domingo, 30 de junio de 2013

Hallan genes resistentes a la roya negra del trigo



Dos genes identificados como resistentes a una devastadora nueva cepa de roya negra del trigo podrían ayudar a controlar una creciente epidemia de este hongo aparecido en África, que amenaza a los cultivos en muchas partes del mundo, según investigadores.

El hallazgo permitirá a los científicos desarrollar nuevas variedades de trigo resistentes a esta variante de la roya negra denominada Ug99, detectada en Uganda en 1999 y extendida luego al resto de África y Medio Oriente, así como a Rusia, provocando importantes pérdidas de las cosechas.

El trigo proporciona el 20% de la alimentación mundial y la cepa Ug99 podría afectar hasta el 80% de los cultivos del planeta, con consecuencias socioeconómicas, como altos precios del cereal y disturbios vinculados a la escasez.

La última epidemia de la roya del trigo se produjo en la década de 1940, provocando en particular una hambruna en México, contenida gracias a la introducción de plantas de híbridos resistentes y de alto rendimiento en la década de 1950. Estas plantas fueron desarrolladas originalmente por Norman Borlaug, un fitopatólogo y Nobel de la Paz, padre de la Revolución Verde.

Los dos genes recientemente identificados, el SR35 y el SR33, permiten que las plantas de trigo sean resistentes al hongo Ug99 al estimular el sistema inmunitario del trigo.

La búsqueda de estos dos genes resistentes a la cepa Ug99 ha llevado varios años debido a la complejidad del genoma del trigo.

Anuncian ampliación del seguro agrícola a más de 100 municipios en el país

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera anunció el sábado que el seguro agrícola, diseñado por el actual Gobierno para apoyar a los productores que pierdan su cosecha hasta tres mil hectáreas a causa de fenómenos climáticos, se ampliará a más de 100 municipios en el país.

García Linera, quien participó en la entrega del seguro a 490 beneficiarios en el municipio Gutiérrez del departamento de Santa Cruz, dijo que 'el miércoles el presidente Evo Morales para todo Bolivia anunciará nuevamente el seguro agrícola ya no serán 63 sino más de 100 municipios, les pido de los 100 que anunciará Evo (Morales) irse a anotar'.

Indicó que hasta antes de la vigencia de ese seguro, cuando se 'arruinaba la cosecha' los productores sufrían y lloraban sin poder hacer nada, 'así hemos vivido siempre, así han vivido nuestros padres, abuelos'.

Sin embargo, dijo que esa situación cambió porque el Jefe de Estado decidió dar un respaldo a los productores 'humildes' y creó el seguro agrícola que previo registro de las hectáreas en las que se sembrará, si esas se pierden, el Gobierno entrega un determinado monto económico (hasta 3.000 bolivianos) a los propietarios.

Según los registros del Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA) en la campaña agrícola 2012-2013 se consideró a 64 municipios, de los que 63 accedieron al seguro.

En el caso de Gutiérrez, el Gobierno destinó 800.000 bolivianos, monto que benefició a los productores -algunos con 3.000 bolivianos, es decir aquellos que alcanzaron las mayores pérdidas- y con 500 bolivianos los que registraron pérdidas mínimas.

El municipio de Gutiérrez es uno de los afectados por la sequía en la región del Chaco por lo que se benefició con el seguro agrícola, luego de que los productores cumplieron con los requisitos exigidos.

5 proyectos buscan subir a 20 mil las ha de coca

El oficialismo maneja por estos días cinco proyectos de ley, que en todos los casos pretenden elevar el número de hectáreas permisibles de plantaciones de coca en el país a 20 mil, informó el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Fiel Surco.

Según el senador, actualmente existe la instrucción para aprobar en los próximos meses el proyecto de Ley General de la Hoja de Coca, una de las dos normas que sustituirá a la actual Ley 1.008, que sólo fija un máximo de 12 mil hectáreas de coca en todo el país.

Surco, que pertenece a la Comisión de Tierra, Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, explicó que esta instancia iniciará el tratamiento de estas iniciativas para elaborar, en un plazo no mayor a los 30 días, el borrador del texto que empezará a ser debatido.

“Va a ser un tema muy discutido y debatido. Hay que trabajarla para socializar estos temas, por eso tenemos la Ley de Coca que se profundizará en la zona de los yungas y el trópico de Cochabamba, que están dentro de las campañas que nos hemos propuesto”, indicó.

Los datos que se conocen en materia de lucha contra el narcotráfico en el país durante este primer semestre de la gestión 2013 detallan que se incautaron: 10 toneladas de clorhidrato y pasta base de cocaína y 61 toneladas de marihuana, además de haberse aprehendido a 2.475 personas, un 75 por ciento bolivianas, en 6.614 operativos realizados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn).

Estudios de UE

Surco advirtió la necesidad socializar los cinco anteproyectos existentes, y que se espera también conocer el resultado de los ocho componentes del Estudio Integral de la Hoja de Coca financiado por la Unión Europea (UE) y determinar cuál será la cantidad máxima de coca permitida en el país.

La UE tiene ya listos ocho estudios, cuyos resultados no han sido divulgados aún, pues el Gobierno calificó los informes de “incompletos” y auspició otros cuatro estudios. El Gobierno ha insistido en que estos 12 estudios sean presentados de manera conjunta, y puso como fecha agosto próximo.

Los resultados permitirán establecer la cantidad de coca que Bolivia necesita para consumo legal, y el consecuente número de hectáreas para cubrir esa demanda, sin que haya riesgo de que el excedente sea desviado a actividades de narcotráfico.

“Tenemos cinco proyectos de ley, pero no están consensuados. Los estudios indican que se toman en cuenta alrededor de 20 mil hectáreas. Sin embargo, será muy discutida su distribución. Muchos sectores solicitan ser ampliados (incluidos) y otros ser tomados en cuenta”, explicó el legislador.

Tareas de control

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, indicó, que hasta ayer se erradicaron 4.799 hectáreas de coca en todo el país, 3.264 en el trópico de Cochabamba, 1.264 en La Paz (Yungas) y 260 en Yapacaní (Santa Cruz).

Se espera llegar a 5 mil hectáreas hasta el próximo 2 de julio, que es justamente la cantidad mínima que prevé la actual Ley 1008 para erradicarse por año.

sábado, 29 de junio de 2013

Maní: Hubo alta producción, pero los precios están bajos

Los fenómenos naturales no afectaron a la producción de maní y ají del municipio de Padilla, pero ahora los cultivadores tiene el problema de comercializar el maní, especialmente.
El director de Desarrollo Productivo de Padilla, Jorge Soto, dijo que los resultados de la producción de ají y maní fueron altos, debido a que el “clima estaba bien” y no hubo "contratiempos". Haciendo una estimación, cree que la producción fue mayor en un 40% en relación al año pasado.
Sin embargo, ahora enfrentan el problema de que no pueden vender el maní y el producto está estocado en sus casas.
A decir del funcionario municipal de Padilla, la buena producción no solamente se presentó en esa región sino que la misma suerte tuvieron los productores del Chaco chuquisaqueño y Yacuiba, que por su alta productividad son los que condicionan el precio del maní.
Según Soto lo que ahora esperan los productores de maní es que las instituciones les ayuden a conseguir mercados con precios un poco más elevados de los que están.
En cuanto al ají informó que no hay mayores problemas en su comercialización y el precio más o menos cubre la expectativa de los productores.

Productores garantizan el abastecimiento de alimentos

Los productores del oriente garantizan la provisión de alimentos en el país con la cosecha de invierno, pese a las intensas lluvias.

“El clima se comporta bien y no hay mayores problemas. La cosecha (de invierno) comenzará en la primera quincena de septiembre”, dijo el presidente de Anapo, Demetrio Pérez.

“Estamos mejor en la producción que el año pasado y este incremento se debe al buen clima. Pero si las lluvias se prolongan afectarán la cosecha de invierno”, advirtió.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó que el mayor inconveniente es el mal estado de los caminos que impidió, por un par de días, sacar la producción, pero ayer todo se restableció. Por eso es que no hay problemas con el suministro de productos, explicó.

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, Ricardo Alandia, aseguró que tampoco habrá inconvenientes a corto plazo en la provisión de carne de pollo, pese a la muerte de pollitos bebé por el frío.

“Si mueren pollitos bebé, eso influirá recién en 45 días, pero no fue mucho y no habrá problemas en la oferta, tampoco un alza de precios drástica”, afirmó.

El gerente de la Agrocentral de Chuquisaca, Raúl Ledezma, confirmó que en esa región el frío no afectó la crianza de pollos, debido a que están resguardados en galpones. Sin embargo, dijo que hay una baja en la producción de maíz y eso implicó un aumento de precio de 45 a 70 bolivianos por quintal.

La suba de ese grano perjudica a la crianza de cerdos. “Los pequeños productores están sacando al mercado su carne y la escasez se sentirá en los siguientes tres meses”, dijo. Si bien los criadores venden el kilo a siete bolivianos, el precio al consumidor sube hasta los 20 bolivianos por kilo.

La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, Salomé Tupa, complementó que los productores adelantarán la siembra de arroz para agosto y septiembre, cuando por lo general lo hacían entre octubre y noviembre.

Ese adelanto de fecha se dará en los municipios de San Pedro, Santa Rosa y Yapacaní.

viernes, 28 de junio de 2013

Agronegocios mueve $us 12,8 millones

Unas 208 empresas lograron suscribir ayer, en la V Rueda Nacional de Agronegocios “Conecta”, intenciones de negocios por 12,8 millones de dólares; es decir, unos 421.130 dólares más que en la versión del año pasado, cuando el valor fue de un poco más de 12,4 millones.

“Tal como sucedió con las intenciones de negocios del año pasado, estimamos que un 60 por ciento de los acuerdos comerciales pueda concretarse en los próximos tres meses, hasta septiembre”, dijo Édgar Guardia, gerente general de la Fundación Valles, organizadora del encuentro de negocios entre empresas y productores agrícolas del país.

Las 42 asociaciones de productores con las que trabaja la Fundación Valles en Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Tarija y 166 empresas entre comercializadoras, industriales y proveedoras de una variedad de insumos y ser vicios, sostuvieron alrededor de 1.250 citas de negocios en 85 mesas que fueron habilitadas en salones del Centro de Eventos “El Portal”.

Durante nueve horas continuas la V Rueda se convirtió en una verdadera plataforma, donde productores de maníes, locoto, flores, orégano, frutas deshidratadas, hortalizas, castaña, cereales andinos, charque de llama y ajíes, entre otros y empresas comercializadoras e industriales intercambiaron información productiva y acordaron contratos de compra y venta, de manera directa, sin intermediarios.

Dolan Echenique, representante de la empresa Apromo, productora y transformadora de quinua en Oruro y plantas industriales en Santa Cruz, con 6 de 10 citas, logró tres socios estratégicos de acopio y distribución de sus productos: la cerveza de quinua sin alcohol Ayni Quin, energizantes sexuales para hombres y mujeres, leche, turrones, harinas, pipocas y dulces, todo en base a quinua.

