viernes, 28 de febrero de 2014

Heladas perjudican producción de papa en municipios de Oruro



El director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería de Oruro (Sedag), Severo Choque, informó este viernes que las heladas perjudicaron la producción de papa en varios municipios del occidente del departamento andino de Oruro.

'Hubieron heladas en la región occidental del departamento, afectando las plantaciones de papa', precisó en contacto con los periodistas.

Puntualizó que los municipios afectados son Santiago y Belén de Andamarca, Corque y Choquecota, Turco y Curahuara de Carangas.

El Director del Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería de Oruro informó que funcionarios de la gobernación están trabajando en la evaluación de los daños, para establecer las condiciones y la magnitud de la ayuda que se enviará a los campesinos damnificados.

'También se espera conocer el número de hectáreas que resultaron afectadas por las heladas', complementó.

jueves, 27 de febrero de 2014

Los profesionales y laboratorios están al servicio de productores

El conocimiento y la tecnología de técnicos e investigadores de la Estación Experimental de San Benito están al servicio de los productores campesinos del departamento.

Cuenta con tres laboratorios, viveros y parcelas experimentales.

Desde todas las regiones del país llegan solicitudes de apoyo de productores frutícolas, principalmente, cuando se pretenden introducir nuevas variedades o se advierte la presencia de plagas o enfermedades que arriesgan la producción. Con una solicitud escrita al Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) el productor o la asociación de productores pueden solicitar el apoyo o visita de profesionales, pero también enviar sus muestras.

En el laboratorio de Fitopatología se realizan estudios sobre las enfermedades y plagas, no solo de frutales sino de todo tipo de cultivos.

En el laboratorio de Entomología los productores podrán identificar el tipo de insecto que está atacando su cultivo y recibir la recomendación técnica para eliminarlo.

El Laboratorio de Química de Suelos es otro de los más importantes para la producción agrícola, ya que se analizan todos los elementos del suelo, sus deficiencias y también sus excesos.

“Cada especie tiene un requerimiento de suelo. Conociendo las características y requerimientos de cada variedad y analizando el tipo de suelo, se puede asegurar un mejor rendimiento”, explicó el responsable del laboratorio, Marcelo Alconz.

Fruticultura se fortalece con introducción de uva y almendra

La fruticultura del valle cochabambino se fortalece con la incorporación de la uva y almendra en los procesos de investigación de la Estación Experimental de San Benito. En este centro se realizan también pruebas para potenciar el rendimiento de duraznos y manzanas.

“Los productores empezaron con esta inquietud y queremos ver cuál es la variedad que se adapta mejor”, dijo la responsable de manejo de Recursos Genéticos y Agronómicos, Antonieta Rivero.

La Estación, instalada en 30 hectáreas de tierras agrícolas, cuenta con alrededor de 10 huertos para investigar con hasta 10 tecnologías diferentes a la vez, según informó el responsable de la Estación, Jhonny Arrázola.

“Se realizan pruebas con diferentes tecnologías en manejo de recursos genéticos y manejo agronómico”, acotó Rivero.

Entre las variedades que son parte de la investigación en uvas están las de mesa -Italia, Red Globe y Moscatel de Alejandría, y otras para la elaboración de vino como la Ribier y Shiraz.

Este trabajo es fortalecido con otro proyecto denominado “Desarrollo frutícola en los Valles Mesotérmicos en Mizque”, según informó el responsable de proyecto Frutales, Jorge Merino.

Las plantas de almendro son todavía nuevas y se aguarda la maduración de frutos para iniciar el proceso de investigación y experimentación.

En la producción de duraznos y manzanas ya se tienen identificadas las variedades que mejor se adaptan al valle y actualmente se continúan experimentando manejos para aumentar su rendimiento.

Entre las variedades de durazno están la Gumucio Reyes, Texas, Precosinho, Florida Red y la TGB y en manzana la Camuesa, Princesa y Eva.

Este año se prevé distribuir 75 mil plantines de durazno y 6 mil de manzanas, según informó la encargada de Vivero, Sonia Delgado.

Tenemos 100 nuevas hectáreas de duraznos

Uno de los principales logros en los cinco años que tiene el proyecto es que se logró producir una cantidad importante de plantines de frutas gracias a las que hoy tenemos más de 100 nuevas hectáreas de cultivos frutícolas.

Es un apoyo a los productores con quienes trabajamos coordinadamente para superar los problemas de plagas y enfermedades y también para aumentar sus rendimientos.

En estos 5 años se ha logrado trabajar con 22 municipios y la demanda es creciente.

Existen productores que por primera vez están incursionando en la producción de frutas, pero también hay antiguos que siempre requieren de apoyo técnico.

Actualmente, trabajamos con 33 personas, entre personal administrativo y técnico, sin embargo una de las estrategias que nos permitirá ampliar el apoyo técnico será la formación de técnicos locales en las mismas comunidades, y fortalecer el trabajo con técnicos municipales.

La ampliación del servicio depende mucho también del apoyo logístico, nos hacen falta movilidades y otros equipos.

Uno de los avances ha sido el equipamiento de los diferentes laboratorios -de entomología, fitopatología y suelos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Seguro agrario evaluó a 43 comunidades guaraníes

El Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA) desplazó cinco brigadas para evaluar a 43 comunidades guaraníes del Chaco de Santa Cruz, registradas en el Seguro Agrario, informaron el martes fuentes oficiales.

"En la verificación se evidenció que algunas parcelas están afectadas por la sequía y que será imposible su recuperación, por lo cual ameritará una indemnización, mientras que la mayoría de las parcelas tienen posibilidades de desarrollo cercano al normal, sobre todo con las lluvias de los últimos días registradas en la zona", explicó el director del INSA, Erick Murillo. En esa línea, informó que muchos cultivos, a pesar de que fueron afectados por la escasez de agua en el mes de enero, presentan una tendencia a la recuperación con las últimas lluvias caídas en la zona y en las labores que vienen desarrollando los productores.

martes, 25 de febrero de 2014

Unos 17 millones de kilos de castaña se procesa en Beni

En 2013, Bolivia exportó 21 millones de kilos de castaña con un valor de $us 129,5 millones de los cuales un 85% se procesa en Beni, seguido de Pando (11%), La Paz (2%) y Cochabamba (2%) Así lo confirmó el IBCE de acuerdo a los datos del INE.
Según los registros de esta institución, Reino Unido recibe un 20% del mercado de exportación de este fruto, siendo el país de destino más grande seguido por EEUU (20%), Alemania (18%), Países Bajos (12%), Australia (6%) y el resto del mundo 16%.
Entre 2003 y 2013 las exportaciones de castañas del país sumaron $us 993 millones con un incremento promedio de 244%.
René Fong, dirigente de los productores de castaña, dijo que la superficie de las plantaciones bajó de 3,4 millones de hectáreas a 1,1 millones que se concentran principalmente en la provincia Vaca Díez (Beni), Cobija e Iturralde de La Paz. 
Afirmó que actualmente se encuentran en etapa de recojo del fruto y debido a las inundaciones, a las que consideró una catástrofe, el trabajo es complicado y seguro repercutirá directamente en los contratos de exportación. Aún no cuantificaron pérdidas. Agregó que generan más de 9.000 empleos para la zafra y unos 1.000 entre los barraqueros


Producción de frijol se elevará a 80 mil hectáreas

Los buenos precios internacionales y la gran demanda que existe en el extranjero por el frijol boliviano está incentivando a los productores incrementar el área cultivada, por lo que prevén alcanzar las 80 mil hectáreas durante esta gestión, lo que significa un 30% más que la campaña del 2013.

“El año pasado los productores de frijol alcanzamos una superficie cultivada de 50 mil hectáreas, pero debido a la excesiva demanda del producto en el mercado externo, desde el mes de marzo se incrementará el área cultivada de este producto”, explicó Juan Carlos Barrios, gerente general de la Asociación de Productores de Frijol.

Barrios también indicó que las zonas productoras son el norte integrado, San Julián y los valles cruceños, pero también se cultivan en el departamento de Chuquisaca

“El rendimiento por hectárea es de una tonelada métrica (TM) y el costo de producción ronda los $us 400 y 500, mientras que el precio internacional del frijol fluctúa ente los $us 800 y $us 1.000”, señaló Barrios.

Asimismo, dio a conocer que el 90% de la producción de frijol se exporta, principalmente el frijol negro.

“Nosotros estamos tratando de incentivar el consumo interno de este alimento mediante talleres informativos e información nutricional, ya que el frijol contiene proteínas que puede reemplazar a la carne, porque es mucho más saludable, pero no hay mucha costumbre de alimentarse con frijol en Bolivia como pasa en Brasil”, expresó Barrios.

Por otra parte, Barrios lamentó que Colombia haya cerrado su mercado al frijol boliviano, debido a la sobreproducción de este producto en ese país.

“A pesar que el año pasado se cerró el mercado colombiano a la producción de frijol nacional, se estima que en 3 meses se volverá abrir, por lo que esta situación no afecta al sector por el momento”, concluyó el gerente general de Asoprof.

lunes, 24 de febrero de 2014

La cosecha de arroz mejorará en rendimiento

La Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), a tiempo de confirmar el abastecimiento normal de arroz en los mercados nacionales y bajo precios normales, anticipó que este año a diferencia del 2013, la cosecha se incrementará con un rendimiento promedio de 3 toneladas por hectárea sembrada.

La pasada gestión, la producción habría sufrido una caída notable, cuyo promedio fue apenas de 1,5 toneladas por hectárea. "La gente no debe alarmarse, las pérdidas han sido apenas del 5%, ahora las condiciones climáticas favorecen a gran parte de la superficie sembrada, los rendimientos esta vez serán por encima de 3 toneladas por hectárea", enfatizó, Ana Isabel Ortiz, gerente General de Fenca.

Seguridad alimentaria. Por su parte Salomé Tupa, presidente de Fenca, señaló que las lluvias de los últimos días, a excepción de los desbordes de los ríos, han sido bienvenidas para los pequeños productores que desarrollan su actividad agrícola bajo el sistema

"secano" (producción dependiente de las lluvias).

"En este momento la mayor parte del cultivo está en fase de desarrollo, esperamos iniciar con la cosecha a partir de la primera quincena de marzo", informó Tupa.

En cambio, en el único lugar donde la producción de arroz se hace bajo la técnica del riego inundado es en el municipio de San Juan de Yapacaní.

Los pobladores, en su mayoría perteneciente a la Colonia Japonesa San Juan, llevan adelante la producción de arroz alcanzando una producción promedio entre 4 a 6 toneladas por hectárea de rendimiento. "Es una labor de muchos años de experiencia. Estas lluvias nos han ayudado notoriamente para que nuestras plantaciones tengan suficiente agua", señaló Pedro Yanekura, gerente técnico de la Colonia Asociación Boliviano-Japonesa San Juan.

Bajo ese contexto, Ortiz dijo que no hay motivos para que falte arroz de los mercados locales.

La prohibición de ingreso de uva redujo en 50% el contrabando

La prohibición del ingreso de uva de Chile y Argentina, por el riesgo de que entre una plaga que afecta a la producción de esos países, redujo el contrabando de vid hasta en un 50 por ciento (%) en este 2014.

