las inscripciones para los interesados en ser parte de la producción y provisión de caña continúan abiertas, manifestó que ya hay registradas diez personas comprometidas con el proyecto. “Seguiremos atendiendo a todos aquello agricultores que quieran sembrar caña y convertirse en socios del nuevo ingenio.

Se pudo conocer que la nueva planta tendrá una capacidad para recibir dos millones de toneladas de caña y podrá moler 12 mil toneladas al día, para lo cual precisa al menos 20 mil hectáreas de caña.

Franz Galler Hinojosa, oficial mayor de la Alcaldía de Fernández Alonso, dijo que con la nueva planta “habrá más fuentes de trabajo para la gente y mejorará la calidad de vida”

miércoles, 27 de marzo de 2013

Alistan exportación de azúcar a varios países antes de la zafra

El Gobierno y los azucareros agilizan las gestiones para exportar el producto a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), con prioridad a Venezuela, mercado al que se podría enviar entre 10.000 y 20.000 toneladas antes del inicio de la próxima zafra.
Para afinar los detalles de la exportación, el ejecutivo de la Unión de Cañeros Unagro, Renato Barja, informó de que hoy se trasladará a La Paz una comisión de los ingenios azucareros.

Reconocimiento
Al respecto, el viceministro de Producción Industrial, Camilo Morales, confirmó que el Gobierno realiza gestiones para exportar azúcar a los países de la Alba, pero pidió un compás de espera para definir la cantidad de toneladas.
Morales también dijo que antes del inicio de la nueva zafra, técnicos del Viceministerio volverán a inspeccionar los ingenios para confirmar el stock de azúcar y garantizar la provisión del mercado interno; los excedentes serán exportados.
Tanto por parte del Gobierno como de los industriales, coinciden en que el objetivo de definir nuevos cupos para exportar se podrá concretar como máximo hasta la próxima semana

Los soyeros se declaran en emergencia

Los campesinos productores de soya de las cuatro provincias del norte de Santa Cruz se declararon ayer en emergencia y amenazan con la toma de medidas drásticas si hasta el jueves 28 de marzo el Gobierno no atiende sus demandas.

La dirigencia de los campesinos se reunió ayer en la sede de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), donde después de analizar el acta del ampliado realizado el 15 de marzo en Montero, llegó a la conclusión de que no hubo cumplimiento por parte del Gobierno y menos gestiones para concretar un encuentro con los ejecutivos de las industrias aceiteras.

Los productores piden que el Gobierno cumpla su compromiso de garantizar un precio justo por tonelada de soya y de eliminar el oligopolio que supuestamente ejercen las industrias en el acopio, procesamiento y exportación del grano.

Con el presidente

El secretario general de los productores de las cuatro provincias del norte, Celso Mamani, anunció que los campesinos enviarán una carta a La Paz para pedir audiencia con el presidente del Estado, Evo Morales, con quien quieren definir la suerte del sector “ante la incapacidad de los mandos medios para resolver los problemas”.

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, puso paños fríos a la situación de emergencia y dijo que no hubo ninguna reunión fallida porque lo habían llamado de La Paz indicando que el encuentro con el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, había sido diferido para este jueves 28.

Ayer se buscó un contacto con el viceministro Bazurco, pero en su oficina de prensa lo disculparon indicando que estaba ocupado atendiendo una demanda de los panificadores. Después se supo que la reunión con los soyeros será el jueves en las oficinas de la ABT Santa Cruz

Acuerdo cuestionado

Inspección a las industrias
La verificación de los silos debía realizarse el 19 de marzo.

Informe incierto
Según los productores, habría amplia capacidad para el acopio.

Con las aceiteras
El 26 de marzo tenía que definirse el precio del grano.

Liberación externa
Exigen que el Gobierno libere la exportación de soya.

martes, 26 de marzo de 2013

2014, año de la agricultura familiar

Naciones Unidas celebrará durante el 2014 el Año International de la Agricultura familiar, AIAF 2014, señala el último boletín de la FAO.

Para organizar sus actividades se estableció el Comité Mundial de Seguimiento del AIAF 2014, con la participación de doce estados miembros de la FAO y representantes del FIDA, el PMA, otras agencias de Naciones Unidas, Bioversity, el Foro Rural Mundial, la Unión Europea, organizaciones de productores y el sector privado.

"El Año Internacional de la Agricultura Familiar será fundamental para sensibilizar a los gobiernos y a la opinión pública sobre la importancia y la contribución de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria y a la producción de alimentos", explicó Salomón Salcedo, Oficial Principal de Políticas de la FAO.

Salcedo señaló que este sector es un pilar de la seguridad alimentaria regional: "el 80 % de las explotaciones agrícolas de América Latina y el Caribe son parte de la agricultura familiar. El sector genera sobre el 70 % del empleo agrícola de la región" explicó.

lunes, 25 de marzo de 2013

IBL: primera planta liofilizadora de frutas

El consumo de frutas en el país es bajo, dice una observación empírica. Lo cierto es que no hay datos que señalen con precisión cuál es el consumo anual per cápita de los bolivianos con respecto a hortalizas y frutas. Algunos señalan que no pasamos de 20 kilogramos de promedio anual por persona, tomando en cuenta que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud señalan que cada persona debe consumir al menos 146 kilogramos al año. Por consiguiente, es bajo.

Ante esta confusa realidad, desde hace más de cinco años se instala en el municipio de Warnes la primera planta procesadora de siete variedades de frutas denominada Industria Boliviana de Liofilización (IBL).

Bajo un nuevo concepto. La liofilización es un proceso en el que se congela el producto y posteriormente se introduce en una cámara de vacío para realizar la separación del agua por sublimación. De esta manera se elimina el agua desde el estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido. "Una deshidratación de la fruta en frío" que mantiene las características del alimento dicen los expertos.

La novedosa empresa nace de la iniciativa del empresario boliviano Ramiro Cuéllar, director presidente del Grupo Cuéllar, que mantiene sus principales actividades en producción , acopio y venta de granos y semillas, además de la ganadería. El grupo tiene inversiones en EEUU e importa equipos del país del norte, Europa y China."Don Ramiro, en sus viajes a otros países, observó que la calidad de las frutas bolivianas es superior a la de otros países y encontró en esto una oportunidad de negocios", señala André Napravnick, gerente Técnico de IBL.

Una emprendimiento. En esa línea, desde su constitución empresarial, según Napravnick, inicia la liofilización de los alimentos de alta calidad producidos en Bolivia, principalmente frutas tropicales como banana, mango, piña que son orgánicas, frutas convencionales (no orgánicas) como la frutilla, manzana, durazno, papaya entre otros. La producción de los "superfoods", alimentos que se destacan por entregar, además de los ítems nutricionales habituales de las frutas, especialidades nutricionales.

Por ejemplo, informa Napravnick, "hoy en nuestra línea hay asaí (fruto con mayor contenido de antioxidantes de la naturaleza), camu camu (fruto con mayor contenido de vitamina C), noni (importante fuente de aminoácidos), maca (importante fuente de proteínas y vaso dilatador para control de la presión sanguínea). Entre otros se destacan copoazú y yacón".

Volúmenes de producción. Los ejecutivos de IBL señalan que con el proceso de liofilización se crea viabilidad a la exportación de estos productos, también crea una forma sencilla de poner alimentos sanos a mano del consumidor en Bolivia, como la línea de productos BITs (banana, manzana y piña).

La capacidad de producción de IBL está en 15 a 20 toneladas mensuales de producto liofilizado. "Este proceso hace que las frutas mantengan un promedio de 85% del agua (las frutas liofilizadas se entregan con humedad residual baja a 2%, por tanto sacamos 83% del agua)", explica Napravnick.

La inversión directa en la planta (edificación y equipos) que IBL realizó fue al menos 2,5 millones de dólares. La inversión en desarrollo de proveedores, desarrollo de productos, pesquisas y certificaciones fue otros 500 mil dólares. Hoy IBL cuenta con productos certificados orgánicos, kosher y tiene la certificación UEBT (Union for Ethical BioTrade) "que garantiza que mantenemos con nuestros proveedores y clientes relaciones éticas y que todas nuestras actividades se hacen con respeto a la naturaleza y biodiversidad".

El 95% de la producción de IBL está destinado a la exportación, pero desde 2012 se inició la venta de productos al consumidor con la marca Bits para el mercado interno, además de proveer materia prima para empresas en Bolivia. "Buscamos lograr 20% de venta en Bolivia y 80% exportación" precisó el gerente de producción.

Una nueva manera. Para los ejecutivos es la única empresa de este rubro en Bolivia. En América do Sur hay liofilizadoras en Brasil y Chile (empresas del porte de IBL o más grandes) y pequeñas plantas en Perú, Colombia y Argentina. Sin embargo, la liofilización se hace en laboratorio desde 1920, en escala industrial desde 1950. Nace del esfuerzo de producir alimentos para las Fuerzas Armadas en la Segunda Guerra Mundial. Y los astronautas utilizan productos liofilizados desde los años '50 hasta hoy.

Proceso de industrialización de la fruta una vez cosechada de los campos agrícolas del país

Recepción y selección. El proceso de liofilización se inicia primero con la recolección de los frutos orgánicos, cuyo trabajo implica una adecuada manipulación según las características de cada producto.

Corte y picado. Luego los frutos, sean estos banana, manzana, durazno, piña, entre otros, son transportados a la planta de liofilización, donde luego de ser seleccionados y lavados son picados en rodajas.

Cámara. Una vez realizado el picado el proceso continúa con el colocado del producto en adecuadas bandejas o recipientes para ser llevados a las cámaras de liofilización, donde la moderna tecnología saca el agua de los alimentos.