El gerente de ST Vida, Félix Guevara, en 21 citas, concretó acuerdos por un valor aproximado a 750 mil bolivianos con tres empresas interesadas en comercializar, stevia, variedades de té, extracto de Noni y Moringa, dos frutas medicinales, desarrolladas por ST Vida.

Con 22 citas programadas para la jornada la gerente general de Grupo del Vidrio, Gaby Nina, que ofertó una variedad de envases de vidrio reciclado para alimentos, suscribió intenciones de negocios por aproximadamente 30 mil bolivianos con varias productoras de mermeladas.

Mario Medina Romero, representante del CODEP de Valle Grande, en 13 citas, concreto acuerdos con varias empresas de alimentos para comercializar el famoso canastón vallegrandino de Navidad, que contiene productos típicos y artesanías de esa provincia, como, licores macerados, mermeladas de frutas, elaborados artesanalmente, con algunas dificultades a nivel de certificaciones de sanidad y calidad.

Por su parte Marco Antoni o Daza Murillo, representante de la empresa Esquemas, que comercializa productos naturales y orgánicos, estableció alianzas estratégicas con tres empresas locales para vender sus productos y de esas empresas en tiendas especiales de Cochabamba.

Destacan participación de 12 entidades financieras

La novedad de la V Rueda de Agronegocios fue la participación de 12 entidades financieras nacionales en un seminario de asistencia a pequeños productores, que se desarrolló el pasado miércoles, y en la misma rueda con ofertas de un abanico de servicios bancarios y financieros.

“Al margen de auspiciar la realización de la V Rueda Conecta, las entidades financieras como el Cidre, IFG, Banco de Desarrollo Productivo, Banco Unión, Banco Económico y la Unión Europea a través de CARE Internacional, realizan una Feria Financiera y están apostando por el fortalecimiento de esta plataforma de negocios”, sostuvo Edgar Guardia.

Refirió que la Feria Financiera al margen de atraer más participantes, permite complementar los beneficios de una rueda de negocios, mediante servicios, programas de crédito y asistencia técnica ofertada por los bancos.

Muchos productores y empresarios no solamente concretaron negocios, sino que también recibieron asesoramiento técnicos de parte de las entidades bancarias para decidir la mejor manera de financiar las intenciones de negocios, todo en la misma sala.

Cafetales son afectados por lluvias en Caranavi

La producción de café, en el municipio de Caranavi, es afectada por una intensa lluvia que cayó en los últimos días, destruyendo gran parte de los sembradíos, perjudicando la temporada de cosecha del producto.

Según declaración de una de sus dirigentes, los cafetales estarían devastados y los granos desparramados en el suelo, no pudiendo recuperar los cafés.

“No se puede salvar porque ya no se puede hacer el pelado del café. Las familias están con lágrimas en los ojos pidiendo al Gobierno Nacional ayuda. Ellos piden créditos suaves mediante los bancos, para resarcirse de los efectos del clima”, dijo Salomé Ramos a una emisora radial.

jueves, 27 de junio de 2013

Censo confirma baja en el cultivo de arroz

El Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT), dependiente de la Gobernación cruceña, llevó a cabo un censo en la provincia Guarayos para conocer la realidad de la producción arrocera y en qué condiciones se viene efectuando esta actividad en la jurisdicción
Demetrio Llanos, responsable del CIAT en Guarayos, explicó que los resultados son preocupantes, puesto que en la campaña anterior se sembraron 30.000 hectáreas del cereal y este año, solo han cultivado 20.000 hectáreas.
Indicó que son 2.000 familias las que se dedican a la siembra de este producto; el 60% lo realiza aún de manera tradicional, usando el punzón, mientras que el resto introdujo la mecanización para sus labores de siembra y cosecha
Llanos manifestó que la variedad que predomina en la provincia guaraya es la jasayé, porque es la que mejor se adapta al tipo de terreno que se cultiva.
“Con los datos obtenidos, se diseñarán proyectos de apoyo a los productores tomando en cuenta que las tierras son aptas para el cultivo de este producto y que en el futuro será la alternativa económica de los habitantes de la región, una vez se termine la explotación de la madera”, sostuvo Llanos

Precio de papaya, maíz y plátano aumenta en 12 por ciento

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, reconoció que los precios de algunas frutas y legumbres subieron hasta en un 12 por ciento debido a diferentes causas, entre las que se destaca el retraso de la época de cosecha y el transporte.

Informó que los productos que están subiendo son el maíz, el choclo, la papaya, la toronja, el plátano, la mandarina.

Señaló que son 81 productos cuyos precios hace seguimiento ese despacho de Estado y que a la fecha, en relación al 29 de mayo, se incrementó en un 12 por ciento .

La autoridad dijo que, en el caso de la zanahoria, en los meses de febrero, marzo, abril y mayo los mercados se abastecen con la producción de Oruro, “después entrará la cosecha del valle cochabambino. “Ese fenómeno provoca una ruptura y por eso suben algunas frutas y hortalizas”, manifestó.

Otro de los factores para que suban los productos es el tema de los fenómenos meteorológicos que se vienen manifestando con las lluvias.

ARROZ Vásquez señaló que la nevada también está causando problemas y, de alguna manera, influye en los precios del arroz y harina.

Por el mal estado de las carreteras se retrasó la llegada de caminones con esos alimentos a los mercados.

BAJARON El Viceministro informó que hay varios productos de primera necesidad que sus precios disminuyeron. en la lista figuran la vainita, zanahoria, arveja y azúcar.

IV REUNIÓN DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE AGRICULTURA

El Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, Javier Ponce Cevallos, en su condición de Presidente del Consejo Andino de Ministros de Agricultura; la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia, Nemesia Achacollo Tola; el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Francisco Estupiñán Heredia (quien participa de la Reunión a través del Sistema de Videoconferencia); el Ministro de Agricultura y Riego del Perú, Milton von Hesse La Serna; reunidos en la ciudad de Lima el 26 de junio de 2013, con ocasión de la IV Reunión del Consejo Andino de Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina:

1. Celebramos la realización del presente encuentro que ha propiciado retomar las directrices para la coordinación de nuestras políticas de desarrollo rural y agropecuario, dirigidas a impulsar la seguridad alimentaria y nutricional() de nuestra Subregión, la complementariedad productiva entre nuestros países, la mejora de la productividad agropecuaria, la promoción de la producción amigable con el medio ambiente, el fortalecimiento de la agricultura familiar, el rescate de nuestros productos originarios, prácticas ancestrales y, en general, el desarrollo integral, con enfoque territorial, de la población rural de nuestros países.

2. Acordamos solicitar a la Comisión de la Comunidad Andina, que en la próxima reunión de la Comisión, emita una norma andina que autorice a los países miembros que lo consideren conveniente, suspender temporalmente la aplicación de la Decisión 436 y sus modificatorias. Los países que se acojan a esta disposición quedarán facultados para la expedición y aplicación de las normas nacionales que consideren necesarias.

3. Acordamos solicitar a la Comisión de la Comunidad Andina la modificación de la Decisión 436, que contribuya a mejorar el acceso a la importación directa de plaguicidas de uso agrícola por parte de organizaciones de productores, y otros aspectos orientados a perfeccionar la aplicación de la norma, en concordancia con las políticas sectoriales de los países y con base en los mecanismos previstos en la Comunidad Andina.

4. Acordamos que las autoridades nacionales competentes continúen con los compromisos y esfuerzos para velar y preservar la salud pública y la protección del medio ambiente de sus pobladores como de sus productos

5. Acordamos los Lineamientos y Objetivos Estratégicos de Desarrollo Rural Territorial de la Comunidad Andina, que figuran como Anexo 1 de la presente Declaración, con el propósito de emprender un trabajo conjunto a nivel subregional orientado a contribuir a la reducción de la pobreza y mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres de las zonas rurales, a través de una transformación productiva, social e institucional, considerando las particularidades humanas, culturales y ambientales del territorio, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza, en un marco de equidad social y gobernabilidad.

6. Conformamos el Comité Andino de Desarrollo Rural Territorial, como instancia asesora de este Consejo para la formulación, búsqueda de financiamiento y seguimiento, en coordinación con la Secretaría General de la Comunidad Andina, de un Programa Subregional Integral de Desarrollo Rural Territorial en el marco de los Lineamientos y Objetivos Estratégicos de Desarrollo Rural Territorial de la Comunidad Andina.

7. Reconocemos la importancia del aporte de la agricultura familiar al desarrollo sostenido, sustentable e integrado del sector agropecuario y rural de los países andinos, por su contribución a la producción alimentaria, la generación de empleo, las exportaciones agrícolas y al Producto Interno Bruto Agropecuario. En tal sentido, acordamos y nos comprometemos a impulsar:

a. Los Lineamientos para la Agricultura Familiar, que figuran como Anexo 2 de la presente Declaración.

b. Acciones conjuntas para la preparación del Año Internacional de Agricultura Familiar (2014), las cuales serán coordinadas por el Comité Andino de Desarrollo Rural Territorial.

8. Reafirmamos que la seguridad alimentaria y nutricional(*) constituye un objetivo estratégico de nuestras políticas nacionales y subregionales para garantizar que las personas, comunidades y pueblos alcancen el abastecimiento de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. En tal sentido, sobre la base de los estudios adelantados a nivel subregional en la materia, priorizamos, en el marco del Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, aprobado mediante Decisión N° 742 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la armonización de indicadores y estadísticas sobre la seguridad alimentaria y nutricional(*), que contribuya a orientar y evaluar las políticas y acciones.

9. Nos comprometemos a promover, de manera conjunta y con la activa participación del Consejo Consultivo de los Pueblos indígenas, el valor ancestral, patrimonial y nutricional de la quinua, a través, entre otras, de las siguientes acciones subregionales:

a. Los estudios y propuestas para el reconocimiento subregional e internacional de la denominación de origen de la quinua.

b. La organización, bajo la coordinación del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el apoyo de la Secretaría General, del Simposio Internacional sobre los valores culturales y nutricionales de la Quinua hasta el mes de noviembre de 2013 que convocará las redes de organizaciones productoras, nutricionistas, gastrónomos, organizaciones sociales, pueblos indígenas, al sector empresarial y académico y al público en general.

c. La organización, bajo la coordinación del Gobierno del Perú, del Primer Festival Gastronómico de la Quinua, el Festival Internacional de la Quinua y la Kañihua, el primer Concurso Internacional sobre innovación tecnológica de la Quinua en la Región Andina.

d. La organización, bajo la coordinación del Gobierno del Ecuador del IV Congreso Mundial de la Quinua y Primer Simposio Internacional de los Granos Andinos, del 8 al 12 de julio de 2013.

e. Apoyamos la implementación de una red de centros de investigación y promoción de la quinua en nuestros países y respaldamos la creación de un Centro Internacional de la Quinua, bajo el liderazgo del Estado Plurinacional de Bolivia y en estrecha cooperación con los demás países andinos.