El presidente Asociación Nacional de Viticultores (Anavit), José Sánchez Gareca informó que con las medidas de seguridad, para evitar el ingreso de la uva extranjera, los productores impidieron la pérdida de aproximadamente siete millones de dólares.

Indicó que a través de un estudio fue verificado que los productores de uva del país pierden hasta 15 millones de dólares cada año por el contrabando. Sin embargo, ahora sólo aproximadamente la mitad de ese monto dejaron de percibir.

Sánchez recordó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) emitió una resolución, mediante la que prohíbe el ingreso de la uva argentina y chilena al país, debido a que una plaga afectó la producción de esos países.

El personal del Sensag advirtió que hará controles “estrictos” para evitar el ingreso de uva de contrabando, la que pone en riesgo la “inocuidad alimentaria”.

El presidente de la ANIV dijo que el Senasag, el Control Operativo Aduanero (COA) y las administraciones regionales de la Aduana deben trabajar aún más para evitar la actividad ilícita y para no afectar la producción local.

La Anavit, en coordinación del Centro Nacional Vitivinícola (Cenavit), solicitó ayuda a la Gobernación para evitar el contrabando de uva y vino.

Cantidad de producción

A través de datos, Sánchez detalló que en Uriondo, el municipio con mayor producción de uva, hay cerca de 2.200 familias dedicadas a la viticultura en más de tres mil hectáreas.

De ese espacio son cosechados, cada año, aproximadamente un millón doscientos mil quintales de uva del departamento. De esa cantidad, el 60 por ciento va al mercado local y nacional, mientras que el restante 40 por ciento a las bodegas.

Más del 90% de los productores cosechan uva moscatel, la que es muy demanda en el mercado nacional, como vid de mesa.

losDATOS:

- El 90% de los productores de Uriondo tienen uva moscatel y es empleada como vid de mesa

- En Uriondo hay cerca de 2.200 familias viticultoras que trabajan en tres mil hectáreas.

Arroceros tendrán mayor rendimiento

Está garantizado el normal abastecimiento al mercado.

Las lluvias han ocasionado pérdidas del 5% de la producción de arroz de la campaña de verano 2013-2014, incidencia que no impactará en el abastecimiento, ya que la humedad permitirá obtener mayores rendimientos, anunció la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca).

La presidenta de esa asociación, Salomé Tupa, declaró que ya comenzó la cosecha del cereal en algunas zonas productivas de Santa Cruz y que ésta cobrará mayor impulso en unos 20 días más, lo cual significa que se llegará a los mercados con normalidad.

“Con las precipitaciones que hemos tenido van a mejorar los rendimientos del arroz. El año pasado obtuvimos un rendimiento de 2 toneladas por hectárea y ahora proyectamos superar las 3 toneladas”, expresó.

Para esta gestión se cultivaron 130 mil hectáreas, un 10% en comparación con la gestión precedente (145 mil hectáreas), pero el nivel de rendimiento obtenido será mayor.

Si bien en estos momentos existe cierta especulación del producto, éste está saliendo con normalidad y su precio se mantiene en igual nivel al del año pasado.

“El precio del kilogramo de arroz está entre 6 y 7,50 bolivianos puesto en ingenio y ahora que está empezando la cosecha no habría por qué alarmarse”, aseveró Tupa.

Biofertilizantes. Aporte vital para las leguminosas



El estudio y cultivo de los microorganismos que están presentes en las leguminosas, poseen grandes propiedades benéficas para la siembra de soya, frejol, maní, haba, arveja, alfalfa, entre otros.

El laboratorio de Rhizobiología del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), desde hace 24 años se ocupa de producir masivamente estos microorganismos a través de la producción de un biofertilizante, el inoculante.

La jefe del laboratorio, Verónica Oller, explicó que los beneficios están en la suspensión del fertilizante, además de un manejo adecuado del uso de suelo.

“El CIAT empieza a producir este fertilizante para que el productor se beneficie cuando aplique al momento de la siembra, así la semilla tenga una carga bacteriana suficiente para que las bacterias penetren en la raíz, formen los nódulos y se produzca la toma del nitrógeno, de esa manera la soya (o cualquier otra leguminosa) no necesita tomar el nitrógeno en el suelo porque lo está tomando en el aire”, dijo Oller.



Forma de uso

El inoculante se aplica a la semilla y se introduce la bacteria en el momento de la siembra. En el caso del producto líquido, este se mezcla, mientras que con el de polvo se humedece la semilla, se deja orear y se siembra.

Como cualquier ser vivo, este microorganismo va a tener condiciones para poder funcionar, por decir, si el suelo es muy ácido o existe sequía, la bacteria no va a funcionar, “estas condiciones no favorecen a las bacterias”. El CIAT se financia, casi en su totalidad, con la venta del inoculante.



A pedido

En el laboratorio también se han solicitado inoculantes para habas. Oller informó que cuentan con stock para cultivos como la soya y frejol, pero que se pueden hacer pedidos para otras leguminosas. El tiempo de entrega de las dosis es de una semana.

“El beneficio que ofrecemos es un producto garantizado, que no permanece en Aduana y que se lo puede adquirir directamente desde aquí”, comentó Oller. El costo es muy bajo, el sólido cuesta Bs 25, alcanza para 100 kilos de semillas, que servirá para sembrar casi dos hectáreas.

El líquido va a depender de los volúmenes de compra, pues en el laboratorio cuentan con una escala de precios. Bs 90 para 400 kilos de semilla, para sembrar entre seis a siete hectáreas. “Es bastante bajo el costo para el beneficio que uno recibe, está cuidando y preservando su suelo a través del manejo ecológico”

sábado, 22 de febrero de 2014

Bolivia importa el 70% de trigo y prepara estrategia



Bolivia todavía importa el 70% de trigo de su mercado desde otros países, especialmente de Argentina, y el 30% de la producción es nacional, afirmó el viernes el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

“Uno de los problemas es la producción de trigo. ¿Cómo ampliar la producción de trigo? Por qué no quieren sembrar los medianos y grandes productores de trigo, claro, económicamente nos les conviene (…)”, manifestó el presidente Evo Morales el jueves en Santa Cruz, en el acto del Programa de Mecanización del Agro, lanzado en 2011. Además, dijo que el tema de la subvención del trigo debería discutirse.

Ante esa preocupación del Mandatario, el viceministro Vásquez detalló que en 2006 Bolivia apenas producía el 20% de trigo de lo que requería el país. En 2011 se llegó al 43%, pero —agregó— “debido a los problemas climáticos hemos bajado estos últimos años al 30%, eso quiere decir que el 70% del trigo se importa de otros países, especialmente de Argentina”.

A raíz de esa preocupación, subrayó Vásquez, y con la finalidad de que en 2025 se tenga la totalidad de la producción nacional para el consumo interno, se está diseñando el Programa Nacional de Implementación de Producción de Trigo en Bolivia.

Explicó que es un plan integral que va desde el mejoramiento de la semilla, la infraestructura, la tecnología y la transformación del sistema agrícola en su conjunto. “Este programa está a punto de ser concluido y una vez terminado se hará su lanzamiento”, remarcó la autoridad gubernamental.

Las regiones tradicionales y de potencialidad donde se implementará son los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En las zonas no tradicionales se contempla a Santa Cruz. “En 2025 seremos libres de la importación de trigo y el pan de cada día será de nuestros productores”.

Inician plan para producir hortalizas

Según la Asociación de Fruticultores y Hortalizas de los valles cruceños, el Gobierno desde el pasado lunes ha puesto en marcha, vía Decreto Supremo 448, el Programa Nacional de Producción de Hortalizas, donde el Estado financiará al pequeño productor con un 70% de financiamiento para producir papa y tomate.

"Nosotros durante cinco reuniones con el Gobierno en distintas fechas, incluida una cumbre en Pampa Grande, hemos logrado que el Gobierno ponga en marcha dicho Programa nacional para incrementar la producción de papa y tomate", señaló Nué Morón.

Los márgenes de la norma. La norma establece un financiamiento del 70% a fondo perdido de parte del Gobierno con la entrega de semillas para cubrir dos hectáreas de siembra de tomate y papa por productor. En tanto que el municipio y la contraparte de los pequeños productores, tendrán que aportar otros 30%. Aún no han precisado el monto, cuya valoración se hará en el proceso mismo del levantamiento de datos. Se estima que 11 mil productores de los valles serán los primeros beneficiados.

Apuntan a producir 80 mil hectáreas de frejol

La Asociación de Productores de Frejol (Asoprof), indicó que los buenos precios internacionales y la gran demanda que existe en el extranjero por el frejol boliviano, está animando a los productores a incrementar el área de sus cultivos, por ello se prevé alcanzar las 80 mil hectáreas en esta gestión, es decir un 30% más que la pasada campaña. Asimismo, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que las exportaciones de frejol en 2013 tuvieron un valor superior a los $us 41 millones, siendo Brasil el principal país que compra el alimento.

Aprovechar la coyuntura. Juan Carlos Barrios, gerente general de Asoprof, señaló que el año pasado el sector alcanzó una superficie de 50 mil hectáreas cultivadas, pero debido a la gran demanda del producto en los mercados del exterior se incrementará el área de cultivo. También afirmó que el rendimiento por hectárea es de una Tonelada Métrica (TM) y el costo de producción está entre $us 400 y 500. Mientras que el precio internacional se encuentra entre $us 800 a 1.000, aunque esta cifra es muy variable.

"El 90% de la producción se exporta, principalmente el frejol negro. Nosotros estamos tratando de incentivar el consumo interno de este alimento mediante talleres informativos e información nutricional, pero no hay mucha costumbre de alimentarse con frejol en Bolivia como pasa en Brasil", dijo Barrios a tiempo de añadir que el frejol es una proteina vegetal que puede reemplazar a la carne, porque es mucho más saludable.

Las zona productoras de frejol son el norte integrado, San Julián y los valles cruceños. También se cultiva en Chuquisaca

Según los datos del IBCE, en la gestión pasada se exportó frejol por un valor de $us 27,9 millones a Brasil, $us 5 millones a Colombia, $us 4,1 millones a España, $us 1,3 millones a Chile, entre otras naciones de América, Europa, Medio Oriente y Asia. El volumen total exportado en 2013 fue de 38,1 millones de kilogramos brutos.

Momentáneamente
Colombia cierra su mercado de frejol

Mercado. Colombia cerró su mercado al frejol boliviano por la sobreproducción de este producto en aquel país. Sin embargo, Asoprof estima que en 3 meses se volverá abrir. También dijeron que en un mes comenzará la siembra, por lo que esta situación no afecta al sector por el momento. / MCV

viernes, 21 de febrero de 2014

Bolivia exportó $us 129,5 millones en nueces

Bolivia exportó en 2013 un total de 129,5 millones de dólares en nueces del Brasil o castaña boliviana, del cual 1,1 millones corresponden a la venta de castañas con cáscara y 128,4 millones a nueces descascaradas, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El departamento del Beni exportó el 85 por ciento de las castañas bolivianas en la pasada gestión.

Pando participó con el 11 por ciento del total.

Las exportaciones de castaña fueron en su mayoría hacia el Reino Unido, el principal comprador de castaña boliviana (36 millones de dólares), seguido por Estados Unidos (26 millones) y Alemania (23 millones).

