lunes, 30 de junio de 2014

Santo Corazón recibe asistencia técnica para producir sorgo y frejol

Cumpliendo su compromiso con el Desarrollo Productivo en las comunidades, la Gobernación de Santa Cruz brinda asistencia técnica a pequeños productores que se dedican al cultivo de frejol carioca y sorgo granífero en la comunidad de Santo Corazón del municipio de El Torno.

El subgobernador de la provincia Andrés Ibáñez, Gerardo Paniagua, sostuvo que “gracias al gobernador Rubén Costas las comunidades del municipio de El Torno y de toda la provincia se benefician con proyecto y programas de desarrollo productivo, lo que fortalece la seguridad alimentaria en el país”, indicó

En la comunidad son 30 las familias que se beneficiaron con la entrega de semillas de frejol y sorgo por parte del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, y que ahora, gracias a ello, ya tienen una producción exitosa. “Se les entregó semillas para la producción de una hectárea por familia en la comunidad; y ahora estamos brindándole las pautas necesarias para que tengan una excelente cosecha”, indicó Jorge Chávez, técnico del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz).

Uno de los beneficiarios, Agapito Salazar indicó que gracias a la venta del frejol, él pudo comprarse tres vacas lecheras para tener otra fuente de alimentación para su familia. “Estamos agradecidos con Dios por poner en nuestro camino a personas que se preocupan por nosotros. Gracias gobernador Rubén Costas por brindarnos su apoyo”, enfatizó Salazar, quien también destacó el apoyo técnico que reciben de parte de los expertos de Sedacruz, en la preparación del terreno para la siembra y el control de plagas.

domingo, 29 de junio de 2014

LA PAZ PRODUCE EL 96% DEL CAFÉ BOLIVIANO

Si bien el departamento ocupa el primer lugar, su crecimiento ha sido lento en los últimos 30 años, su producción ha decaído y en Santa Cruz crece el rendimiento.

El departamento de La Paz concentra el 96,4 por ciento de la producción nacional de café, pero enfrenta muchos problemas para que pueda mantener ese liderazgo; hay productores que prefieren cosechar coca, deben enfrentar la aparición de muchas plagas y su obtención ha decaído, aunque en Santa Cruz crece.

El Ministerio de Desarrollo Rural realizó el primer Censo Nacional del Café entre las gestiones 2011 y 2012, que arrojan algunos datos importantes, por ejemplo, la actividad cafetalera nacional, absorbe una gran cantidad de mano de obra. La participación en la actividad cafetalera está por encima de las 17 mil familias productoras, que contribuyen con el 95 por ciento del total de la producción nacional y se estima que alrededor de ocho mil están involucradas en procesos de transporte, comercialización e industrialización.

Adicionalmente, se calcula que hay una participación de cuatro mil personas en procesos complementarios a la actividad cafetalera, entre empleados permanentes y eventuales, dedicados a trabajos de selección manual del producto de exportación, así como para la comercialización de café para el consumo local.

En La Paz se destaca la provincia Caranavi, que tiene una contribución del 74,2 por ciento de la superficie de producción en relación al total regional.

El objetivo de este trabajo es facilitar la formulación de estrategias, programas y proyectos de desarrollo cafetalero, en el marco de la política cafetalera promulgada por el Gobierno y las instancias nacionales representativas del sector productivo. Con los datos del Censo, el Gobierno dice que se podrán identificar las áreas productoras de café en el país, sus principales características y condiciones productivas.

POCO CRECIMIENTO. Observando los datos que arrojó el segundo Censo Agropecuario que se realizó en Bolivia, se puede observar que el crecimiento de las hectáreas de cultivo de café en el departamento de La Paz, entre 1984 y 2012, apenas fue de unas diez mil hectáreas. La superficie cultivada de café en 1984 en La Paz era de 27.548 hectáreas, mientras que en 2012 llegó a 34.816 hectáreas.

La secretaria General de la federación de Caficultores Exportadores de Bolivia, Susana Lima, le dijo a la red Erbol que hubo una reducción del 32 por ciento de la exportación de café, es decir que antes se vendía al mercado internacional 75 mil sacos, cuando antes se lograba acomodar 110 mil sacos.

LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ REGISTRÓ UNA CAÍDA DE HASTA UN 16% ENTRE LAS GESTIONES 2012 Y 2013, SEGÚN UN INFORME DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR (IBCE). LAS VENTAS CAYERON DE 110 MIL SACOS A 75 MIL, DEBIDO AL CAMBIO DE RUBRO DE ALGUNOS PRODUCTORES QUE DECIDIERON PRODUCIR COCA.

LOS PROBLEMAS. Al margen de la subida y bajada de precios y el cambio de rubro de algunos productores, los cafetaleros deben enfrentar la aparición de nuevas plagas, lo que hizo que decayera la producción cafetalera en casi un 30%. A esto se suma el rendimiento de la producción, según algunos informes, en el país se produce por cada hectárea de 20 a 30 quintales, mientras que en países vecinos como Perú es de 60 a 70 quintales por hectárea.