10. Destacamos las oportunidades que ofrece el mercado ampliado andino y nuestra complementariedad productiva para impulsar el dinamismo del sector agrícola. En tal sentido, instruimos al Comité Agropecuario Andino:

a. Coordinar la formulación de planes para mejorar la productividad y diversificación de los principales productos agroalimentarios. Dichos planes incluirán aspectos de productividad, acopio, dotación de servicios, asistencia técnica, asociatividad, financiamiento y procesos de comercialización.

b. Promover instancias público-privadas que recomienden políticas por cadenas o complejos productivos, que contará con la participación de pequeños productores y sectores tradicionalmente excluidos.

c. Coordinar con la Secretaría General un estudio que proponga estrategias para incrementar el intercambio comercial intra-andino con base en pequeños y medianos productores.

d. Coordinar con el Comité Andino de Estadísticas y la Secretaría General, la armonización y elaboración de estadísticas agropecuarias andinas que consideren la producción y el comercio de pequeños y medianos productores.

e. Presentar, en coordinación con la Secretaría General, una propuesta de complementariedad de la oferta exportable, que incorpore las oportunidades derivadas de los acuerdos comerciales celebrados con terceros países.


11. Acordamos la promoción de políticas de fomento a la producción agrícola limpia, que impliquen el fomento a la producción y comercialización de productos orgánicos así como la investigación y la generación de alternativas inocuas y amigables al ambiente. Para el efecto alentamos al Comité Ad-Hoc de Expertos Gubernamentales de Producción Orgánica a acelerar, con acuerdo expreso de las altas direcciones de los Ministerios de Agricultura, los trabajos para la propuesta de Reglamento Técnico Andino sobre Producción Orgánica, previo a la fase de consulta internacional, e instruimos al Comité Agropecuario Andino, en coordinación con el Comité Andino de Autoridades Promoción de las Exportaciones, a desarrollar una agenda conjunta para avanzar en el fortalecimiento y la promoción de la producción y comercialización de productos orgánicos para el mercado andino y terceros países.

12. Acordamos poner en conocimiento del Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, las prioridades expresadas por este Consejo, a través de la presente Declaración, con la finalidad de que sean incorporadas en el nuevo diseño estratégico de la Comunidad Andina.

13. Reconocemos y valoramos el apoyo técnico y financiero proporcionado por la FAO, el IICA, la CEPAL, la Unión Europea, RIMISP y otras entidades que cooperan con los esfuerzos para el desarrollo rural, agropecuario, seguridad alimentaria, sanidad e inocuidad alimentaria de la Subregión andina. En tal sentido, encomendamos a la Secretaría General gestionar la continuidad de la asistencia técnica de estos organismos de cooperación para la implementación de los acuerdos contenidos en esta declaración.

14. Agradecemos al pueblo y Gobierno de la hermana República del Perú por su hospitalidad y acogida para la realización de esta importante reunión de Ministros.








Nemesia Achacollo Tola Francisco Estupiñán Heredia
Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Ministro de Agricultura y Desarrollo
del Estado Plurinacional de Bolivia Rural de Colombia







Javier Ponce Cevallos Milton von Hesse La Serna
Ministro de Agricultura, Ganadería, Ministro de Agricultura y Riego
Acuacultura y Pesca del Ecuador de Perú





* * * *

miércoles, 26 de junio de 2013

Rentabilidad del sésamo atrae a los productores

El excelente precio internacional del sésamo, hace que más productores se dediquen a este cultivo alternativo, logrando expandirse la superficie hasta la zona de Guarayos. Asimismo, este grano tiene una superficie cultivada de más de 10.000 hectáreas, generando $us 14 millones por su exportación a los países asiáticos, Estados Unidos y algunos países de Europa.

Un cultivo bastante rentable. Elías Mercado, gerente general de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse), señaló que existen alrededor de 20.000 pequeños productores de sésamo en el departamento, que generan 20.000 fuentes de empleos indirectos en la campaña de verano. También indicó, que los precios internacionales son un incentivo para los productores, ya que la tonelada de sésamo se cotiza en $us 1.800, obteniendo el productor mayores utilidades que con la siembra de maíz o soya.

"El costo de producción es de $us 400 por hectárea, teniendo aproximadamente un rendimiento de 460 kilos por hectárea, en la campaña anterior se obtuvo entre 7.000 y 8.000 toneladas, de las cuales el 90 o 95% estará destinado a la exportación de países como Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Holanda y Alemania", dijo Mercado a tiempo de añadir que las áreas de producción del grano se concentran en San José de Chiquitos, Cotoca, Roboré, Paurito, Warnes, Portachuelo, Minero, y Cabezas, pero por la rentabilidad, en Guarayos también ya se está sembrando.

Se debe buscar nuevos mercados. Según Cabexse, la exportación de sésamo generó al país $us 14 millones en 2012, pero los grandes desafío de la institución es la apertura de nuevos mercados internacionales y la expansión de los cultivos.

"Hay mucha demanda a nivel internacional, países como Japón y China producen, pero no cubren su demanda interna, entonces están importando el producto. Es una gran oportunidad y Bolivia debe presentarse como un país especial, porque las condiciones de producción o sea la calidad de sésamo que se tiene es un producto muy demandado", dijo Mercado, además acotó que este producto es consumido internamente, a través del subsidio materno infantil, donde tienen comprometido la entrega de este producto mensualmente a 50.000 familias del país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la semilla de sésamo se incrementó en un año (2011-2012) a 49,5% y asimismo a opinión del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el cultivo industrial de este grano, junto con la caña y el maní son las que durante la gestión 2012 demostraron un gran crecimiento.

Exportación
Cadex encara proyectos para comercializar la chía fuera del país

Proyectos. La Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), encara un trabajo conjunto con los productores de chía, con el objetivo de estructurar una cadena productiva para exportar esta semilla, que tiene en la actualidad una significativa demanda del mercado internacional.

"El rol de Cadex con los productores de chía, consiste en identificar los cuellos de botella de la cadena y a partir de ahí articular soluciones a corto, mediano y largo plazo. Hemos preparado conjuntamente un Proyecto Integral del Desarrollo de la Chía", dijo Martín Salces López, gerente de Proyectos de Cadex.

Riadas se llevan 300 quintales de chuño en Tiquipaya y Tapacarí

Una riada se llevó cerca de 300 quintales de chuño y afectó la producción de cinco comunidades de los municipios de Tiquipaya y Tapacarí, en Cochabamba, informó el miércoles el director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama.

'En el caso de Tiquipaya tenemos tres comunidades que fueron afectadas por esta riada que hubo', dijo a los periodistas.

Según el reporte preliminar del Sedag, unas 35 familias de los pueblos Rumi Corral Alto, Rumi Corral Centro y Murutani fueron afectados, 'porque realizaban el lavado y el remojo de sus cargas de chuño'.

En el caso de Tapacarí, Paichucama explicó que los productores de las comunidades de Ramadas y Leque Leque tuvieron similar problema.

Frente a esa situación, dijo que Unidad de Gestión de Riesgos entregará alimentos a los damnificados, tomando en cuenta que se perdió un producto de consumo.

La autoridad informó que también una helada en la comunidad de Titiri, en el municipio de Tiquipaya, afectó a algunas hectáreas de papa 'huaycha'.

Por su lado, la secretaria de los Derechos de la Madre Tierra, Tatiana Sanabria, indicó que el pueblo de Leque Leque reportó en las últimas horas daños en los cultivos de trigo d

Exportación de café sube en 7,45%

Las exportaciones de café del grupo de nueve países latinoamericanos productores del grano, excepto Brasil, tuvieron una subida del 7,45% en los ocho meses que lleva la cosecha actual, respecto de similar período de la anterior.

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala dijo en un comunicado que el grupo de países, integrado por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú, exportó un total de 19.098.106 sacos de 60 kilos cada uno, entre octubre de 2012 y mayo de 2013.

Esa cifra es superior en 7,45% a los 17.773.652 sacos exportados por el grupo latinoamericano durante igual período de la cosecha cafetalera anterior.

Según el informe, Costa Rica, El Salvador y Honduras tuvieron caídas en sus exportaciones del grano durante el período indicado, del 0,28%, 1,97%, y 5,33%, respectivamente, señala el informe de América Economía.

Fomentarán producción de hortalizas

Ante las pérdidas provocadas por los aspectos climatológicos (sequías y heladas), el Gobierno invertirá $us 30 millones para fomentar la producción de hortalizas y así evitar que estos alimentos incrementen de precio tal como está ocurriendo, informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

Explicó que existe la prioridad de incrementar la producción de alimentos para satisfacer la demanda del mercado interno.

“Es necesario aumentar la producción de alimentos con calidad y a bajos precios para satisfacer el mercado interno”, dijo.

En la estructura productiva de alimentos las hortalizas concentran el 17%, las oleaginosas, 25%, los cereales el 18%, los tubérculos 14% y los frutales con el 9%.

Recordó que desde el 2006 al 2012 las áreas de cultivos se incrementaron de 2,6 millones de hectáreas a 3,2 millones en 2012, es decir que se registró un incremento del 21%. La producción de alimentos, en 2005, alcanzó un volumen de 12,1 millones de toneladas métricas y la cifra aumentó a 15,3 millones de toneladas, con un incremento de 27%.

Según datos de Defensa Civil, los fenómenos naturales como las sequías y heladas dejaron 16.900 familias damnificadas, 86 mil hectáreas de cultivos dañados.

LOS BENEFICIARIOS SERÁN PRODUCTORES AGROPECUARIOS Buscan mejorar la alimentación

Con el propósito de proteger la salud y mejorar la producción de los agricultores además del cuidado del medio ambiente del sector, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), firmó dos convenios interinstitucionales, uno con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y el segundo con la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (CABEXSE).

Realizarán campañas de concienciación y capacitación sobre las buenas prácticas agrícolas.

martes, 25 de junio de 2013

Sequía y heladas afectan a 8.160 familias y producción de papa

La sequía y heladas afectan a doce municipios de Cochabamba y principalmente a cultivos de papa y cereales. Se han perdido 8.628 hectáreas de producción, en su mayoría de las variedades huaych’a y desiré. Además cereales como el trigo, el maíz y el tarwi.

El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, Jorge Castellón, dijo que las pérdidas afectarán, posteriormente, en el abastecimiento del mercado y en la elevación de los precios.

Por heladas y sequías, quedaron afectadas 8.160 familias.

Castellón agregó que la carga de papa subió de 100 bolivianos a 300 y se incrementará todavía más.

Los reportes ofrecidos por el director del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), Rubén Paichucama, son del mes de abril a junio.

CLIMA Ocho municipios han sido afectados por la sequía: Pojo, Mizque, Pasorapa, Totora, Arbieto, Tarata, Tolata y Villa Rivero. Son 204 comunidades perjudicadas, 6.927 familias que perdieron una producción de 7.880 hectáreas, principalmente papa. Además maíz, trigo, arveja, linaza, avena, oca, haba, cebada, papaliza y tarwi.

En Mizque y Pasorapa hubo la mayor pérdida de maíz, fréjol, maní, linaza, quinua, tarwi y poroto.

Las heladas se han presentado en el Valle Alto y el Cono Sur. En Capinota, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vacas y Tarata, la papa también fue la producción más afectada, principalmente las variedades desiré y huaych’a. Son 784 hectáreas perdidas, se afectaron a 1.243.

Paichucama explicó que se atendieron los requerimientos de seis municipios con ayuda humanitaria, desde principios de año, y se prepara la entrega para mediados de julio de lotes de semillas de tubérculos, maíz, cebada, trigo, avena, alfalfa, haba y arveja en las regiones con sequía y heladas.