Entre el periodo 2003 y 2013, las exportaciones de nueces sumaron 993 millones de dólares

Prevén subir producción de papa un 25% en dos años

El Gobierno pondrá en marcha hoy el programa de investigación sobre la papa, en el municipio de Chayanta de Potosí, con el que pretende incrementar la producción, en los siguientes dos años, en un 25%, informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. "Lanzaremos el programa de papa, que tiene que ver con el tema de investigación ya que es uno de los productos que se come en todas las familias pobres, ricos, rurales o citadinos", dijo.

La primera etapa del programa tendrá que ver con la validación de variedades de papa, con las que se tendrá altos rendimientos en los mismos terrenos y se abaratarán los costos de producción. La producción de papa al año es de más de un millón de toneladas y el consumo interno es de 970 mil toneladas.

Productores prevén llegar a las 400 mil TM de arroz

A pesar de la disminución de un 10% en la superficie cultivada, la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), anunció que estiman alcanzar las 400 mil Toneladas Métricas (TM) de arroz en esta cosecha, 100 mil TM más que la pasada gestión. Esto debido a las lluvias que están incrementando el rendimiento a por lo menos 3 TM por hectárea.

Se cubrirá la demanda nacional. Salomé Tupa, presidenta de Fenca, señaló que en esta campaña se alcanzó una superficie cultivada de 130 mil hectáreas a nivel nacional, 15 mil hectáreas menos que el año pasado; sin embargo indicó que las precipitaciones están haciendo que el rendimiento sea por lo menos de una tonelada más que en la pasada gestión, por lo que estiman lograr las 400 mil TM y así cubrir la demanda nacional para evitar la importación del producto.

"Por el momento hemos cosechado una media de 2 TM por hectárea, pero creemos que vamos a superar las 3 TM, a pesar de haber reducido la superficie. Ya está empezando a salir el arroz y hay buenas expectativas, entonces los precios se mantienen desde Bs 6 a 7,50 el kilo puesto en ingenio y desde Bs 290 a 345 el quintal", dijo Tupa a tiempo de añadir que algunos comerciantes están especulando un poco con el precio del arroz, por la disminución del área cultivada.

Por otra parte, la presidenta de Fenca mencionó que una de las principales debilidades del sector es que un 90% de la superficie se cultiva con el sistema secano y el resto con el sistema de riego, dependiendo, la mayoría de los productores, de las lluvias para tener una buena cosecha.

"Si no cambiamos de tecnología no podemos esperar buenos resultados, en este momento el clima nos favorece pero no sabemos que puede pasar mañana. Siempre estamos con esa incertidumbre. Para realizar el cambio se debe invertir entre $us 1.000 y 1.500, dependiendo de la ubicación del agua y la topografia de los terrenos", dijo Tupa.

Entrega de maquinaria llega a destiempo. El presidente Evo Morales, entregó ayer maquinaria agrícola consistente en 49 tractores y 4 cosechadoras, a los productores que cumplieron con los requisitos exigidos dentro del Programa de Mecanización. Esto por un monto de Bs 21,6 millones. Sin embargo, Fenca afirmó que esta maquinaria debía haber llegado en octubre cuando estaban en etapa de cultivo, ya que ahora en etapa de cosecha no podrán ser utilizados momentáneamente. "Alrededor de unas 50 familias arroceras se beneficiarán con esta maquinaria, esto es positivo, pero la entrega se hace a destiempo, porque estamos entrando en cosecha, además que los trámites para acceder a ellos son muy morosos", dijo.

Del 2006 al 2013
Gobierno entregó 3.492 maquinarias, equipos e implementos agrícolas

Producción. Entre 2006 y 2013, el Gobierno Nacional entregó 3.492 maquinarias, equipos, implementos agrícolas a 114.190 familias en todo el país. Asimismo, se han mecanizado para el cultivo 360.866 hectáreas en los nueve departamentos y se ha invertido un total de $us 60.833.952 en maquinaria.

"El programa de mecanización ha favorecido al menos en un 70%, a los pequeños productores del departamento de Santa Cruz. Otra parte están en Beni, Cochabamba y La Paz. Esto beneficia a productores soyeros, arroceros, maiceros, entre otros", dijo Nemecia Achacollo, ministra de desarrollo rural y tierras. / MCV

Morales plantea debatir la subvención al trigo



El presidente Evo Morales consideró ayer en Santa Cruz que la subvención al trigo perjudica porque impide ampliar la frontera agrícola, por lo que ve necesario encarar un debate. Aclaró que su apreciación no implica levantar la subvención a la harina de trigo, que garantiza mantener el precio del pan a Bs 0,40. Entre enero y septiembre del año pasado, el Gobierno desembolsó Bs 242,8 millones para subvencionar la adquisición de harina con el fin de evitar el incremento del costo de este alimento.

“Debe ser un tema de debate permanente y profundo. No solo había sido responsabilidad del Gobierno, del Estado, sino también del pueblo y las fuerzas sociales cuidar la economía”, comentó el Mandatario, quien además cuestionó a los medianos y grandes productores por no ampliar la producción de trigo y preferir extender cultivos de soya para “ganar más plata”.

“Uno de los problemas es la producción de trigo. ¿Cómo ampliar la producción de trigo? Por qué no quieren sembrar los medianos y grandes productores de trigo, claro, económicamente no les conviene (…) ¿Quién sabe?, para el debate. La subvención del Estado en el tema de pan, trigo (…) nos perjudica compañeros”.

Estas consideraciones fueron planteadas en el acto de entrega de maquinaria agrícola a productores cruceños en el marco del Programa de Mecanización del Agro, lanzado en 2011, en el departamento de Santa Cruz.

El Tesoro General del Estado desembolsó el año pasado Bs 242,8 millones para subvencionar la compra de harina extranjera con el fin de mantener el precio del pan de batalla en Bs 0,40. El 4 de agosto de ese año, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, indicó que el Ministerio de Desarrollo Rural posee una estrategia para producir trigo y que se buscan tierras fiscales del Estado para aplicarla.

Morales aclaró que el Órgano Ejecutivo no levantará la subvención a la producción de trigo, pero insistió en que “debe ser un tema de debate”. Recordó que la subvención estatal a los hidrocarburos se convirtió en “un cáncer para la economía nacional”. El Jefe del Estado entregó ayer 49 tractores y cuatro cosechadoras a los productores que cumplieron con los requisitos del Programa de Mecanización, adquiridos con una inversión económica de Bs 21,6 millones.

jueves, 20 de febrero de 2014

Iniaf usará agroquímicos y sales de Uyuni

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) realizó un acuerdo con la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos para la investigación y uso de agroquímicos, sales y otros fertilizantes producidos en el salar de Uyuni, Potosí.

El convenio tiene el objetivo de establecer mecanismos de coordinación, interacción y cooperación entre ambas instituciones, promoviendo la realización de actividades de investigación, capacitación en trabajos de mutuo interés, promoviendo la generación de información especializada sobre el uso de fertilizantes y agroquímicos en base de sales de potasio, sales mixtas de potasio y magnesio.

El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal y es indispensable en la agricultura moderna de altos rendimientos. Los cultivos absorben este insumo en grandes cantidades, igual o incluso más que el nitrógeno, señaló el Iniaf.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Hay menor oferta de arroz y el quintal sube en 30 bolivianos

El precio del quintal de arroz grano de oro subió de 360 a 390 bolivianos en la calle Gallardo y hay una menor oferta.
Los productores aseguran que hubo un desfase en la cosecha del año que recién sale a los mercados y que hay problemas con los caminos por las lluvias.

"Se incrementó en 30 bolivianos el quintal de arroz. Si bien antes llegaba a 360 bolivianos cada saco, ahora llega a 390 el grano de oro Okinawa”, informó Narciso Arandia, comerciante de la populosa calle Gallardo.
Además, el precio de la libra subió de 3,50 bolivianos a 4 y 4,50 bolivianos, aunque el comerciante aclaró que en algunos puestos de venta se mantiene el costo anterior por los controles que efectúa la Alcaldía.
"Nosotros no hemos hecho subir. Ése es el precio y nos entregan hasta seis quintales por comercio; es el gran problema que tenemos”, declaró otro de los vendedores de esa vía comercial.

En la calle Murillo, donde ofrecen el grano denominado perla, que es el de mejor calidad, el precio del quintal oscila entre 380 y 420 bolivianos.
En los dos centros de abasto informaron que llegan menos camiones con el producto.
Productores
El secretario de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA), David Pérez, informó que la menor oferta del cereal en los mercados se debe a un "bache” entre la cosecha de 2013 y la de este año; sin embargo, aseguró que en los siguientes días el abastecimiento se normalizará.
"Con lo que cosechamos logramos abastecer hasta fin de año y para enero comienza a faltar; ahora recién estamos empezando la nueva cosecha. El primer arroz sale recién al mercado y los precios se están definiendo”, explicó el directivo arrocero.
Añadió que sólo el 20% de la cosecha total saldrá al mercado y que el resto se almacenará en los ingenios. "Se va pelando regularmente y se va sacando al mercado según la demanda”, dijo.
A los municipios de Montero y Yapacaní están comenzando a llegar los primeros camiones de arroz con cáscara para su procesamiento; luego, el producto se distribuye en todo el país.
Según Pérez, con un mayor abastecimiento en los mercados los precios se estabilizarán. Lo que también impidió que llegue el producto a las ciudades son los caminos anegados por la temporada de lluvias.
"Ahora tenemos problemas de caminos y en el campo por el agua, pero ya mejora el tiempo y se normalizará el abastecimiento y bajará el precio”, remarcó.

De acuerdo con el directivo de FENCA, por el momento los productores están vendiendo fanegas de arroz challa -aún no procesado- de 250 kilos a 90 dólares. "Aún no hay un precio estable por ser los primeros arroces y ellos no definen el precio final. El año pasado, por ejemplo, la fanega estuvo entre 70 y 95 dólares. Este último precio lo pagó Emapa y está por encima del 15% del precio del mercado como subvención”, precisó.

El sector produce entre 400 mil y 450 mil toneladas de arroz con cáscara por año.

Cereal importado
Compras De enero a noviembre del año pasado, Bolivia importó arroz 15 veces más que en 2012, por un valor de 16,7 millones de dólares y un volumen de 28.000 toneladas. En 2012, el valor de la compra fue de 1,6 millones de dólares por 2.300 toneladas, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El Gobierno asegura que sólo hay especulación

El Gobierno asegura que el alza de precios de algunos productos como el arroz sólo responde a la especulación, porque nada justifica tal aumento.
"La producción agropecuaria no ha sufrido los daños que se ven en la televisión; (las afectadas) han sido las zonas ganaderas, donde se hace trabajos. Por lo tanto, la producción agropecuaria está garantizada y los precios en los mercados no tienen justificación para subir”, aseguró el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, coincidió que si hay una elevación del precio, en el caso del arroz, responde sólo a la especulación.
"La mayoría (del incremento) es de carácter especulativo. Las autoridades, las intendencias, deben actuar con todo el peso de la ley para sancionarlos”, advirtió el viceministro.
Remarcó que la semana pasada sobrevoló Santa Cruz, la principal región productora de arroz del país, y pudo verificar que no hay daño alguno ocasionado por la lluvia y las inundaciones.
"Si bien las lluvias afectan a muchas regiones y a muchos productos, en el caso del arroz ocurre lo contrario. Es más, decir que se está dañando la producción de arroz es falso. Más bien habrá buena producción de arroz para esta gestión”, aclaró.
Además, precisó que Emapa tiene reservas del cereal y las colocará en el mercado interno si es necesario.
Las alcaldías deben actuar en el control de precios, demandó

Pese a las inundaciones, la economía crecerá 5,7%

El ministro de Economía, Luis Arce, confirmó que pese a las inundaciones que afectan la producción agrícola y ganadera, el crecimiento de la economía este año será de 5,7%, tal como se proyectó a principios de la presente gestión.
En cuanto a "los impactos (climáticos) en el crecimiento de la economía, no se prevé un fuerte deterioro en las previsiones que nosotros realizamos a principios de año, de 5,7%”, afirmó, luego de la entrega de créditos de vivienda social que aprobó el Banco Unión.
Arce especificó que lo que sí se hará es la reasignación de recursos del Presupuesto General del Estado 2014 para destinarlos a la reconstrucción y ayuda humanitaria que realiza el Viceministerio de Defensa Civil.
Según la autoridad, las grandes zonas productoras no han sido afectadas por los fenómenos climáticos y los daños llegan al 3% del potencial agrícola del país.
Agregó que algunos precios elevados que se han registrado son el resultado de la especulación de los comerciantes.
En el caso de la ganadería, se evalúa para hacer programas de repoblamiento, como los de 2007 y 2008.
Según el presidente de la Federación de Ganaderos de Beni-Pando (Fegabeni), Mario Hurtado, las pérdidas del sector llegan a 31 millones de dólares hasta el momento.
"Ya hemos contabilizado más de 48.000 cabezas de ganado hasta el día sábado, día a día se va incrementando ese número y son más de 31 millones de dólares de pérdida. Estimamos que en un mes más vamos a superar los 100 millones de dólares en pérdidas si las lluvias continúan así”, dijo el dirigente Hurtado, según un reporte de la agencia estatal de noticias ABI.

martes, 18 de febrero de 2014

Científicos crean una superpapa capaz de resistir la peor plaga

Científicos británicos han desarrollado unas patatas (papas) modificadas genéticamente que son resistentes a la "phytophthora infestans", que se dice que es la mayor amenaza para el tubérculo. Este logro, que ha durado tres años de estudio, necesita ahora la aprobación de la Unión Europea para que se pueda comercializar.

La "phytophthora infestans" -un fungoide que produce la enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la patata- ha afectado a los agricultores a lo largo de generaciones y fue la responsable de la hambruna irlandesa de la década de 1840.

Según explican los expertos a la BBC, las patatas son especialmente vulnerables a este hongo, que aparece en zonas de gran humedad. La velocidad con la que esta infección se afianza y el impacto que causa son "devastadores" y pueden llegar a afectar a seis millones de toneladas de las patatas producidas en Reino Unido en un año.

Agregan un gen extra

Ante estas cifras, los investigadores del Centro John Innes y el Laboratorio Sainsbury comenzaron a buscar una solución agregando un gen a las patatas Desiree, de un pariente silvestre de América del Sur. A su juicio, el uso de técnicas para agregar genes extra fue crucial en el desarrollo de una planta resistente a la plaga.

"La cría de parientes silvestres es laboriosa y lenta, y para cuando un gen se introdujo con éxito en una variedad cultivada ya puede haber desarrollado la capacidad para superar la plaga", señaló el autor principal del estudio, Jonathan Jones. "Y creo que la genética es mejor forma que la química para controlar la enfermedad", ha apuntado.

Aún no la probaron

En 2012, el tercer año de la prueba, todas las patatas no modificadas genéticamente se infectaron con el tizón tardío de agosto, mientras que los vegetales modificados permanecieron totalmente resistentes al final del experimento. Hubo también una diferencia en el rendimiento, con la nueva variedad se produjo el doble de cantidad de tubérculos.

Lo que los autores del trabajo, publicado en "Philosophical Transactions" de la Royal Society B, no pueden comentar es el sabor de estas patatas, ya que se les prohibió comer la variedad transgénica. Sin embargo, aseguran que los nuevos genes no tienen por qué afectar al sabor.

"El balance será a favor de los agricultores. Puede que tengan que pagar más por la semilla, pero van a ahorrar en fungicida", concluyó Jones.

Muy vulnerables al tizón tardío

Las papas son muy vulnerables al tizón tardío, un organismo fungoide que prospera en condiciones húmedas y frías. Los productores se ven obligados a rociar hasta 15 veces sus plantaciones para evitar la propagación de la infección. La velocidad con que afecta esta infección y el impacto devastador a las plantaciones, la convierte en la mayor amenaza.

lunes, 17 de febrero de 2014

Cinacruz advierte que el agro crece más por extensión que por rendimiento



La producción agrícola en Santa Cruz se viene incrementando constantemente, pero esto más por la expansión de la frontera agrícola que por un aumento de la productividad del sector. Ese es el punto principal de los resultados de un informe elaborado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) y que fue presentado la semana pasada con datos de las diferentes actividades del sector, un análisis de la problemática de los agricultores y los pecuarios cruceños y una serie de conclusiones.

El documento (elaborado en base a datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Tierras, el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, entre otros), señala que la actividad agrícola es la más importante del sector agropecuario local, ya que su Valor Bruto de Producción (VBP) representó el 69% del valor total, o sea 1.957.403.780 dólares.

“Se observa que en los últimos 10 años el incremento de la producción agrícola del departamento ha estado asociada al aumento de la frontera y no al incremento de la productividad”, explicó José Luis Llanos, presidente de Cinacruz, que añadió que, de acuerdo al Plan de Uso de Suelo (Plus), en Santa Cruz solo existen alrededor de tres millones de hectáreas aptas para la agricultura, por lo que urge aumentar la productividad del sector para garantizar el abastecimiento futuro de productos agropecuarios tanto para el consumo interno como para la exportación.

Los agrónomos cruceños también detectaron cuatro grandes problemas que afectan al sector: desastres naturales, avasallamientos (toma de tierras), inseguridad jurídica y contrabando. Los dos primeros puntos inciden en baja productividad y altos costos de producción; la inseguridad genera insuficientes oportunidades para pequeños productores, indígenas y mujeres y el contrabando se debe a la poca cultura en el consumo de alimentos y exportación concentrada en pocos productos y con bajo valor agregado.

El diagnóstico estableció además que hay un débil desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, poco acceso al crédito, inadecuado uso de los recursos naturales, inversión insuficiente, poca estructura productiva y escasa investigación, lo que no contribuye a la consolidación del sector.

Por otro lado, el informe confirma y destaca el aporte cruceño a la producción alimentaria del país, señalando que el departamento representó, en 2013, el 71% de la superficie cultivada y el 80% de la producción agropecuaria generada en toda Bolivia.

El año pasado, la superficie cultivada en el país fue de 3.395.026 hectáreas, de las cuales 2.426.665 corresponden a Santa Cruz.

En cuanto a producción, de las 15.807.145 toneladas métricas obtenidas a escala nacional, el aporte cruceño fue de 12.716.649, o sea el 80% de los productos agrícolas bolivianos.

También es de destacar la superficie, producción y valor bruto de producción de los 10 cultivos principales del departamento (ver infografía).

La evaluación del Cinacruz hace hincapié en la débil integración de la planificación, la falta de información confiable y el escaso desarrollo institucional de los sectores productivos locales como puntos que juegan en contra de la consolidación de la agropecuaria departamental

Datos interesantes

Agro supera a lo pecuario. Del valor bruto de producción agropecuaria 2013 en Santa Cruz, la parte agrícola representa 1.957.403.780 dólares (un 69%), mientras que la pecuaria alcanza los 873.433.829 dólares (31%).

Soya ‘reina’ en extensión La soya, con 1.180.000 hectáreas sembradas en el departamento, es el cultivo que mayor extensión ocupa en Santa Cruz. De lejos le sigue el sorgo (281.000 ha), el maíz (195.000 ha) y el girasol (190.000 ha).



Caña gana en producción. Con un total de 6.909.000 toneladas producidas en 2013, la caña de azúcar es el cultivo de mayor producción. Le sigue la soya, con 2.595.563 t.


Cada año se incrementa el costo de producción en el campo



Se estima que en los últimos ocho a diez años, producir en el campo subió sustancialmente por diversas causas, entre ellas, el aumento, hace algunos años, del precio mundial del petróleo que influyó en los costos de productos como plaguicidas e insecticidas.

La aparición de nuevas plagas y malezas, a causa de los efectos del cambio climático, también influyó en que el productor deba utilizar insumos para combatirlos, cada vez más, informó el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga.

“Hay que utilizar insumos más caros para evitar la reaparición de las plagas y malezas, se necesitan productos más sofisticados. En una sola campaña con frecuencia se utiliza este tipo de producto unas tres veces, por lo que los costos de producción son altísimos”, explicó el ejecutivo.

En el tema de la semilla, también se ha visto un incremento, pues con los ataques a las plantas, los productores, sean pequeños, medianos o grandes, ya no utilizan las de producción propia, sino que usan semillas certificadas.

“El maíz es un tema particular, se hace cada vez más complicado, todo lo que utilizamos ahora son híbridos, importados y otros adaptados acá pero ya no es suficiente, se hace más riesgosa la campaña y por eso no hay crecimiento en los últimos años de superficie cultivada”, comentó Osinaga.

Guillermo Rocco, un agricultor desde hace 25 años, comentó que efectivamente los costos aumentaron. Ahora gasta un promedio de $us 450 por hectárea de soya y $us 150 por hectárea de maíz fertilizado. “El problema radica en que como en todos los demás países vecinos se utiliza la biotecnología no se desarrollan nuevos insecticidas y herbicidas y toda nuestra tecnología es obsoleta, por lo que en muchas ocasiones debemos subir las dosis lo que nos acrecienta los costos”, indicó.



Los motivos del incremento

Si bien no hay una fecha exacta desde cuándo ciertos productos para los cultivos comienzan a subir, el gerente general de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Jaime Palenque cree que los costos de transporte, la falta de caminos adecuados y estables en época de lluvias, los trámites burocráticos y demorados tanto en Aduana como en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) encarecen los productos.

Palenque asegura que la tendencia en general de los productos ha ido disminuyendo, por la alta competencia que se dan dentro de las empresas importadoras. “Lo que sucede es que hay más plagas en campo y aparición de nuevas enfermedades que hacen que el uso de productos se incremente, y esto ocasiona que los costos de producción de los productos aumente”.

El gerente de APIA aclara que se han dado algunos incrementos, pero en casos puntuales, como en el glifosato y fertilizantes que subieron de precio por una escasez de fósforo rojo a nivel mundial. “El costo de fertilizantes ha subido debido a un incremento en el 600% de los costos de fiscalización por parte del Senasag al momento de importar”, ratificó.

En algunos cultivos, hasta el doble

“Los costos de producción de los diversos cultivos agroindustriales han tendido a incrementarse en los últimos años, esto es un hecho irrefutable y los propios empresarios del agronegocio lo reconocen”, señaló el investigador de la Fundación Tierra, Enrique Castañón.

