jueves, 19 de septiembre de 2013

Producción cruceña de café sube en volúmenes

En un incesante trabajo de diez años, desplegado por el Centro de Promoción Agropecuaria Campesina (Cepac), bajo un concepto de sistemas agroecológicos de producción denominado: “proyecto amigable con la naturaleza”, más de mil agricultores de café dispersos en cinco municipios y tres provincias de Santa Cruz, han logrado duplicar el rendimiento promedio nacional de siete sacos por hectárea, alcanzando ahora hasta 15 sacos por hectárea cultivada. Cada saco equivale a 60 kilogramos.

Incluso en algunas regiones como Yapacaní, donde se han introducido más de cinco variedades de café, la diferencia estriba, en la aplicación de adecuados sistemas de manejo de suelo, sostenibilidad del terreno, la asistencia técnica permanente y la tecnología apropiada que han logrado alcanzar una producción de 35 sacos por hectárea de producción. Dichos índices son similares a los rendimientos promedios mundiales de países como Brasil o Vietnam.

Retrospectiva cafetalera. En Bolivia la actividad cafetalera tradicional se concentra en la zona de los Yungas. Pero según Widen Abastoflor, director Ejecutivo del Cepac, desde 2003 se impulsa la caficultura con 150 hectáreas en la provincia Ichilo, luego la expansión cafetalera se ha extendido hacia los valles desde El Torno hasta Mairana. “Gracias al apoyo Jica que a través de un experto brasileño hemos podido desarrollar todo un paquete tecnológico del café, lo cual ha permitido que en este momento lleguemos cerca las 500 hectáreas, con un incremento anual de 20%", informó.

Para Alfredo Moya Arnez, experto en investigación e innovación de tecnologías en caficultura, el hecho que Santa Cruz, tenga hoy mil caficultores produciendo un café con altos rendimientos en superficie reducida, inicialmente se debe al problema de la cancrosis y la leprosis que atacó la producción de cítricos que obliga a los campesinos a perder cerca de dos millones de plantines de cítricos.

"Ante esa situación, en las unidades productivas campesinas, hemos logrado experimentar variedades de café mediante investigación y aplicación de tecnología alcanzando una producción promedio de 35 bolsas oro de café de exportación", precisó Moya.

En ese contexto, a partir de la experiencia de Yapacaní, los estudios científicos apuntan a la expansión en variados pisos ecológicos, donde las unidades experimentales de café se extiende hacia otras comunidades y provincias de Santa Cruz y en alturas que van desde 400, 500 y hasta 2000 metros sobre el nivel del mar, como ocurre actualmente en la zona de Mairana.

Una región potencial. El Día, en su visita a la zona de Yapacaní, ha establecido llamativos sembradíos de café, en sintonía con la naturaleza, donde los productores agrupados en pequeñas unidades productivas familiares han logrado diversificar su producción agrícola a la par de los cítricos, el maíz, frutales variados y la ganadería, logrando niveles de productividad bastante altos.

Una experiencia que deduce un trabajo de diez años es la de Bernardo Tórrez, un pequeño productor que gracias al proyecto del manejo integrado del Parque Nacional Amboró ha logrado alcanzar el año pasado, en su parcela de siete hectáreas un rendimiento de 55 sacos por hectárea de café.

"Realmente ha sido una experiencia muy positiva. Yo me vine a Santa Cruz hace 45 años solo para conocer y al final me quedé aquí como agricultor. El café es una alternativa que nos permite tener buenos ingresos, aunque ahora los precios no son buenos", señaló.

Igual que Tórrez, para otros miembros del sector producir café con tecnología, es muy beneficioso en cuanto a ingresos. En cambio, para Freddy Bolaños de la Comunidad Bermejos de Samaipata, la producción de café desde el 2007 le ha significado un rendimiento promedio de 25 sacos por hectáreas en variedades Tupí y Catauai.

La caída de los precios. La gran dificultad de este año, es la caída de precios internacionales que en diez años ha tenido el tope más bajo. "Hubo un descenso considerable. Sin embargo, esta situación es cíclica. Esto se debe a las reservas de café en los grandes países productores que ante la baja producción, ellos compensan sacando esas reservas", apuntó Abastoflor. A esta situación se suma las últimas heladas en los valles que debilitaron la producción de café.