La autoridad dijo que está en planificación la dotación de bombas y bolsas para reservas de agua para Pasorapa y Omereque, la construcción de 100 atajados en Mizque y la próxima entrega de 13 pozos perforados en los municipios del Valle Alto.

Paichucama señaló que todavía no tienen reportes de la muerte de cabezas de ganado en el Cono Sur.

Cinco brigadas irán a Pasorapa la iniciar las campañas de vacunación para la vitaminización y desparasitación del ganado para fortalecerlo.

Paichucama informó que el SEDAG cuenta con un presupuesto de tres 3 millones de bolivianos para casos de desastres naturales como sequías, inundaciones, heladas y otros.

Desde enero se han registrado a 33 municipios afectados por inundaciones, sequía y heladas. Son 651 comunidades afectadas, 19.643 familias perjudicadas y 24.270 hectáreas de cultivos perdidos.



Invertirán $us 5 MM para adquirir 100 tractores y 14 cosechadoras

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó el lunes que el Gobierno invertirá 5 millones de dólares para la adquisición de otros 100 tractores y 14 cosechadoras para los productores de arroz, en el marco de consolidar uno de los cinco pilares de la Ley de Revolución Productiva: la mecanización del Agro.

“Ahora hemos pedido del Brasil otra cantidad de 100 tractores y 14 cosechadoras destinados para los productores de arroz, para seguir dotando de maquinarias a crédito al sector agrícola y para la que se invertirá aproximadamente cinco millones de dólares “, explicó la autoridad según ABI.

Recordó que los créditos para el acceso a las maquinarias son a 10 años plazo, con una tasa de interés del 6% anual, y un adelanto del 10% del valor de la maquinaria.

“Estas son condiciones favorables a las que normalmente nuestros pequeños productores han tenido que enfrentar en años pasados para poder acceder a estos equipamientos y ayudar al sector”, fundamentó.

Anunció que esa maquinaria agrícola se entregará hasta fin de año, tomando en cuenta que llegará al país en septiembre.

El pasado fin de semana, el Gobierno entregó 111 máquinas a los pequeños y medianos productores del municipio de San Julián, para coadyuvar en la siembra de otras 20.000 hectáreas de soya, arroz, trigo, maíz y frejol.

Entregan 111 máquinas para apurar mecanización del agro

El Gobierno nacional da un nuevo impulso al programa de mecanización del agro y entrega 111 máquinas a pequeños y a medianos productores agrícolas del municipio de San Julián. El crédito blando, destinado a 189 familias, es de $us 4,6 millones y la prioridad será sembrar alrededor de 20.000 hectáreas nuevas de soya, arroz, maíz, trigo y frejol.

Una jornada con mucho festejo se vivió ayer en el municipio de San Julián, bastión del MAS en Santa Cruz, donde el presidente del Estado, Evo Morales, y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, destacaron la contribución de los productores a la seguridad y soberanía alimentaria.

Los agricultores de tierras bajas del este recibieron ayer 58 tractores, 11 cosechadoras, 17 sembradoras y 25 distribuidoras.

Según datos oficiales presentados por la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), en la campaña de verano 2012-2013 en la zona este, entre Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, se sembraron 534.000 hectáreas de soya y se cosecharon 1.048.841 toneladas.

Esta parte de las tierras bajas también es apta para el cultivo de maíz, trigo, sorgo y girasol. A esta altura de la campaña de invierno se observan campos productivos a gran escala y se prevé una buena cosecha, principalmente de girasol y sorgo.

Industrialización

Uno de los objetivos planteados a largo plazo por los productores de San Julián es la industrialización de granos, sobre todo de soya y de maíz

Según el ejecutivo de la Federación Intercultural San Julián norte, Cipriaco Lima, con la maquinaria entregada por el Gobierno se intensificará la mecanización del agro en la zona y se encaminará un proyecto de industrialización.

En la zona de expansión el Gobierno, a través de Emapa, controla un silo de acopio de granos con capacidad para 50.000 toneladas.

El programa de mecanización Promec fase 1 ha entregado, hasta la fecha, 642 máquinas agrícolas en todo el país, por un valor de $us 26 millones. En el departamento de Santa Cruz, desde 2011 se han beneficiado con 314 equipos, entre tractores, cosechadoras, sembradoras y distribuidoras de semillas

La sequía afecta a 86.000 hectáreas

Según reportes oficiales del Viceministerio de Defensa Civil, a la fecha la sequía en el Chaco boliviano ha afectado a 16.900 familias, a 86.000 hectáreas y a cerca de 49.000 cabezas de ganado. Son cuatro de los nueve departamentos que sufren por la escasez de agua.

“Hasta la fecha tenemos 86.000 hectáreas de producción de maíz, soya y maní afectadas por la sequía”, dijo Óscar Cabrera, viceministro de Defensa Civil, a Bolivia TV.

Teófilo Baldivieso, corresponsal de EL DEBER en Camiri, reportó que a la fecha ya son más de 30.000 las hectáreas en la provincia Cordillera que han sido afectadas por la sequía.

La Gobernación y el Ejército coadyuvan en los proyectos de alimentos por trabajos en las comunidades afectadas. En los próximos días presentarán un plan para intensificar el apoyo a los afectados por la sequía. /EV

CIFRA

35
Millones de dólares
Es el monto del crédito suscrito con el Gobierno de Brasil. Hasta la fecha se han ejecutado $us 26 millones y en Santa Cruz se han beneficiado con el 49% del proyecto para mecanizar el agro.

6.9
Millones de bolivianos
Costó el coliseo municipal de San Julián, que fue inaugurado ayer y que tiene capacidad para albergar a 5.000 personas cómodamente sentadas.

lunes, 24 de junio de 2013

Cadex perfila un proyecto para desarrollo de la "chía"

La Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) encara un trabajo conjunto con los productores de "chía" (semilla alimenticia) con el objetivo de estructurar en breve tiempo más una cadena productiva para exportar esta semilla, que tiene en la actualidad una significativa demanda del mercado internacional.
"El rol de CADEX con el sector de los productores y exportadores de chía, consiste en aglutinarlo, identificar los cuellos de botella de la cadena y a partir de ahí articular soluciones planteadas en el corto, mediano y largo plazo. Hemos preparado, conjuntamente un grupo de productores y empresarios del sector, un Proyecto Integral del Desarrollo de la Chía, a ser presentado ante diversos mecanismos de cooperación", dijo Martín Salces López, gerente de Proyectos de CADEX.
A las semillas de chía se le atribuyen dos veces la proteína de cualquier otra semilla, cinco veces el calcio de la leche entera, además del boro, mineral que ayuda a la absorción del calcio en los huesos. ANF

domingo, 23 de junio de 2013

San Julián expone potencial agrícola

Como parte de los festejos de su fundación, el municipio de San Julián exhibirá hoy la maquinaria que fue entregada por el Gobierno nacional, a través del programa de mecanización llevado a cabo por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Al evento, según confirmaron las autoridades del municipio, asistirá el presidente del Estado, Evo Morales, la ministra Nemesia Achacollo y otras autoridades nacionales y departamentales.
Está prevista la exposición de 111 equipos e implementos agrícolas, entre tractores, cosechadoras, sembradoras y distribuidoras de semilla, que fueron entregados a organizaciones productivas.
La maquinaria representa una inversión en crédito, superior a los Bs 32 millones, beneficiando de forma directa a 189 familias y a más de 1.890 familias de forma indirecta; cultivan 19.450 hectáreas

Emapa y Apia harán manejo de residuos

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (Apia) firmaron un convenio de cooperación y coordinación interinstitucional con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de los municipios productivos, a través de la realización de una campaña sobre gestión integral de manejo responsable de residuos y envases agroquímicos.
Lo que se quiere lograr con este convenio es la concientización que al mismo tiempo capacite a los agricultores sobre buenas prácticas agrícolas en el uso adecuado de plaguicidas, manejo y reciclado de sus residuos para prevenir daños a la salud y al medio ambiente.
A lo largo de ocho años Apia viene implementando el programa Campo Limpio. Esta experiencia será un aporte al desarrollo del convenio.

Tiempo de duración
Avelino Flores, gerente general de Emapa, y Marcelo Traverso, presidente de Apia, coincidieron en la importancia de la alianza que permitirá unir esfuerzos, planificar capacitaciones, divulgar información a través de materiales dentro de los programas de responsabilidad social que ambas instituciones desarrollan.
La alianza entre Emapa y Apia tendrá una duración de dos años y hará viable la realización de eventos sobre biotecnología moderna para beneficiar a los agricultores

sábado, 22 de junio de 2013

Iniaf se propone liberar el 2015 3 variedades de semillas de trigo


A TRAVÉS ANAPO, EL GOBIERNO SUBVENCIONA EL PRECIO DE LA HARINA A LOS PRODUCTORES DE PAN DE BATALLA, AUNQUE ALGUNOS DIRIGENTES DUDAN DE LA CALIDAD DE LA MISMA Y AFIRMAN QUE LOS PANIFICADORES SE VEN OBLIGADOS A MEZCLARLA CON HARINA ARGENTINA.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (Iniaf) planea liberar para el año 2015 tres variedades de semillas de alto rendimiento, resistentes al cambio climático y accesibles a los productores de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz. La medida, apoyada por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proimpa), podría ayudar a reducir el déficit de la demanda interna.

El director del Iniaf, Gabriel Hoyos, informó al Periódico Digital PIEB que el Programa Nacional del Trigo, priorizado a nivel nacional, cuenta con financiamiento para la investigación a favor de este grano, que se encarará a través de sus aliados Anapo y Proimpa, instituciones con larga trayectoria en este campo, con infraestructura en laboratorio, técnicos capacitados, material genético y todo lo que se requiere para contar con resultados en tiempo más breve.

"En conversaciones con el coordinador general del Programa Nacional de Trigo se estimó que para el año 2015 estemos liberando tres variedades de trigo y esperamos que a nivel comercial esta semilla rinda alrededor de tres Toneladas métricas (Tn) por hectárea, ya que actualmente el promedio de rendimiento es de dos toneladas", explicó.

Hoyos señaló que las nuevas variedades de trigo estarán destinadas para la producción en Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, y serán más resistentes al cambio climático, al igual que otros productos e híbridos que liberó el Iniaf en diferentes regiones del país.

"Uno de los aliados es Anapo, se firmó un acuerdo con Proimpa que son las dos instituciones calificadas que están muy adelantadas en cuanto a investigación en trigo. El acuerdo específico determinará montos y tareas de cada institución para impulsar el trabajo de investigación. Estamos agilizando el trámite para poder desembolsar a los dos aliados, y contar hasta el 2015 con estas semillas", dijo.

La función del Iniaf, una vez se libre las variedades de trigo de alto rendimiento, señaló el director, será garantizar un precio económico para los productores. "Estamos en Yacuiba liberando dos híbridos de maíz de alto rendimiento y alta calidad proteica, y a través de un convenio con la Empresa Nacional de Semillas vamos a poner a disposición de los productores a la mitad del precio que actualmente están importados, es nuestra meta y es el impacto que queremos lograr, un mayor rendimiento a menor precio, por ahí va ir también el tema del trigo".

ACELERAR LA INVESTIGACIÓN

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, señaló que a pesar del respaldo del Presidente y Vicepresidente al sector triguero, en los mandos medios del Ejecutivo es donde se quedó estancado el análisis y la discusión para la toma de decisiones.

"Elaboramos un proyecto entre Anapo y el Gobierno hace tres años para un plan piloto para Santa Cruz, pero sin embargo conseguir los recursos fue imposible, perdimos dos o tres años cuando debimos tener avances importantes en lo que se refiere a investigación y transferencia tecnológica porque para sacar una variedad se necesita entre cuatro a cinco años", señaló.

Según los datos de Anapo, la producción nacional no cubre ni siquiera el 30% de la demanda interna que llega a 600.000 toneladas al año, situación que se agravó en los últimos dos últimos años debido principalmente a factores climáticos.

"Segundo, hay una falta de incentivos, no está llegando de manera oportuna y adecuada en el tiempo que podría tener un mayor impacto, y tercero, nunca hubo financiamiento para el trigo porque este cultivo se autofinancia. Esperemos que ahora a través del Bando de Desarrollo Productivo (BDP) mejore esta situación", señaló.

En criterio de Pérez es necesario desde el Estado, no solo nacional sino también departamental, diseñar una política más agresiva para el incentivo de trigo, como el contar con un seguro para contrarrestar las pérdidas por factores climáticos. "Esperemos que esta campaña de invierno que estamos finalizando la siembra sea mejor que en los anteriores años, porque el año pasado se llegó a producir en 68.000 hectáreas, y hoy se bordea las 100.000 hectáreas", dijo.

Según Anapo, hay poco interés de designar recursos para el sector triguero, siendo un producto de primera necesidad en la canasta familiar de los bolivianos, y estratégica para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. "Hay países que producen hasta siete toneladas por hectárea, y si hay que utilizar las tecnologías de punta e incluso los transgénicos, hay que hacerlo, eso es responsabilidad del Gobierno; matarnos de hambre o hacer que dependamos de otros países para tener harina".

El Gobierno tuvo que autorizar mediante Decreto Supremo, la internación de harina proveniente de Estados Unidos con arancel cero, debido a que Argentina mermó su producción de trigo y los precios de este producto se dispararon en el vecino país.

viernes, 21 de junio de 2013

Proyecto “Bala” podría generar energía para ingenio azucarero


Los pobladores, durante años, se ilusionaron con el proyecto San Buenaventura y ahora esperan concretar con el Estado.

La Empresa Azucarera San Buenaventura – Easba, que producirá caña y comercializará azúcar refinada y sus derivados, podría tener al proyecto hidroeléctrico denominado “Bala” como posible generador de energía eléctrica, según informó a EL DIARIO el asambleísta Alejandro Mendoza, representantes de la provincia Abel Iturralde.

Generar energía eléctrica para este nuevo ingenio que produzca azúcar paceño, es un tema que preocupa a las autoridades departamentales, debido a que en años anteriores esta promesa de construir la fábrica de azúcar habría sido tan solo promesas políticas.

“Es un proyecto anhelado, durante décadas. Los políticos de entonces han usado este proyecto como bandera. Se ha tenido que buscar formas para llevar adelante esta obra”, dijo Mendoza.

Respecto al abastecimiento de energía eléctrica, señaló que es un tema que preocupa a las autoridades departamentales, analizando alternativas. Una de ellas sería el proyecto “Bala”, que consiste en generar este recurso mediante un arroyo antiguo y profundo entre dos lomas o sierras.

“Ocurre que Bala es un cañadón de roca que pasa el río Beni que está entre Rurrenabaque y San Buenaventura, ahí se piensa construir una planta hidroeléctrica para generar de energía; pero es otro proyecto”, expresó.

De la misma forma, no descartó otras posibilidades de obtención de electricidad para el nuevo ingenio del norte de La Paz. El proyeccto no es nuevo, anteriormente los paceños ya fijaron la idea de la generadora eléctrica y que hoy toma nuevamente vigencia.

“El tema de energía para el funcionamiento de la fábrica serían los desperdicios de caña, pero eso sería solo para el abastecimiento de la empresa; pero es un sueño que debemos alcanzar”, precisó.

La empresa china Camce tiene a su cargo la producción de azúcar, en la provincia Abel Iturralde a un costo de 168 millones de dólares con créditos del Banco Central, con la producción de 100 hectáreas y procesando 12 mil toneladas de caña de azúcar por año.

Desafíos de la Agricultura al 2050

En el caso de la agricultura, la innovación es crítica. La población mundial se ha triplicado desde 1950. Muchos académicos señalaron la imposibilidad de satisfacer la demanda de alimentos y predijeron grandes hambrunas para los 6 mil millones de habitantes de mediados del siglo XX, sostiene un documento difundido por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).

Sin embargo, con avances científicos se logró que se alimentaran a mil millones de vidas adicionales en lo que se llamó la Revolución Verde.

La ciencia ayudó a incrementar la productividad agrícola a una tasa mayor que el crecimiento poblacional.

El rendimiento de los cultivos se incrementó gracias a un conjunto de avances tecnológicos como el mejoramiento de semillas, la fertilización, una mejor irrigación y el uso de los agroquímicos para combatir plagas.

El reto continúa. En los próximos cuarenta años la población mundial crecerá en 1.8 billones para sobrepasar los 9 billones. Para atender la necesidad de alimentos, la producción agrícola debe duplicarse antes del año 2050. Esto debe lograrse en medio de escasez de fuentes de agua potable y tierra arable, situaciones climáticas de estrés, y la necesidad de usar de energías renovables.

Satisfacer la demanda de alimentos, una vez más, dependerá de los avances de la ciencia y la innovación. El mejoramiento molecular, los avances en protección de cultivos, nutrición y riego, y biotecnología son el futuro de una mayor productividad agrícola. La Industria de la Ciencia de los Cultivos está comprometida con el reto. Anualmente dedica 12% del valor de sus ventas, unos $6.3 billones de dólares en promedio a la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas para la agricultura, indica.

Tres ingenios venderán 26.000 TM de azúcar al mercado venezolano



Tres ingenios azucareros venderán a la estatal Insumos Bolivia (IB) el 43% (26.000 toneladas métricas TM) de las 60.000 TM de azúcar que posteriormente serán comercializadas a Venezuela. Las industrias piden la ampliación del cupo de venta a otros mercados.

El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA, Carlos Rojas, informó ayer a La Razón que se comercializará 13.000 TM de la producción excedentaria de la zafra 2012 a IB. El ejecutivo precisó que ahora la empresa está concluyendo la certificación de calidad del endulzante para la venta al mercado venezolano.

El 2 de junio de 2013, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, ratificó que se exportarán 60.000 TM de los excedentes del producto a ese país, los cuales no pudieron vender los ingenios por la restricción que existe. El 16 de abril, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, dijo que IB haría la compra directa del alimento y luego lo exportaría.

Entrega. El gerente general de la Corporación Unagro, Marcelo Fraija, indicó que en un principio se concertó con la firma estatal la compra de 10.000 TM pero que se redujo a 5.000 TM. “La exportación del alimento nos ayuda, pero es poca la cantidad tomando en cuenta que se conversó sobre la venta de mayores volúmenes”. Detalló que el ingenio tiene un excedente de 200.000 quintales (qq), lo que equivale a 4.000 TM.

El gerente general de Industrias Agrícolas de Bermejo SA (IABSA), Mario Gallardo, dijo que se entregará a la compañía estatal 400.000 qq (8.000 TM). Afirmó que una comisión de IB visitará el ingenio y se definirá el precio por la adquisición.

Las otras industrias coincidieron que aún están negociando con la estatal el costo de compra del azúcar. Gallardo añadió que una vez que se entregue el endulzante a la estatal y se hagan los envíos a La Paz se iniciará la exportación a Venezuela.

El presidente de Guabirá pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportación a otros mercados porque el ingenio tienen un remanente de 5.000 TM de azúcar. “Pedimos nuevos permisos de exportación para exportar los excedentes de la zafra 2012”.

Rojas indicó que las firmas esperan que se concrete una reunión con el Ejecutivo para hacer una evaluación de los excedentes de la zafra 2012 y las proyecciones de este año. “Esperamos que el Ejecutivo nos otorgue la licencia de exportación para vender azúcar a otros compradores de otros países”, agregó Fraija.

En centros de abasto de La Paz, el precio del qq de azúcar para el consumidor mantiene la tendencia a la baja y es vendido hasta en Bs 178 debido a que el mercado está saturado. Rojas señaló que cuando el precio del producto baja se desincentiva a los productores para sembrar caña porque éstos cultivan otros alimentos.

Datos de la zafra de este año

Guabirá

El presidente del Ingenio Guabirá, Carlos Rojas, dijo que a un mes del inicio de la zafra la firma ha producido 400 mil quintales (qq) de azúcar.

Elevación

Rojas prevé que la superficie cultivada de caña de azúcar en el departamento de Santa cruz se incremente de 8% a 10% con relación a 2012.

Unagro

El gerente general de Unagro, Marcelo Fraija, señaló que hasta ahora se han producido 650 mil qq en la cosecha de este año.

SIN clausura ocho ingenios arroceros

OBLIGACIÓN Estos negocios no estaban inscritos en el Padrón de Contribuyentes.

Redacción central / Cambio

El fisco realizó un operativo y detectó que ocho ingenios arroceros no cumplían con sus obligaciones tributarias.

Se constató que los ocho negocios realizaban importantes movimientos económicos.

Los precintos serán retirados cuando los dueños de los ingenios se inscriban al Padrón de Contribuyentes.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó ayer que clausuró un total de ocho ingenios arroceros instalados en la ciudad de Montero, Santa Cruz.

El cierre de los establecimientos obedece a que no estaban inscritos en el Padrón Nacional de Contribuyentes, informó la entidad recaudadora.

Los establecimientos clausurados no pagaban impuestos, como establecen las normativas en vigencia.

Al respecto, el gerente de la Distrital Santa Cruz II, Marcelo García, informó que los negocios registraban un significativo movimiento económico.

Explicó que pese a tener una generación económica importante no cumplían con sus obligaciones tributarias.

El representante distrital indicó además que los negocios clausurados estaban dedicados al acopio, desgranado y envasado del arroz.

Esos establecimientos cruceños también procedían a la distribución y venta directa del producto, según el SIN.

El objetivo del operativo desarrollado por la entidad recaudadora en Montero era identificar y sancionar a las personas que realizan un gran movimiento económico y que evaden sus obligaciones fiscales.

El SIN informó que procederá al retiro de los precintos de clausura que se colocaron ayer en los ingenios cuando sus propietarios regularicen su inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes.

Los operativos de control se realizan de manera regular en todo el territorio nacional con la finalidad de controlar que tanto los establecimientos comerciales como los de servicios cumplan con las obligaciones determinadas por ley, cuyos fondos se destinan a inversión pública, obras para infraestructura educativa, de atención en salud, caminos y otros.