El especialista explicó que, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), los costos de producción de la soya aumentaron de $us 263 a $us 406 entre el 2002 y 2010, mientras que los del maíz subió de $us 236 a 576 en el mismo periodo. Castañón aclara que aunque existen múltiples factores que afectan la estructura de costos, en términos generales se puede argumentar que tales incrementos se deben principalmente a un mayor uso de agroquímicos cuyos precios están también en aumento. “Se ha demostrado científicamente que la mayor proliferación de plagas y enfermedades está relacionada a la práctica del monocultivo que afecta drásticamente el equilibrio ecológico, causando sobrepoblación de aquellas especies que son precisamente las que atacan los cultivos”, explicó el investigador.

También rescata que en varias zonas de Santa Cruz el aumento en los costos de producción viene acompañado de una disminución de la productividad, lo que reduce aún más el margen de ganancia. “Acá el elemento central es el agua, pues los patrones de precipitación han tendido a disminuir. Si bien parte del problema puede ser atribuido al cambio climático global, es importante enfatizar que las altas tasas de deforestación ligadas a la expansión agroindustrial terminan alterando el balance hídrico local”, enfatizó Castañón.

Sobre este punto, el ejecutivo de la CAO enfatiza que la importacia de la inversión en tecnología de riego es necesaria para aumentar los rendimientos productivos de los diferentes cultivos. “Si tuviéramos riego se puede producir más, el rendimiento de una campaña va a subir muchísimo, pero es con tecnología”, aclaró Osinaga.

Si bien el panorama para este 2014 es incierto, el sector espera que las investigaciones para luchar contra las plagas y malezas mejoren la situación para contrarrestar las pérdidas

Cada vez hay que utilizar insumos más caros para evitar la reaparición de plagas y malezas
Edilberto Osinaga - Gerente CAO

450 dólares promedio es el costo actual para producir una hectárea de soya en Santa Cruz

200 mil hectáreas es lo que se sembró en las campañas verano-invierno de maíz en el 2013

Invierten Bs 5 millones en dos laboratorios

Para este año se tiene planificado la inversión de Bs 5 millones para instalar dos laboratorios, uno para la investigación de biotecnología y el otro para suelo, a fin de llevar soluciones más rápidas a los productores agropecuarios, informó Daniel Ardaya, subdirector del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

“El laboratorio de biotecnología va a tener la particularidad de bajar los periodos de investigación de cuatro a seis años, a periodos de dos a tres años, porque lo vamos a hacer con la biotecnología que no es solamente para generar transgénicos”, aclaró Ardaya. Ambos centros estarán ubicados en la Estación Experimental Agrícola en Saavedra, contarán con equipos de última generación, además de personal especializado de investigación.

Punto de vista

“El transporte y el tiempo influyen”
José Luis Landívar - Pdte. IBCE

El costo de transporte hasta los puertos como también desde los puertos hasta el lugar de destino se ha incrementado los últimos años. Otro factor que ha ocasionado el incremento es el tiempo que se demora en hacer los trámites de producción.

El decreto 470 no permite vaciar la mercadería tan rápido cuando llegan a las aduanas, impidiendo al transportista retornar rápido, por lo tanto el flujo no es continuo y esto para ellos les implica un costo.

En el caso de la hidrovía Paraná-Paraguay, la producción boliviana de oleaginosas compite con la de Paraguay y es mucho más fácil para las empresas de barcazas ir solo hasta este país vecino y volver a Rosario (Argentina) para descargar el producto. Subir a Bolivia significa mayores inconvenientes porque el nivel de las aguas son más bajas.

Otro factor que influye es que necesitamos cupo para exportar. Esa generación de incertidumbre de no saber con precisión si se va a poder o no, ocasiona en que no se pueda contratar la logística integral de exportación a más largo plazo. Cuando uno contrata un sistema fluvial por tres o cinco años se puede conseguir una mejor tarifa que tener que contratar una barcaza cada que tenga cupo

ALGUNOS CONSEJOS
Para APIA, el agricultor debe realizar prácticas agrícolas sostenibles como la siembra directa, la rotación de cultivos, el uso de la biotecnología, de semillas certificadas para cortar los ciclos de plagas y disminuir la incidencia de las mismas.

El agua es clave, pero no así



El agua es clave en la producción agropecuaria, pero en exceso provoca problemas como los que viven agricultores y ganaderos de varias zonas del país, que además de perder sus cultivos y animales, están poniendo en riesgo sus vidas.

Tanto la agricultura como la ganadería dependen del clima y de las condiciones naturales que ambas actividades deben tener para desarrollarse. Los cambios bruscos o las lluvias en excesos producen desequilibrios que dejan consecuencias en el rendimiento y la calidad del producto.

En los últimos años hubo un aumento de lluvias que han provocado inundaciones en las diversas regiones de Bolivia, rompiendo previsiones y los registros históricos de precipitaciones que existían.

En el departamento de Santa Cruz, a pesar que las riadas no han sido tan crueles como en otras regiones, igualmente han provocado pérdidas en campos de cultivos. A decir de algunos dirigentes agropecuarios, los daños no son tan significativos si se toma el total de hectáreas sembradas, sin embargo, hay agricultores que han perdido todo.

Sin duda, el panorama desesperante lo viven los ganaderos y gente de poblaciones rurales de Beni, donde las aguas que vienen del occidente por los ríos que van al Amazonas y las lluvias locales excesivas han generado inundaciones, provocando mortandad de animales y la evacuación de miles de familias. Lo que ocurre plantea la necesidad de reducir la vulnerabilidad de los agricultores y ganaderos, proporcionándoles información oportuna que les permita desarrollar la gestión de riesgos por inundaciones, en lugar de la gestión de crisis, como ocurre actualmente.

El Estado tiene el imperativo de ejecutar políticas de apoyo a quienes arriesgan su dinero al dedicarse a la producción de alimentos, reforzando inversiones en defensivos, evitando desmontes en zonas críticas y otras medidas para atenuar el impacto de la naturaleza



Una forma de llevar pilchas (FOTO)
Los arreadores de ganado en Beni, cuando los caminos o senderos se vuelven verdaderos ríos, apelan a tradicionales formas de transportar sus cosas y alimentos. Esta es una de ellas, donde un poncho impermeable, de goma natural, sirve para armar una especie de pelota bien amarrada para llevar la ropa y comida que se arrastra sobre el agua con el caballo. Este cuadro fue captado por nuestro reportero gráfico en un camino entre San Ignacio y San Borja, donde las aguas han inundado pueblos y hacen estragos en la ganadería de esa región del país.


Seguro agrario también cubrirá el frijol y analiza incluir la yuca

Para la campaña agrícola 2013-2014 se registraron 105.870 pequeños productores de 107 municipios rurales.

El Gobierno transfirió al INSA Bs 24 millones para las indemnizaciones.

El Instituto del Seguro Agrario (INSA) incluirá en su cobertura al frijol a pedido de los pequeños productores del municipio Urubichá, en el departamento de Santa Cruz, para la siguiente campaña agrícola 2014-2015 y también analiza incorporar la yuca.

“Como nosotros tenemos el mandato de oír a los productores, básicamente estos pequeños productores están solicitando seguro para frijol, que es un alimento de primera necesidad en el oriente (...) vamos a incluir este producto para la próxima campaña (2014-2015)”, señaló a Cambio el director del INSA, Erik Murillo.

El Gobierno transfirió un fondo de Bs 24 millones para la indemnización de los cultivos dañados por las inclemencias climáticas en la campaña 2013-2014.

Para la campaña 2013-2014 se registraron 107 municipios, 4.627 comunidades, 175.301 hectáreas (ha) de cultivos y 105.870 pequeños productores del país.

De acuerdo con Murillo, si bien se tiene este monto, la previsión es no llegar a ejecutar la totalidad del monto, sino algo mucho menor que podría estar entre Bs 17 millones o en el mejor de los casos de unos Bs 10 millones.

En el marco de lo que es la evolución y alcance del Seguro Agrario, el director del INSA también reveló que existe la solicitud de incluir a la yuca en la cobertura.

“En algún momento nos hablaban también de la yuca, lo vamos a analizar el tema, pero prácticamente lo del frijol es una necesidad imperiosa de los compañeros productores”, remarcó Murillo.

El beneficio estatal puede indemnizar hasta Bs 1.000 por hectárea de cultivo perdido por cuestiones climáticas.

En la actualidad, el INSA tiene registrados siete alimentos, entre estos está la avena con 7.540 ha, cebada con 26.779 ha, haba con 9.304 ha, maíz con 52.573 ha, papa con 38.152 ha, quinua con 10.744 ha y trigo con 30.208 ha.

La campaña agrícola 2012-2013 concluyó con un pago de Bs 7,6 millones para beneficiar a siete mil familias rurales por 7.601 ha de cultivos siniestrados.


El Seguro Agrario Pachamama cuenta con un fondo de Bs 24 millones para el pago de las indemnizaciones por cultivos siniestrados.

Este beneficio tiene el objetivo de apoyar a los pequeños productores de regiones con altos índices de extrema pobreza en el país.

Para la campaña agrícola 2014-2015 el INSA incluirá el frijol entre la lista de alimentos con seguro.

La almendra se encarece por sequía en EEUU



Una prolongada sequía que soporta desde hace tres años California, en Estados Unidos, está afectando la oferta de almendra en el país del norte, lo que puede ocasionar que el precio de este fruto seco se incremente a escala mundial.

La almendra americana, de la cual se cultivan varias variedades en el estado californiano, es altamente apetecida por los consumidores de ese país por su cualidades nutritivas y nutracéuticas.

Diversos estudios destacan el aporte calórico y de fibra de estos frutos. Incluso se ha descubierto que las grasas que posee la almendra tiene elementos que ayudan a frenar el aumento de azúcar en la sangre cuando se ingieren alimentos con alto índice glucémico. El problema se presenta ahora porque California padece una sequía prolongada, lo que está afectando la producción local de almendra, según un reporte de la cadena BBC.

Según la nota, la escasez de agua y su efecto en la producción de almendra californiana hacen prever que los precios del fruto se mantendrán elevados. La alta demanda, la limitada oferta y la posibilidad de un nuevo año de sequía pueden ‘disparar’ los precios de este producto, lo que puede redundar en beneficios para otros países productores de almendras, castañas o frutos parecidos.

En 2012, Bolivia se consolidó como el principal exportador a escala mundial de almendras de la variedad Bertholletia excelsa, conocida como castaña amazónica o nuez de Brasil, acaparando el 69% del requerimiento del mercado internacional, según datos del Gobierno.

Debido a la posible escasez del fruto californiano, las empresas asentadas en Riberalta, pueden aprovechar para posicionar aún más el producto boliviano


Agricultores temen que el exceso de lluvia provoque un desastre en la producción



Con precipitaciones constantes en gran parte del departamento, que provocan el anegamiento de terrenos de labranza, el desborde de ríos y el mal estado de los caminos, el panorama para los productores agrícolas cruceños, tal como van las cosas y si las lluvias no cesan, se pinta a lo menos complicado.

Representantes de varios sectores importantes informaron a EL DEBER Rural de que hasta el momento no se han registrado sucesos de impacto ni grandes pérdidas en la producción de soya, arroz, trigo, maíz, sésamo y frutas. Sin embargo, la lluvia casi permanente de las últimas semanas trae aparejados varios riesgos para el desarrollo de estos cultivos, especialmente referidos a una merma en la productividad por exceso de agua y falta de sol, la pérdida de plantas por la pudrición de raíces y el mal estado de las vías por donde se saca la producción a los centros de consumo y exportación.