Resultado. En este caso, con el fruto de la piña, luego de un proceso de liofilización denominado "secado frío" de más de ocho horas, el producto sale manteniendo sus valores nutritivos iniciales, olor y sabor.

Envasado. Es el último paso del proceso, donde el producto listo para el consumo interno o de exportación va en busca de los mercados, donde son expedidos en bolsitas de 130 gramos y exportados en envases mayores.

Punto de vista

Erick Rojas Balcázar
Docente de Ingeniería de Alimentos

"El mercado de frutas tiene un gran potencial'

La producción de frutas en Bolivia se ha concentrado tradicionalmente en las especies introducidas, en especial en aquellas de clima templado y subtropical, las cuales han sido destinadas al abastecimiento del mercado local y nacional.
Las exportaciones efectivamente realizadas consideran únicamente frutas tropicales como piña, papaya, mango y, en mayor medida, el banano.

En Bolivia el consumo de frutas promedio por persona es de aproximadamente 20 kg al año, siendo el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg, para lograr una dieta adecuada.

En efecto, la producción de gran cantidad de diversas frutas que existían en Bolivia ha desaparecido en la última década y al presente, salvo raras excepciones, los mercados se abastecen de frutas de origen extranjero o, en pocos casos, de frutas nativas que, por lo demás, enfrentan -para completar el trágico panorama- problemas por contrabando, libre comercio, competencia desleal y precios bajos. El mercado de frutas frescas e industrializadas tiene gran importancia para Bolivia, porque se puede ofrecer durante todo el año productos de gran valor nutritivo y muy apreciados tanto para el mercado interno y externo.

sábado, 23 de marzo de 2013

Negocian la exportación de palmito a Argentina

La estatal Insumos Bolivia (IB), que administra las Plantas Procesadoras de Palmito de Ivirgarzama y Shinahota, inició negociaciones con las tres principales empresas importadoras de palmito de la República Argentina, en la perspectiva de acomodar una producción equivalente a 6 millones de dólares durante la presente gestión.

Las importadoras, Bavosi S.A. , Dos Santos Pereira y Cia C.A. e Internacional de Productos, además la principal distribuidora de alimentos Marolio, recibieron amplia información sobre el potencial productivo, el proceso de producción y la calidad de palmito enlatado que producen las dos plantas administradas por Insumos Bolivia, informó el director Ejecutivo de Insumos Bolivia, Óscar Sandy.

Sandy explicó que, actualmente, un 50 por ciento de la capacidad productiva de palmito del país está comprometida con la exportación de ese producto envasado a Venezuela y un 20 por ciento está destinado al mercado local, por lo que queda un 30 por ciento disponible para Argentina.

Fino cuenta con otro centro de acopio

Con una capacidad de almacenamiento de 60.000 toneladas, una velocidad de recepción de 200 toneladas (t) por hora y dotado con equipamiento y tecnología de última generación, la industria de aceite Fino inauguró su nuevo centro de acopio de granos ubicado en la localidad de Cuatro Cañadas, en la zona este de Santa Cruz. Este centro tiene por objetivo acortar distancias y abaratar los costos para los pequeños y medianos productores cruceños. Consta de cuatro silos de 15.000 t. de capacidad cada uno y posee un área de análisis y balanza computarizada. El miércoles pasado se inició la compra de granos con la presencia de los principales protagonistas del sector


viernes, 22 de marzo de 2013

Distribuyen 12 millones de kilos de fertilizantes

La estatal Insumos Bolivia distribuyó más de 12 millones de kilos de fertilizante a precios preferenciales a más de 617 comunidades de pequeños productores de Potosí, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, para garantizar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de los bolivianos, informaron ayer fuentes oficiales.

5.000 agricultores de esos cuatro departamentos, que se dedican a la siembra de papa, maíz, trigo, tomate, zanahoria, arveja, haba y arroz, recibirán los fertilizantes de alta calidad y a un precio menor al del mercado.

Los fertilizantes distribuidos por Insumos Bolivia (del tipo DAP 18-46-0 y NPK 15-15-15) mejoran el rendimiento por hectárea cultivada./ABI

Tecnologías Ancestrales en las tierras Altas de Bolivia

Una pregunta que siempre estuvo presente el trabajo de campo de nuestras investigaciones fue ¿Cuál sería el nivel de preparación y de estudios básicos necesarios para diseñar el conjunto de terrazas o taqanas, obras hidráulicas y otras de desarrollo agrícola que se observan en diversas zonas del país, particularmente en Charazani, Amarete, Yanacachi y en Cohoni? Resultado difícil establecer que esto fuera posible con el saber científico y técnico actual; mucho más difícil es imaginar que esto fuera posible sin estos conocimientos.

Nuestras culturas andinas y amazónicas, sin utilizar fórmulas y modelos hidráulicos, maquinaria, fotografías aéreas, imágenes satelitales, laboratorios, modelos matemáticos convencionales, accedieron racional y ecológicamente a los recursos naturales, construyendo infraestructura productiva en lugares calificados actualmente como inaccesibles o de protección. La importancia de inventariar, recuperar y reconstituir los sistemas de producción de terrazas ancestrales y de otras alternativas tecnológicas de larga data, es tan igual a las generadas por los sistemas tecnológicos modernos; pero las primeras tienen una gran ventaja de utilizar materiales locales y estar sustentadas por cientos de años de aplicación en diversos agroecosistemas del país.

A nivel nacional la superficie total de terrazas precolombinas, se estima en 650.000 hectáreas, incluyéndose las terrazas en uso actual, las que están en descanso y aquellas abandonadas y en diverso estado de deterioro; la mayor concentración de terrazas ancestrales se localiza en aquellas zonas andino-amazónicas del país que en el pasado precolombino fueron escenarios de una intensa actividad cultural y productiva.

En el Departamento de La Paz es donde se han realizado los mayores estudios de reconocimiento, calculándose una superficie de terrazas precolombinas mayor a las 230.000 hectáreas, de las cuales solo un 25% están en uso, el 75% restante presentan muchas posibilidades para su recuperación y reinserción al sistema productivo actual.

La actual superficie bajo cultivo del país estimada en 2’890.000 hectáreas que incluye cultivos no industriales e industriales y tierras en descanso podría incrementarse en un 20% si solo se recuperara el 60% del total de las terrazas precolombinas abandonadas en diferentes ecosistemas, con la ventaja de garantizar una sostenibilidad productiva y la preservación de los suelos.

Las terrazas precolombinas del país, presentan una gran heterogeneidad en formas, modalidades de construcción y usos, por lo que para facilitar su estudio y sistematización se ha propuesto un sistema de clasificación de terrazas precolombinas, que ha permitido la identificación inicial de 38 tipos de terrazas agrícolas.

Un tipo importante de terraza precolombina presente en el país, lo constituyen las QUILLAS, que presentan peculiaridades propias y que fueron utilizadas ancestralmente para el cultivo de la coca, tienen la forma de escalones cortos y angostos; su modalidad de construcción con muros de rocas laminares estables y sólidas, garantizaron la conservación de los suelos y el manejo del agua en pendientes muy abruptas, estas quillas fueron construidas ancestralmente en extensas áreas de los Yungas del Departamento de La Paz.

El área de Los Yungas de La Paz, que abarca las Subcuencas de los ríos Unduavi y Takesi en la Tercer Sección de la Provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz, presenta una superficie cubierta con Taqanas y Quillas, en uso, en descanso y abandonadas de 4.378 hectáreas de las cuales 714.5 hectáreas corresponden a taqanas y 3.663,5 hectáreas a Quillas. De esta superficie están en uso solamente el 15.8% entre taqanas y quillas, correspondiendo a las taqanas el 12.7% (559.5 has) y el restante 3.1% a las quillas que hacen un total de 133.5 has. La mayor superficie de quillas corresponden a aquellas abandonas, que representan el 80.6% que equivalente a 3.530 hectáreas; la superficie de taqanas y quillas con posibilidades de recuperación, alcanzan 1.956 hectáreas correspondiendo 555 hectáreas a taqanas y 1.435 hectáreas a quillas recuperables.

En los valles interandinos, correspondiente al Cantón Cohoni, de la primera sección de Palca, Provincia Murillo, Departamento de La Paz, presenta una superficie total de terrazas precolombinas de 9.126 has, incluyéndose terrazas, en uso, en descanso y abandonadas con distinto grado de deterioro, localizadas en cinco sub-cuencas que conforman el sistema hidráulico precolombino del Illimani. De la superficie total, solamente se utiliza el 21% que equivale a 1.923 hectáreas y que cuentan con riego del sistema hidráulico precolombino que aprovecha los deshielos del Illimani; las taqanas en descanso y aquellas abandonadas representan el 79% con una superficie aproximada de 7.203 hectáreas; se puede rehabilitar un 53% que equivalen a 4.835 hectáreas con lo cual se podría incrementar el área bajo cultivo a 6.758 hectáreas de terrazas agrícolas.

Construyendo una Gestión Empresarial desde lo Rural: Nuestra Organización Basada desde una Gestión por Resultados

El enfoque de gestión en el siglo XXI está orientada a no solo en la definición de los objetivos, también, en la obtención de resultados; es decir, que toda organización debe hablar de una “Gestión por Resultados”.

Las OECAs (Organización Económica Campesinas), respondiendo a un escenario de economía globalizada, en permanente contacto con el mundo y los mercados; están casi obligadas (por no decirlo de otra forma) a establecer eficaz y eficientemente sus estrategias, procesos y técnicas sobre gestión empresarial, para así vivir y sobrevivir en un entorno competitivo sin precedentes.