Acuerdan venta de más de 6 mil toneladas de trigo totoreño

Más de 250 agricultores del municipio de Totora han logrado producir este año 6 mil toneladas de trigo. Ayer acordaron intenciones de comercialización con cinco empresas del rubro de alimentos de Cochabamba.

Los comunarios han producido en 2.900 hectáreas, con un promedio de rendimiento de 1.5 toneladas por hectárea.

En la conferencia de prensa ofrecida ayer, el consultor Eddy Pinto informó que las interesadas son la Industria Molinera Concordia, Agropastas, Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Corporación Industrial Dillmann (CORDILL SA) y la Industria Panificadora Villanueva. El representante regional de EMAPA, Renán Álvarez, expresó su interés por comprar 5 mil toneladas de trigo.

La entrega del producto será en las plantas procesadoras de las industrias.

El presidente del Comité Local de Desarrollo Productivo, Carlos Ricaldez, destacó la transferencia tecnológica de las organizaciones no gubernamentales que impulsaron la iniciativa y rescataron la vocación productiva de Totora.

Se trata del proyecto Fomento de Innovaciones Productivas y Comerciales a Productores de Trigo, financiado por Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el cual se ejecuta en forma regionalizada a través del Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba implementado por la fundación Agua y Tierra Campesina (ATICA)

Norma endurece control a la exportación de azúcar

Una resolución ministerial fechada el 22 de mayo de este año y dada a conocer por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural a los productores cañeros e industriales azucareros enfatiza un riguroso control de toda la cadena productiva y supedita más aún las exportaciones a las licencias temporales o permisos.

"El Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala valorará la producción nacional de azúcar; el Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones estimará el consumo nacional y el representante legal de cada ingenio y cada institución cañera con derecho propietario deberán remitir las proyecciones de ventas mensuales al mercado interno; hasta el 10 de junio del presente año", dice el inciso I de la disposición transitoria de la resolución 081/2013.

Sin más respuestas. "A nosotros no nos llegó nada oficial. Sé que han enviado vía fax, aún no lo hemos leído y analizado", respondió enfáticamente Carlos Rojas, presidente de Ingenio Guabirá, al ser consultado por El Día por el contenido de la norma.

Esta misma situación se percibió en el Ingenio Unagro, donde aún esperan que el excedente de azúcar del 2013 pueda de una vez ser canalizado hacia los mercados de Venezuela, como ha anticipado en los últimos días la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, con el anuncio de exportar a dicho país este año al menos 60 mil toneladas de azúcar

"No conocemos oficialmente si es esa cantidad de azúcar. Nosotros venimos trabajando con Insumos Bolivia, pero hasta ahora no se sabe nada, solo los trámites burocráticos son morosos", señaló Marcelo Fraija, gerente General de Unagro.

Unagro tiene un excedente del 2013 de alrededor de 350 mil quintales de azúcar que espera ser exportado. El Gobierno ha anticipado que de las 60 mil toneladas de azúcar a exportar a Venezuela, en el plazo inmediato, 26 mil toneladas de azúcar están siendo gestionadas para la exportación por Insumos Bolivia.

Por su parte, Luis Fernando Vásquez, gerente Técnico del Ingenio Guabirá, indicó que ellos cuentan y esperan exportar cinco mil toneladas excedentarias de azúcar del año anterior.

Preocupación. La gran preocupación se centra en los productores cañeros, que se encuentran contrariados con las medidas regulatorias del Gobierno. La situación se ve agravada, según el cañero Julio Reinoso, por la baja de los precios del azúcar, lo que desincentiva seguir produciendo, dice.

Normativa
Reglamento en su etapa transitoria precisa y ordena a los ingenios

Concreto. El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones determinará el saldo exportable y su distribución conforme a derecho propietario hasta el 15 de junio del presente año (ya pasó).

Permisos. Los interesados deberán solicitar la emisión de Licencia de Exportación hasta el 20 de junio del presente año. La misma ha fenecido y según los involucrados es desconocido para ellos.

Autorización. El Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones emitirá las licencias de exportaciones correspondientes.

Emapa proyecta más silos

Para este año la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), prevé la construcción de cuatro silos para aumentar su capacidad instalada de almacenamiento a 250.000 toneladas.

Actualmente la empresa estatal cuenta con dos silos, ubicados en las localidades de San Pedro y Cuatro Cañadas, ambas regiones en el departamento de Santa Cruz, con una capacidad instalada de 100.000 toneladas.

Portachuelo (Santa Cruz), tendrá uno de los silos más grandes, porque tendrá una capacidad instalada de 100.000 toneladas.

Las otras tres obras, serán construidas en el Beni, el Sur del país, en la localidad de Bulo Bulo, con una capacidad de 30.000 toneladas cada una..

Silos repletos. El gerente general de Emapa, Avelino Flores, señaló que actualmente los dos depósitos, se encuentran trabajando a su máxima capacidad, porque recibió parte de la cosecha del maíz de verano 2012-2013. "En el caso del municipio de San Pedro, nosotros tenemos almacenados maíz, que se está rotando rápidamente porque tenemos acopiado todo lo que corresponde a la campaña del sur, de los municipios de Cabezas, Gutiérrez, organizaciones de productores que están trabajando con Emapa están llegando con sus granos al norte", dijo.

Con relación, al silo de Cuatro Cañadas, el funcionario dijo que la infraestructura recibe, producción de San Julián, Pailón y parte del cultivo local de este municipio.

Agregó que los silos a construir, por la estatal priorizarán el almacenamiento de arroz. Sin embargo, no detalló el monto que se invertirán en los nuevos depósitos.

Veto a la soya. Con relación al colapso logístico, en el que se encuentra el sector soyero, Flores, dijo que por política de Estado, Emapa no puede recibir, la soya del sector, por más del 90% es transgénica y "solo trabajan con cultivos convencionales", dijo.

Agregó que este cultivo incluso desplazó a la producción de arroz, que este año será menor con relación a la anterior gestión.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Emapa), señaló que cambiar esta política ayudaría a este sector que cuenta con más de 2 millones de toneladas almacenadas.

jueves, 20 de junio de 2013

La papa es un tesoro de la tierra

Este alimento acompaña las cenas más elaboradas como las más simples. Sería una pena privarse de sus cualidades nutritivas.

La papa participa eficazmente en la cobertura de las necesidades cotidianas. Rica en vitaminas y minerales, como la vitamina C, potasio y magnesio. Ofrece los beneficios característicos de una verdura. Sus vitaminas están compuestas de antioxidantes y fibras que juegan un rol protector para la salud. Sus fibras alimentarias dan la sensación de saciedad y participan en el buen funcionamiento del aparato digestivo. El consumo de la papa con cáscara provee mayor cantidad de fibra para el cuerpo. La papa representa una fuente interesante de glúcidos complejos que proveen una energía durable al organismo.

JUGO DE PAPA CRUDA Y MEDICINAL

DESCONOCIDO Y VIRTUOSO

El consumo del jugo de papa cruda tiene una acción diurética, calmante y cicatrizante, lo que la convierte en una arma temible contra la gastritis, la úlcera, la constipación y hemorroides. Además, ayuda en la mayoría de los malestares estomacales. Bebe un vaso dos a tres veces por día en un tiempo no prolongado y verás disminuir tus problemas rápidamente.

Carne blanca una atractiva opción a la carne roja



mÚltiples VIRTUDES La carne blanca consiste en un producto de calidad nutricional, dietética, económica y fácil de cocinar. Es rica en proteínas, lo que procura una sensación elevada de saciedad. Éstas permiten luchar en contra de las infecciones. Además, la carne blanca contiene poca grasa y suele ser menos calórica que algunos pescados. Sus lípidos son generalmente concentrados en la piel, la cual puedes evitar en el consumo. En cambio, la grasa contenida en la carne roja está dispersada en el conjunto de sus tejidos.

Beneficios de la poda en invierno

Todas las plantas se deben podar en invierno, sin embargo, en el transcurso del año también se pueden hacer algunas intervenciones ligeras con el fin de eliminar, ramas secas, rotas y enfermas.

Asimismo, esto sirve para sacar las ramas que estorben, que hayan crecido mucho, algunos rebrotes desde la raíz, además de flores y frutos pasados. Podar en invierno los árboles y arbustos de hoja caduca es menos debilitante, porque que no se eliminan hojas y no se reduce su capacidad fotosintética.

Pero también hay factores beneficiosos cuando se poda en primavera o verano, cuando los cortes cicatrizan más rápido que en invierno, aunque se advierte sobre las especies que sangran mucho.

Existen algunos especialistas que sugieren podar árboles, frutales, rosas y arbustos en luna vieja o menguante, para favorecer una profusión de flores y frutos. Y se debe podar en luna nueva o creciente para un mayor desarrollo vegetativo y crecimientos más fuertes.

Entre los beneficios de la poda invernal están la menor debilitación del árbol porque no se eliminan hojas y la estructura de las ramas se ve mejor sin hojas, lo que facilita la poda. Hay menor volumen de forraje, menor trabajo en el jardín, y no se hace daño a las especies que sangran mucho en verano o primavera, por los cortes.

En cuanto a las herramientas para la poda deben estar en función del tamaño de la rama, y no así de la planta. Pues para ramas pequeñas se debe usar podadoras manuales, bien afiladas para que el corte sea limpio y no cause desgarros.

Para las ramas grandes se usa sierra y mientras se cortan las ramas deben ser sostenidas, pero si la rama es muy grande y se dificulta sostenerla, se debe efectuar la poda en tres pasos, sin desgarrar la corteza.

Tres ingenios venderán 26.000 TM de azúcar al mercado venezolano



Tres ingenios azucareros venderán a la estatal Insumos Bolivia (IB) el 43% (26.000 toneladas métricas TM) de las 60.000 TM de azúcar que posteriormente serán comercializadas a Venezuela. Las industrias piden la ampliación del cupo de venta a otros mercados.

El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá SA, Carlos Rojas, informó ayer a La Razón que se comercializará 13.000 TM de la producción excedentaria de la zafra 2012 a IB. El ejecutivo precisó que ahora la empresa está concluyendo la certificación de calidad del endulzante para la venta al mercado venezolano.

El 2 de junio de 2013, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, ratificó que se exportarán 60.000 TM de los excedentes del producto a ese país, los cuales no pudieron vender los ingenios por la restricción que existe. El 16 de abril, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, dijo que IB haría la compra directa del alimento y luego lo exportaría.

Entrega. El gerente general de la Corporación Unagro, Marcelo Fraija, indicó que en un principio se concertó con la firma estatal la compra de 10.000 TM pero que se redujo a 5.000 TM. “La exportación del alimento nos ayuda, pero es poca la cantidad tomando en cuenta que se conversó sobre la venta de mayores volúmenes”. Detalló que el ingenio tiene un excedente de 200.000 quintales (qq), lo que equivale a 4.000 TM.

El gerente general de Industrias Agrícolas de Bermejo SA (IABSA), Mario Gallardo, dijo que se entregará a la compañía estatal 400.000 qq (8.000 TM). Afirmó que una comisión de IB visitará el ingenio y se definirá el precio por la adquisición.