La soya, la ‘reina’ oleaginosa boliviana por volumen de exportación, no ha sufrido grandes pérdidas como en otros años debido a que el Gobierno, la Gobernación y los municipios vienen trabajando desde hace tiempo en tareas preventivas en zonas susceptibles de inundaciones.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, de las 900.000 hectáreas sembradas con soya, apenas entre 700 y 900 sufrieron daños irreversibles (menos del 0,1%), en las zonas de La Manga y Puerto Pacay (Cuatro Cañadas), Yapacaní (Ichilo), Santa Rosa (Sara), San Pedro y Fernández Alonso (Obispo Santistevan) y Okinawa (Warnes).

El problema mayor se puede presentar si es que las lluvias no cesan, porque la soya y el trigo necesitan varias horas de luz solar al día, el exceso de agua (encharcamiento) facilita la aparición de plagas y enfermedades y el mal tiempo no permite fumigar para combatirlas, explicó Pérez.

La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, indicó por su parte que rebalses en la zona de Yapacaní han dañado algunos predios en la zona, pero que la afectación no pone en riesgo la producción arrocera del departamento, al menos por el momento.

“El arroz es de agua y resiste muy bien los anegamientos si está en fase vegetativa (cuando germina y se desarrolla), pero se corre riesgo de pérdida si no hay sol en la fase reproductiva (desde la aparición de la panoja hasta la floración)”, señaló Tupa.

En la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) y en la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse) informaron de que no hay registro de afectados entre sus asociados

— VALLES CRUCEÑOS ­—

Malos caminos afectan cosechas

El mal estado de los caminos en los valles cruceños, provocado por las constantes lluvias que afectan al departamento y a gran parte del país, está causando perjuicios a los productores de las provincias Vallegrande, Florida y Caballero para el transporte de sus productos.

El presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) de Santa Cruz, Nué Morón, indicó a EL DEBER Rural que las persistentes precipitaciones han dejado las vías secundarias vallunas en pésimo estado, lo que dificulta el transporte de las hortalizas que alimentan a la capital cruceña y poco falta para comenzar la cosecha de durazno en la zona.

“Los caminos de acceso a las comunidades están malos, con mucho barro y huellas hondas. Urge que se realice mantenimiento para que los productores no tengan problemas en el transporte de frutas y verduras a la capital”, expresó Morón.

A su turno, el productor Luis Banegas, de la comunidad La Tuna (Mairana), señaló que si a un productor del lugar le llevaba dos horas salir de su chaco hacia la carretera principal, ahora le demora cinco por el mal estado de las rutas.

“Las lluvias por acá no son fuertes, pero están malogrando los caminos. El clima no está afectando la producción, aunque sí dificulta el traslado de los productos, encareciendo el transporte”, manifestó el agricultor, que destacó que la Gobernación ya envió maquinaria para habilitar las vías.

Diez productores de tabaco, maíz y tomate perdieron todo el pasado mes por una helada

Los problemas se van a presentar si sigue lloviendo, porque el arroz necesita de sol
Salomé Tupa - PRESIDENTA DE FENCA

Basta transitar una vez por la zona y ya no quedan ganas de volver
Luis Banegas - Productor de La Tuna

0,1% es la superficie cultivada de soya que se ha perdido en el departamento por las lluvias, hasta la fecha

10 productores de tabaco, maíz y tomate perdieron su cosecha en los valles

La producción de uva crece un 10% en Bolivia

Los vitivinicultores del país están de fiesta. Este año estiman crecer un 10% y mover $us 107 millones. La vendimia (cosecha de uvas) está en su mejor momento tanto en Tarija como en algunas zonas productoras como Luribay en La Paz, en Cochabamba, Potosí y en Samaipata (Santa Cruz).

La Asociación Nacional de Vitivinicultores de Uva informó de que en la cadena de uvas, vinos y singanis esperan vender un volumen superior a $us 107 millones. La producción de uva alcanza las 3.500 hectáreas en el país.

Yacuiba, potencial productor
El Chaco tarijeño (Yacuiba) comienza a producir uva de mesa y revoluciona el mercado.
Los productores Ángel Yucra, Waldo Tarupaya, Armando Ríos, Yolanda Salgueiro y el presidente de la Asociación de Vitivinicultores de Yacuiba, Juan Bautista, apuestan alto con la cosecha adelantada (diciembre y enero) de este año.

Es que por cada hectárea -de las 60 en total- que han cosechado han obtenido 400 cajas de uva, equivalentes a unos 10.000 kilos. Además la tierra chaqueña comienza a atraer a los tarijeños del valle e incluso a gente de Chile.

Una de las ventajas de la tierra de Yacuiba es que la uva sale más temprana que en otras regiones, es decir, desde diciembre. Ni en Tarija ni en Argentina se produce en este mes, sino en febrero y marzo. El mercado favorito para la uva de Yacuiba es Santa Cruz, seguido de Sucre y Potosí.
Para este año proyectan llegar a 200 hectáreas. La Alcaldía da asesoramiento técnico, además de que los ayuda a perforar pozos. La asociación tiene 80 afiliados

DATOS DEL SECTOR

Tarija, el mayor productor
En el valle central de Tarija y ahora Yacuiba, se concentra la mayor parte de los viñedos de la producción nacional, aglutina a 4.500 vitivinicultores. El principal mercado de comercialización de uva está en el eje central de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El departamento de Tarija ocupa prácticamente el 50% del consumo nacional.

domingo, 16 de febrero de 2014

El mercado del chocolate hace un guiño al cacao del país



La nueva tendencia mundial de consumo de chocolate de sabor exótico y de origen único representa una oportunidad para que Bolivia eleve su producción de cacao, según Markus Lutz, reconocido catador internacional de este alimento.

Lutz llegó a Bolivia desde Suiza —donde se produce uno de los mejores chocolates del mundo— para impartir un taller de evaluación de calidad y cata del cacao silvestre boliviano. El evento se realizó en el marco del proyecto de generación de mercados para el cacao silvestre que impulsa Conservación Internacional Bolivia en el norte del departamento de La Paz.

El experto suizo explicó que en los últimos diez años la demanda por el chocolate oscuro, también llamado negro o amargo (el que no se mezcla), ha subido de forma sostenida en el mercado internacional, impulsado por las preferencias del consumidor moderno, que busca contar con más y mejores opciones de compra y reconoce el origen único de las materias primas.

Esta nueva tendencia impulsó la demanda por chocolates originarios de un solo país, región e, incluso, de un determinado productor. “Hay chocolates de origen único y hay también chocolates de productores únicos en el mundo”, manifestó Lutz.

Antes, recordó, el chocolate se elaboraba mezclando varios tipos de cacao, sin importar las diferentes características de los granos. Actualmente, indicó —así como sucede con el vino— el mercado distingue el sabor y el aroma, y por lo tanto la procedencia de los chocolates oscuros.

Aunque “la mezcla de cacao le da más homogeneidad al chocolate, el consumidor moderno está exigiendo ahora productos que tengan una característica específica, para obtener así una sensación diferente”.

El consumo de chocolate de origen único, afirmó el especialista, puede ser una oportunidad para que Bolivia pueda incrementar su producción de cacao silvestre, como lo hacen Ecuador y Perú a través de la implementación de políticas de Estado. No obstante, expresó, dicha posibilidad está sujeta a una mayor producción y a la disponibilidad del producto para garantizar los envíos al exterior.

Oportunidad. En 2013, el precio del cacao en el mercado internacional subió en 25%, contrariamente a la mayoría de las materias primas agrícolas. Este incremento “es atribuible a la creciente convicción de que el mercado del cacao tendrá un déficit de oferta en 2013/2014”, similar al de 160.000 toneladas que tuvo en 2012/2013, explicaron a AFP los analistas de la consultora Commerzbank. Los dos principales exportadores del grano, Costa de Marfil y Ghana, que suman el 60% de la oferta, tendrán cosechas menos importantes esta temporada que en 2012/2013.

En Bolivia, la producción de cacao descendió en 0,41% respecto a 2012, al pasar de 5.587 a 5.564 toneladas métricas (TM), según información del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que proyecta para este año un volumen de 5.279 TM.

Los economistas de la firma de análisis Rabobank estiman, por su parte, que la tonelada se pagará a $us 3.050 en Nueva York a fines de 2014.

“El gusto de las personas por el chocolate (negro) se extiende cada vez más, como en China y Brasil, donde la demanda está creciendo”, dijo Lutz, que acentuó la continua expansión de la industria mundial de ese alimento que, según estudios de medicina, es “más saludable”. Hoy, aseveró, existen empresas dedicadas al rubro en casi todo los países, lo cual ofrece “muy buenas perspectivas” a los productores de cacao.

En la actualidad, prestigiosas fábricas de chocolate del mundo, como la suiza Felchlin, emplean cacao boliviano como su principal materia prima, la calidad es “primordial”, porque determina el sabor del chocolate, subrayó Lutz.

En 2013, el cacao producido por la Asociación de Agroforestales de la Amazonía Boliviana fue premiado con el galardón a la excelencia en la celebración en París del “Premio Internacional del Cacao”, lo que sitúa a Bolivia entre los 15 productores de mayor calidad en el planeta. A decir de Lutz, se debe desarrollar una cultura en los consumidores, dándoles más información de los tipos de cacao que hay en el globo.

Lutz apunta a mejorar la calidad

Perfil

Markus Lutz es actualmente director de Desarrollo de Productos y Analítica de Chocolat Bernrain AG, una de las empresas suizas más antiguas del rubro y líder en productos orgánicos.

Tareas

El experto suizo viene desarrollando desde 2006 talleres para mejorar la calidad de productos de cacao en países como India, Sri Lanka, Costa Rica, Panamá, Perú y Ecuador.

El cacao boliviano tiene sabor ‘floral y frutal’

El cacao silvestre boliviano se caracteriza por tener “sabores florales y frutales y un aroma muy intenso”, aunque no tiene mucho sabor a chocolate, consideró el catador de chocolate Markus Lutz, tras evaluar las características de los granos de cacao silvestre de distintas regiones del país.

“La secuencia de sabores que el cliente puede sentir al probar cacao, como por ejemplo el de la comunidad paceña de Carmen del Emero (norte), se inicia con notas verdes florales de moderada astringencia y amargor. Luego se siente los brotes florales de naranja que terminan en notas de uvas secas”, coincidió en un informe la ONG especializada en el rubro CIB.

En Bolivia se encontró al menos tres variedades autóctonas de cacao silvestre: dos en el norte de La Paz y una en el Beni. Estas especies son conocidas por su alta calidad, aroma intenso, sabores florales y alto contenido energético, atributos por los que son valorados en el ámbito internacional.

El cacao silvestre se reproduce en el bosque sin la necesidad de la intervención humana, labor en la que participan al menos 24 especies de insectos durante la polinización, así como varias especies de monos y ardillas en el proceso de dispersión.

De acuerdo con la CIB, se estima que en Bolivia hay cerca de 14.600 hectáreas de cacao silvestre, de las que el 55% están en el Beni, 21% en La Paz, 20% en Santa Cruz y el resto se halla en Pando y Cochabamba. Sin embargo, aún faltan estudios que establezcan su potencial real.

La recolección de cacao silvestre se ha convertido en una alternativa económica para las comunidades amazónicas bolivianas, ya que pueden competir con actividades degradantes de los bosques.

En el país, hay al menos 8.300 familias que participan de la recolección y cosecha de cacao. Los principales grupos étnicos que lo hacen son los tacanas y t’simanes-mosetenes en el norte de La Paz y los baures en el Beni. La principal industria de chocolate de Bolivia es El Ceibo, conformada por cooperativas de productores del grano.

El precio actual del quintal de cacao silvestre oscila entre Bs 1.050 y Bs 1.200.


GRANJA MODELO DE PAIRUMANI  Pionera en el respeto a la Tierra

Política medioambiental. La hacienda creó un sistema de métodos biológicos naturales que garantiza la calidad de sus productos; manteniendo el equilibrio entre la naturaleza y los seres vivos.

A partir de las cuatro de la mañana se inician las actividades en la Granja Modelo de Pairumani. A paso lento unas 110 vacas dejan sus establos y van camino a la sala de ordeño, donde se quedarán una hora y media acompañadas por la música de la radio y los trinos de las aves que anuncian la llegada de un nuevo día.

Una a una las tetillas de las vacas son limpiadas y desinfectadas para controlar la higiene durante el proceso del ordeño.

Los equipos de succión son hábilmente colocados en los pezones y comienzan a funcionar sin hacer daño al animal y para hacer más agradable su estancia; los cuidadores les proporcionan infusiones de hierbas que las mantienen ocupadas y calmadas durante su tiempo de ordeño.

Se estima que cada vaca provee unos 22 litros de leche por día, es decir un promedio 2.000 litros por día. Toda esta producción sale al mercado interno de Cochabamba.

La granja Modelo de Pairumani de la Fundación Simón I. Patiño es pionera en la producción de leche biológica de alta calidad y de productos lácteos derivados como yogur y quesos frescos.

Y es que todas las actividades de la Granja se basan en la relación y el cuidado que se debe proporcionar al ciclo suelo-planta-animal; esta cadena sigue los métodos biológicos naturales, convirtiéndola en un centro de referencia agroecológico del país.

LA GRANJA

Esta granja es un centro de referencia de la raza bovina lechera frisona Holstein y además un modelo del cultivo agrobiológico que respeta el medio ambiente.

El director administrativo y de planta, Hugo Maldonado, señala que este modelo encierra toda una filosofía de pensamiento y acción.

La cadena de producción se inicia con el área de cultivo de tierras de la hacienda. “La superficie de la granja es de 500 hectáreas, de las cuales 200 están destinadas a cultivos. Del total, el 60 por ciento de la tierra está destinada al cultivo de maíz y el 40 por ciento restante al cultivo de alfa alfa, avena, linaza y otros alimentos complementarios para el ganado”, explica.

De acuerdo a Maldonado la metodología de trabajo que se emplea, en el campo de la agricultura orgánica, es considerada como pionera en Latinoamérica.

“Las tierras en las que se cultiva el alimento del ganado no utilizan abonos de síntesis, -los cuales son altamente sulfatados, nitrogenados o con amoniaco. En su lugar se recoge todo el residuo solido del ganado y se hace compost. Una vez finalizada la época de maceración este producto es utilizado para abonar la tierra; de esta manera se garantizan los nutrientes”, añade Hugo Maldonado.

El mismo modelo se aplica en el área del reino vegetal, pues no usan plaguicidas, pesticidas y químicos de síntesis.

La Granja tiene la facultad de generar sus propios agentes de fumigación con los que controlan las plagas, enfermedades y los hongos en los cultivos. Finalmente, el cuidado del ganado vacuno también sigue un proceso exigente de control, para mantener el ciclo de equilibrio y convivencia con la naturaleza.

Para mantener el ciclo de trabajo, la granja cuenta con 60 empleados. La mayoría dedicado a la agricultura, un segundo grupo al sector de ganadería, para el control del ganado y atención en los aspectos sanitarios y técnicos; finalmente la planta de lácteos cuenta con siete personas calificadas.

DE BECERROS A VAQUILLAS

Hugo Maldonado señala que el cuidado de la raza bovina lechera frisona Holstein comienza desde la concepción, porque aunque cuentan con un semental, llamado “Veloz”, -cuyo peso asciende a unos 800 kilogramos y que desprende feromonas al ambiente para estimular y cuidar los ciclos de celos en las vacas- solo el 20 por ciento procede de monta natural, pues la Granja prefiere trabajar con inseminaciones artificiales, muestras que adquieren de Canadá o Colombia.

“El proceso de inseminación está acreditado por la Asociación del Criadores de la raza Holstein de Bolivia (ACROBOL). Las vacas viven hasta 13 años y tienen un nivel aceptable de ocho alumbramientos, porque se respeta al animal”, asegura Maldonado.

Una vez que pasan los nueve meses de gestación las vacas son separadas para su alumbramiento. En el sector de maternidad la vaca se queda junto a su becerro una semana y luego se los separa en cubículos ergonómicos, -que siguen la modalidad de rebaño- por un mes. Este modo de crianza les permite congeniar y socializar con su especie en condiciones naturales.

En este periodo los becerros son alimentados con el calostro de la madre, mezclado con manzanilla y miel de abejas. Este alimento diario fortalece su organismo para salir a los establos y ahí soportar las inclemencias del tiempo.

Actualmente, la Granja Modelo de Pairumani cuenta con 240 cabezas de ganado, de las cuales 110 vacas se encuentran en etapa de producción. El resto está dividido en varios ambientes, -terneras de 6 a 12 meses, de 13 a 24 meses y las vaquillonas que ya pueden ser reproductoras-. Estas últimas aun gozan de paseos a campo traviesa, pero cuando ingresan al ciclo de producción lechera ya no dejan el establo.

“Para obtener una buena producción de leche, la vaca debe estar tranquila, por eso ya no sale, pues hasta un bocinazo la puede estresar y esto daña la cadena de producción o puede producirles mastitis”, afirma Maldonado.

LECHERÍA

En 1917 la Granja dio los primeros pasos en la lechería. Las primeras cabezas fueron de raza criolla, pero en aquel entonces Simón I. Patiño adquirió 600 cabezas de la raza bovina lechera frisona Holstein; a partir de entonces esta especie se extendió al país.

En 1927 se creó la primera planta de leche de Bolivia y es a partir del 2000 que se inició el cambio hacia una granja orgánica. El 2003 la Granja Modelo de Pairumani sacó al mercado los primeros envases de leche, yogur y queso, logrando hacerse de un mercado de consumo interno muy importante.

El director administrativo y de planta, Hugo Maldonado, afirmó que la Granja obtuvo la certificación internacional de Granja Orgánica, que permitirá etiquetar sus productos con la denominación de productos agro biológicos, una acreditación que le podría permitir sacar su producto a la Comunidad Europea; aunque esa alternativa no está en sus planes.

“No tenemos la capacidad de producción para exportación, pero además tenemos la filosofía de que estamos creando un producto hecho en Bolivia, por bolivianos y para el consumo de los bolivianos”, asegura Maldonado.

En Latinoamérica hay pocos productos con las características de la leche Pairumani.

La Granja Modelo de Pairumani tiene dos momentos de ordeño, a las 4:00 a.m. y a las 16:00. La leche extraída se comienza a procesar con 10 horas de diferencia.

A partir de ese momento el Jefe de Planta analiza los requerimientos del mercado, en cuanto al tipo de producto que tiene mayor demanda.

Los productos de alta calidad biológica que se comercializan, principalmente derivados lácteos son: leche, yogur bebible, sin azúcar o con frutas naturales, de frutilla, manzana, durazno, piña y coco, y queso semimadurado. Todos están libres de agentes químicos de síntesis.

De igual manera hay que recordar que la Granja participa en el programa gubernamental Subsidio Prenatal y de Lactancia Materna, ofreciendo a las futuras madres subvenciones para el consumo de leche y de productos derivados durante los tres últimos meses de la gestación y hasta un año después del nacimiento del bebé.

COMERCIALIZACIÓN

Actualmente, los productos de la Granja se comercializan a nivel departamental, pero se está tratando de llegar a otros mercados. Es que la cadena de respeto a la naturaleza culmina en el cliente, quien debe recibir un producto de calidad.

“Los productos no cuentan con agregados químicos ni conservantes, esta es la única forma de mantener la calidad del producto”, dice Hugo Maldonado.

La cadena de frío es uno de los motivos para que el producto no sea comercializado masivamente, tanto en el departamento como a nivel nacional.


viernes, 14 de febrero de 2014

Productores advierten posible escasez de durazno y cítricos

La Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija, a través de su secretario ejecutivo, Pánfilo Guzmán Gareca, advirtió sobre la posible escasez de frutas, principalmente durazno y cítricos, cuyos árboles fueron afectados por los fenómenos climatológicos.

Guzmán recordó las pérdidas que hubo en las comunidades del cantón de Paicho, principal productor de durazno, por la riada del 24 de enero.

Ese día, las familias perdieron hasta el 90 por ciento de su producción. Los árboles frutales como el durazno y los nogales fueron arrasados por el agua.

Para restablecer la producción, los comunarios deberán esperan al menos 20 años, tiempo en que los nogales y durazneros estarán en la edad de mayor producción.

En el caso de los cítricos, el dirigente campesino indicó que las comunidades de mayor producción, como las de la provincia Arce y O´Connor, fueron perjudicadas en 2013 con las sequía y luego el frío.

De acuerdo al reporte del gerente del Consejo Regional de Abasto y Mercadeo Agropecuario (CRAMA), Franz Mendoza, actualmente la llegada de durazno al Mercado Campesino varía de un día para el otro, por el mal estado de las carreteras a consecuencia de las lluvias.

La cuartilla de durazno en el mercado es inestable. Hay de 25 y 30 bolivianos, pero ese precio varía de un día para el otro. Los comerciantes consideran que esa fruta escaseará en las siguientes semanas, por los perjuicios en Paicho.

A principios de febrero de los últimos tres años, la fruta de mayor oferta en el mercado era el durazno. La cuartilla variaba entre cinco y 20 bolivianos. Sin embargo, ahora son “pocos” los comerciantes que la venden.

En cuanto a cítricos, en el mercado sólo hay mandarina. La docena de ésta cuesta 12 bolivianos, cada una está a un peso. Esta fruta llega desde Santa Cruz.

Otro de los productos que está escaso en el mercado, en comparación de los últimos años, es la nuez.

El Dirigente de los campesinos considera que la fruta de mayor oferta en el mercado local será la uva.

losDATOS:

- En Paicho, las familias perdieron hasta el 90 por ciento de su producción con la riada

- El Dirigente campesino considera que una de las frutas de mayor oferta será la uva

Palos Blancos pierde 1.800 has de plantaciones frutícolas

Pobladores de la localidad yungueña de Palos Blancos hicieron un llamado a las autoridades departamentales, porque reportaron la pérdida de 1.800 hectáreas (has) de plantaciones de fruta (papaya y plátano).

Asimismo aclararon que los alimentos que supuestamente habría enviado la Gobernación de La Paz hasta el lugar, están siendo negados a las familias que resultaron damnificadas después de las intensas lluvias.

Organizaciones sociales y productores del municipio de Palos Blancos exigen que el Gobierno central se presente al municipio para verificar los daños y dar ayuda a las familias que desde hace dos semanas están sufriendo el desabastecimiento de alimentos y carecen de agua potable.

Los dirigentes denunciaron también que la maquinaria dispuesta por el Gobierno departamental de La Paz no es la adecuada y rechazaron las declaraciones del Gobernador en sentido de que los víveres provistos se les hayan sido negados a los afectados y aclaró que al contrario, las familias no pueden llegar a los lugares donde los alimentos están almacenados por la falta de caminos.

La entrega de estos alimentos, tampoco se puede hacer mediante la navegación en los ríos pues el torrente turbio es un riesgo para las embarcaciones y los dirigentes acusan el desgaste físico y la falta de ingresos. Mientras las enfermedades respiratorias van sumando, pues el secado de la ropa tarda entre dos a tres días y hasta la no cocción de los alimentos, por falta de leña seca o gas licuado, afecta el ánimo de los pobladores.

Vaticinan escasez de arroz

Las lluvias en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz causaron que al menos el 50% de los cultivos de arroz y soya fueran inundados, lo que provocará que en tres meses haya escasez de estos alimentos en los mercados internos, advirtió el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la provincia Ichilo, Marcial Acarapi Barón.

Pérdidas. Por su parte, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, señaló que hasta el momento se tiene registrado 15.000 hectáreas de cultivos perdidos que no representa ni el 1% respecto a las 3,5 millones de hectáreas cultivadas a nivel nacional. Aseguró que no habrá escasez de alimentos. El dirigente sindical manifestó que las áreas agrícolas de la región de Yapacaní son las más afectadas por las lluvias tales como los municipios de San Juan y San Carlos que necesitan de la colaboración del Gobierno de forma inmediata. Indicó que cuando hay escasez de alimentos "enseguida los precios suben" en los mercados.

Emapa garantiza abastecimiento. El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, aseguró que no habrá escasez de arroz en los mercados, porque la empresa estatal cuenta con 10.000 toneladas, equivalentes a 145.000 quintales almacenados que aumentaría con la cosecha de la campaña de verano 2013-2014. La autoridad declaró que de las 115.000 hectáreas de arroz sembradas a nivel nacional, al menos 2.500 hectáreas se perdieron, a causa de que no pudo ingresar la maquinaria a esos lugares. Flores puntualizó que se cuenta con 85.000 toneladas de maíz, 75.000 toneladas de trigo y 60.000 toneladas en tránsito, por tanto, se tendría unas 250.000 toneladas de alimentos para abastecer el mercado interno.

jueves, 13 de febrero de 2014

Lluvias afectan la producción de maíz, papa, plátano y cítricos

La cosecha de maíz, plátano, papa y cítricos sufrió una baja este mes a raíz de las inundaciones. La situación es similar para la alfalfa, lo que podría afectar la producción de leche en el departamento.

La información corresponde al director del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), Roy Borda, que además explicó que las zonas más afectadas son el Valle Alto y el trópico.

Según Borda, aún no se tiene cuantificada la cantidad de hectáreas de producción dañada por las lluvias e inundaciones.

Otra de las zonas afectadas es la de Morochata, donde se dañaron cultivos de papa.

“Todavía no podemos hacer la cuantificación en el Chapare y el Valle Alto porque las aguas no han bajado”, manifestó.

Indicó también que, en menor cantidad, se dañaron productos como el palmito y la yuca, en la región del trópico.

Para la autoridad, los costos de los productos que sufrieron las inclemencias del tiempo no deberían incrementarse en los mercados. Explicó que las zonas afectadas todavía mantienen una cantidad considerable de producción para abastecer la demanda.

“No debería producirse un efecto inflacionario, porque existe la cantidad de alimentos necesarios para los mercados. La gente debe denunciar la especulación”, sostuvo.

Entre tanto, el SEDAG desplazó cuatro brigadas, compuestas por tres personas cada una, para que recorran las zonas afectadas con el objetivo de proporcionar forraje a las familias damnificadas con la pérdida de este alimento para el ganado. Borda señaló que por el momento lo que más le interesa a la institución es atender esta situación, para no poner en riesgo la producción de leche en el departamento.

Se cuenta con un presupuesto de 3 millones de bolivianos para la adquisición del alimento.


miércoles, 12 de febrero de 2014

El clima golpea la producción agrícola del país

En una situación contradictoria, el factor clima en estos primeros meses del año, entre sequías y lluvia, ya ha afectado a los productores agrícolas y pecuarios del país.

Es el caso del sur de Santa Cruz, concretamente en los municipios de Lagunilla, Gutiérrez, Boyuibe, Cuevo, todos de la provincia Cordillera vienen experimentando jornadas de poca lluvia lo que anticipa una sequía contundente a partir del mes de abril.

"Apenas hemos recibido un chaparroncito (llovizna) hace dos días. No tenemos ni el 20% de agua para el consumo. Hemos tenido que llevar agua hacia algunas comunidades. Todo pinta que va a ser un mal año", relató Benito Hoyos, Alcalde del municipio de Boyuibe.

Situación dramática. Según el alcalde del municipio de Cuevo, Issac Gareca, la sequía dejó sin cultivos a cerca de 400 familias.

"Las lluvias no nos han estado acompañando en este proceso de cultivo. Hasta la fecha hemos perdido alrededor del 80 por ciento de hectáreas y si no llueve, lamentablemente llegaremos al 100 por ciento", lamentó, a tiempo de indicar que es la primera vez que el fenómeno ataca con tal fuerza.

En cambio, el alcalde Segundino Tardío de Lagunillas, informó que se han declarado en emergencia, a la espera que las autoridades se pongan en alerta.

La otra cara. Ayer luego del sobrevuelo realizado en la zona productiva de Santa Cruz, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó que hasta ayer se registraron en todo el país más de 15 mil hectáreas de cultivos afectados, asimismo reportó la pérdida de 12.853 cabezas de ganado en la región del oriente boliviano. Además en la zona baja de Santa Rosa del Sara, Yapacaní y San Pedro los cultivos de arroz, soya y sorgo están bajo el agua. En total son nueve los municipios afectado por las lluvias en el departamento. Sin embargo, Vásquez descartó cualquier desabastecimiento en el mercado interno y menos una subida de precios. También admitió que la "sequía azota en el chaco" y en el Beni se registra la pérdida de 32 mil cabezas de ganado.

Viticultores prevén mover más de $us 107 millones

En el mercado local el precio por kilogramo de uva bajó de Bs 20 a Bs10. Eso explica que los vitivinicultores del país, en particular del valle central de Tarija, se encuentran en plena vendimia (recolección o cosecha de las uvas), para lo cual prevén este año generar 1,2 millones de quintales de uva con un movimiento económico superior a $us 107 millones.

"Nosotros estamos manteniendo un crecimiento muy importante en casi seis departamentos de Bolivia. Obviamente el valle central de Tarija es el que genera la mayor producción de uvas del país. Dentro la cadena de uvas, vinos y singanis esperamos vender un volumen superior a 107 millones de dólares", precisó José Sánchez, Presidente de la Asociación Nacional de Viticultores de Uva.

Buen momento del país. Según datos de la mencionada Asociación, uno de los aspectos que genera mayor expectativa es el hecho de que los países vecinos como Argentina y Chile están tropezando con el ataque de una plaga comúnmente denominada "polilla europea". Esta situación ha evitado el ingreso del producto proveniente de dichos países, aunque sí ha ingresado el fruto desde Perú. "Esperamos que el consumo vaya mejorando en esta temporada, pese al ingreso vía contrabando del Perú de uva extranjera", argumentó Sanchez.

Además destacó que los viticultores han logrado junto al Senasag tomar recaudos para evitar el ingreso de otros países. "Nosotros estamos trabajando con el Senasag para hacer frente a esa plaga que tenemos en frontera. Afortunadamente está controlado", destacó.

Por su parte Ricardo Ortuño, Gerente General de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinicolas (ANIV), señaló que de momento la vendimia está recién acentuando su mejor cosecha.

"Este año estamos relativamente bien. Las lluvias en plena cosecha dificultan, pero no tanto como el granizo y las heladas. Como estamos en plena cosecha todo está controlado", señaló Ortuño.

Santa Cruz el mayor mercado. La producción de uvas en sus distintas variedades se asienta en 14 mil familias a nivel nacional, cuya superficie agrícola abarca a tres mil hectáreas, con un crecimiento promedio cada año entre 8% a 10% cada año.

En cambio el valle central de Tarija donde se concentra la mayor parte de los viñedos de la producción nacional, aglutina a 4.500 viticultores. Sin embargo el principal mercado donde se comercializa mejor la uva se encuentra en el eje central de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Nuestro departamento ocupa el 48% del consumo nacional de la uva del país.

Sector
El desafío es mejorar las condiciones

Apoyo. Si bien los viticultores de Tarija tienen la red de producción vitivinícola de la región, el mismo no cuenta con el apoyo directo del Gobierno para enfatizar hacia mayor volumen de producción y así orientar hacia la exportación.

Créditos. En convenio con el Banco de Desarrollo Productivo, el sector ha logrado captar créditos por encima de 3.5 millones de dólares.

Gestión. El sector exige políticas claras referentes a mejores caminos, mecanismos de exportación, entre otros.

Punto de vista

Eric Lacoste
Experto Vitivinicultor

"La producción está en niveles de excelencia "

"En términos generales lo que se ha dado en los últimos años es la diversificación en la producción en los tipos y variedades de uva tanto para el consumo interno, como uva de mesa y para la fábrica de vinos. Por ejemplo, para producción de singani simplemente se lo hace a base de la uva Moscatel de Alejandría. Pero para los vinos se connota una diversificación de uvas. Eso ha dado lugar a una variedad de vinos. De a poco la producción de uva está alcanzando niveles de excelencia.

Ahora el volumen de producción está ligado al consumo interno de vino. El consumo en este momento no pasa de uno y medio a dos litros anuales por habitante en Bolivia. En relación a la cerveza que es de 30 litros por año, hay mucha diferencia. Obviamente la producción siempre va orientada a satisfacer el mercado local. Pero para llegar a los mercados externos, el desafío debe ser incrementar la producción sobre toda la cadena que la misma involucra".

Cooperativas dinamizan venta y producción de café en el Perú

Según cifras del Ministerio de la Producción del Perú, el cooperativismo es una alternativa eficaz para generar desarrollo en el sector agrícola del Perú, ya que el 31 por ciento de los productores de café está organizado en cooperativas y el 72 por ciento de la producción de cacao es comercializada por cooperativas.

En este contexto, la Central Café & Cacao desarrolló en diciembre pasado el XII Encuentro Nacional de Cooperativas de Café y Cacao del Perú, congregando a más de 200 productores de café y cacao.

En el encuentro se hizo un análisis de la problemática del sector y se buscaron alternativas de solución con el apoyo de expertos nacionales e internacionales.

Entre otros temas, durante la jornada se analizaron diferentes perspectivas sobre cooperativismo, tributación cooperativa, e innovación tecnológica.

Hubo también una charla sobre la marca cooperativa como una estrategia de diferenciación empresarial y de mercado, en la que la responsabilidad del consumidor se ve influenciada por información sobre los productos y servicios.