"Por las buenas condiciones naturales, vengo a Buena Vista.
El esfuerzo de los productores es importante que nos hacen gustar de rico café".

Eduardo Acouri

Un visitante ocasional del Café en Buena Vista


"Yo vivo en Santa Cruz, pero por motivos de trabajo vengo aquí.
En este pueblo, el café es particular, es auténtico y puro junto a los horneaos".

Luisa Rocha
Fanática del Café de siesta en Buena Vista

"Por las tardes, día por medio vengo a Buena Vista.
Espero que todos vengan a disfrutar del café que es único de Santa Cruz. Hay que venir a probar".

Ismael Antelo
Viviente del Municipio de Portachuelo

Laboriosa

Bertha Olivera
'Mi vida es el campo y el café'

Coraje. Para Doña Bertha no han tregua en el campo y el cultivo de café es una más de su diversificada actividad agrícola ganadera. "Junto a mi esposo estamos dedicados al café, cada año producimos mejor. Aunque el precio ahora no está tan bueno, igual se compensa cuando hay mayor rendimiento".

Protector

Reynaldo José
'Se cuida la naturaleza'

Atento. Para Reynaldo José, la producción de café pasa necesariamente por el cuidado de la naturaleza y el medio donde habita. “Gracias al Cepac, toda materia orgánica es utilizada de manera sostenible, integral y en sintonía con nuestro medio ambiente. Es una alternativa socioeconómica importante lo del café”.

Visionario

Bernardo Tórrez
'Vine de Potosí y soy cafetalero'

Apuesta. Don Bernardo Tórrez,, tiene sus siete hectáreas de plantaciones de café en la zona alta de las faldas del Parque Nacional Amboró. Él asocia la producción de café con las plantaciones de yuca, papaya y cítricos. "Yo vine desde Potosí a probar suerte en todo, arroz, yuca, cítricos y ahora estoy produciendo café”.

Una cadena con varios resultados

Condiciones. El café cosechado ingresa a un proceso de selección y pelado de cada grano. Actualmente se produce unas 80 toneladas equivalentes a 80 mil kilos de café tostado. Solo 30 toneladas va al mercado interno.

Calidad. Según expertos del Cepac, el café que produce Santa Cruz tiene una calidad certificada por una entidad denominada UTZ. Esto garantiza una buena producción y además buenos ingresos de rentabilidad.

Industria. Un café auténtico, con niveles de calidad competitivos en el mercado es de la Empresa Agrícola Buena Vista (AGRICABV). El kilogramo se vende entre Bs 40 a 60 de café de “taza limpia”, superior al Torrado.

Empleo. Por cada hectárea de producción de café, se requiere un promedio de 30 caficultores. Los meses abril mayo y junio son los más apropiados para realizar la cosecha de café. El 90% es exportable.

Una zona no tradicional del café
Santa Cruz se apresta a una alternativa económica

Yungas. Es la zona más influyente y tradicional de la caficultura del país. Su manejo es rústico y hoy la producción cafetalera, por los bajos precios internacionales, es afectada con mayor incidencia por el cultivo expansivo de la coca.

Santa Cruz. En el caso de Santa Cruz, la caficultura comercial se instaló por vez primera en los años 80 en la zona de Buena Vista donde actualmente dicho emprendimiento acopia todo el café de los mil productores de los siete municipios del departamento como son Ichilo, Florida y Andrés Ibáñez.

Producción. El experto señala que el cultivo de café tiene sus ciclos tanto en producción como en los precios en los mercados. Actualmente, la buena producción contrasta con los bajos precios de café que de 4 bolivianos de hace años atrás ha bajado a un promedio de dos bolivianos el kilogramos de grano.

Beneficios. El proyecto ha enfatizado hacia el pequeño productor, básicamente en mil familias campesinas y sus organizaciones comunitarias conformadas a partir de una identidad común para realizar acciones de desarrollo económico con manejo agroecológico de sus parcelas.

Población. Son siete los municipios involucrados en la producción cafetalera de Santa Cruz, como son Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, Porongo, El Torno, Samaipata y Mairana.

Promedio. La producción mundial es de 35 sacos por hectárea. Comparativamente en el caso de Santa Cruz, solo alcanzan esa cifra algunos productores. El objetivo es posible superar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario