miércoles, 31 de julio de 2013

Invierno época crítica para las plantas


Producto de las bajas temperaturas, esta temporada es crucial para la vida de las plantas, por ello es necesario seguir ciertas recomendaciones que ayudan a estos seres vivos a superar esta época.

Aunque actualmente estamos en una etapa de transición de invierno a primavera, la ingeniera Tirsa Tórrez de Algarañaz indica que todavía el frío puede resecar la tierra y -por ende- dañar a las plantas.

Es ese sentido, Tórrez recomienda, en principio, cambiar o reemplazar parcialmente la tierra de las macetas.

Pero ¿cuándo es el momento adecuado? Tórrez dice que una persona puede comprobar que la tierra perdió nutrientes cuando el agua no logra penetrar hasta la raíz de la planta y se forman charcos en la parte superior.

Cuando esto sucede, se retira la tierra vieja y en lugar de ella se pone una combinación de tierra vegetal y lama.

Este tipo de mezclas se venden en “La Cancha”, no obstante, Tórrez sugiere un tip para crear un abono casero.

Lo primero que se debe hacer es juntar la basura orgánica (cáscaras, frutas podridas, entre otros) y luego enterrarla en un espacio del jardín.

Con el transcurso de los días esta mezcla se transformará en un nutriente que se puede acomodar alrededor de la maceta o de las los árboles del jardín.

RIEGO Otro factor que es necesario cuidar es la periodicidad con que se riegan a las plantas. “En esta temporada el riego debe ser pasado un día pero cuando empiece a hacer calor se recomienda que sea todos los días”, indica Tórrez.

Lanzan el XX Día Nacional del Trigo en Okinawa

El 2 de agosto se realizará la XX versión del Día Nacional del Trigo que organiza la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). En la cita participarán más de un centenar de entidades. Se presentarán cuatro nuevas variedades de trigo desarrolladas por el CIAT (Urubó), Hacienda del Señor (Tajibo y roble) y Dow Agro (Arex)

Presentarán nuevas variedades de trigo

- Presentaran 4 nuevas variedades de semillas de trigo, en el marco de la XX versión del “Día Nacional del Trigo”, a realizarse en Okinawa 1, con las cuales intentaran incentivar a los productores a internarse en la siembra de este cereal. Asimismo, este evento contar con 100 empresas de diferentes rubros ligados directa o indirectamente al sector agropecuario.

“En este importante evento, se presentarán novedades en cuanto a variedades de trigo tal es el caso de Urubo-CIAT, del Centro de Investigación Agrícola Tropical; Tajibo y Roble, perteneciente a la Hacienda del Señor y Dow Agro, que es comercializada por la empresa Semillas Don Mario. Estas variedades están dirigidas a productores del oriente que en muchos casos están deseosos de producir trigo, pero al no tener una variedad acta para este suelo se desincentivan, puesto que la producción de este grano conlleva un índice de riego de perdida, antes y durante la cosecha”, explicó Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Además, comentó que este escenario será importante para coordinar las acciones necesarias con las autoridades de Gobierno, para incentivar la producción de trigo nacional, debiendo contar con una política integral de fomento, que contemple al menos los componentes siguientes: desarrollo tecnológico, seguro agrícola, financiamiento, riego y precio mínimo de compra antes de la siembra.

Por su parte, el alcalde de Okinawa, Dionisio Condori, indicó que para esta celebración estarán presentes 3.000 productores de diferentes zonas como es el caso de San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón entre otros. Además de contar con 100 empresas que estarán exponiendo sus novedades ligados al cultivo de este cereal.

martes, 30 de julio de 2013

Trigo tiene poca resistencia a la humedad y al viento del oriente

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, informó que el trigo no es muy resistente a las condiciones climáticas del oriente del país.

“El trigo era sembrado en el occidente, pero se lo llevó al oriente. No tenemos resistencia a la humedad y sobre todo a la velocidad del viento cuando está cercana la cosecha”, explicó.

El grano, tradicionalmente, se lo sembraba en los valles cochabambinos e incluso en el altiplano. Sin embargo, las donaciones y, luego, la importación de harina redujeron la producción de este cereal en el país a una tercera parte de la demanda, que asciende a 600 mil toneladas anuales.

“Por la humedad se presentaron varias enfermedades y no hay resistencia a este tipo de clima. Siempre demandamos una mayor inversión en el tema de investigación de parte del Estado. Tenemos entendido que hay un proyecto que se va a encaminar, cuando nosotros elaboramos uno hace más de dos años”, remarcó Pérez.

El representante de Anapo añadió que el cereal tiene una época exacta para la siembra y cosecha, porque luego el riesgo de una mala producción es mayor. En 2011 se sembraron 62.000 hectáreas, en 2012 fueron 68.000 y en esta gestión se espera que sean 100 mil hectáreas.

Sin embargo, advirtió que habrá una reducción por las enfermedades y por el exceso de humedad en Santa Cruz. “Tenemos cultivos que ya están siendo afectados debido a la humedad en Santa Cruz”, indicó.

También denunció que “las gobernaciones y municipios no influyeron y poco les interesó este cereal. No existe tecnología y la quinua está reemplazando al trigo porq ue hay una mayor rentabilidad”.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, complementó que el Gobierno debe ayudar a los productores en lugar de comprar harina del exterior para después subvencionarla en el mercado interno.

“La mayor parte de trigo se produce en Santa Cruz, pero para producir más se necesita un buen precio. Pregunto, qué es lo mejor: ¿comprar un trigo caro del exterior a precios elevados y subsidiarlo para venderlo en el país o destinar los mismos recursos públicos para comprarlo directamente del productor e incentivar la producción nacional?”, cuestionó.

FAO pide a los países en desarrollo eliminar el uso de plaguicidas peligrosos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instó hoy a los países en vías de desarrollo a acelerar la eliminación de los plaguicidas altamente peligrosos después de la muerte de 23 niños en la India por la ingestión de monocrotofos. La FAO llamó hoy la atención a los países sobre el uso de estos plaguicidas y recordó como en Bihar, en la India, 23 niños murieron tras consumir un almuerzo en la escuela contaminado con monocrotofos, un plaguicida considerado de gran peligrosidad.

"La experiencia de muchos países en desarrollo demuestra que la distribución y uso de estos productos altamente tóxicos supone muy a menudo un riesgo grave para la salud humana y el medio ambiente", añadió la FAO En una nota. "El incidente en Bihar pone de relieve que el almacenamiento seguro de los plaguicidas y la eliminación de los envases vacíos son medidas de reducción del riesgo tan cruciales como otras más extendidas sobre el terreno, como el uso de máscaras de protección y ropa adecuadas", agregaron.

El organismo de las Naciones Unidas recuerda que existen alternativas a los productos químicos tóxicos y que incluso ofrecen una mejor y más sostenible solución a las plagas. La FAO insiste también en que existe un Código Internacional de conducta para el manejo de plaguicidas, aprobado por los países miembros de ese organismo, que establece normas de conducta voluntarias para todas las entidades públicas y privadas involucradas en el manejo de plaguicidas. En el caso de los monocrotofos, muchos gobiernos han llegado a la conclusión de que la prohibición es la única opción eficaz para evitar daños a las personas y al medio ambiente. Este pesticida está prohibido en Australia, China, la Unión Europea, Estados Unidos y en muchos países de África, Asia y Latinoamérica.

El Gobierno afirma que el país se autoabastecerá de trigo en 2025

El Gobierno garantiza el autoabastecimiento de trigo solamente para 2025. En la actualidad, lleva adelante un programa que incluye el mejoramiento de la semilla y de la infraestructura para los productores.

“Planteamos un programa nacional de trigo que se trabaja con la participación de diferentes sectores del altiplano, valle y oriente del país. Y pretende, para 2025, librarnos de la importación de trigo”, anunció el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, informó que la producción actual de trigo llega a 251 mil toneladas cuando el requerimiento nacional sobrepasa las 600 mil toneladas.

Las compras del exterior pasaron de 55,1 millones de dólares en 2006 a 112,4 millones de dólares en 2012, de acuerdo con las cifras de esa entidad.

Simultáneamente, las importaciones de harina de trigo se incrementaron de 34 a 91 millones de dólares entre 2006 y 2012, según el IBCE (ver infografía).

Vásquez dijo que el programa del Gobierno permitirá incrementar las actuales 600 toneladas de semilla a 3.000 toneladas en 2014, mediante la Empresa de Producción de Semillas que opera en los valles cruceños, cochabambinos y chuquisaqueños.

También se busca mejorar la calidad de dos variedades de germen para que tengan un rendimiento de tres toneladas por hectárea. “Actualmente, rinden una tonelada en el occidente y cerca a dos en el oriente”, dijo.

También se optimizarán los sistemas de riego, especialmente en el altiplano y en el Chaco, y el programa se complementará con infraestructura, mecanización del agro, y la capacitación y asistencia técnica.

Según Pérez, Bolivia no puede ser autosuficiente en trigo a causa de las donaciones de este grano. “Nos olvidamos de producir trigo gracias a los regalos y después de tres décadas pagamos las consecuencias”, remarcó.

Además de los ofrecimientos gubernamentales, pidió un seguro agrícola y financiamiento directo al productor con recursos de la banca.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, opinó que se deben impulsar políticas públicas de fomento a la producción de trigo.

“Se debe introducir sistemas de riego, establecer un precio garantizado de compra del Estado al productor y permitir el financiamiento de capital operativo”, manifestó. La dependencia de las importaciones tiene que ver con las donaciones, agregó.

El grano que se trae del exterior es destinado a la producción de harina y las importaciones desde Argentina se profundizaron con la apertura comercial en 1997 mediante el Mercado Común del Sur.

En las últimas semanas, Argentina restringió sus exportaciones de trigo y harina para abastecer su mercado interno.

Darán semillas en Cochabamba
El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, anunció la entrega de 323 toneladas de semillas, abonos y fertilizantes para reactivar 4.370 hectáreas de cultivos afectados por el cambio climático en 32 municipios de este departamento.

Se trata de 180 toneladas de urea, 143 toneladas de semillas de papa, maíz, cebada, trigo, avena y leguminosas, como haba, arveja y alfalfa. Todo tiene un valor de 2.547.833 bolivianos y las alcaldías deben sumar recursos para atender a esos damnificados.

lunes, 29 de julio de 2013

Autoridades evalúan a floricultores

Cuarenta floricultores pertenecientes a la Asociación Los Claveles fueron evaluados por técnicos del Municipio alteño para la obtención de sus certificados de competencia otorgados por el Ministerio de Educación.

“Estamos concluyendo un proceso de Desarrollo Productivo el que empezó con capacitaciones por parte del Municipio, en los diferentes rubros. Estamos culminando con el proceso, conjuntamente con los representantes del Ministerio de Educación, con una evaluación que permitirá que obtengan sus certificados de competencia”, indicó el oficial Mayor Edgar Velasco.

Asimismo, la autoridad destacó que las evaluaciones se han realizado en otros rubros como la orfebrería, madera, metalmecánica y este último de floricultura.

La autoridad destacó la otorgación de estos certificados como un plus para los productores para permitirles con mayor facilidad presentarse a licitaciones públicas y otros tipos de contratos.

“Primera vez que en nuestro Estado Plurinacional, gracias al Presidente, es que hoy en día se otorgan estos certificados que dan valor a la mano de obra y la experiencia de varios de nuestros productores”, destacó Velasco.

En la oportunidad 40 floricultores fueron evaluados, muchos de ellos y ellas tienen una experiencia entre cinco a 30 años en este campo.

“Las evaluaciones son tanto teóricas como prácticas debido a la experiencia que ellos tienen y las capacitaciones que han recibido vemos que muchos conocen a la perfección su labor”, indicó el director de Desarrollo Productivo Artesanal, Simón Quispe.

Los floricultores evaluados destacaron y agradecieron la otorgación de estos reconocimientos tanto para el Municipio como al Gobierno.

“Para nosotros es un reconocimiento importante que da valor a nuestro trabajo y con el cual de seguro vamos a consuir muchas fuentes laborales”, destacó Yakeline Lidia Mamani, una de las artesanas.

Horticultores garantizan abastecimiento en el mercado cruceño



Mario Requinta, gerente de la Federación Departamental de Productores de Horticultores y Fruticultores (Fedehfrut), manifestó que las heladas afectaron a agricultores de la zona de Vallegrande y algunos municipios aledaños. “Se perdieron 15 hectáreas de papa, 150 de ciruelos y 400 de otras hortalizas (estas últimas pueden ser recuperables)”, informó Requinta a EL DEBER Digital.

El dirigente señaló que las hortalizas continuarán llegando a los centros de abasto, ya que Santa Cruz produce 75.000 hectáreas. “Económicamente no tenemos cuantificadas las pérdidas, porque se está haciendo el estudio técnico en las comunidades y municipios afectados. Los resultados los conoceremos próximamente”, agregó.

Otro factor que también ayuda al abastecimiento es que en otros departamentos también se producen hortalizas como en Cochabamba (20.000 hectáreas) y La Paz (34.000 hectáreas). Los agricultores esperan tener el clima a su favor en los próximos días para evitar que se siga con las pérdidas de sus cultivos.

Once municipios de Santa Cruz pierden sus cultivos por la “Helada negra”

- La nevada registrada durante la semana pasada en los valles cruceños, provocó una inclemente helada que afectó los cultivos de hortalizas de los 11 municipios de esa región.

Este fenómeno climático es denominada "Helada Negra", porque se genera cuando el sol hace bajar la humedad del ambiente al punto de secar los cultivos, los que se queman con el extremo frio de la noche, explicó Ricardo Rodríguez, coordinador de los valles para el programa de defensa rural de la Gobernación de Santa Cruz.

Respecto a la cantidad de hectáreas afectadas por la "Helada negra", la autoridad explicó que aún no se han cuantificado las hectáreas, ni las familias afectadas por las bajas temperaturas, pero las pérdidas registradas fueron en los 11 municipios de los valles.

“Para poder verificar más a ciencia cierta la situación hemos trasladado un equipo de 100 técnicos, que desde el pasado martes se encuentran en la zona evaluando la situación para tener un informe oficial", explicó.

Entre los cultivos dañados, se encuentra la producción de papa, tomate, berenjena, pimentón y otros alimentos en los valles cruceños de Los Negros, Saipina, Comarapa, Samaipata y parte de Mairana.

“El fenómeno ha sido mayor que el año pasado, así que estimamos que desde la próxima semana (por esta), comenzarán a escasear estas hortalizas en los mercados de la ciudad”, comentó Rodríguez.

A su vez, el presidente de la Federación de Productores Departamental de Horticultores y Fruticultores (Fedehfrut), Noé Morón, indicó que solo en Los Negros existen aproximadamente 3 mil hectáreas sembradas que están afectadas, causando pérdidas que ascienden desde los $us 300 a 3.000 la hectárea de hortalizas.

"El Seguro Agrícola debe llegar a todos los productores de los municipios que aportan a la seguridad alimentaria del país, sin ningún tipo de restricciones, porque los fenómenos climatológicos no distinguen si un municipio es rico o es pobre”, dijo Morón.

Heladas inutilizan 95% de producción en Villamontes

En las comunidades tarijeñas de Pie del Monte, Lagunitas, Puerto García y otros, donde no llegaba la helada, se perdió el 95 por ciento de la producción, informó el director de Servicios Municipales de Tarija, Luis Arroyo.

“Hemos podido evidenciar (durante la inspección) en las provincias, por ejemplo, toda la producción se ha perdido, con cien por cien (…) Podamos emitir una ordenanza y se declare zona de emergencia a Villamontes”, afirmó.

De acuerdo con el reporte, 31 hectáreas de cítricos, 130 hectáreas de trigo, 40 hectáreas de tomate, 128 hectáreas de papa, 233 hectáreas de sandia, 30 hectáreas de verduras, 10 hectáreas de hortalizas, 30 hectáreas de yuca y otros.

“Por los fenómenos climatológicos ya sea la sequía o la helada (…) fueron afectados (decenas de) los cultivos de la papa, tomate, sandia, las hortalizas y hemos salvado (un poco) el trigo”, sostuvo.

domingo, 28 de julio de 2013

En los valles de Arica reinan las verduras y hortalizas

Arica es un lugar donde no llueve y no se caracteriza por tener tierras aptas para la producción de alimento, pero hay dos excepciones: los valles de Azapa y Lluta, que protegidos por cerros son un oasis en el desierto con un clima subtropical que permite el desarrollo de granos (maíz y porotos), verduras (tomates y cebollas), hortalizas (repollo y acelgas), frutas y aceitunas.

Azapa fecunda

Para llegar a este valle, de 40 kilómetros, lo ideal es contratar un taxi e ir parando en las distintas parcelas del lugar.

La zona está flanqueada en ambos costados por cerros que la protegen del viento. Hace calor y los invernaderos a la orilla de la carretera son un microclima para los productores.

Kilómetro 20, un sendero abre paso a una parcela llena de tomates. Nelly, de 11 años, trabaja en la fumigación de las hojas y en el cuidado de que el peso del alimento no dañe la planta.

La pequeña, junto a sus padres, está desde principio de año, dice que estudia y que en su pueblito de La Paz no había trabajo. Su madre, protegida por un sombrero caqui, tiene las manos manchadas por el químico y asegura que le pagan 250.000 pesos chilenos ($us 500).

En el kilómetro 30, Jorge Montes prepara el terreno para la siembra de poroto, asegura que este lugar tiene vida gracias a los bolivianos y que todo lo que se produce va hacia Arica e Iquique.

Lluta, tierra del maíz

Este valle, con algunos sistemas de riego ofrece un espacio para el agricultor boliviano que se destaca en la producción de papa, maíz y hortalizas.

Manuel Pardo, empresario chileno, recorre su campo, mientras observa cómo sus empleados abren los surcos y afirma que esto ‘camina’ gracias a los bolivianos que son el motor de esta industria.

Hernán Maita, de Oruro, lleva 20 años en esta zona. Sus guantes negros y gastados y sus botas con barro son su uniforme oficial con el que todos los días trabaja cuidando el maíz, sorteando la falta de agua, analizando el ataque de las plagas y prometiéndose que este será su último año en Chile

En el campo del norte chileno

Néstor Frías / La Paz
Azapa te da oportunidades
Con cinco años de trabajo, Néstor ya pudo comprar un terreno en Viacha y asegura que el valle, para el que sabe trabajar, es un lugar para ahorrar y crecer.

Antonio Mendoza
Cochabamba
Un clima de la llajta
“Solo extraño a mi hijita. Lo demás es pasable. Te pagan bien, hay buena alimentación y de vez en cuando me escapo a Arica para distraerme”.

Maya Colque / Potosí
El campo es uno solo
Aprovechando su descanso, Maya juega con sus amigos. Corre, se siente libre y alegre y asegura que en su cuarto de madera tiene todo lo que necesita.

Luisa Mamani / Oruro
La rutina aburre
A Luisa le cuesta madrugar y armar el sistema de riego para los repollos. Está desde hace cinco meses, pero asegura que a fin de año vuelve a su pueblo.

Exportación del café de Latinoamérica crece 6%



Las exportaciones conjuntas del grupo de países latinoamericanos productores de café, excepto Brasil, crecieron el 6,15 % en los últimos nueve meses, según un informe presentado en la capital guatemalteca, en Centroamérica.

La Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala señaló en su informe que las exportaciones conjuntas de café de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú sumaron 21.738.800 sacos de 60 kilos, en el periodo comprendido entre octubre de 2012 y junio reciente.

Según el informe de Anacafé, esa cifra es superior en un 6,15% a los 20.479.697 sacos del aromático exportados por el grupo de países latinoamericanos durante el mismo periodo del año anterior.

Excepto Costa Rica, Honduras y México, que tuvieron descensos en sus ventas al extranjero de un 0,14%, 7,51% y 3,62%, respectivamente, el resto de países del grupo lograron incrementos importantes durante el periodo.

Colombia registró un alza del 14,35%; El Salvador, 2,53%; Guatemala, 3,01%; Nicaragua, 30,04%; Perú, 17,92% y República Dominicana, 12,71%.

Durante la cosecha cafetalera anterior, que comprendió el periodo de octubre 2011 a septiembre 2012, el grupo de países latinoamericanos exportó un total de 28.103.437 sacos, y según las proyecciones de los productores en la cosecha actual, que concluirá en octubre próximo, alcanzarán un crecimiento del 5%. El informe de Anacafé no incluye los estimados de las exportaciones de Brasil, el principal productor del mundo, ni los montos de las divisas obtenidas por el grupo latinoamericano. Empero, en Nicaragua el precio del quintal de café alcanzó un promedio de $us 173, mientras que en 2012 fue $us 223,2.

Sube café de Nicaragua

Datos

El ingreso y el volumen de las exportaciones de café de Nicaragua subieron 2,1% y 28,2% respectivamente, en los primeros nueve meses de la cosecha 2012-2013, con relación al mismo periodo de la temporada anterior, se informa en la página oficial de Anacafé.



Lanzan plataforma para medir biomasa



La plataforma GlobAllomeTree lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) permite a los países mejorar la evaluación del volumen y biomasa forestal y reservas de carbono.

El nota de prensa de la FAO en su sitio en internet destaca que esta información es fundamental para la investigación y mitigación del cambio climático y actividades como aumentar las reservas de carbono en los bosques a través de la reforestación y el desarrollo de la bioenergía.

El GlobAllomeTree fue desarrollado conjuntamente por la FAO, el Centro francés de Investigación CIRAD y la Universidad italiana de Tuscia. “Estos datos ayudarán a los responsables de las políticas nacionales a tomar decisiones informadas en sus estrategias respecto al cambio climático y la bioenergía”, detalla la nota.

“Es la primera vez que los países tienen acceso a una extensa base de datos de modelos de árboles utilizados para evaluar los recursos forestales en todo el mundo. Así pueden tener una idea clara de la capacidad de sus bosques para almacenar carbono”, aseguró el oficial forestal de la FAO Matieu Henry. El acceso a la herramienta es gratuito y los usuarios también pueden desarrollar y presentar sus propios modelos de cálculo.

Incluye 61 especies de árboles en siete zonas ecológicas en Europa, 263 especies en 16 zonas de Norteamérica y 324 especies en nueve zonas en África. Las herramientas de cálculo para Asia meridional, sudeste asiático, Centroamérica y Sudamérica pronto serán subidas a la plataforma.