El Centro de Promoción Agropecuaria Campesina informa que en la gestión 2013, el saco de 50 kilogramos de café oro de exportación estaba en 100 dólares y hoy se cotiza en 180 dólares.

MIENTRAS LA PRODUCCIÓN CAFETALERA DECAe EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, EL RENDIMIENTO EN SANTA CRUZ CRECE. Según las proyecciones de los productores cruceños, para la gestión 2015-2016, se prevé incrementar la producción hasta en un 40%, esto debido principalmente a los buenos precios del mercado internacional.

DARÁN 400 TONELADA DE SEMILLA A AFECTADOS

Representantes de la Gobernación de La Paz y técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se reunieron el viernes con autoridades municipales para coordinar la entrega de 400 toneladas de semillas a familias afectadas por los desastres naturales, informó el director de Alerta Temprana, Hilario Callisaya.

"Tenemos el objetivo de llevar semillas a los sectores afectados, aproximadamente están previstas 400 toneladas de semilla certificada", afirmó.

Más recursos. Callisaya agregó que se entregarán las semillas bajo una "lista (o nómina)" para identificar a las familias más necesitadas.

"Se conformarán comités para la recepción y entrega, pero es importante coordinar, la Gobernación de La Paz ha invertido tres veces de su presupuesto en el tema de desastres naturales, hemos triplicado los recursos y agradecemos al Ministerio de Desarrollo que coopera en la dotación", dijo.

Adelantó que la Dirección de Alerta Temprana registró sequia en el municipio de Charaña y analizarán la situación.

viernes, 27 de junio de 2014

Flores, ají y maní ganan mercados externos

Las rosas y claveles de Cochabamba están conquistando mercados en Argentina, Brasil y el Paraguay mientras que Oruro, Chuquisaca y Tarija penetraron con ají, maní, quinua y orégano a España, Inglaterra, Alemania y Holanda.

La información fue dada a conocer en la sexta versión de la rueda de negocios que promovió la Fundación Valles, ayer.

Aproximadamente 205 empresas, entre naturales y jurídicas, llegaron de ocho departamentos del país a participar de la segunda feria financiera y la sexta rueda nacional de agronegocios.

MERCADOS “El fuerte está en Quillacollo”, reveló la coordinadora del proyecto flores de la Fundación Valles, Lili Alvéstegui, quién señaló de dónde están saliendo las flores a Sudamérica para conquistar mercados en la región.

Tiquipaya, Cercado y Vinto sumaron armadura a la línea exportadora, acotó la promotora.

Por su lado el director de la empresa Majo, Marcelo Farfán, comentó que está haciendo una distribución en Europa atacando desde Barcelona, con ají, orégano y quinua.

La revelación más significativa vino, sin embargo, de parte del director ejecutivo de la Fundación Valles, Edgar Guardia que declaró al maní un producto estratégico que está barriendo mercados en Holanda y Alemania.

El “cacahuate” esta penetrando de manera “eficiente, rentable y competitiva”, subrayó Guardia.

Manifestó que Bolivia esta “tejiendo un plan altamente rentable para abrir mercados en el mundo”.

CALIDAD Y PRODUCCIÓN Las rosas y claveles que están en el mercado sudamericano sufrieron en el último año una metamorfosis impresionante.

Alvéstegui relató que para vencer las adversidades que tienen que ver fundamentalmente con el transporte y el embalaje, decidieron activar una estrategia regional exportadora que tiene como fin apostar, por ahora, a la cantidad y volumen, sin descuidar la calidad del producto.

“Estamos asesorando en técnicas propias para mejorar la producción, las flores, y su presentación”, informó.

El esfuerzo dejó hasta ahora un primer resultado, señaló la promotora. “Comenzamos a exportar pequeñas cantidades pero altamente selectivas”, afirmó.

La región esta exportando flores dos veces por semana y envía a la Argentina, Brasil y el Paraguay entre 40 a 50 paquetes.

Apuntes.

Conecta

Así es como la Fundación Valles denomina al encuentro comercial especializado en el rubro agrícola y de alimentos que promueve, anualmente.

La plataforma es un espacio que facilita a la integración y generación de oportunidades de negocio entre organizaciones de productores y empresas comercializadoras.

¿Quiénes participan?

Más de 200 empresas, entre ofertantes y demandantes del sector agrícola y de alimentos.

Llegan de todo el país productores, empresas transformadoras y exportadoras, comercializadoras mayoristas y minoristas, proveedores de insumos y de tecnología.

La rueda además cuenta con visitas de empresas extranjeras.

Bancos.

De la plataforma también participan entidades financieras y de seguro agrícola que tengan interés en generar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer relaciones con otros actores de las cadenas agroproductoras.

Los bancos más importantes como el BDP e IDEPRO, por ejemplo, vienen al evento para facilitar servicios financieros especializados.

Citas.