Como decía Peter Drucker que la Gestión empresarial (indistintamente al tipo de rubro que se dedican las organizaciones de hoy), deben estar ligadas al incremento de la productividad del trabajo del conocimiento y del trabajador del conocimiento. Con la aplicación de enfoques que respondan a este nuevo contexto. Es en este sentido que – aunque en forma resumida – en el siguiente capítulo se abordará a la Gestión de resultados desde el enfoque del Cuadro de Mano Integral (CMI).

¿QUÉ ES EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (C.M.I.)?

Es usual en las organizaciones de nuestro medio que cuando realizan tareas de elaboración de estrategias, mínimamente enfocan sus acciones basadas en base a la información financiera que tiene la Organización. En ese sentido, a través del CMI, incorpora otros elementos que a continuación se detalla.

Antes que nada se entenderá que el Cuadro de mando Integral (CMI), es un instrumento de Gestión que va desde los principios más generales a los más específicos, para operativizar la visión estratégica de una empresa en todos sus ámbitos. Toma en cuenta aspectos como: factores críticos de éxito, objetivos, medidas de actuación, metas y acciones de mejoras. Constituyen en si en un planteamiento participativo que proporciona el marco adecuado para el desarrollo sistemático de la visión en cómo una OECA quiere aterrizar su visión como organización; puesto que, a través del CMI permite cuantificar (operativizar) esa visión y la traduce, sistemáticamente en acciones. Dependiendo de las características como organización de las OECA´s, sus elementos de gestión se dividen de acuerdo a varias perspectivas que son cruciales en sus resultados como unidad de negocio. Entre tanto, las perspectivas de referencia básicamente utilizan cuatro:

PERSPECTIVA FINANCIERA:

Permite realizar un análisis financiero en base a información fidedigna y confiable para responder a las siguientes interrogantes entre otras: ¿Cómo somos vistos como Organización OECA?, ¿Somos realmente un sector de incidencia en la economía?, ¿Cómo somos percibidos ante financiadores para nuestras actividades?, ¿De qué manera podemos exigir políticas de financiamiento para nuestro sector?, ¿La información que generamos es la correcta y bajo aspectos normativos?.

PERSPECTIVA DE CLIENTES

Permite medir, analizar, definir y establecer la satisfacción del Cliente (mercado local o externo); en la que, se cuente con información correcta, para responder las siguientes interrogantes. ¿Cómo nos ven nuestros Clientes Actuales?, ¿Cómo nos ven los Potenciales Clientes? (que aun no tenemos, pero que nos conocen), ¿Estamos cubriendo correctamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes?, ¿Contamos como Organización con un adecuado Plan de Negocios que permita generar fidelidad de nuestros Clientes?, ¿Cómo somos vistos ante Organizaciones similar al de nuestro rubro?.

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

Permite establecer el control adecuado de los procesos que se desarrolla dentro de la Organización; donde la acción central debe ser traducida en documentación que refleje la forma de trabajo en las diferentes áreas funcionales de la Organización (Producción, Administración, comercialización, transporte, etc.), a fin de generar lo que normalmente se lo denomina “Cadena del Valor” para los clientes. Esta documentación debe generar información que responda a las siguientes interrogantes: ¿tenemos claramente definidos cuáles son nuestros procesos?, ¿Los procesos que tenemos como Organización son las adecuadas?, ¿Nuestros Procesos responden a las necesidades y expectativas de nuestro mercado?, ¿Cómo respondemos ante nuestros financiadores actuales y futuros?, ¿Nuestra forma de Trabajar como Organización es mejor que otras Organizaciones del sector?, ¿Tenemos una política de mejoramiento de procesos?, ¿Sabemos cómo medir los resultados de nuestros procesos para tomar acciones correctivas y acciones preventivas?.

PERSPECTIVA DE CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE

Permite identificar, describir y proponer mejoras respecto a las habilidades y disposición de las familias productoras; y a su vez, determinar la capacidad organizaciones de sus afiliados/as en los procesos de aprendizaje como Organización. Un adecuado análisis de esta perspectiva, permitirá responder a las siguientes interrogantes:

¿Cómo podemos tener éxito como Organización OECA a través de que sus afiliadas/os estén fortalecidos para ser competitivos?, ¿Cómo debemos aprender y comunicarnos para mejorar nosotros mismos para responder a nuestra visión organizacional?, ¿Tenemos bien definidos nuestro compromiso de mejora tanto individual como colectivamente?, ¿De qué forma podemos contribuir a nuestra Organización a través de la superación personal y familiar?.

Tras revisar introductoriamente las cuatro perspectivas que básicamente cuenta un Cuadro de Mando Integral (CMI) en que la se plantea el “¿Qué se quiere hacer?”, en los siguientes capítulos se pasará a ver cómo responder al “¿Cómo hacerlo?”. Como primer punto de desarrollo la Perspectiva Financiera. (Introducción al Cuadro de Mando Integral – C.M.I.)

Dotar al campesino sistemas de riego tecnificado aptos a sus condiciones

Una opción para contrarrestar la falta de riego en los sembradíos del altiplano, es dotar al campesino tecnología que facilite el proceso productivo de los cultivos que son sembrados en esas condiciones, por ello, la empresa Continental de Ingeniería y Comercio ha dotado a los agricultores de implementos como riego, micro aspersión, riego por goteo, micro aspersión, lagunas artificiales con geo membranas para aspirar el agua cuando llueve y otros, a fin de satisfacer la demanda de agua, en zonas donde es inaccesible este recurso.

Dicha entidad viene trabajando en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz a fin de aprovechar las áreas cultivo del altiplano, a pesar de la escasez de agua y lluvia en la zona, debido a la demanda de los agricultores que han visto por conveniente trabajar en este rubros agrícolas como la quinua, debido al buen precio por hectárea que actualmente se cotiza en el mercado.

Por ello, han visto por conveniente otorgarles riego tecnificado, porque hasta antes no se había avanzado como ahora en el mejor aprovechamiento del agua, porque todavía se mantiene bocanales de riego, que no son tan eficientes como estos sistemas. A través de diferentes entidades y empresas no gubernamentales y mediante la ejecución de proyectos dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ya se ha aplicado esta nueva tecnología.

Debido al buen precio en el mercado de la quinua en comparación del cultivo de la papa, muchos agricultores han optado por sembrar este cereal, y por ello la empresa viene apoyando con productos y asistencia técnica en provincias paceñas como Omasuyos, Inquisivi, Aroma y otras en donde los agricultores requieren de sus servicios.

Paralelamente al trabajo que desarrollan, se hacen tareas para la preservación de los suelos e infraestructura básica, saneamiento básico, agua potable y alcantarillado en las comunidades que complemente el desarrollo de las comunidades campesinas empobrecidas.

En vista del anuncio gubernamental de llegar a regar 100 mil hectáreas esta entidad ha proyectado llegar a 500 mil hectáreas, con riego y con buena tecnología, porque con menor cantidad de agua se puede producir más y con un buen asesoramiento técnico.

Hace dos años han incursionado en este campo en varias comunidades del altiplano con tecnología de punta en riego apta para la región altiplánica. Hasta ahora se ha colocado como 250 sistemas de riego en diferentes zonas del país.

De esa manera se ha generado mayores áreas de cultivo y por ello se ha hecho diferentes áreas de riego tecnificado, hasta el año 2018, esperan colmar la demanda de agua, con capacitación y acceso a sistemas de riego, por lo menos en un 15 a 20%, de la demanda requerida. Por la demanda de riego en Bolivia, están abocados a la aplicación de los sistemas de riego, para mejorar la producción de alimentos a nivel nacional, en departamentos como Potosí, Oruro, Cochabamba, Sucre, La Paz, Sucre, Tarija entre los más solicitados. Para este propósito se han de encargar en la aplicación de riego de parte de organismos internacionales y del estado.

En Batallas vienen trabajando con la empresa, en donde la cobertura de riego es grande, pero el rendimiento era bajo y por ello se mejoró, dando a los agricultores un sistema adecuado, que no se hacía hasta antes por el mal manejo de drenaje del agua, por surco.

Por ello, en vista de la demanda de siembra de quinua se ha otorgado asistencia técnica y riego por goteo tecnificado, a fin de aprovechar la mejor forma el riego y así el campesino produzca más y recupere su inversión en riego. Es así que en comunidades de diferentes regiones del altiplano se viene incursionando para sembrar más quinua.

Restricción a la exportación de soya es burocrática e innecesaria porque se satisface la demanda interna

Debido a la expectativa de los agricultores cruceños de seguir produciendo soya, uno de los principales cultivos agrícolas en nuestro país, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo, realizó la Exposoya 2013, evento que concitó la atención y asistencia de alrrededor 5 mil visitantes, durante el 8 y 9 del presente mes, en los que se mostraron los nuevos avances tecnológicos en la cadena productiva de la soya.

Demetrio Perez, Presidente de Anapo, en la ocasión aseveró que si bien es positivo la autorización gubernamental de 400 TM de soya exportables, esta decisión no colma la aspiración de los agricultores del oriente, por cuanto ellos tuvieron la capacidad de producir en esta campaña 2.5 millones de toneladas y sólo se requiere 500 mil toneladas para cubrir el consumo interno y por ello piden la liberación plena de las exportaciones de soya.

Perez, explicó que una de las limitaciones de la oferta exportable, está condicionada al certificado de abastecimiento, lo cual viene a ser un perjuicio para los productores, porque ellos consideran “que la traba a las exportaciones es burocrática e innecesaria”, por cuanto sólo ocasiona incertidumbre a los productores, a pesar que se garantiza la seguridad alimentaria interna.