Comunarios de Chejepampa revalorizan sus cultivos



Con diversas formas y en tonalidades ocres, 28 variedades de tubérculos, entre papa, oca e izeño, se lucieron como los protagonistas de la feria anual de Chejepampa, cantón del municipio paceño de Ancoraimes, organizada por los comunarios y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

“Antes era muy triste vivir por aquí, porque las tierras estaban bajando por la lluvia; ahora con ayuda de Cipca hicimos terrazas y estamos produciendo papas lindas y verduras”, rememoró Victoria Quispe (50).

Ella y su familia, como otras del cantón, recibieron capacitación en producción ecológica. La mayoría de estas familias no posee ni una hectárea de tierra, pero aprendió a cuidar el terreno y mejorar su producción agropecuaria. Algunas decidieron, además, construir huertos para introducir verduras en su alimentación diaria y vender los excedentes.

Vela suriku, jankopapa, alka imilla, ukamama, chiara imilla, ch’iarpapa, jaranko, waycha, zampa imilla, jankosoriko, willa imilla son algunas de las variedades de papas que se cultivan en 18 comunidades de Chejepampa. Son las más comercializadas en la ciudad, mientras ocas e izeños buscan espacios con su dulzura.

Al igual que Victoria, Vicenta Quispe (60) explicó que su comunidad floreció a través de la formación que les brindaron para cultivar y vender los excedentes de sus cosechas. “Trabajamos las chacras y después hacemos la recolección. Nos enseñaron a fumigar naturalmente con un producto llamado biol, hecho con chancaca y leche, y no con pesticidas químicos que hacen daño a la salud”.

Cipca impulsó, por 13 años, proyectos en beneficio de los comunarios; y ahora que ellos adquirieron destrezas agroecológicas para continuar, dejarán esta zona en diciembre.

“Al principio veíamos un deterioro de los recursos naturales, principalmente del suelo, las prácticas eran a favor de la pendiente, entonces no se daban cuenta por qué cada año aparecían sólo piedras, ya que la capa arable se iba abajo con la lluvia”, explicó Valentín Pérez, responsable de apoyo campesino en Cipca. La solución fue construir terrazas en los suelos para que la capa arable permanezca a pesar de los fuertes vientos y lluvias que afectan al altiplano.

“Tenían desnutrición profunda, porque no se comían alimentos nutritivos, por ejemplo cuando se visitaba a la familia nos invitaban papa pelada blanca, sopa con ají y pedazos de chuño y tunta”. Ahora los platos llevan acelga, cebolla, zanahoria y nabo, que han contribuido a balancear la nutrición en Chejepampa, producto de cultivar hortalizas.

Además, el monocultivo desgastaba el suelo, obtenían un sólo tipo de papa y se exponían a plagas. Hoy implementan variedades y reducen ese peligro, destacó Pérez.


Cultivos de hortalizas se echan a perder por helada

Las bajas temperaturas registradas esta semana en los valles cruceños, provocó una fuerte helada que quemó un buen porcentaje de los cultivos de hortalizas de los 11 municipios de esa región. Asimismo, esto ocasionó que en los mercados de la ciudad se eleve el precio de estos productos entre Bs 2 y 6, además, se prevé que la próxima semana se incremente aún más y que escasee algunos alimentos.

Miles de hectáreas afectadas. Ricardo Rodríguez, coordinador de los valles para el programa de defensa rural de la Gobernación de Santa Cruz, informó que si bien aún no se ha cuantificado las hectáreas, ni las familias afectadas por las bajas temperaturas, las pérdidas han sido en los 11 municipios de los valles. Por ello indicó que un equipo de 100 técnicos se encuentra en la zona evaluando la situación para tener un informe oficial este lunes.

"Las heladas han dañado los cultivos de papa, tomate, berenjena, pimentón y otros alimentos en Los Negros, Saipina, Comarapa, Samaipata, parte de Mairana, es decir, en todos los valles. El fenómeno ha sido mayor que el año pasado, así que estimamos que desde la próxima semana comenzará a escasear estas hortalizas en los mercados de la ciudad", comentó Rodríguez a tiempo de explicar que el fenómeno de la "Helada negra" se da cuando el sol hace bajar la humedad del ambiente provocando que los cultivos se sequen y se quemen en las frías noches.

Por su parte, Elio Cano, productor de Los Negros, indicó que en aquella región al menos un 95% de los municipios se han visto afectados, es decir alrededor de 3.000 hectáreas de verduras y hortalizas.

Incremento en el precio de los productos. Mientras tanto, en los mercados de la ciudad, los comerciantes ya comenzaron a subir el precio de las hortalizas y estiman que se eleven aún más los próximos días. Es así que se pudo evidenciar que en el mercado Abasto el kilo de tomate se está vendiendo a Bs 7 cuando hace dos días estaba entre Bs 3 y 4; la arroba de papa holandesa subió de Bs 36 a 42; las tres libras de achojcha se incrementó en su valor de Bs 5 hasta en 8; la tres libras de vainita subió de Bs 5 a 10 y la docena de pimentón se comercializa en Bs 10 cuando antes estaba en 7.

"Subieron su precio por las heladas en los valles, les aconsejamos a las amas de casa que vengan a proveerse porque va seguir subiendo y va faltar las verduras, hortalizas y legumbres la próxima semana", justificó una vendedora.

Ante esta situación, Noé Morón, presidente de Asofrut, manifestó que el Seguro Agrícola debe llegar a todos los productores de los municipios que aportan a la seguridad alimentaria del país, sin ningún tipo de restricciones.

"Decirle al Gobierno central que el Seguro Agrícola debe llegar a todos, porque los fenómenos climatológicos no distingue si un municipio es rico o es pobre", dijo Morón.

Gobierno
La sequía viene afectando a 44 mil familias en todo el país

Clima. El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó que a la fecha la sequía dejó 44.000 familias afectadas en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, que casi triplica a las 16.000 familias damnificadas durante el 2012. Asimismo, el fenómeno climatológico viene afectando principalmente a la actividad ganadera, por lo que Defensa Civil está desplazando ayuda necesaria para evitar pérdidas.

"No hay punto de comparación, el año pasado teníamos un número muy bajo. Por ejemplo, el 2012 no hubo problemas en el Chaco tarijeño pero ahora sí los hay, así como más allá del sector de Chuquisaca y Santa Cruz", indicó la autoridad.

Por último, Cabrera dijo que en una segunda fase se entregará herramientas, alimentos, vituallas y se coordinará la entrega de forrajes para los animales.

Nueva semilla de trigo para mejorar la producción

El Centro de Investiga Agrícola Tropical (CIAT), dependiente de la Gobernación de Santa cruz, presento una nueva variedad de semilla denominada "Urubó", que tiene como virtud su alta resistencia a los vientos y la sequía y con el que esperan poder incrementar la superficie de cultivo de trigo en el departamento de Santa Cruz.

Adaptable y resistente al clima. Ernesto Salas, director ejecutivo del CIAT, informó que después de cinco años de exhaustivas investigaciones genéticas y con una inversión de $us 150.000, procedieron a desarrollar esta nueva variedad de semilla de trigo que es resistente a los fenómenos climatológicos del oriente, además de adaptarse a los diferentes tipos de suelo del departamento.

"Esta semilla será capaz de resistir los fenómenos climáticos más extremos por su ciclo de formación y producción corto, asimismo, es resistente a enfermedades como la piricularia, que es un hongo que destruye el cultivo del trigo en las diferentes zonas productoras del departamento cruceño. Por cuanto requiere una aplicación de fungicida en el desarrollo vegetativo de la planta, lo que permite al productor ahorrar hasta $us 100 por hectárea si se toma en cuenta que otras variedades requieren hasta tres pulverizaciones", dijo Salas.

También, comentó que otra de las características de esta semilla es el rendimiento y que se trata de una variedad de ciclo intermedio diseñada acorde al cambio climático como variedad precoz y adaptable.

"Una vez sembrada la semilla, el tiempo para proceder a cosechar el cultivo de trigo es de 115 días, que a comparación de la BR 18, que es la más sembrada en la región, la cual se extiende este proceso con una semana más. Urubó rinde casi tres toneladas por hectárea, un 20% más que las variedades sembradas a escala comercial y lanzadas por el CIAT", resaltó Salas.

La presentación de esta nueva variedad de semilla se realizó ayer en la localidad de Saavedra, siendo uno de sus objetivos que la superficie de cultivos de trigo se incremente, pues es uno de los cultivos más deficitarios en todo el país, es por ello que el Gobierno autorizó incrementar la exportación de trigo desde Estados Unidos.

Lanzan resistentes semillas de trigo 'Urubó'

Ernesto Salas, director ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indicó que las bondades de la nueva semilla denominada "Urubó" se encuentran en su alto rendimiento, siendo una variedad de ciclo intermedio a corto plazo (115 días para cosechar), ya que ha sido diseñada acorde al cambio climático como variedad precoz y adaptable. Es así que esta semilla es capaz de resistir los fenómenos climatológico más extremos que tienen algunas regiones en el departamento. A su vez, el director del CIAT explicó que la nueva variedad es resistente a las enfermedades que atacan a la producción del trigo, como ser; la piricularia, que es un hongo que destruye el cultivo. También comentó que la semilla es adaptable, principalmente en la parte oriental y valles del país.

"Será lanzada y registrada con ese nombre nativo del lugar (Urubó) es una oportunidad para el sector, pues la producción de trigo es deficitaria con 42% de cobertura", dijo Salas.

Grano de Oro abre sucursal en zona comercial

Grano de Oro Alimentos, ingenio arrocero que tiene su matriz en Montero, se expande y abre su primera sucursal en Santa Cruz de la Sierra, ubicado en el tercer anillo interno casi esquina avenida Piraí, zona del mercado Abasto, siendo parte de las sucursales que en breve se abrirán en cercanías de centros de abastecimiento.

"Decidimos abrir esta primera sucursal porque hay un fuerte crecimiento del mercado, y una gran demanda de los productos que nosotros ofertamos, vimos que era el momento de empezar a establecernos en la capital", afirmó la gerente general Dolly Carvajal Flores.

La empresaria explicó que en la nueva instalación se oferta arroz por quintal de las variedades Grano de Oro, Premium y Súper Grano.

La empresa procesa 2.000 quintales por día.

sábado, 27 de julio de 2013

Entregan más de Bs 2 millones en semillas y fertilizantes

El Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) entregó ayer semillas, fertilizantes y otros insumos a 32 municipios afectados por fenómenos naturales durante el primer semestre de 2013. La inversión es de 2.547.833 bolivianos.

Los representantes de los municipios llegaron al SEDAG y se llevaron los insumos en camiones. Les entregaron semillas de papa, alfalfa, trigo, maíz, zanahoria, haba, avena, arveja, además de fertilizantes, vitaminas, sales minerales, reconstituyentes inyectables y motobombas de agua.

El secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Juan Ocaña, informó que un total de 35 municipios fueron los afectados, pero de esos, tres lograron resolver las emergencias con recursos propios. La entrega de insumos se realizó ayer a 32 alcaldías.

Ocaña manifestó que los fenómenos naturales causaron afectación en un total de 594 comunidades y 24.805 hectáreas de cultivos.

El director del SEDAG, Rubén Paichucama, explicó que la ayuda se entrega en esta época del año porque coincide con las etapa de siembra.

Las inundaciones se presentaron en Sipe Sipe, Capinota, Colcapirhua, Puerto Villarroel, Chimoré, Villa Tunari, Shinahota, Entre Ríos, Mizque y Arque.

Hubo heladas en Sipe Sipe, Capinota, Tiquipaya, Vacas y Sicaya. La granizada y vientos afectaron a Capinota, Mizque, Vila Vila, Alalay, Pasorapa, Aiquile, Tiraque, Tacopaya, Arque, Independencia, Cocapata, Bolívar, Punata y Anzaldo.

Hubo riadas, desbordes y deslizamientos en Capinota, Colomi, Omereque y Sicaya. La nevada causó la pérdida de 236 quintales de chuño en Cocapata y también afectó en Tapacarí. La recurrente sequía perjudicó a municipios del Cono Sur y otros, como Pojo, Mizque, Totora, Omereque, Alalay, Pasorapa, Arbieto, Tarata, Tolata, Villa Rivero y Tacachi.

La “flor cadáver” atrae a los turistas en Washington

Una planta gigante que huele a carne podrida y es nativa de la selva tropical de Indonesia está en plena floración en el Jardín Botánico en Washington, atrayendo a multitudes de turistas.

La Amorphophallus titanum, más conocida como titan arum y una de las plantas más grandes del mundo, comenzó a florecer el domingo pasado en el Jardín Botánico de Estados Unidos, ubicado en la capital, y se espera que sus pétalos permanezcan abiertos durante sólo 24 a 48 horas.

“Entonces se marchitará rápidamente”, dijo el Jardín Botánico, que está emitiendo en vivo por internet imágenes de las multitudes que se acercan a conocer la rara flor.

La “flor cadáver” puede alcanzar los 3,5 metros de altura y su olor a carne en descomposición atrae a polinizadores como los escarabajos peloteros (acatangas, en la región andina), coleópteros que se alimentan de excrementos.

La floración del titan arum es impredecible y puede ocurrir cada pocos años o cada pocas décadas.

“La planta requiere de condiciones muy especiales, como días y noches cálidas y alta humedad, por lo que los jardines botánicos permiten que esta extraña planta florezca fuera de su área de distribución natural”, dijo el United States Botanic Garden, administrado por el Congreso estadounidense.

La planta fue descubierta por primera vez en 1878 y la última vez que floreció una en el Jardín Botánico en Washington fue en 2007.

Los curiosos aguardaron el domingo en largas colas a pesar del calor del verano boreal para tener la oportunidad de ver y oler la famosa planta, pero algunos estaban decepcionados de que el momento de la floración ya hubiera pasado. “No huele ni cerca lo mal que yo esperaba”, escribió en Twitter un visitante llamado Robin.

viernes, 26 de julio de 2013

Heladas La producción de Los Negros, diezmada

Las heladas en la zona de los vallos echaron a perder el 95% de la producción de Los Negros, distrito ubicado en el municipio de Pampa Grande. Se perdieron más de 3.000 hectáreas de verduras y hortalizas. Hay emergencia.

Gravedad. Elio Cano, productor de esta zona, dijo que el mal tiempo se llevó casi toda la producción de espinaca, tomate, vainita, arveja, papa y además que otros productos fueron destruidos por el temporal. "Lo único que queda son algunas parcelas de repollo y brócoli", señaló el productor.

Otras de las zonas afectadas fueron Mairana y Mataral.

El municipio de Pampa Grande es el mayor productor de hortalizas y verduras del departamento de Santa Cruz. El lunes una capa de nieve de 50 centímetros cubrió la zona de Vallegrande, afectando a 142 hectáreas de frutos como ciruelo y durazno. El mal tiempo persiste en los valles./EeE

jueves, 25 de julio de 2013

Plaga hace peligrar la producción de durazno

La nieve ya se derritió, pero no con esto se acaban los problemas en Vallegrande. Ayer la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, informó que una plaga, cochinilla blanca, amenaza con destruir la producción de 142 hectáreas de durazno en esta localidad.

El responsable de esta Secretaría, Luis Alberto Alpire, señaló que este frutal es el principal cultivo de Vallegrande y en su mayoría se distribuye en la capital oriental.

Informó que preparan una comisión para fumigar las plantaciones del fruto en este municipio. Esta misma comisión evaluará los daños causados por la fuerte nevada, caída en esta región el lunes pasado.

Mal destruye plantas. A diferencia de otras plagas, esta destruye en primera instancia el fruto.

Si no se trata a tiempo, la cochinilla blanca termina dañando por completo toda la plantación.

Actualmente, según la Gobernación, existen 180 productores afectados por este mal.

Si embargo, Alpire dijo que el durazno aún se encuentra en etapa de floración, por lo que descartó una pérdida total del fruto producido en esta localidad.

Enviarán ayuda. Con relación a la fuerte nevada caída el lunes en Vallegrande señaló que aún no se han cuantificado los daños, aunque aclaro que si lo hubieran estos serían mínimos. "El tiempo mejoró y las pérdidas serán mínimas", señaló

La Gobernación cruceña informó que un equipo de agrónomos y veterinarios, ya se desplazó hasta la provincia Vallegrande, para verificar los daños ocasionados por la helada que se registró en las zonas de Loma 25, Masicurí, Pucará, Moro Moro y Postrervalle.

La autoridad, dijo que apoyará con la entrega de semillas y alimentos para las familias afectadas, además de asesoramiento técnico a los productores, de acuerdo a la solicitud que realicen los gobiernos municipales.

Urubó-CIAT, reduce costo y produce más

Una innovación genética en trigo irrumpe en el mercado agrícola. Se trata de Urubó-CIAT una variedad de trigo desarrollada por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).
El nuevo material genético es de ciclo precoz que se adapta a los cambios climáticos y tolera la sequía. Es resistente a la pyricularia (enfermedad que ataca a la espiga) y roya de la hoja.

Desde la siembra hasta la cosecha del grano tarda 110 días (la variedad BR 18, que es la más sembrada en la región, extiende este proceso una semana más).
Al ser una variedad que resiste la pyricularia requiere una aplicación de fungicida en el desarrollo vegetativo de la planta, lo que permite al productor ahorrar hasta $us 100 por hectárea si se toma en cuenta, según el responsable del proyecto trigo del CIAT, Edgar Guzmán, que otras variedades requieren hasta tres pulverizaciones. En fungicida se invierte $us 50 por ha.

Urubó rinde casi tres toneladas por hectárea, un 20% más que las variedades sembradas a escala comercial y lanzadas por el CIAT. El desarrollo de la semilla llevó cinco años, tiempo en el que el CIAT invirtió entre $us 100.000 y 150.000.

Para 2014 el CIAT dispondrá de 10 toneladas de granos para los semilleros, según Guzmán.

Crece superficie sembrada
Fuentes del sector triguero indicaron que la frontera agrícola triguera en el país creció de 191.000 ha (2012) a 210.000. Proyectan cosechar 300.000 toneladas de grano. La demanda nacional es de 650.000. En agosto empieza la cosecha

El tabaco es el mal menor contra las plagas

El tabaco por contener nicotina, que es un alcaloide que a su vez es un veneno muy poderoso, es un buen insecticida, para eliminar una serie de plagas que atacan a las plantas.

Para preparar el insecticida son necesarios 10 cigarrillos, se debe meter sólo el tabaco en un frasco, no el filtro ni el papel y cubrir con 100 centímetros cúbicos (cc) de agua o alcohol y se deja macerar 12 a 24 horas.

En caso de utilizarse el agua como solvente se debe gastar el insecticida rápidamente, ya que el agua destruye la molécula de nicotina. Pero si se utiliza alcohol etílico se puede tener lotes más grandes para varias fumigaciones y se puede guardar para ir usando según se lo necesite, porque el alcohol conserva la nicotina.

Luego de las 12 ó 24 horas, de la maceración se debe pasar por un colador, botando el tabaco y quedando el líquido coloreado que será el principio activo de nuestro insecticida.

Poner el líquido en un pulverizador y añadir un litro de agua, y ya se tiene el insecticida natural, sin embargo, se advierte que este líquido también atacará a la fauna benéfica, por lo que no está aprobada la nicotina en agricultura ecológica, sin embargo, se trata de un mal menor si el ámbito de utilización es a nivel de maceta o de un cultivo muy pequeño.

Pues existen otros insecticidas que no son ecológicos, y se venden, esta idea es una más que nos puede ayudar en alguna medida para eliminar esas plagas como el pulgón, la mosca blanca, lepidópteros, orugas y muchos otros.

51 familias del área rural recibirán carpas solares

La Comuna en trabajo conjunto con la Cooperación Italiana a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, el Consejo de Comunidades y Ayllus Indígenas Originarios “La Cumbre”, entregará hoy 51 invernaderos a familias del macrodistrito Hampaturi.

“Pretendemos responder a la deficiencia en minerales, vitaminas y fibra del 60%, que registró la Linea Base que hicimos en pasadas gestiones”, explicó Gabriela Aro, jefa de la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (Unace).

Las comunidades beneficiarias con el programa Huertos Orgánicos Escolares y Familiares son Palcoma, Hampaturi Chico, Queñuma, Carpani y Lorocota, detalló Aro.

Durante tres meses, las 51 familias beneficiarias fueron capacitadas con la metodología Aprender - Haciendo, realizaron prácticas de cultivo, riego, cuidado, cosecha y la preparación de alimentos a base de verduras ricas en minerales y vitaminas.

La Cooperación Italiana invirtió alrededor de 438 mil bolivianos, que fueron administrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO en material de construcción (puertas, ventanas metálicas, listoncillos, vigas, viguillas, callapos y agrofilm) y semillas para las carpas solares.

Por su parte, el Gobierno Autónomo Munciipal de La Paz invirtió la suma de 69 mil bolivianos en recursos humanos y logística. Los comunarios también hicieron una inversión de 212 mil bolivianos para adobes, cimientos y otros. “El proyecto beneficia en forma directa a 350 personas e indirectamente a más de 2.275 habitantes de las diferentes comunidades”, remarcó Aro.

Las familias destinarán el 40 por ciento de la producción orgánica al consumo familiar y el 60 por ciento a la comercialización, logrando de este modo la sostenibilidad del programa y conformando una red de abastecimiento, dijo.

Las 51 carpas solares producirán anualmente cerca de 760 Kg de acelga, 1048 Kg de pimiento morrón, 1280 Kg de espinaca, 2588 Kg de rabanito, 572.8 Kg de tomate, 430 Kg de apio 410 Kg de perejil 397 Kg de cebolla, 560 Kg de zanahoria, 784 Kg de nabo, 397 Kg de coliflor, 30 Kg de hierba buena, 40 Kg de toronjil, 70 Kg de orégano, 450 Kg de berenjena, 83 Kg de albahaca y 3200 Kg de lechuga.

Importarán 7 mil toneladas de trigo de Estados Unidos

Hasta mediados del mes de agosto la Sociedad Industrial Molinera SA (Simsa) importará desde los Estados Unidos siete mil toneladas de trigo con el objetivo de reducir el costo del quintal de harina en el mercado interno de Bolivia.

Henry Ruiz, gerente general de la molinera que opera en la zona de Achachicala en La Paz, explicó a radio Fides que “ya se hace” la gestiones logísticas para concretar la internación de la fécula que pretende llegará a nuestro país el próximo mes.

“Cuando se hace una compra de trigo se compra a granel (…) pero ahora con estos precios lo máximo que se puede comprar es 7 mil toneladas además de estar a la espera del descargue que barcos hagan en los países del Perú o el Ecuador y podamos nosotros en algunas bodegas traer el trigo por esos no lo podemos traer a corto plazo”, aseguró.

Recordó que hace unos años el trigo llegaba en barcos especiales y los empresarios podían darse el lujo de comprar el producto con 2 millones de dólares que alcanzaba para 120 toneladas.

Después de cinco años de inactividad la molinera importara la fécula con la finalidad no sólo de abastecer el mercado interno boliviano que se vio perjudicado por el cierre de las exportaciones del vecino país de la Argentina.

Según Ruiz, la importación no solo proveerá a la población el producto, sino que la molinera podrá crear fuentes de empleos directos e indirectos.

El agua del río La Paz contamina verduras

Las instituciones que deben solucionar este problema no coordinan sus acciones.

Una auditoría ambiental levantada en el río La Paz, que recoge el caudal de los aproximadamente 200 cursos de agua que surcan la hoyada paceña, estableció que las verduras que son irrigadas por este líquido contienen bacterias e, inclusive, metales tóxicos.

El gerente de Evaluaciones Ambientales de la Contraloría General del Estado, Roberto Pérez Cánepa, dijo que este trabajo concluyó en abril pasado y se presentó a conocimiento de todas las instituciones que tienen competencia sobre el tema y se comprobó que algunas se niegan a realizar acciones para mitigar los efectos de la contaminación.

SERIOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN. El informe, que consta de más de 200 páginas, señala que se realizó un estudio ambiental de la cuenca del río La Paz, que empieza en la cabecera de montaña del Chacaltaya, discurre por el centro paceño y llega hasta los valles del municiopio de Mecapaca.

En principio, se pudo establecer que en los últimos 20 años hubo "falta de coordinación institucional", pese a que se elaboraron varios proyectos para, por ejemplo, construir una planta de tratamiento y otras acciones, pero nunca se efectivizaron, porque estas entidades no trabajaron de manera conjunta, pese a que se trata de aguas servidas, que provienen de los desechos de los domicilios y de las que son expulsadas por las empresas industriales y de servicios.

Las aguas contaminadas desembocan en los valles de Mecapaca y son empleadas para el riego de cultivos agrícolas y la actividad pecuaria.

El estudio concluyó en que hay "serios problemas de contaminación", pues el río "está seriamente contaminado, lo cual no es desconocido porque resalta a la vista". Se realizaron los respectivos análisis de los suelos, del agua e incluso de los productos agrícolas y se encontró que están contaminados con bacterias y organismos dañinos para la salud, por lo que se formularon varias recomendaciones que fueron rechazadas por algunas instituciones como la Alcaldía de La Paz o el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, cuyas autoridades pueden ser procesadas penalmente en caso de que persistan en su negativa.

El estudio no establece los efectos que ocasiona la presencia de las bacterias, por lo que solicitaron un análisis epidemiológico, aunque en caso alguno implica la negativa a que se continúe el cultivo de verduras y productos agrícolas en esa región del departamento de La Paz.

LAS INSTITUCIONES QUE DEBEN SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA NO COORDINAN SUS ACCIONES.

miércoles, 24 de julio de 2013

Comunidad Ayna de Sapahaqui estrena sistema de riego

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) inauguró ayer un sistema de riego en la comunidad Ayna del municipio de Sapahaqui del departamento de La Paz, obra que beneficiará a 48 familias de la zona.

El proyecto que cuenta con un reservorio de agua con capacidad para almacenar un total de 250 metros cúbicos y sistemas de riego por aspersión para cubrir 51,41 hectáreas regables mediante la conducción de dos canales laterales (El Limón que dotará de 350 litros de agua por segundo y El Villar con 250 litros por segundo), fue realizado por el Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (Pronarec) y el Fondo de Inversión Productiva Social (FPS), ejecutor de la obra.

El objetivo es mejorar los ingresos de las poblaciones en áreas rurales, se prevé mejorar la producción agrícola en esta zona del país, además de rescatar y captar el agua de las lluvias para ser usada de forma racional en temporadas de sequía.

MAYOR PRODUCTIVIDAD

Durante la entrega, el coordinador del Pronarec, Carlos Rodríguez, señaló que a través del trabajo que se realizó, lo que se quiere es dar a los comunarios seguridad en la producción de sus principales cultivos, como son la cebolla, lechuga y haba, para lo cual se construyó un aprovisionamiento de agua de forma oportuna.

La autoridad resaltó el interés que tuvieron los pobladores de esta región para hacer realidad esta obra, ya que se interesaron en las gestiones de la misma desde el inicio del proyecto.

CUIDAR LA INFRAESTRUCTURA

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Riego (Senari), Demetrio Céspedes, aseguró que la obra transferida a los beneficiarios debe ser manejada adecuadamente, hecho para el cual se previó dar Asistencia Técnica Integral a los comunarios, bajo la premisa fundamental que cuiden no sólo la infraestructura, sino también se encarguen de las reparaciones y la administración del sistema de riego.

Para finalizar, el alcalde del municipio de Sapahaqui, Marcelino Apaza Calle, dijo que este sistema de riego les incentiva a mejorar su producción y aprovechar los recursos hídricos de la zona.

Gobierno inaugura sistema de riego en comunidad Ayna

Con un monto de Bs 1.3 millones, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) inauguró un sistema de riego en la comunidad Ayna del municipio de Sapahaqui del departamento de La Paz.

De acuerdo con un comunicado de prensa de la entidad estatal, esta obra beneficiará a 48 familias de la zona.

El proyecto que cuenta con un reservorio de agua con capacidad para almacenar un total de 250 metros cúbicos y sistemas de riego por aspersión para cubrir 51,41 hectáreas regables mediante la conducción de dos canales laterales, fue realizado por el Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (Pronarec) y el Fondo de Inversión Productiva Social (FPS), ejecutor de la obra.

Gracias a esta iniciativa que busca optimizar los ingresos de las poblaciones en áreas rurales, se prevé mejorar la producción agrícola en esta zona del país, además de rescatar y captar el agua de las lluvias para ser usada de forma racional en temporadas de sequía.

Durante la entrega de dicha obra, el coordinador del Pronarec, Carlos Rodríguez, señaló que a través del trabajo que se realizó se quiere dar a los comunarios seguridad en la producción de sus principales cultivos, como son la cebolla, lechuga y haba, para lo cual se construyó un aprovisionamiento de agua de forma oportuna.

“Cumpliendo el mandato del MMAyA en el desarrollo del riego con la construcción de sistemas y el fortalecimiento del Senari y Sederi como instituciones que canalizan su desarrollo de forma más efectiva para el departamento, me siento orgulloso, conjuntamente todo el personal que trabajamos en la administración de los recursos financieros provenientes del BID, de apoyar a los hermanos de la comunidad de Ayna”, aseveró Rodríguez.

Por otra parte, la autoridad resaltó el interés que tuvieron los pobladores de esta región para hacer realidad esta obra, ya que se interesaron en las gestiones de la misma desde el inicio del proyecto.

“Ustedes han promovido esta obra expresando claramente sus necesidades. A través de la adecuada utilización de sus recursos de agua y las características de la comunidad, esta obra es de mucha utilidad para la conservación de su naturaleza, agua, suelo, paisaje y contribuir a lograr nuestra soberanía alimentaria y el Vivir Bien”, agregó.

Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Riego (Senari), Demetrio Céspedes, aseguró sentirse feliz y orgulloso del trabajo que viene desempeñando el Pronarec, tomando en cuenta que un estudio de este tipo de obras lleva años realizar.

Asimismo, Céspedes indicó que la obra transferida a los beneficiarios deber ser manejada adecuadamente, hecho para el cual se brindará asistencia técnica integral a los comunarios, bajo la premisa fundamental que cuiden no sólo la infraestructura, sino también se encarguen de las reparaciones y la administración del sistema de riego.

“El Gobierno tiene un plan para el año 2025, ojalá para cuando llegue esta fecha ya no estemos regando por inundación sino haciendo un uso eficiente del agua mediante aperción y goteo”.

Para finalizar, el alcalde del municipio de Sapahaqui, Marcelino Apaza Calle, dijo que este sistema de riego les incentiva a mejorar su producción y aprovechar los recursos hídricos de la zona.

“Estamos con este proyecto ganando más áreas de cultivo, ya que a partir de este sistema se pueden habilitar más hectáreas de cosecha. Asimismo, estamos satisfechos porque mucha gente que ha emigrado a la ciudad, retornará al enterarse que se ha mejorado la distribución de los recursos hídricos en la producción agrícola y que además se han incrementado estas zonas de riego”.

Entregarán 150 Tn de semillas a familias afectadas por fenómenos naturales

La Gobernación de Cochabamba entregará este próximo viernes 150 toneladas de semillas a todas las familias que resultaron afectadas por los diferentes fenómenos adversos que se registraron en sus comunidades a lo largo de este año.

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama, dijo que la entrega es parte de un último lote de ayuda para reemplazar los cultivos agrícolas que resultaron dañados por el comportamiento del clima.

“Vamos a entregar 150 toneladas de abono, semillas, productos para todas las familias que sufrieron pérdidas de sus cultivos este año”, aseguró.

La entrega estará a cargo del gobernador Edmundo Novillo y otras autoridades, la cual está programada para las 11.00 de este viernes en las instalaciones del Sedag, donde se prevé la presencia de 35 alcaldes de todo el departamento.

Según Paichucama, a lo largo de este año (de enero a junio) diferentes fenómenos adversos como lluvias, sequías, heladas, granizadas, entre otros, afectaron la producción agrícola en diferentes zonas de las 16 provincias del departamento de Cochabamba.

Las semillas y fertilizantes fueron adquiridos con recursos de la Gobernación que presupuestó unos dos millones de bolivianos para atender las inclemencias del tiempo.

El director del Sedag precisó que tres zonas: el Chapare, el Cono Sur y la zona Andina fueron los lugares más afectadas por los fenómenos adversos que se presentaron este año.

“En el caso del trópico de Cochabamba las inundaciones afectaron la producción de fruta como ser banano, piña, papaya unas 12 mil hectáreas. En el caso del Cono Sur los municipios de Omereque Y pasorapa han sido afectados por la sequía, parte pecuaria y parte agrícola”, indicó.

Acotó que en la zona Andina las granizadas y heladas afectaron más de 10 mil hectáreas de cultivos agrícolas principalmente en los municipios de: Arque, Tacopaya, Bolivar, Mizque, parte del municipio de Cocapata.

FERIA

En la oportunidad, también informó sobre la octava feria departamental de camélidos que se realizará este fin de semana en el municipio de Quillacollo donde se expondrán 35 cabezas de camélidos de diferentes especies.

“Son diez municipios que van a participar de esta feria cuyo objetivo es potenciar la producción de camélidos y sus derivados”, sostuvo.

Arampampa, capital del trigo

El municipio de Arampampa, localizado en la provincia Bernardino Bilbao Rioja del departamento de Potosí, se ha convertido en un importante productor de trigo gracias al esfuerzo de su gente y sus autoridades.

En total, 2.270 hectáreas de cultivo de trigo se contabilizaron el año 2010, cuando se realizó el último censo en el marco de su Plan de Desarrollo Municipal. Actualmente, con los programas implementados por el Gobierno central, la Gobernación, el Municipio y algunas ONGs, la producción ronda las 3.500 hectáreas.