Durante el desarrollo de la rueda de negocios los productores cumplen de manera rigurosa, horarios y citas pre-establecidas, en muchos de los casos, con semanas de anticipación. Los productores, transformadores, exportadores y el conjunto de agentes comerciales que actúan tienen un plazo de 25 minutos para hablar de compra y venta de productos con destino al mercado nacional e internacional.

Regularizadas 300.000 hectáreas para expansión agropecuaria

En los 10 meses de vigencia de la Ley 337 (de desmonte), 306.938 hectáreas que fueron deforestadas de manera ilegal fueron regularizadas, lo que potencia la expansión de la frontera agrícola y la producción ganadera del país.

De acuerdo con la dirección del programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, la cifra registrada representa un 21%, del millón y medio de hectáreas que se proyectan regularizar en Bolivia.

Álex Escalante, coordinador nacional de dicho programa, indicó que el avance es lento debido a que por lo general las personas esperan hasta último momento para cumplir con la norma, por lo que el Gobierno se vio en la necesidad de ampliar el plazo hasta febrero de 2015 (para grandes y medianas empresas agropecuarias) y hasta julio del mismo año para las pequeñas empresas y las de propiedad colectiva.

Escalante indicó que un punto para destacar es que en lo que va del programa en concepto de multas por los desmontes ilegales ya se recaudaron Bs 48,9 millones y que el objetivo a fin de año es llegar a los Bs 70 millones.

Del total de las tierras registradas bajo la Ley de Desmonte, el 63% (193.370 hectáreas) irán para la actividad pecuaria, mientras el 31,5% (96.685 hectáreas) al ámbito agrícola.

Alcance en Santa Cruz

Según los datos del programa, en Santa Cruz se registra la mayor superficie regularizada, con 291.000 hectáreas, seguido por Beni, con 11.344, y ya más lejos Chuquisaca, Tarija y Pando con 2.500, 2.229 y 1.050 hectáreas, respectivamente.

Sobre el tema, desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se indicó que la ampliación de la frontera agrícola es uno de los objetivos del sector, que están aprovechando la normativa para poder legalizar su situación y así evitar posibles reversiones a cargo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Sobre las posibles sanciones de quienes se acojan a la Ley, pero que luego no cumplan con lo establecido, Escalante indicó que una vez que se concluya con la primera fase que es la de registro, se empezará con la segunda, que tiene que ver con el monitoreo en gabinete y campo de las promesas y de su cumplimiento que hicieron los productores. “Hay tres niveles, los que cumplen, los que cumplen a medias y los que no lo hacen. Los últimos, siempre que sean propietarios de medianas y grandes empresas, corren el riesgo de perder sus tierras, si el INRA considera que técnicamente corresponden su reversión”, puntualizó.

La apuesta productiva

Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), destacó la norma y remarcó que la misma permite al sector apostar por una ampliación de la frontera agrícola poniendo énfasis en los productos estratégicos o que son deficitarios.

Por ello en el caso del trigo, la institución indicó que de 97.000 hectáreas de trigo sembradas en 2013, para esta gestión apuntan subir a las 120.000 hectáreas.

Mientras que el sorgo, maíz y la caña de azúcar son las otras alternativas que maneja el agro en la tarea de dar prioridad a los alimentos que se consideran estratégicos en la dieta de los bolivianos y que requieren más oferta

Cifras de la coca

La droga controla amplios territorios del país –lo admite el propio gobierno- y la coca boliviana ha convertido a Argentina en el tercer productor de cocaína en Sudamérica, pero, curiosamente, la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Deleito (ONUDD) dice que en Bolivia está disminuyendo el área de cultivo de la hoja.
 

140.000
Millones de dólares era el monto de la deuda externa argentina antes de los Kirchner.

250.000
Millones de dólares es el monto de la deuda argentina en este momento.

70.000
Millones de dólares deberá pagar Argentina este fin de año por sus renegociaciones pasadas.
El precio internacional del gas natural se ha mantenido estable inclusive en Europa donde inclusive llegaron a caer los precios con entrega en un mes. Todo esto a pesar del conflicto armado que aun no se soluciona entre los separatistas rusos en Ucrania. Los precios del Gas Natural Licuado (GNL) empezaron el año alrededor de los US$20 MMBtu pero han alcanzado los US$12MMBtu. El mercado ha visto una separación en la antigua relación en el precio del gas y el petróleo.
Si es cierto, como dijo el ministro Carlos Romero en abril, que el Ichilo es el “epicentro” de la cocaína en Bolivia y, como dijo el viceministro Felipe Cáceres, en Yapacaní, donde el Estado boliviano no pudo instalar un cuartel de Umopar, operan mafias brasileñas y colombianas, ¿cómo es posible que haya disminuido el cultivo de coca?
Las cifras de la ONUDD no encajan en esta realidad retratada por el propio gobierno, pero permiten a los funcionarios y al propio presidente Evo Morales vanagloriarse de méritos que ellos habían negado al admitir que el narcotráfico ha llegado a controlar la Amazonía boliviana, como dijo el comandante de la FELCN.
Hay otras incoherencias en el informe de las ONU: dice que de las 23.000 hectáreas cultivadas ahora, 47% de la producción va al narcotráfico, con lo cual confirma que 12.000 hectáreas tendrían que ser suficientes para la demanda tradicional…
Pero al mismo tiempo el vocero de la oficina de la ONUDD dice que la ley 1008 es obsoleta, con lo que da pie a que el gobierno cumpla su propósito de elevar de 12.000 a 20.000 las hectáreas autorizadas.
El informe ha pasado por alto que en el Chapare ha aumentado no solamente el área cultivada con coca, sino que allí se aplica, como dijo un enfoque de “eju.tv”, una tecnología moderna que permite elevar el rendimiento por hectárea, además de obtener más droga de la misma cantidad de hojas.
Lo que parece un contrasentido absurdo es que la ONUDD diga que Bolivia produce cada vez menos coca y al mismo tiempo reconozca, en el miso documento, que Argentina es el tercer productor de droga en la región, usando coca boliviana.
Algún grado de seriedad hace falta en estos informes. Si se van a hacer los anuncios como parte de la campaña electoral, como ha ocurrido esta vez, habría que dar coherencia a las cifras, de tal modo que el gobierno no ofrezca testimonios contrarios a lo que vaya a decir el organismo mundial.
El país observa, cada vez con mayor disposición a perdonar, cómo la actividad ilegal vinculada al narcotráfico representa cada vez más en las cuentas de la economía real, pero no entiende cómo un organismo internacional, quien sabe por qué extrañas razones, se propone negar la realidad.
TEÓRICOS Y LA ECONOMÍA
A mediados de los noventa, tres defensores de las políticas de libre comercio (el diplomático y escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, el exiliado cubano Carlos Alberto Montaner, y el periodista y autor peruano Álvaro Vargas Llosa) en su libro “Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano” criticaron al libro, “Las Venas Abiertas de América Latina” como “la biblia de los idiotas”, y redujeron sus tesis a una sola frase: “Somos pobres; es culpa de ellos”.
El tema se ha vuelto relevante porque a principios de año en una entrevista con el New York Times, Eduardo Galeano, autor de Las Venas Abiertas, renegó de su libro diciendo que no estaba calificado para tratar el asunto y que estaba mal escrito. Sus declaraciones han despertado un vigoroso debate regional, con la derecha afirmando maliciosamente “se los dijimos”, y la izquierda aferrándose en una obstinada defensiva.
“Las venas abiertas intentaba ser un libro de economía política, pero yo no contaba con suficiente entrenamiento o preparación”, dijo Galeano en abril pasado al responder algunas preguntas en la bienal del libro en Brasil, donde se celebraba el 43 aniversario de la publicación de su libro. Y agregó: “no sería capaz de leerme el libro de nuevo; me desmayaría. Para mí que esa prosa de la izquierda tradicional es extremadamente pesada y mi mente no la tolera”.
Según The Economist, el desarrollo Asiático y el boom económico de América Latina basado en la exportación de materias primas exponen la teoría de la dependencia de las Venas Abiertas como “simplista y sin sentido”. Más aún, la democracia social como se la practica en Brasil, Chile y Uruguay han ofrecido más a la población de América Latina que el Estado quebrado y represivo de los Castro.
Sin embargo, el concepto de que somos pobres porque alguien (las transnacionales, los capitalistas o EEUU) nos está robando la riqueza, aún tiene adeptos en la región. Vive en el discurso y las acciones de gobiernos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. La receta política es ahora modulada. En lugar de la revolución armada de Cuba, la formula ahora es la de la “democracia radical” o “populismo”.

Sin embargo, el populismo tiene dos fallas fundamentales: el hecho de que depende de un líder carismático, pero sobre todo porque no ofrece respuestas para la economía.                    

jueves, 26 de junio de 2014

CAE LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ PORQUE SE PLANTAN MÁS COCALES

Pese a que hay un buen precio en el mercado internacional las cifras muestran una caída desde 2012.

Las exportaciones del café boliviano, que se produce principalmente en el departamento de La Paz, registraron una caída en los dos últimos años debido a que algunos productores deciden priorizar el cultivo de coca. La decisión de los cocaleros de producir al menos una hectárea de otros productos puede ser una solución, aunque la tendencia muestra que Santa Cruz se convertirá en el principal centro productor del grano.

Los pobladores de los Yungas llegan al mercado de Villa Fátima, en La Paz, para comprar productos que antes ellos mismos producían. Algunos datos señalan que la producción de café cayó en los últimos diez años en un 30 por ciento, porque algunos prefieren cultivar coca, que ofrece mayores rendimientos y no sufren problemas, como la presencia de plagas.

CIFRAS PREOCUPANTES. Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que en la gestión 2011, se exportó 4.583 toneladas de café, por un valor superior a los 26 millones de dólares; sin embargo, en 2012, el volumen colocado en el mercado internacional cayó a 3.885 toneladas, por un valor de un poco más de 18 millones de dólares; en la gestión pasada volvió a registrarse una caída, pues se exportó 3.636 toneladas, por un poco más de 15 millones de dólares. Se trata de una caída del 16%, mientras que hasta el mes de abril se exportaron 1.371 toneladas por alrededor de cinco millones de dólares.

Gonzalo Mollisaca, dirigente de la Asociación de Productores de Café de Apolo, dijo que una de las razones es que en años anteriores hubo algunos productores que decidieron cambiar de rubro, pero también preocupa a su sector la presencia de algunas plagas, muestras de las cuales fueron enviadas a laboratorios para determinar su procedencia. En declaraciones a radio Fides, el productor cafetalero Elías Choconapi, dijo que la producción cayó de 108.000 quintales a 75.000 quintales, "la producción baja, ya no hay el rendimiento adecuado. En esto también influyó el cultivo de coca, en vez de tener más producción de café, se entra al cultivo de la coca".

Los buenos precios que se registran en el mercado internacional hacen que el productor empiece a emigrar a otros departamentos, según un informe del Ministerio de Desarrollo Rural. En Santa Cruz actualmente hay 1.092 unidades productivas, de quienes el 97,5% está afiliado, mientras que en el departamento de La Paz hay casi 16 mil unidades.

En todo el país había unas 22 mil unidades productivas, pero según el informe del Gobierno en 2012 hubo en total 17.491 unidades productoras, siendo La Paz la región de mayor cosecha; le sigue el departamento de Santa Cruz; en tercer lugar se ubica Cochabamba, con 354 unidades productivas; aunque también se advierte una presencia pequeña en Beni, Tarija y Pando.

17 mil unidades productivas de café hay en todo el país, la mayoría de ellas está en La Paz.

A MEDIDA QUE MEJORA EL PRECIO DEL CAFÉ, TAMBIÉN MEJORAN LOS RENDIMIENTOS, PRINCIPALMENTE EN EL ORIENTE DEL PAÍS. EN SANTA CRUZ HAY SIETE MUNICIPIOS DONDE SE PRODUCE CAFÉ Y SE ESPERA QUE ESTE AÑO SE REGISTRE UN CRECIMIENTO DE ENTRE UN 40%. EN 2013, EL CAFÉ ORO DE EXPORTACIÓN, SE COTIZABA EN 100 DÓLARES EL SACO DE 50 KILOGRAMOS, PERO EN LOS ÚLTIMOS MESES LA COTIZACIÓN SUBIÓ A 180 DÓLARES.

miércoles, 25 de junio de 2014

Plantearon una ley para mejorar agroindustria

El ejecutivo seccional de la provincia Cercado, Alfonso Lema, planteó a las cuatro bancadas de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) una propuesta de ley que fortalezca el desarrollo agroindustrial en todo el departamento.

Lema explicó que la experiencia de la canasta alimentaria, con aproximadamente 40 mil beneficiarios en el departamento, 15 mil en la provincia Cercado, muestra que se precisa fortalecer a los productores de Tarija para que tengan la capacidad de producir en mayores volúmenes. En las circunstancias actuales que se encuentran no logran abastecer las necesidades del mercado local y es en ese sentido que se requiere un marco normativo que permita coordinar entre Ejecutivos Seccionales de Desarrollo, entidades desconcentradas y descentralizadas del Gobierno Departamental.

El Ejecutivo Seccional de Cercado justificó que al haberse excluido de la Ley Marco de Autonomía y Descentralización del ordenamiento jurídico en lo referido a Desarrollo Productivo por la Sentencia Constitucional 2055/2012 de fecha 16 de octubre de 2012, existe un vacío en las normas, que debe llenarse a través de una ley departamental que defina los alcances de la competencia exclusiva referida a la promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.

También indicó que se debe complementar con otros como proponer que las normas de contrataciones permitan que los productores locales puedan participar y no como establecen las actuales que dan márgenes de preferencia a la producción nacional y no a productos departamentales.

Hallan por qué la sombra daña las plantas

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han descubierto el mecanismo por el que la sombra reduce las defensas de las plantas. Este descubrimiento puede ayudar a diseñar estrategias biotecnológicas que mejoren la producción agrícola en condiciones de alta densidad de cultivo.

La alta densidad de cultivos en la agricultura moderna es responsable del aumento de productividad de las explotaciones agrarias. Sin embargo, tiene un efecto negativo sobre la capacidad de las plantas de defenderse contra insectos y otros patógenos. Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto el mecanismo por el que la sombra reduce las defensas de las plantas, lo que podría ayudar a diseñar estrategias que mejoren la producción agrícola.

Según explica el científico del CNB, Roberto Solano, “la sombra que genera la alta densidad de cultivo actúa como una señal que induce el crecimiento vegetal para alcanzar la luz, pero esa redistribución de recursos para el crecimiento tiene como contrapartida una disminución de la capacidad de activación de defensas, entre ellas las que dependen de la fitohormona jasmonato”.

El grupo dirigido por Solano acaba de publicar un trabajo en la revista Plant Cell en el que identifican por primera vez los factores de transcripción necesarios para activar las defensas de la planta frente a insectos y patógenos necrótrofos.

En el laboratorio del CNB, José Manuel Chico ha descubierto que los activadores transcripcionales MYC2, MYC3 y MYC4 están regulados negativamente por los represores JAZ.

En condiciones de luz, los fotorreceptores de la planta (principalmente PhyB) mantienen niveles altos de MYC2, MYC3 y MYC4.
Sin embargo, la sombra inactiva a PhyB y eso reduce la estabilidad de estos activadores transcripcionales, reduciendo los niveles de estas proteínas.

Al mismo tiempo, la sombra estabiliza a los represores JAZ, aumentando los niveles de estos represores, lo que contribuye a reducir la capacidad de activación de defensas de la planta por los factores MYC.

Tenemos que buscar cultivos que se adapten a la sequía, la subida de temperaturas y otros factores ligados a la formación de especies reactivas de oxígeno”, dice el investigador.

martes, 24 de junio de 2014

Lluvias atrasan siembra y prevén solo un mes seco



La evolución climática de estos meses continúa fortaleciendo la hipótesis del posible desarrollo de un episodio del fenómeno ‘El Niño’, que afectaría el final de la campaña 2013/2014 y la totalidad de la siguiente, advierte un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, el experto en meteorología Juan Luis Minetti anticipó que julio sobresale como el único mes seco del semestre que ha comenzado en Bolivia.

Cuando se habla de la corriente de El Niño, se hace referencia al calentamiento de la superficie del mar en el océano Pacífico a la altura de Ecuador, lo que desencadena variaciones en los patrones normales del clima en diferentes partes de la Tierra, afectando la producción de granos en varias zonas productivas.
Desde Buenos Aires, Minetti sostuvo que, de acuerdo a sus estudios, se ve una tendencia a una condición más lluviosa durante el último año después de una sequía (2008-09 y 2011-13).

Sustituyeron cultivos
En Anapo indicaron que este invierno registra abundantes precipitaciones, las cuales superan los promedios regionales. “Esto permite aventurar que, con buena disponibilidad hídrica, habrá mejores rendimientos en los cultivos, pero también atrasó la siembra de trigo y girasol”, afirmó el presidente Demetrio Pérez.

En cuanto a recomendaciones, explicó que debido a las lluvias varios productores no pudieron sembrar girasol y lo remplazaron por otros cultivos.

El informe difundido por la Bolsa de Cereales señala que, a pesar de un panorama de precipitaciones abundantes, habrá un comportamiento inestable del clima, que podría traer ventajas, pero también inconvenientes en los manejos técnicos de los planteos productivos.

Mientras, Minetti señaló que en el caso particular de este año, con 21 predictores, se construyó un mapa de lluvias probables para el periodo junio-noviembre 2014, arrojando solo un mes seco del semestre en el oriente boliviano (julio) y hasta dos meses secos en el Altiplano.

Danilo Pommier, pronosticador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), indicó que durante el invierno se observarán temperaturas máximas moderadas a bajas, aunque podrían registrarse lapsos cálidos prolongados. Confirmó que existe la probabilidad de que se pueda activar el fenómeno El Niño en Bolivia, por lo que agregó que se están haciendo evaluaciones de lo que sucede en Argentina

Exportación de café cayó un 16% en 2013

Las exportaciones de café registraron un decrecimiento del 16% en la gestión 2013, en términos de valor, con respecto al 2012. Mientras que al mes de abril, de la presente gestión, se exportaron 1.371 toneladas por un valor de 5 millones de dólares, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Durante el 2013, las ventas externas de café generaron ingresos por más de 15 millones de dólares, de los cuales 4,5 millones provinieron de EEUU, 2,7 millones de Bélgica y 2,4 millones de Alemania, convirtiéndolos en los principales países de destino para este producto. Dos departamentos de Bolivia son los mayores exportadores de café: La Paz, con 15 millones de dólares en ventas, y Santa Cruz con casi 3 mil dólares. La principal vía de exportación fue Tambo Quemado - Charaña – Arica (94% del total salió por esta vía).

Las exportaciones de café entre el 2008 y 2013 acumularon 106 millones de dólares, registrando un crecimiento de 11% en los últimos seis años. El mayor crecimiento registrado fue el año 2011 con un 64% respecto al año anterior (2010).

Producción frutícola en los Yungas está a cargo de pobladores del lugar

Gabriel Carranza Polo, experto en temas de coca, sostuvo que un 40% de los productores de Los Yungas de La Paz se dedica sólo al cultivo de coca. Agregó que este sector está conformado por gente foránea que llegó y se asentó en la región.

“El 40 por ciento (de los productores) se dedica casi en su generalidad al cultivo de la coca y no tiene plantaciones de otro tipo de productos, en cambio el nacido en el lugar siempre diversifica por lo menos para el autoconsumo”, señaló Carranza en entrevista con Erbol.

Indicó que el 60% que son originarios de Los Yungas, si bien diversifican sus cultivos, redujeron la producción de alimentos por la falta de carreteras y por los elevados costos en el cultivo de alimentos.

PRODUCCIÓN DE FRUTA

El experto señaló que la producción de cítricos, en 30 años, cayó hasta en un 70% en la región. Aclaró que no se debió necesariamente al aumento de cultivo de coca.

“Si hacemos una comparación de unos 30 años a la actualidad, yo creo que la producción ha caído en un 70 por ciento más o menos, porque antes era una fuente de vida producir cítricos, en cambio ahora es una cuestión más paliativa”, indicó.

lunes, 23 de junio de 2014

Se recupera la producción de los valles cruceños



El rendimiento fue bajo en la pasada temporada agrícola en varias zonas de los valles cruceños donde se cultiva a secano (que no depende de riegos, sino de lluvia), debido a la caída de heladas primero y al exceso de agua después, pero los productores están logrando recuperarse gradualmente. Una prueba de ello son los precios de productos como el tomate, la papa y la zanahoria, por citar tres ejemplos, que han ido descendiendo gradualmente.

“El tomate está barato, se encuentra a Bs 2 el kilogramo e incluso se lo halla, buscando, a Bs 1,50”, comentó la profesora Rosa Solís. El dato fue comprobado en el mercado Abasto.

El periodista Juan Carlos Aguilar reportó desde Vallegrande que los factores climáticos determinaron la reducción de los rendimientos de los duraznos, manzanas y ciruelos, pero que, a pesar de que eso significa menos ingresos para los agricultores, no se han elevado los precios.

El gerente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Ashofrut), Mario Requinta, explicó que esto se da en la cadena de intermediarios.

“Por ejemplo, sin el comprador mayorista ve que ha llegado menos cantidad, al distribuirlo a los minoristas le eleva el costo. Pero, felizmente, a pesar de la caída que hubo en la producción por las heladas y las lluvias, todo está normal”, indicó.

Por la zona de Comarapa la frutilla se vio reducida por el clima, refirió Requinta, pero se proyecta a la recuperación.

Las chirimoyas han sido las últimas en ser afectadas por las heladas. Esta fruta que ahora se cosecha, es muy delicada en el proceso de maduración que se logra en tardes soleadas. Ahora muestran manchas negras debido a algunas madrugadas muy frías.

En Los Negros no hubo problemas. La producción de frutas y hortalizas ha sido sobresaliente, porque en esa parte de los valles cruceños el cultivo mayormente es con riegos


Enseñan la importancia de la lombricultura



El curso está dirigido a los agrónomos, industriales, colonizadores, universitarios y personas que se dedican a la agricultura.

Las clases tendrán lugar en Mairana, el 12 y 13 de julio entrante, de 15:00 a 18:00, en la Casa de la Cultura.

El especialista en mejoramiento de suelos, Edmundo López, informó que el curso incluye certificado de participación, un DVD, un manual y una bolsa de lombrices, de las californianas, que se adaptan a cualquier terreno.

Las inscripciones en Mairana se realizan en la Veterinaria San Silvestre.

Pueden llamar al 790-01906


domingo, 22 de junio de 2014

Evo lanza programa de hortalizas

En la localidad Los Negros, del municipio cruceño de Pampa Grande, el presidente Evo Morales lanzó el Programa nacional de hortalizas, con la entrega de 165.000 plantines de tomates y siembra de hortalizas que beneficiarán, en una primera fase, a 80 productores de la zona.
Así informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, y agregó que hoy recorrerán los municipios productores de Vallegrande, Comarapa, Saipina y Pasorapa. “Vamos a coordinar y a incentivar para que haya mayor producción de hortalizas y se garantice el abastecimiento al mercado interno”, remarcó.
La institución pública desconcentrada Soberanía Alimentaria lleva adelante este programa, como parte del brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. También proveerá de otras semillas de hortalizas para fortalecer la economía de las familias productoras de alimentos.
Vásquez adelantó que prevén entregar hasta 10 millones de plantines de tomates/EV

sábado, 21 de junio de 2014

TRIGO Y ARROZ Importación de cereales en auge

El Gobierno casi triplicó la importación de trigo en el primer trimestre de esta gestión con relación al mismo periodo del año pasado. Las compras pasaron de 39,7 millones de kilos en 2013 a más de 110 millones en 2014. En el caso del arroz, la importación de enero a abril de este año fue de 16,8 millones de dólares, casi el total de la importación de 2013 que llegó a 16,7 millones de dólares, según el IBCE.

En el primer cuatrimestre de este año, la importación de arroz llegó a 29,4 millones de kilos por 16,8 millones de dólares.

La importación de harina de trigo también creció pues el volumen de compra aumentó en más del 50 por ciento, de 25,4 millones de kilos a 42,4.