Los productores se interiorizaron de la disposición gubernamental de regular la oferta exportable a través de los medios de prensa, que dispone un permiso condicionado, lo cual complica el tema de las exportaciones.

Destacaron que la Exposoya es uno de los eventos más importantes de la agricultura cruceña y que la masiva presencia de agricultores provenientes de la región y del interior del país, es la respuesta a la inquietud de trabajar y generar más de 100 mil empleos directos y otros miles en forma indirecta en toda la cadena productiva de soya y que en la actualidad se tiene plenamente abastecido el mercado, motivo por el que piden la liberación total de exportación del grano y sus derivados.

La presencia masiva de los agricultores indica que hay demanda de tecnología , sostuvo Rolando Zabala, Gerente de Anapo, porque este evento hace que ellos puedan interiorizarse de los nuevos adelantos en variedades de soya, en rubros como maquinaria, semillas, insumos agrícolas, fertilizantes, fumigadoras, cosechadoras, servicios y otros implementos del sector, además de asistencia técnica en las parcelas preparadas por técnicos de Anapo y otras empresas para la exhibición de sus productos a los asistentes.

Este año se incrementó la presencia de visitantes en los predios del Centro Experimental de Anapo CEA2, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, en donde los agricultores mediante visitas guiadas a las parcelas demostrativas, pudieron interiorizarse de los nuevos adelantos para el agro.

Zabala, dijo que los productores están conformes de aplicar la tecnología que se ofrece en toda la cadena productiva de la soya, como semillas y cada día se requiere más tecnología de punta para impulsar el sector y mejorar el rendimiento. La oportunidad sirvió para mostrar otros adelantos como la rotación de cultivos de maíz, sorgo y girasol.

Otra de las preocupaciones de los agricultores es contar con mayor apoyo tecnológico para el sector en vista de que se requiere la aprobación de mayores eventos de soya transgénica a fin de contar con esta tecnología para afrontar el cambio climático como la sequía y la proliferación de insectos y enfermedades en los cultivos. Recomiendan que también se autoricen eventos para la introducción de variedades de maíz y algodón transgénico en nuestro país, lo cual vendría a ser un salto en el crecimiento mundial.

Destacaron que ya es hora de que nuestro país desarrolle la producción y exportación de soya, porque nuestra oferta exportable es más poca en comparación del Brazil que tiene 36 millones de hectáreas sembradas, con políticas que incentivan la producción y generan empleo. Resaltaron que si no damos estos pasos, vamos a quedar regazados, cosa que no sucede en países como Argentina, Uruguay y Paraguay en donde se apoya al sector productivo.

En nuestro país, este año se llegó a sembrar 874 mil hectáreas, frente a 820 mil hectáreas el año 2012, por lo cual hubo un incremento, pero por efecto de la sequía se redujo un 4 % de los cultivos, lo cual no es significativo porque en esta campaña se incrementó el rendimiento, señalaron los productores. Por ello la sequía no fue relevante, porque está plenamente abastecido el mercado interno.

A la fecha los principales mercados de exportación son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, pero hace falta mejorar la logística de exportación y el transporte, más aún si se quiere ampliar la oferta.

Informaron, que lo positivo de la agenda productiva con el gobierno, es permitir el abastecimiento de diesel, reglas para el desmonte y otros aspectos, pero todavía hay preocupación por el avasallamiento de tierras y por las agresiones de extorsionadores que han afectado a los productores y esperan que se apruebe una Ley para frenar los avasallamientos.

Rubén Costas, Gobernador de Santa Cruz, en ocasión del evento relevó el trabajo que realizan los productores de oleaginosas por el éxito obtenido en esta campaña agrícola y por su contribución a la seguridad alimentaria de la región y del país, motivo por el cual su entidad viene apoyando al sector con medidas como en la construcción de defensivos en Río Grande.

jueves, 21 de marzo de 2013

Por sequía, el 60% del maíz de los valles se echó a perder

El 60% de la producción de maíz de las tres provincias de los valles cruceños se echó a perder debido a la sequía, informó Nué Morón, presidente de Fedefruth. Del total sembrado, solo un 40% podrá retoñar y es el maíz que se sembró tarde, ya que en la actualidad está lloviendo lo suficiente en la zona.
Morón indicó que la producción de maíz de la zona es para alimento de sus animales y no para comercializar. Aprovechó la oportunidad para pedir al Gobierno que de una vez por todas se haga realidad el Seguro Agrícola, de manera que recuperen por lo menos la inversión

martes, 19 de marzo de 2013

Bananeros estiman $us 32 mil de pérdida semanal por inundaciones

En más de 32 mil dólares se estima la pérdida semanal para los productores de banano afectados por la inundación de sus campos de cultivo debido a las recientes lluvias, afirmó ayer el presidente de la Unión de Asociaciones de Productores de Banana (Unabana), Ángel Mariaca.

Dijo que, hasta ayer, alrededor de 29 familias dedicadas a la producción de banano en varias comunidades de los municipios de Shinahota, Chimoré y Puerto Villarroel sufrieron la pérdida total de 210 hectáreas de plantaciones bananeras, seriamente dañadas por las inundaciones y riadas de las últimas semanas, registradas en el trópico de Cochabamba.

“Son más de 35.700 plantas que estaban en plena etapa de producción. Están totalmente destruidas. Muchas se han caído, otras están flotando en el barro, algunas se ha llevado la corriente; pero ya no se puede recuperar nada, es una verdadera pena”, comentó Mariaca en contacto telefónico con este medio.

Refirió que, hasta el momento, se desconoce el número total de familias afectadas y la cantidad de hectáreas de banano destruidas por las torrenciales lluvias en otras asociaciones bananeras del trópico, debido a que continúa el levantamiento de datos técnicos.

Según un informe técnico preliminar, entre las comunidades más afectadas estarían Bolívar, en Puerto Villarroel, y Villa Fernandez y Santa Rosa, en Shinahota, donde “prácticamente se ha pedido todo y su recuperación será recién en la próxima siembra”.

Mariaca describió como “desesperante” la situación de los aproximadamente 203 socios activos de Unabana, debido a que confrontan serias dificultades para cumplir con sus compromisos de exportación a países vecinos. Es por eso que en pos de una rápida solución tienen previsto reunirse con el presidente Evo Morales, en La Paz, entre hoy o mañana.

Apuntes

Los bananeros del trópico enfrentan pérdidas debido a dos fenómenos climáticos en menos de seis meses, puesto que en octubre pasado vientos huracanados arrasaron con cerca de 300 hectáreas de banano en Chimoré.

Las pérdidas económicas fueron calculadas en más de 300 mil dólares, según reportes de los técnicos de la Unión de Asociaciones de Productores de Banano (Unabana). Villa Tunari, Chimoré, Entre Ríos y Puerto Villarroel fueron los municipios afectados.

Producción de caña sube en 7%; zafra comenzará en mayo



La superficie cultivada con caña de azúcar en Santa Cruz registra un incremento del 7% con relación a la pasada gestión y pasará de 131 mil hectáreas a 140 mil has de sembradíos. El inicio de la zafra, que sin duda será dulce, está previsto para la primera quincena de mayo.

El gerente General de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Federico Martínez, explicó que el sector productivo se encuentra en la etapa preparatoria de la zafra, que comprende el mantenimiento de maquinaria, limpieza de las vías camineras y acondicionamiento del sistema de transporte.

Para el representante, el factor climático se convirtió en aliado importante para los productores cañeros porque permitió el desarrollo y crecimiento regular de las plantaciones que se encuentran madurando. Martínez prevé que en esta nueva zafra, que comienza en mayo, se producirán alrededor de 11,5 millones de quintales (qq) de azúcar, cantidad que superará a la registrado en 2012, que fue de al menos 11 millones de qq.

El consumo del endulzante en el mercado interno bordea los 7,5 millones de quintales, por lo que se adelanta que habrá un excedente que podría ser comercializado fuera del país. La cosecha de caña de azúcar para esta versión no sufrirá modificaciones como sucedió el pasado año, cuando se retrasó hasta la segunda quincena de julio a raíz de las intensas lluvias que cayeron en Santa Cruz.

Según el representante del sector cañero, la incorporación de campos de cultivo, las mejoras en las prácticas productivas y el clima favorable son los factores que permitieron el aumento en el rendimiento de la caña que pasó de 52 toneladas (t) por hectárea registrado en la gestión de 2012 a un estimado de 55 t este año.

“La habilitación de tierras para el cultivo de caña está focalizada en el norte cruceño”. No obstante, la medición de la sacarosa está prevista para la última quincena del próximo abril, “esperamos alcanzar un mayor nivel en este aspecto, para así tener más azúcar”, subrayó Martínez. De acuerdo con las estadísticas de la Federación de Cañeros, en el departamento de Santa Cruz existen alrededor de 4.700 unidades de producción entre grandes y medianos.

El presidente de la Unión de Cañeros de Guabirá, Francisco Dorado, calificó de positiva la presente campaña, “tenemos alrededor de 50 mil hectáreas de plantaciones de caña a punto de cosechar, esperamos iniciar con la cosecha en mayo”. Agregó que para esta versión se tiene previsto levantar aproximadamente 2,7 millones de toneladas de azúcar, superando a la producción de 2012, que alcanzó a 2,3 millones de toneladas.

El dirigente cañero señaló que una de las preocupaciones es que la zafra los encuentre con el azúcar del año pasado acopiado en los ingenios. “Actualmente tenemos alrededor de 400 mil (q) estocados en los almacenes del ingenio de Guabirá, esperamos que en los próximos meses sean exportados o en su caso el Gobierno nos pueda comprar”, afirmó Dorado.

“Estamos próximos a iniciar la zafra, entonces se tiene que levantar un inventario a cuánto alcanza el azúcar almacenado en los galpones de los ingenios; de existir un excedente adicional al consumo interno deberá ser exportado”, declaró el dirigente.

Precio y exportación

En febrero, la estatal Insumos Bolivia (IB) determinó la baja en el precio del quintal de Bs 250 a Bs 190.

En diciembre, Gobierno, ingenios azucareros y cañeros acordaron la exportación de 42 mil toneladas.

Maquinaria, de la tracción a sangre al piloto automático

Pilotaje automático para lograr una agricultura de precisión, es el concepto que los fabricantes de maquinaria agrícola están incluyendo en sus nuevos equipos. Estos ayudan a mejorar la productividad entre un 10 y 20%, tienen bajo consumo de combustible y permiten cosechar granos de mejor calidad, debido a que no hay maltrato en la recolección.

John Deere, Doosan, New Holland y Case son algunas de las marcas que emplean estas características en sus nuevas sembradoras, fumigadoras, pulverizadoras y cosechadoras. John Deere, que tiene a Nibol como su distribuidor oficial en Bolivia, ofrece como novedad la sembradora DB 2117, a $us 135.900; la cosechadora 9770 con draper (barra delantera), a $us 469.900 y la pulverizadora 4730 a $us 307.500. Todas tienen el equipamiento de AMS, o también conocida como la agricultura de precisión, en toda la cadena según Dorian Pereyra, responsable comercial de Nibol. “Tienen además la modalidad de piloto automático, tasa variable preprogramada, mapeo de rendimientos y GPS, entre otras. Brindan al productor una optimización de los gastos operativos”, aseguró Pereyra.
El agroproductor ejecuta la primera vuelta de cosecha tripulando la maquinaria y, las próximas la realiza la máquina, previa configuración satelital.
New Holland también preseta novedades como la cosechadora de granos CS660, que tiene un elevador de paja de cuatro cadenas, garantizando el cuidado de la planta y de los granos y su capacidad de almacenamiento llega a 9.000 litros.

Mainter, que trabaja con marcas como Montana, Agrale, Jumil, entre otras, tiene entre sus nuevos equipos la fumigadora Boxer 4 x4 que permite una “mayor eficiencia de control de plagas en terrenos principalmente húmedos”, expresaron en su portal. Farm Progress Show, la muestra de tecnología en el agro a campo más conocida de EEUU, presentó en 2012 el sistema RTX que reduce, mediante antenas de base, el margen de error de 20 a 3 cm. El factor común de estos equipos es la automatización.



El número

823 millones de dólares fue el monto de importación de maquinaria industrial en Bolivia durante 2012, según el IBCE



Sembradora. Es de tracción neumática y abarca hasta doce surcos

Fumigadora. Alcanza a 10 surcos y supera los 1,80 m de altura

Guabirá producirá más de 300 mil toneladas de azúcar

El Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) espera superar los 300 mil quintales de azúcar producidos el 2012, debido a la fuerte inversión realizada para ampliar la capacidad de producción.

Asimismo, sostuvo que esperan urgentemente respuesta de parte del Gobierno sobre el tema exportación debido a que todavía tiene excedentes de la zafra 2012 y que para este año esperan tener más de 120 mil quintales de azúcar como excedente

El presidente IAG, Carlos Rojas, indicó que esperan reunirse la próxima semana con el gobierno para determinar la exportación del excedente de azúcar de la gestión pasada que existe en los almacenes y de los que se producirán en la zafra 2013.

“Esperamos apremiantemente que el gobierno dé el visto buen para volver a exportar azúcar, toda vez que todavía tenemos en nuestros almacenes 400 mil quintales, de los 120 mil que contabilizamos como excedentes y que urgen ser comercializados fuera de nuestras fronteras. Además para esta molienda de la zafra 2013 prevemos producir esta misma cantidad e inclusivamente incrementar la cantidad de excedentes”, manifestó Rojas.

También, indicó que para este el año durante la molienda de la zafra 2013 tienen previsto sobrepasar los 3 millones de quintales de azúcar que produjeron el año pasado y tener obtener un crecimiento arriba del 9% que registraron el 2012.

“Para esta molienda de caña de azúcar esperamos superar los 3,154.992 quintales de azúcar que producimos el 2012 y superar el crecimiento del 9%, puesto que para este año tenemos programando una inversión de 15 millones de dólares para ampliar nuestra capacidad de producción de azúcar a través del incremento de un 20% en el nivel de molienda”, comentó Rojas.

Asimismo, el presidente de la Unión de Cañeros de Guabirá (UCG), Francisco Dorado, indicó que para esta zafra tienen un incremento de 32% de hectáreas de caña sembradas, con el que alcalizaran un incremento en el rendimiento de 15% de toneladas por hectárea de caña cosechada.

“El año pasado teníamos 45 mil hectáreas de caña sembrada y este año contamos con 50 mil hectáreas con lo que sobrepasaremos las 2.600.000 toneladas cosechadas durante la zafra 2013. De materializarse nuestras perspectivas el ingenio Guabirá obtendrá mayor cantidad de excedentes, situación por la que deseamos que el excedente de la zafra 2012 se acabe de una vez, ya que de la venta de nuestros productos programamos la nueva zafra, además de tener una serie de obligaciones con el banco y las empresas proveedoras de insumos”, dijo Dorado.

Productores acopian 250 mil TM de soya y piden liberación irrestricta


LOS SILOS SE ENCUENTRAN COMPLETAMENTE LLENOS, DEBIDO A LA POLÍTICA DE RESTRICCIÓN A LAS EXPORTACIONES.

Los productores de soya demandaron al Gobierno la liberación total de exportaciones de soya y sus derivados en vista del movimiento económico que genera en el departamento de Santa Cruz y a nivel nacional. Ello quedó patente durante la muestra ferial XVIII “Exposoya 2013”, organizada por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizada la semana pasada en la localidad cruceña, 26 de Agosto, a 79 kilómetros de la capital.

Oswaldo Barriga, representante de la Cámara de Departamental de Exportadores, apreció la determinación del Gobierno de liberar 400.000 toneladas (t) de soya en grano para la exportación, aunque advirtió que similar medida debería favorecer las ventas externas de harina y aceite. El ejecutivo indicó que el abastecimiento interno está garantizado al igual que el azúcar cuyos precios caen en los mercados internacionales.

La ministra del área, Nemecia Achacollo, al anunciar la decisión la semana pasada, señaló que la exportación “va a permitir vaciar los silos que están completamente llenos y que el sector se prepare para la campaña de invierno". La autoridad dijo que el anterior año se liberó la exportación de 300 mil toneladas, por lo que a la fecha se encuentran autorizadas 700 mil toneladas acumuladas.

“Van a liberar 400 mil toneladas de soya, perfecto”, pero no las van a poder mover porque la logística no ayuda dijo Barriga quien recordó que el año pasado se liberaron 300 mil toneladas métricas (Tm) y no se exportaron en su totalidad, porque es difícil, ya que son aproximadamente 13.600 camiones solamente en grano, y hay otros productos, que también se deben exportar como maíz, madera, frejol entre otros", dijo.

Cerca de 250 mil toneladas están almacenadas en silos y que corresponden a la gestión pasada, porque no se han podido moler ni procesar, lo mismo sucedió el 2013, recordó el directivo.

"El problema mayor es la saturación del sistema de almacenamiento del grano", insistió el ejecutivo de Cadex. A pesar de la sequía, la producción no tuvo incidencia en la demanda interna, que apenas requiere 500 mil toneladas/año, sin embargo lo que preocupa también es el cierre de los mercados internacionales.

domingo, 17 de marzo de 2013

Agrosol tiene 40 carpas y produce 90 mil lechugas



“De agricultura no sabíamos ni la A”, recordó la administradora de Agrosol, Amanda Angelaccio. El inicio fue casual, sembraban pasto y hortalizas para conejos de castilla y hoy producen 90 mil cabezas de lechuga, en 45 días, en 40 carpas solares ubicadas en las Lomas de Achumani.

Amanda, hija del guardameta paraguayo de The Strongest, Armando Angelaccio, quien falleció en el accidente aéreo de Viloco donde todo el equipo perdió la vida en 1969, había nacido ese mismo año y no tuvo la suerte de conocer a su padre.

Es auditora de profesión, administra Agrosol, la única empresa con registro sanitario de hortalizas en La Paz. Es una empresa familiar donde su mamá y sus tíos son socios del emprendimiento. Tienen un terreno de 30 mil metros cuadrados en la zona Sur de La Paz y los cultivos ocupan 17 mil metros cuadrados.

Angelaccio Quinteros recordó que antes de 1984, año en que inició el negocio, esta empresa era conocida como “La Conejera”, porque exportaban pelo de conejo de castilla. En este lugar sembraban pasto y algunas hortalizas con la finalidad de alimentar a los conejos. Ésa era la única experiencia que tenían en sembradíos.

Pasaron un par de años y el pelo de conejo bajó de precio y el dueño, Mario Landívar, optó por hacer un “trueque” de esta empresa con los terrenos que la familia Angelaccio tenía al ingreso de Las Lomas. El trato sin intercambio monetario se dio y de esa manera iniciaron la producción de lechugas y hortalizas.

Actualmente, Agrosol posee 40 carpas solares instaladas en la zona de Las Lomas de Achumani. Cada una de ellas tiene una medida de cinco metros de ancho por 38 de largo. Un invernadero produce de 2.000 a 2.500 cabezas de lechugas. Calculando una producción de 2.250 lechugas en los 40 invernaderos, obtienen unas 90 mil cabezas cada 45 días, tiempo que dura el florecimiento de las lechugas, explicó.

El 90% de la producción es de lechugas y el 10% restante de otras variedades de hortalizas. Angelaccio detalló que cultivan cinco variedades de lechugas: crespa, señorita, morada, suiza y repollada. De todas ellas, la lechuga crespa es el “producto estrella”, y el resto, en menor proporción, también tiene demanda.

Tres supermercados de La Paz son sus principales clientes: Ketal, Hipermaxi y Fidalga. Estas cadenas de supermercados adquieren el 70% de la producción de Agrosol. Cada cabeza de lechuga se comercializa a Bs 4. El 30% restante se distribuye en micromercados, tiendas de barrio y en condominios de Achumani.

Dentro las 40 carpas se han destinado espacios menores para la producción de otras variedades de hortalizas. El responsable de esta actividad es el ingeniero Florentino Rodríguez Trujillo. Empezó a trabajar en Agrosol cuando hacía su proyecto de tesis y cuando culminó sus estudios en la Universidad Mayor de San Andrés se quedó en la empresa. Está a cargo de la producción de acelgas, espinacas, rabanitos, huacataya, quirquiña, perejil, nabo, apio, cilantro, brócoli, zanahoria, coliflor, tomates cherry y perita. Y fuera de los invernaderos, en campo abierto, también cultivan habas, arvejas, papas y cebollas para comercializarlas en el mercado paceño.

Rodríguez explicó que el sistema agrícola que emplean empieza con el cultivo de lechugas en almacigueras, que después de 21 días sin trasladadas a las macetas hasta que desarrollen un poco más y luego son sembradas en los invernaderos. Allí esperan 45 días para cosecharlas.

Utilizan sistema de riego por goteo (mangueras). Cuentan con un tanque de almacenaje de agua de lluvia de cuatro metros de ancho por ocho de largo donde almacenan unos 18 mil litros del líquido. También tienen agua potable permanente, señaló Rodríguez.

Una de las amenazas que a veces sufren en la producción agrícola es la reproducción de hongos que atacan a las lechugas. Sin embargo, esta plaga es controlada con la siembra de hongos antagónicos que devoran a los malignos, explicó el ingeniero. Ese fue el tema de su tesis en Agrosol.

La empresa genera empleo para 18 hombres y mujeres. Severino Mamani, quien trabaja hace más de 20 años en Agrosol, afirmó que reciben todos los beneficios de ley. “Trabajo desde mis 22 años y me quedé”, subrayó.

Productos orgánicos saludables

Proceso

Las hortalizas de Agrosol se cultivan bajo las exigencias de la producción orgánica, no se utilizan químicos, sostuvo Amanda Angelaccio. También crían vacas para producir su propio humus aprovechando la bosta de los animales. Adicionalmente crían conejos de castilla para la venta a clientela reducida. El precio es de Bs 15 por unidad.

Premio

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz les otorgó el año pasado el “Premio Empresarial La Paz Líder 2012”.

Cereales y frutas secas se envasan en Achumani

La otra línea de productos alimenticios de la empresa Agrosol, además de las hortalizas, es la de cereales y frutas secas. Unas 48 variedades se seleccionan y envasan, detalló la administradora, Amanda Angelaccio Quinteros.

Entre los principales productos que adquieren de otros proveedores nacionales están el trigo, lenteja, maní pelado, avena, castaña, garbanzos, harina amarilla, harina de trigo, harina de yuca, hojuela de quinua y una variedad de maíz pelado y pipoca. También venden chuño y tunta embolsadas.

Entre las frutas secas que ofrecen están la nuez pelada, ciruelos secos, pasas, coco rallado, damasco secos y los porotos bayo, blanco carioca, negro y rojo.

Angelaccio explicó que Agrosol compra los productos de terceros y ellos se encargan de procesarlos en envases para distribuirlos a los supermercados.

Destacó que con estos productos atienden a un grupo de clientes extranjeros que acude directamente a la empresa a comprarlos.

La agroecología apunta a dar valor al productor campesino



La agroecología como un modelo de desarrollo alternativo al agroindustrial busca dar valor al campesino agricultor y su trabajo en cultivos locales porque inciden positivamente en la seguridad alimentaria y es forma de enfrentar al cambio climático.

“Pensamos que el enfoque de la agroecología es importante. Por esta razón, la embajada ha apostado a varias iniciativas en este campo. Hay que seguir analizando sus potencialidades y limitaciones y las lecciones aprendidas”, manifestó la jefa de Cooperación de la Embajada del Reino de los Países Bajos, Anke van Dam.

En la “Mesa de diálogo sobre agroecología y modelos de desarrollo agrícola” se debatió sobre los diversos factores que inciden en la disminución de productos agrícolas, entre ellos el climático, el energético, acceso a tierras, la falta de políticas claras y/o aplicación de normas vigentes que impulsen la seguridad alimentaria.

“Estamos ante una gran encrucijada. Nosotros estamos enfrentando un planeta donde tenemos crisis económica, financiera, energética, ecológica, en la cual el cambio climático es sólo una manifestación. El problema es que esta crisis no surge de la nada, es producto de un modelo de desarrollo capitalista, y no podemos resolverla con la misma mentalidad que la creó. Tenemos que buscar nuevas formas de abordar la raíz, no los síntomas, y la agroecología surge como un nuevo paradigma en el sector agrícola”, expresó el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología, Miguel Altieri.

“Antes apoyábamos mucho el comercio justo hacia las exportaciones hacia Europa y en los últimos años vemos que hay una gran oportunidad para los pequeños productores y consumidores locales de disfrutar los alimentos localmente”, manifestó la directora regional de ICCO Sudamérica, Conny Toornstra. “Y con estos productos no deberíamos llegar sólo a la clase media alta, sino deberíamos hacer esfuerzos para llegar a la persona de escasos recursos”, advirtió. Es importante cambiar ahora la estrategia en el desarrollo rural, señaló.

“Para nosotros, los agroecólogos, sin romantizar a los campesinos de América Latina, hay 17 millones de familias que producen aproximadamente el 50% de los alimentos, en países como Brasil es el 70%. Los campesinos con su saber y tradición milenaria han podido dar ejemplos de agricultura sustentable por más de 5.000 años en la región andina y mesoamericana”, precisó Altieri.

Por su parte, Fernando Catalano representante del IFC-BID en la “Mesa de diálogo sobre agroecología y modelos de desarrollo agrícola”, manifestó que en los últimos 20 años no se observa gran impacto en la práctica de la agricultura tradicional de los pequeños agricultores frente al uso de tecnología y maquinaria moderna. La implementación de sistemas agroecológicos debería crecer en el largo plazo para generar esa sostenibilidad económica que precisa el pequeño agricultor. Al respecto, el debate entre los representantes de organismos internacionales, de cooperación y organizaciones no gubernamentales, concluyó, en este tema, que falta difundir este modelo en las universidades. Falta capacitar a los agrónomos en agroecología, enfatizó Altieri; él también es profesor de esta ciencia en la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos.

Su experiencia en estudios de casos de pequeños agricultores en ese país muestra que ante los cambios climáticos, los cultivos agroecológicos son más resistentes que los agroindustriales, que se pierden ante los cambios climatológicos bruscos que se dan.

Alertó sobre la industria de fertilizantes y pesticidas que opera alrededor de la agroindustria. “Es importante ver que tiene sus límites. Los entomólogos (estudio de los insectos) fuimos los primeros en entender el problema del control químico. Hoy se pierde el 30% de las cosechas a pesar de que estamos aplicando pesticidas como hace 50 años cuando también perdíamos el 30% de los cultivos. Hay más de 500 especies de insectos que son resistentes a más de mil insecticidas”, explicó.

El director del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Óscar Bazoberry, planteó que en Bolivia se tienen condiciones para impulsar este modelo de desarrollo agroecológico, a partir de lo que manda la nueva Constitución Política del Estado y la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, promulgada el 26 de junio de 2011.

El aspecto que aún queda en el debate se refiere a los cultivos de transgénicos —que prohíbe la Constitución— su reducción y/o impulso a la producción orgánica.

Destacó los casos exitosos de producción orgánica del café, cacao y quinua orgánica. Alimentos que se exportan y permiten a productores pequeños obtener ingresos, alimentarse, evitar la migración, mejorar su calidad de vida, además de ofrecer empleo local.

Sin embargo, Altieri reiteró que “hay una crisis socioeconómica que está conectada. La pobreza, el hambre, la inequidad, los refugiados ecológicos, se va retroalimentando cada vez que vamos degradando la naturaleza y la agricultura que es el eslabón más sensible, se encuentra atrapada en medio de estas crisis ecológica, ambiental, energética, financiera”.

Por el momento, promover la agroecología implica invertir en investigación agrícola en cultivos diversos e impulsar programas de compras locales como el desayuno escolar que beneficia al pequeño agricultor.

Práctica agrícola y disciplina científica

La agroecología además de ser una disciplina científica es una práctica agrícola y un movimiento social y político. La fase inicial se remonta a 1960, en las siguientes dos décadas se expandió como ciencia y a partir de 1990 se ha institucionalizado y consolidado. Su análisis sistémico ayuda a comprender las relaciones e intercambios que se dan entre seres humanos y naturaleza para dar equilibrio en la mejora de la producción y garantía de sustentabilidad.

La agroecología enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica y analiza los procesos agrícolas de manera más amplia y en equilibrio con el medio ambiente. Este enfoque considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio. Los ciclos minerales, las transformaciones de energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo.