Las otras industrias coincidieron que aún están negociando con la estatal el costo de compra del azúcar. Gallardo añadió que una vez que se entregue el endulzante a la estatal y se hagan los envíos a La Paz se iniciará la exportación a Venezuela.

El presidente de Guabirá pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportación a otros mercados porque el ingenio tienen un remanente de 5.000 TM de azúcar. “Pedimos nuevos permisos de exportación para exportar los excedentes de la zafra 2012”.

Rojas indicó que las firmas esperan que se concrete una reunión con el Ejecutivo para hacer una evaluación de los excedentes de la zafra 2012 y las proyecciones de este año. “Esperamos que el Ejecutivo nos otorgue la licencia de exportación para vender azúcar a otros compradores de otros países”, agregó Fraija.

En centros de abasto de La Paz, el precio del qq de azúcar para el consumidor mantiene la tendencia a la baja y es vendido hasta en Bs 178 debido a que el mercado está saturado. Rojas señaló que cuando el precio del producto baja se desincentiva a los productores para sembrar caña porque éstos cultivan otros alimentos.

Datos de la zafra de este año

Guabirá

El presidente del Ingenio Guabirá, Carlos Rojas, dijo que a un mes del inicio de la zafra la firma ha producido 400 mil quintales (qq) de azúcar.

Elevación

Rojas prevé que la superficie cultivada de caña de azúcar en el departamento de Santa cruz se incremente de 8% a 10% con relación a 2012.

Unagro

El gerente general de Unagro, Marcelo Fraija, señaló que hasta ahora se han producido 650 mil qq en la cosecha de este año.

Restituirán cultivos y producción de arroz, maíz y trigo



La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pondrá en ejecución un plan para reactivar los cultivos y recuperar la producción de maíz, arroz y trigo, que, en algunos casos, fueron afectados por los fenómenos climáticos y en otros por la rotación forzada debido a los precios de granos, como la soya, por ejemplo.

El gerente general de Emapa, Avelino Flores, reconoció ayer que la producción de arroz cayó considerablemente, que la de maíz está afectada por la sequía, sobre todo en el Chaco, y que la de trigo es insuficiente para cubrir el consumo nacional.

Por eso, previo a la campaña de verano 2013-2014 trabajarán en las zonas rurales con pequeños y medianos productores, a fin de incentivar el cultivo de los tres productos.
Para paliar la falta de trigo y harina en este invierno el Gobierno abrió las fronteras para la importación con arancel cero.

El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, alertó del peligro de abrir las fronteras porque no se sabe cuál es la calidad de los alimentos importados

Activan presupuesto mayor a Bs 37 millones por la sequía

El Ejecutivo promulgó un decreto supremo que declara emergencia nacional por sequía a Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija e instruye al Ministerio de Economía erogar Bs 18,5 millones para atender a las 16.991 familias que, al presente, resultaron afectadas por el fenómeno climático.

Dicho presupuesto asignado por el Gobierno será reforzado con recursos de las gobernaciones. Santa Cruz cuenta con Bs 5 millones; Cochabamba, Bs 3 millones; Tarija, Bs 10,5 millones; y Chuquisaca, Bs 6 millones, aunque este último gastó parte de ese fondo para atender riadas y granizadas meses atrás.

Con ocasión del anuncio del decreto, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó de que son 12 municipios del Chaco boliviano y Cochabamba que resultaron castigados por la sequía. El fenómeno climático sacudió a 16.991 familias e impactó 86.000 hectáreas de cultivo y afectó a 48.000 cabezas de ganado vacuno.

El decreto faculta a las gobernaciones y municipios que están afectados por la sequía disponer y asignar recursos en el ámbito de sus competencias para atender la emergencia. Además, instruye al Ministerio de Economía y Finanzas erogar recursos a Defensa Civil para socorrer a las familias damnificadas.

Según Saavedra, el Viceministerio de Defensa Civil activó un plan de contingencia que dispone un presupuesto de Bs 18,5 millones para atender las necesidades de provisión de agua para el consumo humano y animal y de forraje para el ganado.

En la Gobernación de Tarija indicaron que cuentan con Bs 10,5 millones para socorrer a las 8.000 familias de Yacuiba, Villa Montes, Caraparí, Entre Ríos, Bermejo y Cercado afectadas por sequía. Se activó un plan que incluye la dotación de agua para el consumo humano en 20 camiones cisterna.

Igual iniciativa asumió la Gobernación de Santa Cruz. Contrató siete camiones cisterna para acarrear agua a Charagua, El Trigal, San Rafael, Boyuibe y Gutiérrez. Parte de los Bs 5 millones que dispone para la emergencia los invertirá en la compra de alimentos y medicamentos.

En la Gobernación de Cochabamba indicaron que disponen de Bs 3 millones para ayudar a las 5.000 familias, de 154 comunidades azotadas por la sequía.

En Chuquisaca las heladas y sequía afectan a Huacareta, Monteagudo, Huacaya, Villa Vaca Guzmán y Macharetí.

Efectos llegan a Beni

El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Beni, Luis Philips, informó de que la sequía también golpea a las provincias Iténez, Mamoré, parte de Vaca Díez y Marbán

Secuelas

16.991
Damnificados
Son las familias afectadas por la sequía en cuatro regiones del país.

86.452
Hectáreas
Es la superficie de cultivos que resultó castigada por la sequía.

48.843
Ganado vacuno
Son las cabezas de ganado que sucumbieron debido a la sequía.

Pormenores

En Santa Cruz
El fenómeno climático castiga y afecta a 5.312 familias y 35.399 hectáreas de cultivos dispersas en 10 municipios.

En Tarija
Suman 8.000 familias afectadas y 6.000 hectáreas de cultivo dañadas. El maíz, el más golpeado.

En Cochabamba
La cifra de afectados se acerca a 6.000 familias y el área agrícola dañada bordea 6.000 hectáreas.

En Chuquisaca
Son 4.053 familias de cinco municipios damnificadas y 6.923 hectáreas de cultivos dañados.

Apia y Emapa suscriben acuerdo

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) suscribieron ayer un convenio de cooperación interinstitucional para la ejecución de un proyecto de manejo de residuos y envases vacíos de agroquímicos, según información oficial de la empresa estatal.

El documento tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de municipios productivos en los que Emapa tiene beneficiarios mediante el desarrollo de una campaña de Gestión Integral de manejo responsable de residuos y envases, concientizando y capacitando a la población sobre las buenas prácticas agrícolas en el uso adecuado de plaguicidas.

Mediante el acuerdo -cuya duración inicial es de dos años a partir de su suscripción- la estatal se compromete a administrar y coordinar las actividades del proyecto en conjunto con APIA, por su parte esta entidad, coordinará las campañas de recolección de residuos sólidos y realizará otras actividades dentro del programa.

miércoles, 19 de junio de 2013

En Yacuiba 40 productores de uva serán certificados en viticultura

Después de un año de formación, 40 productores de uva de mesa de Yacuiba que participaron del Programa de Formación de Técnicos en Viticultura (PFTV), recibirán, este miércoles 19 de junio, sus certificados de conclusión de estudios.

Los productores de uva de mesa que cursaron la carrera técnica de viticultura, serán certificados por parte dela Universidad JuanMisael Saracho (UAJMS), que es la entidad académica que tiene a su cargo la verificación de las competencias desarrolladas, así como la certificación respectiva.

El apoyo financiero y logístico a la primera versión del PFTV estuvo a cargo dela Fundación Fautapoy el Gobierno Municipal de Yacuiba, mientras que el apoyo técnico fue proporcionado por el Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit).

A decir del Coordinador Regional dela Fundación Fautapoen Tarija, Jorge Baracatt, éste es un esfuerzo conjunto y coordinado entre las regionales de Tarija y el Chaco, bajo la experiencia y criterios técnicos que el Programa de Fortalecimiento al Complejo Uvas, Vinos y Singanis tuvo en las cinco versiones desarrolladas en el Valle Central de Tarija y el Valle de Los Cintis.

Baracatt explicó que el trabajo desarrollado en el Chaco responde a la iniciativa y demanda de los productores de la región. Y el apoyo que se decidió dar desdela Fundación, tanto con técnicos que viajaron desde Tarija a ofrecer talleres y reforzar la formación que estuvo encargada a técnicos en la región supervisados por funcionarios dela Regional Chacode FAUTAPO, logró buenos resultados.

Actualmente en el municipio de Yacuiba se está desarrollando el cultivo de uva de mesa para lo cual se hace imprescindible formar recursos humanos con buenas capacidades en el área de viticultura. El acto de entrega de certificados se realizará en el salón auditorio Evo Morales Ayma del Gobierno Municipal de Yacuiba a horas 10.00 de la mañana.

losDATOS

En marzo de 2012 se inició el Programa de Formación de Técnicos en Viticultura.

El apoyo financiero y logístico del PFTV estuvo a cargo de la Fundación Fautapo y la Alcaldía.

Bolivia oficializa la exportación de 60.000 toneladas de azúcar a Venezuela



Bolivia exportará 60.000 toneladas de azúcar a Venezuela, uno de los primeros productos que se enviará a ese país, tras una reciente reunión celebrada entre ambos Gobiernos en la que se analizó la provisión de alimentos bolivianos para ese mercado, informaron hoy fuentes oficiales.

Las 60.000 toneladas serán exportadas en los próximos días por el sector privado de Bolivia en virtud de gestiones realizadas por el Ministerio boliviano de Desarrollo Productivo, confirmó hoy una fuente de la institución.

La ministra de ese departamento, Teresa Morales, destacó ayer ante los medios la importancia de la operación que se realizará estos días, aunque aún no se concretó la fecha.

"El Estado ha logrado exportar el excedente azucarero que tenían todos los ingenios en Bolivia antes de iniciar la zafra. Estos días (...) están saliendo 60.000 toneladas de azúcar a la república bolivariana de Venezuela", dijo la ministra Morales.

Las empresas productoras de azúcar en Bolivia completarán en las próximas horas las conversaciones con el Gobierno para definir el volumen que exportará cada una de ellas al mercado venezolano, indicó hoy a Efe un ejecutivo del sector.

El mes pasado, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron en la ciudad central de Cochabamba para hablar sobre varias áreas de integración y creación de empresas, una de ellas para la producción de alimentos.

En 2012, Bolivia exportó a Venezuela por un valor de 304 millones de dólares e hizo importaciones de ese país por 446 millones de dólares, con un saldo comercial negativo de 142 millones, según el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Los principales productos exportados al mercado venezolano en ese año fueron la torta de soja, por 116 millones de dólares; aceite de soja en bruto (29 millones), y telas y fieltros (21 millones).

Los silos bolsa se tornan un alivio para el agro

Frente a la saturación de la capacidad estática instalada de las industrias y recintos privados -el IBCE advirtió de que está copada con 2,2 millones de toneladas de grano de la campaña de verano 2012-2013- el agro encuentra un alivio en los silos bolsa para salvar su producción, la calidad del grano y reducir el costo del flete de transporte en la cosecha.

El silo bolsa permite al productor de cereales y oleaginosas almacenar granos en una bolsa plástica blanca, de tres capas y filtro de rayos ultravioleta, para reducir los riesgos de no contar con un lugar de acopio y transporte, antes de comerciarse.