"Arampamapa se identifica más por el tema de agricultura, está reconocida como la capital del trigo", dijo el alcalde de Arampampa Juan García Chambi a Los Tiempos Digital.

Además de trigo, el municipio potosino produce papa, maíz y oca.

En la misma línea, el gobernador de ese departamento, Félix Gonzáles, aseguró que desde su gestión se invertirá 600 millones de bolivianos para reactivar el aparato productivo de trigo.

"La falta de agua en las pampas de Lequezana, Arampampa, entre otras, caracterizadas por ser zonas tradicionales y aptas para la producción de trigo, es uno de los factores que desincentivan a la gente del campo al momento de optar por la producción triguera", señala un comunicado de la Gobernación potosina.

Este dinero servirá para reactivar miles de hectáreas que los comunarios dejan de cultivar por falta de agua.

Por otro lado, Ernesto Mamani, dirigente de la comunidad Machajmarca, asegura que a pesar de las inversiones existe mucha pobreza en la zona y que por eso la juventud migra hacia la ciudad, especialmente a Cochabamba.

"No tenemos mucho riego, no producimos mucho, pero estamos esperanzados en el (programa) Mi Agua para que nos ayude", dijo.

Otro dato que alienta a Mamani a quedarse en Arampampa y no migrar es la espectacular variedad de trigo, que alcanza a 27, lo que convierte a este municipio del norte de Potosí en un potencial granero.

El municipio, que tiene aproximadamente 5.200 habitantes, se divide en seis distritos: Sarqori, Katakora, Qalachuwa, Santiago y Arampampa.

Segunda fase del Seguro Agrario beneficiará a 100 mil productores

La segunda fase del Seguro Agrario dispone de 28 millones de bolivianos que permitirán cubrir 200 mil hectáreas afectadas por los desastres naturales, lo que beneficiará a más de 100 mil productores que sufrieron las secuelas negativas de los cambios climáticos en todo el territorio nacional. Según el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Vásquez, la primera fase que concluyó recientemente benefició a 91 mil hectáreas afectadas y a 57 mil productores de un total de 63 municipios del país, cifra que se duplicará en la segunda fase.

"Para la segunda fase se cuenta con 28 millones de bolivianos, monto que puede ser ajustado según la cantidad de hectáreas registradas y aseguradas en los próximos meses, para lo que se trabajará de manera estrecha con las autoridades municipales del país", dijo.

Informó que en pasados días, directivos de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) y 115 alcaldes de siete departamentos del país se reunieron con la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo donde acordaron modalidades de trabajo y definieron detalles del registro del Seguro Agrario para el beneficio de los productores. Por su parte, el presidente de la FAM-Bolivia, Juan Carlos León, indicó que los alcaldes que participaron de la reunión con la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, acordaron que el Seguro Agrario beneficie a todos los municipios damnificados por desastres naturales.

Recordó que los pequeños productores son beneficiados con el pago de mil bolivianos por hectárea afectada por los fenómenos climáticos que azotaron a varios municipios del país: sequías, heladas, granizadas, inundaciones o incendios. De la reunión con la Ministra de Desarrollo Rural participaron: 22 alcaldes de Potosí; 9 de Santa Cruz; 22 de Cochabamba; 10 de Oruro; 29 de La Paz; 22 de Chuquisaca y uno de Tarija.

martes, 23 de julio de 2013

El lavado de hortalizas se convierte en opción de negocio

La necesidad de los productores de Tapacarí de contar con un mecanismo más eficiente y rápido para la limpieza de sus hortalizas detonó en cuatro productores de la zona la idea de adquirir maquinaria que facilitara el trabajo.

Así, hace cinco años, se hizo realidad la microempresa Lavadora de Hortalizas "La Esperanza”, a cargo de los cuatro productores que se hicieron socios e instalaron su emprendimiento en la localidad de Vincuntaya, en Tapacarí, a 43 kilómetros de Cochabamba.

Evert Lunasco, uno de los socios, cuenta que a la comunidad le tomaba mucho tiempo lavar sus hortalizas después de cosecharlas, ya que los compradores les exigían verduras completamente limpias, tarea que se veían obligados a hacer manualmente y con agua de pozo o en los ríos.

Lunasco recuerda que, muchas veces, gran parte de las verduras era arrastrada por el agua del río, afectando significativamente la economía de los productores.

Los socios de "La Esperanza" buscaron el apoyo de la Fundación Contra el Hambre y adquirieron, inicialmente, una máquina lavadora por 10 mil dólares.

La adquisición supuso un ahorro sustancial en tiempo y cantidad de hortalizas lavadas, cuenta Lunasco, pues antes toda la comunidad participaba en la limpieza de los vegetales y por día se obtenía una tonelada de hortalizas limpias. Mientras que con la máquina se obtiene la misma cantidad en sólo 15 minutos.

Posteriormente, la microempresa pudo acceder a la compra de tres máquinas lavadoras, con las que el trabajo demanda menos tiempo y permite brindar este servicio a 1.500 productores del valle bajo.

Las máquinas permiten lavar zanahorias, remolachas, cebollas, y rábanos.

Los productores pagan cinco bolivianos por bolsa lavada, equivalente a dos quintales y medio.

Actualmente, la empresa lava alrededor de 400 bolsas al día, dependiendo la época del año, siendo los meses de verano donde hay mayor demanda. En invierno, el movimiento baja a 100 bolsas diarias.

HECHO EN BOLIVIA

Rubén Ovando, uno de los socios de la microempresa Lavadora de Hortalizas "La Esperanza", explica que la máquina lavadora debe estar "cargada" con al menos un quintal verdura para empezar a funcionar.

Un pozo cercano bombea el agua y humedece las hortalizas durante cinco minutos. Una vez humedecidas, la máquina empieza un proceso de lavado giratorio. Tras 10 minutos, las hortalizas pasan por una plataforma, completamente libres de tierra y listas para ser embolsadas.

Toda el agua que se utiliza para la limpieza de las verduras es echada a un canal que va directamente al río Tapacarí.
La máquina es fabricada por la empresa nacional Camexbo y tiene un costo de entre 9 a 12 mil dólares, señala Ovando.



"La Esperanza" permite obviar intermediarios

El éxito en el negocio del lavado de verduras, logrado por la microempresa “La Esperanza”, permitió no solamente que se pudiera adquirir dos máquinas más, sino también realizar la venta directa en mercados, eliminando a los intermediarios.

"Hemos recuperado nuestra inversión”, dice orgulloso Evert Lunasco, uno de los cuatro socios luego de explicar que las nuevas máquinas fueron compradas ya sin la ayuda de la Fundación Contra el Hambre.

El coordinador de este proyecto en la Fundación, Arnaldo Vargas, afirma que un elemento que dio lugar al éxito de esta microempresa es que los cuatro socios desarrollaron su trabajo en base a un plan de negocios, además que manejaron de manera “impecable" los libros de contabilidad, "lo que equivale a llevar la microempresa con una visión de futuro".

Vargas también resaltó que los socios tienen una buena relación, lo que les permite hacer trabajo en equipo.

La adquisición de las dos nuevas máquinas supuso mayores ganancias para la microempresa y poder atender a un mayor números de productores.

Lunasco afirma que el éxito de “La Esperanza” no sólo se ha visto reflejado en la compra de más máquinas lavadoras, sino también en la calidad del servicio porque, con el tiempo, se logró no sólo entregar las hortalizas lavadas, sino también embolsadas y con el logotipo de la empresa.

Esto ha permitido a los productores eliminar a los intermediarios y comercializar directamente sus hortalizas en centros de abasto como el Mercado Campesino, en Cochabamba, y el Abasto, en Santa Cruz, que son los primeros clientes de la microempresa.

Los socios tienen como objetivo comercializar la verdura a gran escala y venderla a los supermercados más grandes de las ciudades del eje troncal.

Entre sus planes también está la exportación a países vecinos como Argentina y Chile.

Agricultores de Sipe Sipe riegan 12 productos con aguas servidas

Más de 2.500 familias de Sipe Sipe riegan aproximadamente 1.000 hectáreas de cultivos de hortalizas con aguas contaminadas del río Rocha, según se desprende de la última inspección que realizaron los asambleístas de la comisión sexta de Madre Tierra y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), al último tramo de la cuenca, ayer.

La comisión constató que al menos 12 productos como: nabo, rábano, lechuga, brócoli, betarraga, perejil, manzanilla, haba y repollo, son regados con aguas contaminadas, desviadas del río a través de bombas y canales.

Las aguas servidas domiciliarias e industriales que se descargan desde Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto hasta Sipe Sipe, se utilizan para producir hortalizas y tubérculos en las laderas del río Rocha. A esto se suma que se detectó la existencia de 400 familias de porcinocultores que echan las aguas de sus granjas al río sin ningún tratamiento. En varios puntos del río existen animales muertos en estado de descomposición.

El asambleísta Marco Carrillo dijo: “Todos estos cultivos de la zona de Sipe Sipe, que son 12 en este momento, son los que se riegan con agua contaminada del río Rocha. Se tienen nabos, rábanos, lechugas, brócoli, betarraga, perejil, manzanilla, haba, repollo, entre otros productos”. Según los técnicos, son 1.000 hectáreas de cultivos que se riegan con estas aguas.

Carrillo dijo que los principales mercados de estos productos son Cercado, Quillacollo, Oruro, Santa Cruz y La Paz.

Según el director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama, primero se realizará un examen de los alimentos en los laboratorios de la UMSS a través de acuerdos. Se estima que el estudio puede durar un año.

El vicepresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Henry Rojas, dijo que este problema debe revertirse porque es un tema de seguridad alimentaria, es un desastre ambiental”.

Sipe Sipe es otro de los municipios de la región metropolitana que no cuenta con una red de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas, por lo que los residuos domiciliarios se descargan al río Rocha.

LAS INSPECCIONES

Los asambleístas de la comisión de Madre Tierra de la Asamblea Legislativa Departamental culminaron ayer el ciclo de inspecciones que se programaron a la cuenca del río Rocha, que comienza en Sacaba y termina en Sipe Sipe.

El siguiente paso es proponer en el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental la aprobación de una ley que declare emergencia ambiental en el río Rocha con el objetivo de definir las acciones concretas para su recuperación, los plazos para que los municipios apliquen medidas de mitigación y la asignación de recursos.

Cultivos agrícolas son regados con aguas contaminadas del río Rocha

Unas 1.000 hectáreas de cultivos agrícolas en el municipio de Sipe Sipe son regadas con aguas contaminadas del río Rocha poniendo en riesgo la salud de la población, por lo que autoridades afirmaron que sancionarán a las empresas que contaminan el río.

Una inspección realizada ayer en el municipio de Sipe Sipe, logró constatar que la mayoría de los cultivos agrícolas de lechuga, brócoli, acelgas, zanahoria, remolacha, entre otras verduras, se riegan con aguas del río Rocha que se encuentran altamente contaminadas.

El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS) Marco Carrillo dijo que al utilizarse aguas contaminadas la producción también se contamina convirtiéndose en un factor de riesgo para la salud de la población que compra estos productos en los mercados y posteriormente los consume.

"Estamos comiendo verduras regadas con aguas contaminadas que tienen partículas de heces fecales, desechos tóxicos que se mezclan el afluente de agua del río Rocha”, sostuvo.

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama, precisó que en todo el departamento de Cochabamba existirían unas 200 mil hectáreas de cultivos agrícolas. De esta cifra unas 10 mil se encuentran en laderas del río Rocha, las cuales estarían siendo regadas con aguas contaminadas.

Durante la inspección, se pudo constatar que en la ladera del río Rocha del municipio de Sipe Sipe funcionan unas 250 empresas que se dedican a la producción de ganado porcino cuyos desechos son botados al río Rocha.

También lograron identificar que aguas servidas de conexiones clandestinas, aguas residuales municipales y aguas industriales, son los tres principales factores de contaminación de las aguas del río Rocha que requieren de un saneamiento y tratamiento especial.

Un documento de la Contraloría General del Estado señala que las fuentes de contaminación que han generado la degradada calidad de las aguas del río Rocha y han aumentado sus niveles tóxicos por diferentes factores de la fuente acuífera, se encuentran en los municipios de: Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.

Las autoridades de la Gobernación impulsan un proyecto de recuperación integral de las aguas del río Rocha para a corto plazo dar solución a este problema.

Para la próxima semana anuncian nuevas inspecciones a otros municipios con la finalidad de determinar la cantidad exacta de cultivos agrícolas que se riegan con aguas contaminadas.

La Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra prepara sanciones para las empresas que con sus desechos líquidos contaminan las aguas del río Rocha.

FRASE

“Estamos comiendo verduras regadas con aguas contaminadas que tienen partículas de heces fecales, desechos tóxicos que se mezclan el afluente de agua del río Rocha”. Marco Carrillo, asambleísta del Movimiento Al Socialismo.

Un proyecto busca potenciar producción de especies en Zongo

Un proyecto ambicioso identificó en la región de Zongo tres especies Rubus, o mora silvestre -una planta que crece en forma salvaje en ese territorio- para impulsar su producción sostenible a través de alternativas sobre el uso del agua para el riego en la época seca del año. Una segunda fase propone enfocarse en el cultivo del cacao en la zona de San Juan de Kelequelera.

Fue la investigadora boliviana y estudiante de doctorado en el Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en España, Veriozka Azeñas, quien concibió el proyecto y seleccionó el área de Zongo para su investigación por tratarse de una región muy deprimida económicamente: un 94% de su población está por debajo del índice de pobreza.

Una vez iniciado el estudio se identificaron las especies a las que se podía dar un impulso productivo y que éste sea sostenible al aplicar una metodología de riego, mejorando así la economía de sus habitantes.

“El género ( Rubus) fue escogido pues en consultas previas a los pobladores de la zona del valle medio de Zongo manifestaron que sería interesante poder aprovecharla para la elaboración de mermeladas o esencias que se puedan ofertar a los turistas. Por otro lado, el personal del Herbario Nacional de Bolivia, con quienes trabajamos en el proyecto, la consideraron interesante para la investigación científica dada su sencilla reproducción en invernadero”, explica la investigadora que actualmente se encuentra en España.

Dicho estudio fue aprobado y financiado en el marco de la cooperación internacional de la IX convocatoria de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, y el gobierno de la provincia de las Islas Baleares, en España, para la ejecución de proyectos enfocados a la investigación para el desarrollo, el impulso de actividades productivas y formación y capacitación para países en vías de desarrollo.

Migración y cambio de rumbo

Zongo tiene tres pisos ecológicos: la parte alta, en la montaña, donde el suelo no es cultivable; una segunda, que es el valle; y una tercera, conformada por el trópico.

Después de una revisión bibliográfica intensa y una encuesta/censo realizada a los pobladores, apoyados por el Herbario Nacional, la ONG Asociación Boliviana para la Conservación de Especies Andino-Amazónicas (ACCEA) y el gobierno municipal de La Paz, se logró obtener las opiniones de 113 familias en nueve comunidades.

Más del 50% de la población de esta región está concentrada en tres comunidades de Zongo Trópico.

“Uno de los principales aportes del censo fue identificar los efectos de la migración campo-ciudad en el distrito, evidenciando que este fenómeno demográfico disminuye en la población residente en las diferentes comunidades de Zongo. Ello se manifestó en abismales diferencias en grado de interés, propuesta de iniciativas y predisposición comunal de participar en actividades de desarrollo sostenible”, sostiene la investigadora.

Por un lado, según se explica, las familias de la zona altiplánica y valle se vieron reticentes y desconfiadas a participar en el estudio y brindar información. Por otro, se evidenció que otras familias no vivían en las poblaciones y habitaban esporádicamente sus viviendas y, finalmente, que hay zonas en donde algunos habitantes tienen dos representantes, pues dicen no pertenecer al municipio de La Paz, sino a Larecaja.

Dicha situación llevó a los investigadores a considerar a una sola comunidad, la de San Juan Kelequelera y sus cultivos de cacao para una segunda fase del proyecto por ser la más organizada y haber mostrado mayor interés en un desarrollo económico que cuide sus recursos naturales.

El cacao y su interés

Así se enfocó el interés en el cacao producido en la población de Kelequelera y se reorientó el proyecto inicialmente planteado porque en esta comunidad no existen restricciones hídricas, ya que sus sembradíos se encuentran, en su mayoría, cerca de las orillas del río Coroico.

Se identificó este fruto como la especie potencial para el desarrollo económico de la zona y porque sus habitantes expresaron la necesidad de apoyo en este campo e interés por recibir capacitación en cuanto a su producción y manejo sostenible.

El interés de los comunarios, según expresa el estudio, se basa en los altos precios del producto en el mercado y su alta demanda en la región. Sin embargo, como sus recursos y conocimientos con respecto a este producto son limitados, los esfuerzos invertidos en su producción no dan los beneficios esperados.

“El principal problema de los comunarios es que no saben administrar los cultivos, mejorarlos y finalmente sacarlos al mercado. El diagnóstico nos permitió identificar esos puntos débiles para trabajar sobre ellos”, dice el investigador de la ACCEA, Habram Poma.

Asimismo, Poma señala que los comunarios tienen productos como el plátano o cítricos pero no los pueden sacar de la comunidad por falta de transporte, de una buena carretera y de un mercado fijo.

Para la investigación se ha solicitado un nuevo financiamiento en la convocatoria 2013-2014 ante las mismas instituciones. En tanto, el Herbario Nacional continúa trabajando con las tres especies de Rubus.

“Los pobladores quieren aprovechar la mora silvestre para la elaboración de esencias y mermeladas para ofrecerlas a turistas”.
Veriozka Azeñas, investigadora


“Los comunarios tienen productos como el plátano o cítricos pero no los pueden sacar de la comunidad por falta de transporte”.
Habram Poma, ACCEA


lunes, 22 de julio de 2013

IMPORTARÁ TRIGO DE MÉXICO Gobierno fija el precio del pan, al menos hasta diciembre

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, en el programa El Pueblo es Noticia, aseguró que existe un convenio que firmó el Gobierno con las federaciones de panificadores del país que fija el precio del pan de batalla en Bs 0,40. Añadió que este año los panificadores recibirán aproximadamente 2,6 millones de quintales de harina para el fin.

“El pan sigue a 40 centavos, el convenio se alarga hasta fin de año. Hasta diciembre de este año no solamente vamos a entregar 1.700.000 quintales, sino también más 90.000 quintales de harina extra, porque entendemos que hay un problema con el precio de la harina que se compra afuera”, dijo Morales.

La autoridad aseguró que Bolivia requiere anualmente 1.700.000 quintales de harina para cubrir la demanda nacional de pan de batalla.

El Gobierno anunció la importación de 90.000 quintales de trigo del Golfo de México que ayudarán al abastecimiento del mercado interno del país una vez que el Gobierno de Argentina cerrará sus mercados de exportación del grano.

domingo, 21 de julio de 2013

Tranqueras abiertas reúne a productores

Con la misión de promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre productores para que estos incrementen su eficiencia y sustentabilidad productiva, la Asociación Boliviana de Grupos CREA organiza la segunda versión del evento técnico Tranqueras Abiertas.
Cada dos años, el movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) convoca a un evento que reúne a productores, técnicos, medios de comunicación y miembros de empresas para debatir temas de mediano y largo plazo tanto en lo técnico y empresarial, como en lo institucional.
“En 2011 se organizó por primera vez Tranqueras Abiertas, un día de intercambio de experiencia y confraternización, que tuvo la participación de más de 400 personas, entre afiliados a los grupos CREA, amigos de los asociados y miembros de las instituciones relacionadas con el agro y con la ganadería”, apuntó Fernando Romero, responsable del comité organizador.
En el evento se harán grupos para realizar giras de campo en tres lugares, donde se tocarán temas de ganadería relacionados con el autoconsumo. De igual manera se verá el mejoramiento y sostenibilidad de suelos en los campos que manejan una rotación adecuada, además se analizarán cultivos de trigo, un producto importante que necesita ser adaptado a la zona.
La cita es el viernes 26 de julio desde las 7:00 en la hacienda Helen, ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, a 100 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz



Alertan por disminución en el girasol

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Demetrio Pérez, informó ayer de que en esta campaña de invierno se han sembrado al menos 190.000 hectáreas del cultivo de girasol, que representa una disminución de casi un 30% con relación a las 280.000 hectáreas sembradas el año pasado.

Los productores creen que las causas que ocasionaron la disminución del área de siembra fueron los ataques de enfermedades, principalmente sclerotinia, que no tiene control químico y disminuyó de forma considerable los rendimientos, además de la incertidumbre de compra por parte de la agroindustria debido a la falta de espacio en los silos de almacenaje.

Otro tema que preocupa a los productores de oleaginosas son los precios, que no estuvieron acorde con las expectativas que tenían, de acuerdo con la cotización del mercado internacional.

Campaña de invierno
Con relación a la campaña actual, la siembra realizada hasta el 20 de abril, que es del 50% del área cubierta, es la más afectada por el ataque de enfermedades fungosas.
De acuerdo con el informe de los técnicos de Anapo, se ha iniciado la primera parte de la cosecha de girasol y el rendimiento promedio ha alcanzado a 800 kg por hectárea; sin embargo, estiman una mejora para las áreas que fueron sembradas a partir del 20 de abril, dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten hasta fin de mes.
Considerando la situación actual del cultivo, se estima alcanzar una producción de al menos 190.000 toneladas. Esta cantidad es insuficiente para abastecer la agroindustria nacional, que cada año demanda unas 300.000 toneladas.
Las zonas norte y este del departamento son las mayores productoras de oleaginosas y en menor proporción se procesa en el sur, donde predomina el maíz

Gobierno propone $us 3.400 millones a la agroindustria

El desafío alimentario de Bolivia para el 2025 toma impulso. El 11 de julio, la agroindustria cruceña anunció que está dispuesta a invertir $us 13.000 millones hasta el 2025, generar más de 1 millón de nuevos empleos y pasar de 15 millones de toneladas de alimentos a 45 millones, además de subir de 5 millones de hectáreas de cultivos sostenibles a 13 millones de hectáreas. El reto fue lanzado al Gobierno; sin embargo, para ejecutarlo exigen un ‘pacto’ productivo con el Estado.

La respuesta no se dejó esperar. La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, aceptó la propuesta y además tomó la palabra a los empresarios y ofreció una chequera por un monto de $us 3.400 millones para potenciar el aparato productivo.

“Si se inyectan $us 1.400 millones de las Reservas Internacionales Netas (RIN) a la economía -a través de la Ley del Fondo Para la Revolución Industrial Productiva (Finpro)- en el sector de la producción, y de los $us 2.500 millones que tiene la banca solo $us 2.000 milllones ($us 3.400 millones) se los entrega al sector productivo, el grado de industrialización del país va a llegar del 16% en 2013 al 30% el 2017. Esa es una de las dos dimensiones que tenemos que hablar. Un grado de industrialización que llegue a ser como un país desarrollado, que es el 30%”, dijo.

Ambos planes fueron explicados en la Mesa Redonda denominada La Ruta de la Agenda Productiva Público-privada organizada por EL DEBER, el jueves, a la que asistieron los líderes de la agropecuaria, agroindustria y construcción de Santa Cruz y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

“Juntos implementemos la inversión pública en la agroindustria. En estos momentos no hay una conexión clara entre la inversión pública y el Producto Interno Bruto Industrial”, argumentó la ministra.

El plan gubernamental se sintetiza en un ranquin de productos y la transformación de materias primas nacionales. Se toma a todos los campos como potenciales (ver infografía).

En resumidas cuentas, se toman 28 complejos productivos; para cada uno de ellos se tiene un perfil de proyecto. Para encarar el ambicioso plan, el Gobierno señala que se requiere $us 1.912 millones (preinversión). El 72% es seguridad alimentaria.

“Si nosotros inyectamos 1.400 millones de dólares al sector productivo hasta el 2016, entonces el 2017 tendríamos el 27% de grado de industrialización (actualmente 16%)”, dijo la autoridad.

Ley de Bancos

El aspecto medular del plan gubernamental ‘toca’ la nueva ley de servicios financieros que se encuentra en el Senado.

La razón es sencilla. El sistema financiero tiene $us 12.253 millones en depósitos y 10.232 millones en créditos, lo que significa que hay una liquidez de $us 2.500 millones disponibles de manera inmediata para los productores.

La ministra Morales adelantó que se busca movilizar esos recursos para el sector privado.

Todo este escenario se desarrollará sin tomar en cuenta lo prometido por los agroindustriales y la inyección de $us 1.400 millones de recursos provenientes de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

“La liquidez de la Banca es 2.500 millones de dólares. Ustedes hablan de 13.000 millones, pero aquí hay 2.500 millones para utilizarlos, estos recursos tienen que tener una orientación productiva”, acotó.

Cartera crediticia

En este momento, el comportamiento de la cartera de créditos se centra en bancos comerciales con $us 5.921 millones y en entidades microfinancieras $us 3.301 millones.

La ministra Morales justifica que se quiera obligar al sistema financiero a dar créditos productivos a través de la nueva normativa. Desveló que en 2005 el 35% de la cartera del sistema financiero era destinado a los productores.

Sin embargo, en 2012, del total de la cartera bajó del 35% al 28%, es decir, que cada vez se entrega menos recursos al sector productivo y aumentan los créditos comerciales.

“La proporción tiene que ser creciente no decreciente”, asegura Morales.

La autoridad aclaró que la asignación de los $us 1.400 millones que se canalizarán a diferentes proyectos por medio de la Ley Finpro ‘no están escritos en piedra’ e invitó al empresariado boliviano a presentar proyectos para ser analizados e incorporados.

Privados, firmes con su plan

El encuentro agroindustrial y productivo Más inversión, más empleo, desarrrollado por el sector privado el 11 del presente mes en las instalaciones de la Cainco, fue el marco donde la clase empresarial hizo escuchar sus demandas sobre temas que afectan directamente al buen desempeño de la actividad empresarial en Bolivia y también fue la ocasión en la que el vicepresidente Álvaro García Linera pidió a los privados sumarse a los objetivos de la agenda 2025.

En el acto, García Linera exigió a los empresarios incrementar sus esfuerzos en inversión para garantizar plenamente el abastecimiento del mercado interno y de esta forma liberar las restricciones a las exportaciones, que actualmente persisten: “Les pido que nos entiendan (por las restricciones), tenemos temor de que pase lo mismo que en 2008 y 2010 (escasez)”, dijo.

Los empresarios respondieron al ‘vice’ con cifras en mano. Los titulares de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda; de la Cainco, Luis Barbery; y de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Gabriel Dabdoub, enfatizaron en que el 95% del consumo de alimentos es producción boliviana. En este sentido, indicaron que el país está cerca de la soberanía alimentaria, aunque está pendiente el trigo.

Los privados ratificaron a Morales su propuesta e hicieron hincapié en que deben liberarse plenamente las restricciones a todas las exportaciones.

El objetivo es incrementar la producción y diversificarla. Plantean pasar de una producción de 15 millones de toneladas a 45 millones en 2025. Quieren crecer de 5,2 millones de hectáreas a 13 millones, para lo cual anuncian inversiones por valor de $us 10.000 millones. En el plano de la industrialización plantean invertir $us 3.000 millones.

El hombro al país

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Gabriel Dabdoub, señaló que es necesario que se supere la cultura burocrática del país, que absorbe hasta el 34% del gasto de producción. “Lo queremos hacer con una articulación público-privada de $us 13.000 millones, como algo inicial. Es un trabajo, lo vamos a seguir haciendo, no importa que se nos critique, lo hemos decidido desde hace tiempo porque es bueno para el país”, afirmó

Cainco ve déficit de $us 10.000 millones

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), a través de su titular, Luis Barbery, destacó la propuesta gubernamental de apoyar el sector productivo cruceño, pero aclaró que pese a toda esa situación habría un déficit de $us 10.000 millones que obligatoriamente habría que financiar de algún lado.

En ese sentido, el ejecutivo califica de ‘fundamental’ la nueva ley de servicios financieros para levantar la agroindustria e intentar eliminar la extrema pobreza.

“Se tiene que generar la confianza suficiente del público para que haya más depósitos en el sistema y de esta manera seguir creciendo. Lo que se necesita es generar confianza para invertir un 25% del PIB y llegar a un crecimiento del 7 u 8%”, dijo.

La propuesta privada

AGROPECUARIA
Se pide cumplir el art. 399 de la CPE, referido a respetar el derecho propietario de predios mayores a 5.000 hectáreas; respetar los derechos agrarios emitidos e iniciados por el exConsejo Nacional de Reforma Agraria; ley de pausa en la FES; transparentar los procesos de saneamiento; permitir el uso de semillas transgénicas en algodón, maíz y mayores eventos en soya.

COMERCIO EXTERIOR
Celeridad en la construcción de vías, doble vía Montero-Colonia Piraí, Yapacaní-Montero; Puerto Busch; dragado del canal Tamengo; construcción de ramales de gas natural; ejecución del proyecto Rositas, etc.

INDUSTRIA
Liberar y suspender todas las medidas relacionadas con la restricción de exportaciones que afecten al sector agroalimentario; diferimiento del pago del IVA de importaciones para máquinas y equipos.



El Gobierno entregará tractores a productores arroceros

En el marco del programa de Mecanización del Agro en la Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria, la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), recibirá 80 tractores y 13 cosechadoras por valor de 5 millones de dólares.

Se trata de la línea de crédito de 5 millones que el Gobierno puso a disposición con el objetivo de mejorar las condiciones de producción y aumentar la oferta de este alimento considerado fundamental en la canasta básica de los bolivianos.

Se estima que tanto el costo de los 80 tractores como de las 13 cosechadoras será más bajo entre 10% a 20%, respecto de la oferta comercial. La cuota inicial para acceder a estos equipos es del 10% para los créditos asociativos y del 20% para los individuales. Cada tractor tiene un valor que oscila entre 49.000 y 36.000 dólares de acuerdo con sus atributos y potencia.

Crece el número de productores de alimentos ecológicos en el país

Crece el número de productores de alimentos ecológicos en el país, toda vez aumentó a un total de 220 productores de éstos, en los 9 departamentos de Bolivia y en las diferentes provincias, respecto a los 59 expositores de la gestión anterior.

Según datos preparados por la Asociación de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb), este año se recaudó en ventas 149.138 bolivianos, un 70% más del promedio de las ventas del 2012, que fueron de 88.880 bolivianos.

Esto se debió a que los consumidores consideraron que los precios eran buenos, tomando en cuenta la calidad de los productos 100% ecológicos.

Otro tema importante que se destaca en los resultados obtenidos: los consumidores tienen cada vez más consciencia de los beneficios de consumir productos ecológicos y del apoyo a los productores a pequeña escala, ya que el 81% de los visitantes afirmaron conocer estos alimentos antes de llegar a la feria “Bio Bolivia 2013” efectuada el pasado mes.

La mayoría de los expositores que participaron en el evento cuentan con la certificación ecológica del Sistema Participativo de Garantía (SPG), una herramienta de comercialización y promoción para la producción ecológica. Este procedimiento se está aplicando desde el año 2007 y tiene el propósito de garantizar que los productores comercialicen productos de origen 100% ecológica. El SPG es un instrumento de promoción de la agricultura ecológica, que contribuye al fomento de la producción, transformación, al consumo local y nacional de alimentos ecológicos, al fortalecimiento comunitario y asociativo, a la protección del medioambiente, al uso responsable de los recursos naturales y la inclusión de los productores en mercados que reconocen el valor de su trabajo y su producción, fortaleciendo las economías de reciprocidad y solidaridad de las familias productoras y consumidoras.

FRUTAS OLVIDADAS

Slow Food Bolivia, que participó de la última Feria de junio, con un stand dedicado al rescate de las frutas olvidadas, expuso y destaca que en Bolivia se tiene una gran diversidad de alimentos que están siendo olvidados, y que hay una variedad de frutas que se están dejando de producir. En este sentido Slow Food trabaja para el rescate y revalorización de una variedad de frutas que tiempo atrás se consumían en nuestro territorio.

La muestra de productos que presentó Slow Food en la feria tenía como elementos principales: Isaño, Guayaba, Tarwi, Yacon, Tumbo, Lujmillo, Chilito y Ajipa.

Mientras que representantes de la Aopeb destacaron el trabajo de su institución que tiene 21 años contribuyendo a la democratización de los productos ecológicos, ahora implementando la certificación SPG. La Aopeb cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Promoción Ecológica, y pretende implementar la red de consumidores ecológicos y consumo solidario.

BIO FERIA BOLIVIA

La Bio Feria Bolivia desde su primera versión busca la promoción, socialización y la democratización del consumo interno de los productos ecológicos de calidad, en el pasado destinados a la exportación. Con este tipo de ferias se rescata lo que tiempo atrás se conocía como mercados campesinos que promovían los productos agroalimentarios del productor al consumidor.

Se trata de recuperar la agricultura familiar y promover el consumo consciente de productos del productor al consumidor, apoyando de este modo a estos pequeños grupos y promoviendo el consumo de alimentos ecológicos. Según resultados de las encuestas realizada por la Aopeb, este año un 93% de los visitantes consume siempre productos ecológicos, un 7% más que el año pasado.

“En Bolivia se trabajan los sistemas de agricultura familiar, respetuosos de la naturaleza, que producen alimentos sanos respetando su modo de vida” destacó Crispín Moreira, representante de la FAO en Bolivia, en una entrevista recién publicada en el periódico boliviano La Razón; la FAO estará en la plataforma agroecológica de pequeña agricultura en Bolivia, repensando las alternativas y reordenando los sistemas alimentarios.

Aopeb organiza anualmente una feria, donde participan Mercados Campesinos, la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (Cioec-Bolivia) y Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), Agroecológica para la soberanía Alimentaria – Bio Bolivia.