En cualquier análisis o investigación no se puede considerar, por ejemplo, sólo la productividad de un solo cultivo, sino su interacción y equilibrio con personas, suelo, animales, agua, etc.

Vecinos toman interés por los huertos urbanos

Este año, la Alcaldía tiene previsto implementar 700 invernaderos en barrios periurbanos, para mejorar la alimentación de la gente

César Vale

Hasta el momento, cerca de 400 personas se registraron para formar parte del proyecto “Agricultura urbana” que tiene previsto ejecutar la Alcaldía de Sucre durante esta gestión, mediante la implementación de invernaderos, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de centenares de familias que viven en los barrios periurbanos de la ciudad.
El proyecto está pensado para aquellas familias que tienen un patio en casa y que puede ser aprovechado para el cultivo de hortalizas dentro de un invernadero de unos 30 metros cuadrados y utilizando el sistema de riego por goteo.


EL PROYECTO
Durante este año, la Alcaldía planificó implementar 700 huertos urbanos, para ello, tiene previsto invertir Bs 2,5 millones. Los vecinos interesados en participar del proyecto deben presentar los requisitos en la Dirección de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, ubicado en la calle Nicolás Ortiz.
La Alcaldía apoyará con la dotación de agrofilm (plástico de alta duración), madera y otros materiales adicionales para la construcción de los invernaderos; mientras que los vecinos aportaran con adobe y mano de obra, según informó el director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Leonardo Ávalos.
“Este proyecto está dirigido netamente a esas mujeres que están en la casa, esas familias pobres que viven en los barrios periurbanos donde tienen un espacio libre para que podamos implementar este invernadero y sobre todo que tengas ganas”, dijo Ávalos, al aclarar que es requisito indispensable que el terreno sea propio.
CAPACITACIÓN TÉCNICA
Los beneficiarios del proyecto recibirán capacitación técnica sobre agricultura en invernaderos por un especialista que llevó adelante esta misma iniciativa en la ciudad de El Alto y otros países.
“El objetivo del invernadero es que sirva para producir hortalizas y de esta manera mejorar la calidad de vida y la alimentación de los niños y toda la familia”, manifestó Ávalos.


LA PRODUCCIÓN
La autoridad señaló que la producción no solamente servirá para la alimentación diaria, sino el excedente podrá ser vendida en ferias que la misma Alcaldía organiza.
“Al implementar estos invernaderos, el siguiente paso es conformar una asociación de productores de los barrios periurbanos del municipio de Sucre y a través de esto sacar su personería jurídica, un NIT y participar en licitaciones del Desayuno Escolar o vender a instituciones como hospitales”, dijo Ávalos.

Inversión

2,5 millones de bolivianos tiene previsto invertir la Alcaldía de Sucre, durante este año, en los invernaderos urbanos.

Fotografía

Durazno y uva reinan en la feria de Sapahaqui



50 asociaciones productoras de fruta del valle de Sapahaqui (La Paz) ofertaron sus delicias en la plaza Humboldt. Los asistentes adquirieron frutas de calidad a un precio económico.

“Estar en la zona Sur y comprar una libra de uva tan dulce a sólo Bs 4 es un regalo”, comentó Eliza Guerrero. Ella, al igual que el resto de los visitantes, ayer se llevó bolsas repletas de fruta.

El programa nacional Biocultura, sustentado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Cooperación Suiza, apoya al municipio de Sapahaqui y a sus productores frutícolas.

La finalidad es “potenciar esta producción mediante el manejo agroecológico adecuado sin pesticidas ni plaguicidas, todo de forma natural”, explicó Jorge Chuquimia, uno de los encargados del programa.

Una característica de los frutos es que son muy dulces. “El agua con la cual se riega todo es salada y así se obtiene el fruto tan dulce”, arguyó Jorge Espejo. Él y su hermano Eugenio, de la comunidad Mantillani, producen uva y durazno. “Yo llevo al oriente, porque ahí pagan mejor”, indicó por su parte Gualberto Chambilla, productor de durazno de la comunidad Cusnavi. Por esta fruta, Chambilla cobra allí Bs 15 el kilo; cada kilo representa de cinco a seis unidades.

Ayer la oferta de este producto variaba entre Bs 30 y 40 por 25 duraznos. Igual número de higos por Bs 6 a 10; peras entre Bs 10 y 20, la tuna a Bs 1 la unidad y los duraznos al jugo desde Bs 15 hasta 25.

En La Paz, la fruta de Sapahaqui se vende en Villa Dolores (El Alto), El Tejar (Cementerio) y Max Paredes, claro está, a un precio un tanto más elevado.

Alza del precio de la soya alienta el incremento de la producción



En los últimos cuatro años el precio de la soya aumentó un 42% en el mercado internacional. Ese comportamiento provocó que la producción del grano se incremente en el país debido a que existe una mayor demanda del producto.

Según datos oficiales proporcionados a La Razón por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el periodo 2009-2012 el precio internacional de la oleaginosa en la Bolsa de Chicago (Estados Unidos) creció de forma sostenida desde los $us 379 hasta los $us 538 la tonelada métrica (TM).

Debido a esa evolución, la producción de la soya en el país también fue en aumento. Entre 2009 y 2012 el cultivo del grano se incrementó de 1,89 millones de TM a 2,35 millones de TM, lo que significa un aumento del 25%.

“El precio internacional de la soya sigue siendo interesante en comparación con los demás cultivos. El año pasado la cotización pico de la oleaginosa llegó incluso hasta los $us 650 la tonelada”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez.

Para el vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, el alza en el precio internacional de la soya se debe a que los países productores “han sufrido problemas climáticos que afectaron su cosecha y a eso se suma que cada año sube la demanda del grano en China, lo que incide en los mercados mundiales”.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que otro factor es que en 2012 hubo una disminución de la producción de soya en Estados Unidos por la sequía.

“El alza en los precios ha provocado que aumente la producción de soya en el país”, agregó Pou Mont. En tanto, el valor de las exportaciones subió de $us 598 millones a $us 966 millones, que es un alza del 62%, según datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En cuanto al volumen exportado, las cifras dan cuenta de que de 2009 a 2012 las ventas subieron en 26,4%, al pasar de 1,40 millones de TM a 1,77 millones de TM.

Pou Mont destacó el crecimiento del volumen y el valor de las exportaciones del grano en las últimas gestiones debido a la gran demanda que existe. Sin embargo, señaló que en algunas ocasiones se han “abandonado” oportunidades para cerrar tratos para exportar soya por los trámites burocráticos de las autorizaciones por cupos.

Pérez añadió que hasta 2006 las ventas al exterior de soya “eran altas” y que en adelante “se estancaron” por el veto a las exportaciones desde 2008. Por ello, insistió en la liberación plena del grano.

Después de más de dos años de regular la comercialización de soya, el Gobierno aprobó el 6 de marzo la exportación “excepcional” de hasta 400 mil TM de grano. Esa cantidad se suma a la primera autorización para vender 300 mil TM, aprobada el 4 de julio de 2012.

Sobre la medida, el vicepresidente Álvaro García dijo el miércoles que el Ejecutivo requiere efectuar “una pequeña” verificación del abastecimiento de alimentos en el mercado interno debido a que en 2008 y 2010 hubo escasez de algunos productos y “eso no puede repetirse”. “Si se verifica que el mercado está abastecido, se debe exportar el resto. En ningún momento la intención del Gobierno es dañar al exportador”.

Precisó que en la anterior gestión Bolivia exportó $us 1.600 millones en alimentos y que aún esa cantidad es “insuficiente” para el potencial agrícola que tiene el país.

“Deberíamos estar exportando $us 5.000 millones en alimentos, más aún cuando hay una amplia demanda de éstos”, aseguró.

Por ello, sostuvo que se apoyará al sector productivo en el marco legal, infraestructura, acceso a créditos y una mayor inversión en el rubro para subir la producción.

Exportar por cupos genera obstáculos

Los productores de soya y los empresarios privados coinciden en que la autorización por cupos para la exportación de soya genera obstáculos.

Por ello, insisten en la liberación plena y además sugieren hallar otro mecanismo para garantizar su abastecimiento en el mercado interno.

El vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, explicó que la autorización por cupos transmite una imagen de inseguridad para cerrar negocios a largo plazo en el mercado externo, por ello se hacen tratos cortos.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, afirmó que el sector demanda la liberación plena de la soya porque los industriales usan como “excusa” que con la medida “no se puede hacer negocios a largo plazo” para no pagar un “precio justo” a los productores, según la cotización internacional.

Pou Mont añadió que a pesar de que se empezó a simplificar los trámites de exportación aún hay “burocracia”, por ello debe aplicarse otro mecanismo para garantizar el abastecimiento interno de soya.

El vicepresidente Álvaro García el miércoles se comprometió a reducir “al mínimo” el tiempo para agilizar y simplificar los trámites de exportación.

Exposoya genera compras millonarias de maquinaria

La decimoctava versión de la Exposoya, que se celebró este año, cerró con compras millonarias de maquinaria de última generación e implementos agrícolas.

La encargada del evento organizado por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Carla Cossío, dijo que una ventaja de la muestra, realizada entre el 8 y 9 de marzo, es que hay un contacto directo entre las empresas proveedoras de equipos especializadas en cosecha con los productores, por ello se consolidan compras, intenciones de compra y transacciones a futuro de diferentes productos.

El presidente de la Anapo, Demetrio Pérez, expresó su satisfacción por el “éxito” de la exposición en la que participaron unas 5.000 personas, entre agricultores y particulares, y 90 empresas proveedoras de agroquímicos, maquinaria, repuestos y otros productos.