Justamente estas variables y la falta de silos, según en Maxi Agro, una de las empresas que importa el equipo y las bolsas para ensilar granos, generaron una creciente demanda.
En los últimos cinco años, la firma colocó más de 100 máquinas ‘embutidoras’ de granos (cada una vale $us 12.200) y en la última cosecha de la campaña agrícola de verano unas 400 bolsas para acopiar granos. La unidad cuesta $us 670 y guarda 200 toneladas por seis meses.

En SACI, que también importa silos bolsa, indicaron que, al presente, negociaron entre 140 y 150 bolsas plásticas para almacenar y ensilar granos secos.

La seguridad de acopio en el área donde se cultiva, la garantía de calidad del grano almacenado hasta esperar altos precios en el mercado y la expectativa de reducción del flete, son las ventajas que empujan a los productores a optar por el silo bolsa. Soyeros y maiceros afirman que les ayuda a remediar la falta de silos.

El material se recicla
El silo bolsa se utiliza solo una vez y después se recicla para techar viviendas en el campo, construir atajados y cortavientos en granjas agrícolas. Usada cuesta $us 180


Gobierno declara emergencia nacional por la sequía



La autoridad, en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, dijo que “el Conarade ha recomendado al Presidente se declare emergencia nacional como consecuencia de la sequía. Hoy se trató en gabinete de ministros justamente este informe del Conarade y se emitió un decreto donde se declara emergencia nacional”, anunció a los medios.

Saavedra explicó que según datos recientes 16.991 familias fueron afectadas por ese fenómeno climático, 86.452 hectáreas de tierras y 48.843 cabezas de ganado.

Añadió que el decreto de declaratoria de emergencia nacional permitirá a los gobiernos municipales y departamentales disponer de recursos económicos para atender situaciones de emergencia en sus jurisdicciones.

La norma también autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas realizar desembolsos al Viceministerio de Defensa Civil para atender las contingencias. “Recursos necesarios para sequía en distintas regiones serán atendidos por municipios, gobiernos departamentales y nacionales a partir de ello ya atender de modo oportuno a los afectados”, mencionó.

Agregó que Defensa Civil dispone de 18,5 millones de bolivianos para atender la emergencia y ya activó su plan tanto para llegar con ayuda a las familias como para salvar a los animales otorgándoles forraje y agua.

Gobierno anuncia exportación de excedentes de azúcar a Venezuela

El Gobierno anunció ayer la exportación de 60 mil toneladas de azúcar excedente a la República Bolivariana de Venezuela.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, señaló que la aplicación de licencias previas y cupos es una política de Estado y que busca asegurar primeramente el abastecimiento del mercado interno. La autoridad manifestó que el sector exportador puede acceder a los mercados internacionales siempre que planifique sus actividades, por lo que descartó la posibilidad de modificar la política constitucional en este campo.

SECTOR AVÍCOLA

La Ministra explicó que otro rubro atractivo para las exportaciones bolivianas es el avícola. Dijo que durante su visita a Cuba se detectó las necesidades del consumo interno en ese país de productos avícolas. Bolivia está en posibilidades de exportar mediante las empresas grandes. Se han abierto buenas posibilidades para el comercio exterior, consolidando el trabajo de las organizaciones agroindustriales como Anapo, Cainco y otras sostuvo. Indicó que Cuba no tiene recursos naturales, pero sí científicos. Manifestó que la agenda con Cuba se refiere al tema de los granos bolivianos. Insistió la autoridad de que las exportaciones seguirán realizándose en función de los requerimientos del país.

Entregan semillas a familias del área rural

Unas 480 familias de ocho comunidades de los Distrito rurales 6, 7 y 8 se beneficiaron con semillas y agroquímicos entregadas por la Municipalidad, mediante dos programas de apoyo.
Por un lado, el Programa de Promoción y Apoyo a la Producción Agropecuaria entregó semillas a las comunidades de Arabate y Alecoya del Distrito 6 y Tachi (Quila Quila) del Distrito 8, con una inversión de Bs 59.600 favoreciendo a 200 familias.
“Con estas semillas podremos producir verduras para nuestras familias y también para vender en Sucre”, manifestó Antonia Medina, representante de la comunidad de Arabate.
Asimismo, mediante el Programa de Emergencias Agropecuarias, que busca subsanar las consecuencias de los desastres naturales, la Alcaldía, con una inversión Bs 83.738, entregó semillas y agroquímicos a cinco comunidades del Distrito 7 y 8, beneficiando a 281 familias, informó el oficial Mayor de Desarrollo Económico, Carlos Bejarano.

lunes, 17 de junio de 2013

Una industria de Stevia cuesta $us 2 millones'

Apasionado por la Stevia y la Moringa, dos cultivos relativamente nuevos en nuestro medio y con altas propiedades nutritivas, Rafael Pando Villalta presidente de la Cámara Boliviana de Stevia (Castebol) nos cuenta como es la realidad de esta industria. Afirma que no existe la Stevia "Hecha en Bolivia". Por otra parte, nos explica qué es lo que se requiere para montar una industria que produzca 50 mil kilos al año.

¿Cuál es la realidad de la stevia en Bolivia?
R.P.: Lo primero es que no existe una industria de Stevia en Bolivia, situación que la hemos denunciado en su momento. Sabemos que en el mercado existen más de 20 marcas con el sello "Hecho en Bolivia", lo que es absurdo. Sólo se trata de comerciantes inescrupulosos que atentan contra la salud de los consumidores. Según los análisis de laboratorios ellos simplemente mezclan una Stevia china de dudosa calidad y procedencia con químicos como el ciclamato y sacarina.

¿Cómo saber cuál es la stevia 100% pura?
R.P.: Nosotros como Castebol, y personalmente como gerente general de Stevia Life, importamos el producto desde Paraguay, la cual dice en su etiqueta, Hecho en Paraguay para Castebol. Para que el consumidor se oriente su contextura es como leche en polvo, de color medio amarillento, y si la prueba un poquito, es dulce. Las falsas parecen ajinomoto o vidrio molido. Nuestros productos garantizados los encuentra en las principales farmacias y supermercados de la ciudad, a un precio de Bs. 45.

¿Cuántas hectáreas sembradas de stevia se tienen en Bolivia?
R.P.: La superficie sembrada a nivel nacional del cultivo de Stevia está entre las 100 y 120 hectáreas pero se encuentra muy dispersa en todo el territorio, Pando, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Tarija. Aparte son micro parcelas donde el promedio de superficie por productor va desde 500 a 2.000 m2.

Este cultivo se da en pequeñas unidades rurales familiares, que requieren mucha mano de obra, pero está logrando generar oportunidades económicas para los pequeños productores. Esta situación impide un buen sistema de acopio que centralice la producción y por lo tanto el montaje de una industria. Con estos datos nosotros criticamos que aquí hay más de 20 marcas de Stevia que dicen hecho en Bolivia, como si hubiera 20 fábricas... hágame el favor... en Paraguay solo hay dos con 1.800 hectáreas sembradas.

¿Cuál es el mercado de esta producción?
R.P.: El principal mercado de estos pequeños productores de Stevia son las “Vende Coca o Coqueras”, porque se la está utilizando para el acullico. También Castebol compra su producto.

¿Qué hace falta para expandir las áreas cultivadas?
R.P.: Lo que sucede es que las gestiones industriales del Gobierno están en mano de gente que no es técnica ni conocedora del cultivo de Stevia, lo que complica y retrasa que los proyectos sean sostenibles. Con la participación de la Cámara dentro de las esferas del Gobierno, con seguridad fuera mucho más factible la realización de la industria. Es factible montar una industria de Stevia en Bolivia porque tenemos las condiciones climatológicas y el personal.

¿Qué se requiere para montar una industria?
R.P.: Simplemente zonificar la producción. Por ejemplo, para montar una industria que produzca 50.000 kilos de steviosido (azúcares obtenidos naturalmente de Stevia rebaudiana) puro al año se necesitan 300 hectáreas de cultivo con un rendimiento anual por hectárea de 2.000 kilos de hoja seca. Estas 300 hectáreas deben estar sí o sí zonificadas. Me refiero a la chiquitania, el norte integrado, zona de expansión, o al sur del país, para garantizar un buen sistema de acopio. Por otra parte, estas hectáreas son imposibles de manejar para un solo empresario, necesariamente la fórmula y la receta exitosa es que éstas sean manejadas por 600 familias, acompañadas por un equipo de expertos. Delegarle a cada familia el mantenimiento, cuidado y producción de media hectárea, para que sea sostenible. El costo de una industria con estas características estaría alrededor de los $us 2 millones.

También vienen innovando con el cultivo de la moringa ¿Cuáles son los beneficios de esta planta?
R.P.: La iniciativa de sembrar Moringa viene de Stevia Life. Es una planta originaria de la India con altísimas propiedades nutricionales, tiene minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos y aminoácidos en cantidades superiores. Aporta más vitamina A que la zanahoria, más hierro que las espinacas, más calcio que la leche, más proteína que la carne y la soya.
Posee la condición de prevenir y curar más de 300 enfermedades. Se consumen las hojas principalmente de manera fresca, es decir directamente del árbol a la boca. Y también en ensaladas con tomates por ejemplo y diversos platos.

Un poco de historia y principales logros de castebol

Castebol nace en 2009 en el marco de la Agropecruz. En esa oportunidad, la empresa Stevia Life, a la cabeza de Rafael Pando, organiza un simposio sobre el cultivo de la Stevia. Lograron aglutinar a 178 afiliados a nivel nacional. Así nace Castebol, ante la necesidad de generar oportunidades comerciales y productivas para el sector, realizar gestiones en la búsqueda de financiamiento, como también difundir la parte agrícola e industrial del cultivo. Un logro de la Cámara es la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Integral de la Stevia (CIDIS), donde se realizan trabajo de investigación como resistencia a enfermedades y obtención de nuevas variedades.

Cañeros almacenan azúcar para impedir invasión de producto cruceño

Adelantándose y previniendo la invasión de azúcar de Santa Cruz a los mercados donde se comercializa azúcar Bermejo, tal como habría sucedido en las gestiones pasadas, el sector productor de caña de azúcar de Bermejo almacenó azúcar en 2012 para que sea comercializada en mercados de La Paz y Potosí, dos de los mercados que fueron invadidos por la producción de ingenios de Santa Cruz y que causaron la pérdida considerable de recursos económicos a los productores de materia prima y a los industriales bermejeños.

El administrador de la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), Rodolfo Garzón, dijo que esta estrategia fue resuelta para no ser perjudicados. “En depósitos de la industria se tiene azúcar suficiente para llevar a los mercados que en la zafra 2012 fueron utilizados por los ingenios de Santa Cruz, estas regiones tuvieron que adquirir esta azúcar por la falta de nuestra producción y esto no debe volver a ocurrir, porque hasta la fecha se sienten los efectos negativos de esta invasión de azúcar camba”, mencionó.
Para los afiliados a Fecasur y la Federación de Productores Cañeros de Bermejo (Feprocab), la decisión de almacenar azúcar fue la más acertada por parte de los dirigentes y esperan que con esta acción se evite las pérdidas anteriores.