La oferta de maquinaria de última generación e implementos agrícolas fue la principal atracción de la feria, así como la presentación de las 15 variedades de soya.

Miguel David Oropeza, gerente general de la firma Comercial Industrial Agropecuario (Ciagro), que oferta maquinaria agrícola y agroquímicos, indicó que vendió equipos por un valor entre $us 2 millones a $us 2,5 millones.

Oropeza explicó que, debido a la cercanía del inicio de la primera campaña, comercializó cosechadoras que cuestan $us 195 mil cada una, así como excavadoras que valen $us 180 mil la unidad.

El representante en Bolivia de la compañía argentina Malasia, que ofrece cosechadoras, Cornelius Wiebe, indicó que vendió una sembradora de $us 78 mil.

Salomón Volquiriqui, encargado de la empresa JAW, especialista en fabricar implementos agrícolas, señaló que comercializó maquinaria por más de $us 150 mil.

Ampliarán frontera agrícola

El Gobierno proyecta ampliar en 7 millones de hectáreas (ha) la frontera agrícola en los próximos diez años. La medida tiene el fin de aumentar la producción de alimentos para el consumo interno y la exportación, señaló el miércoles el vicepresidente Álvaro García. En 2012, la superficie cultivada alcanzó 3,17 millones de ha. En ese marco, García indicó que “la meta es que en la próxima década el área de producción agrícola llegue a diez millones de ha”.

Invasión ilegal de tierras

Los sectores productivos están preocupados por la invasión ilegal de 60 predios en Santa Cruz y piden agilizar el tratamiento de la ley contra los avasallamientos. Al referirse a los ocupantes, el vicepresidente Álvaro García anunció: Los vamos a sacar de donde se han metido porque no toleraremos que se ocupe la tierra que le pertenece a otro. También indicó que si una persona necesita tierras, el Estado le asignará en áreas fiscales.

La apertura de mercados

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, Demetrio Pérez, dijo que la apertura de mercados de exportación de soya depende del uso de mayor tecnología, lo que permitirá que Bolivia sea un país productor más competitivo. En ese marco, afirmó que el uso de los transgénicos posibilita subir el rendimiento de la producción de soya. El principal mercado de venta es Colombia, le sigue Perú, Ecuador y Venezuela.

Las variedades del grano

Los productores de soya afirmaron que entre las variedades de soya que existen la munasqa tiene más demanda porque su ciclo de crecimiento es de 100 a 105 días, es resistente a los efectos del clima y además tiene un “buen rendimiento” de hasta cuatro toneladas por hectárea. Una nueva variedad que se presentó este año es la Lealsem BO-001, que proviene de un cruce entre la munasqa y un material con tolerancia a la sequía, el cual es altamente productivo.

El agro ve inviable ley de rotación de cultivo

Bolivia vive un momento de bonanza económica y de producción excedentaria, pero de muchas trabas y normativas que en lugar de incentivar más la producción neutralizan el despegue no solo de la productividad sino de las exportaciones, por consiguiente, de generar más y mejores ingresos para el país. En ese ámbito, el Gobierno pretende imponer una norma orientado al control y la economía planificada de la producción de alimentos con la implementación de la Ley de Producción de Alimentos. En concreto, bajo el argumento de producir más trigo (el país es históricamente deficitario) emplaza a los productores al sistemático control de la rotación de cultivo.

“No solo podemos sembrar soya, no estamos en contra de los que siembran soya, sabemos que generan mejores ganancias, pero también estamos en la obligación de cuidar nuestras tierras, en ese marco se va a incorporar la rotación de cultivo y esto nos va a permitir con mucha facilidad tener mayor número de hectáreas para la producción de trigo", lo dijo y reafirmó Víctor Hugo Vásquez, viceministro de Desarrollo Rural.

Este anuncio despertó en los sectores productivos de Santa Cruz, conjeturas, susceptibilidades y preocupaciones.

Reacciones pertinentes. Sin embargo, los productores consultados por El Día manifestaron que tal situación es absolutamente contraria a las buenas prácticas laborales que vienen desarrollando hace tiempo los agricultores grandes y medianos.

“No es necesario una Ley que obligue la rotación de cultivo, en el campo los productores conscientemente aplicamos estas acciones durante cada período de siembra y cosecha con el objetivo de preservar el suelo. Más aún cuando se trata de la siembra directa, sistema que venimos aplicando desde hace diez años atrás", señala Carlos Rojas Amelunge, productor.

Por su parte, Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) señaló que ninguna normativa sean estas Leyes o reglamentos pueden dirigir en el terreno lo que un agricultor debe hacer o dejar de hacerlo.

Dijo que no tiene sentido una norma legal que regule la actividad agrícola. "La productividad y las condiciones del suelo se ven en el terreno y depende de muchas situaciones que van desde factores climáticos, pasando por las condiciones de suelo y los beneficios que esa actividad puede generar al productor", señaló.

Un argumento discutible. Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, enfatizó que el trigo como rotación es posible hacerlo pero dependiendo en qué zona es posible. Sin embargo, señaló que su mayor producción depende de los incentivos que el sector productor debe tener para enfatizar mayor producción.

"Lo que pasa es que si el productor no tiene asistencia técnica, tecnología e incentivos como la dotación de nuevas variedades de semilla por parte del Gobierno es imposible incrementar la producción", aseveró Trujillo.

El experto señaló que el país anualmente tiene un déficit de trigo del 60% en el mercado interno. La cobertura llega apenas al 40%. "El Gobierno debería garantizar por lo menos buenos precios para la producción del trigo que implique incrementar la producción cada año bajando la demanda entre 25% al 30%”, precisó Trujillo.

Un concepto extensivo. Para los entendidos en el tema la siembra directa es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se deposita la semilla.

Este sistema es una práctica, dada la presencia de tecnología y maquinaria para la agricultura extensiva, donde los grandes productores y medianos desarrollan esta actividad desde hace más de diez años en el país. "Es que no se puede obligar a un productor, por ejemplo, a que deje de sembrar soya, cuando esa es la que genera mejores ingresos. Es más, dicha producción es la que genera en toda la cadena miles de empleos e ingreso de divisas al país. Además, los productores medianos y pequeños van combinando con sorgo, maíz e incluso con arroz”, argumentó Pérez.

"No se trata de aplicar sin más la Ley, eso es como actuar fuera de la realidad. La actividad agrícola se lleva en el terreno. Además, los agricultores siempre hacen rotación para sostener la productividad del suelo".

Demetrio Pérez
Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

Exigencias

Álvaro García pidió ampliar la producción

Ante la CAO. En el evento de la posesión de Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, y sus colaboradores el vicepresidente del Estado emplazó a los productores cruceños ampliar la frontera agrícola.

Contradictorio. Dicho pedido del Gobierno dejó dudas en los productores que en los hechos ven cada vez más trabas en los incentivos a la producción, en la investigación y dotación de tecnología y la liberación a las exportaciones.

Esperanza. Anapo y la CAO esperan que el Gobierno asuma una política agresiva a las exportaciones y la productividad.

Punto de vista

Edilberto Osinaga
Gerente de CAO

"Sería muy peligroso para el sector productivo"

"En el sistema de siembra directa, sí o sí, se hace la rotación de cultivo. Los productores, sin que amerite una norma que los regule o los obligue, por estrategia propia de conservar y dar sostenibilidad al suelo, realizan este tipo de actividades de manera frecuente.

Es que la agricultura es tan compleja como para que una norma pueda guiar un cierto tipo de actividad. Hay lugares específicos donde no se puede hacer otra cosa que sembrar maíz, por ejemplo, como ocurre en toda la región sur de nuestro departamento. Las condiciones del suelo no permiten desarrollar otra actividad por los factores climáticos, falta de agua y otros.

Además, hay que analizar algo tan elemental como es el mercado. El productor sea pequeño, mediano o grande siempre va a priorizar lo que es apropiado producir para generar ganancias. Eso significa ver el comportamiento del mercado tanto local como internacional.

La soya tiene mercado, el arroz está saturado por los excedentes de producción y el maíz igual. Entonces, es complicado alternar o hacer rotación bajo esas circunstancias. Cómo podemos cambiar una cosa por otra cuando no hay mercados y las exportaciones tienen limitaciones desde el mismo Gobierno. Mas aún cuando todo está supeditado de manera esporádica a los permisos.

En el tema del trigo, ahí si se puede ampliar e incrementar la producción, pero en las condiciones actuales donde el agricultor tiene demasiadas dificultades para producir por falta de nuevas variedades de semillas y asistencia técnica, con altos costos de producción, es imposible. En ese entendido, la intención del Gobierno sería muy peligro para el sector productivo".

La rotación en la vida productiva

Hortalizas. En la zona andina y subandina donde se producen con frecuencia los tubérculos como la papa, el camote, la oca y hortalizas, según las condiciones del ecosistema, la rotación es permanente y frecuente ancestralmente aprendido.

El Arroz. La producción en el 90% se hace en el país casi en condiciones rústicas y dependiente de las condiciones naturales del clima. La producción si bien no es deficitaria para el mercado interno, los rendimientos son bajos respecto a otros países.

Girasol. La producción extensiva es alternativamente llevada a cabo junto con el cultivo del maíz, la soya y el sorgo. La zona este de Santa Cruz, es el más apropiado para esta actividad. El cultivo depende de mucha tecnología y aplicación de insumos.

Maíz. En la zona sur del departamento de Santa Cruz, donde la producción es único y una vez al año, depende básicamente de las condiciones naturales del tiempo. No tiene alternativas para hacer rotación de cultivo. Más aún cuando no hay exportación.