El Gobierno acude a la importación de productos para garantizar el abastecimiento del mercado interno, pero según el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, “entre soberanía y seguridad alimentaria hay un abismo de diferencia” porque admite que existe soberanía en Bolivia, sobre todo con el trigo y el arroz; “sin embargo lo estamos haciendo a costa de gastar muchos millones de dólares por año en la importación”.

En el caso del trigo y la harina de trigo, Bolivia los compra de Argentina, Perú, Uruguay, Brasil, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y México. Desde 2007, el Gobierno subvenciona la harina para congelar el precio del pan de batalla. En 2013, el 86 por ciento de este insumo fue importado de Argentina. Otro 11 por ciento de Perú y un 3 por ciento de Uruguay y Paraguay.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, dijo que esta gestión habrá más trigo que el año pasado. Aseguró que hay 120 mil hectáreas de cultivos, “estamos en evaluación para ver si se cumple las metas, pero le puedo asegurar que tenemos más de 100 mil”, dijo desde Santa Cruz.

Sin embargo, para Rodríguez, la producción nacional no cubre ni la tercera parte de la demanda interna, que asciende a más de 700 mil toneladas del producto.

En el caso del arroz, el Gobierno lo compra de Corea del Sur, Estados Unidos, China, España, Tailandia, Argentina, Brasil, Paraguay y Reino Unido.

La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, criticó una vez más la política del Gobierno de importar el producto, dejando al margen a los productores arroceros que cada año van disminuyendo.

“Lo que pasa es que cuando nosotros estamos empezando a cosechar ya hay mucho arroz importado, está lleno en los mercados porque sólo en lo importado está llegando casi a 40 mil toneladas de arroz pelado”, dijo.

Esta situación desmotivaría a los productores para que dejen de invertir en la siembra de arroz. “No podemos decir que va a faltar arroz, lo preocupante es que cada año se está disminuyendo por factor climático y por problemas económicos de los arroceros”, agregó.

LAS CIFRAS

En 2013, la harina de trigo estuvo entre los primeros 20 principales productos importados por Bolivia desde Argentina con más de 35,7 millones de dólares y más de 74,2 millones de kilos.

La importación de arroz ocupó el noveno lugar entre los 20 productos más importados con más de 12,18 millones de dólares y más de 21,5 millones de kilos, según datos del IBCE.

Calidad certificada de la castaña en Pando es mayor a la que comercializan Brasil y Perú

En Pando las llamadas “certificadoras” que son consorcios de empresas interesadas en el negocio de la comercialización de productos exportables como la castaña, tienen un amplio campo de acción. En el altiplano boliviano, su principal objertivo es la quinua. Existen varios tipos de certificación internacinal para que un producto agrícola, forestal o agro-forestal pueda ingresar al mercado mundial con ventajas comerciales. Existen la “Certificación de Comercio Justo” orientada a favorcer con el “justo precio” a los pequeños productores organizados en cooperativas, asociaciones o sindicatos, la “Certificación de Producto Orgánico” que fomenta la producción, acopio, almacenamiento, y comercialización en conformidad con especificaciones técnicas precisas normas internacionales. Y la “Certificación FSC” que en teoría favorece especialmente el comercio de productos maderables bajo normas de protección del bosque…



Según un estudio realizado por la investigadora Amy Duchelle del Centro para la Investigación Forestal Internacional (Cifor), la certificación de la castaña, un producto forestal no maderable (Pfnm) de gran importancia regional, puede traer múltiples beneficios a los bosques tropicales de la Amazonia occidental y a los medios de subsistencia de quienes viven en ellos.

En una entrevista con la periodista Kate Evans, Duchelle explicó los resultados de su investigación efectuada en base a un sondeo con más de 230 productores de castaña amazónica en Perú, Bolivia y Brasil, comparando a quienes contaban con una certificación de comercio justo, de producto orgánico o del FSC para sus castañas, con aquellos que no se habían certificado.

La castaña y sus formas de certificación

Los enormes frutos que contienen las castañas caen al suelo del bosque durante la estación de lluvias, de donde son recogidos por pequeños productores que viven en el bosque o cerca de él. Estos productores pueden lograr acceso a mercados certificados si adoptan ciertas prácticas de gestión.

Para calificar para la certificación de comercio justo, los recolectores de castañas deben estar organizados en cooperativas. Para calificar para la certificación de producto orgánico, deben asegurarse de que las castañas sean rápidamente transportadas y secadas cuidadosamente para garantizar que estén libres de un hongo nativo capaz de producir aflatoxinas cancerígenas.

Para obtener la certificación FSC, los productores deben adoptar estándares de gestión sostenible que incluyen el cumplimiento de las leyes forestales nacionales, seguir un plan de gestión detallado, limitar la caza e implementar prácticas de seguridad para sus trabajadores.
Pando y las certificadoras
Las diversas formas de la castaña en su proceso productivo.

Las diversas formas de la castaña en su proceso productivo.

Según reveló Duchelle, en comunidades de Bolivia (Pando) que tenían tanto la certificación de comercio justo como la de productos orgánicos, la opinión frente a la certificación “era particularmente favorable”.

“El éxito de las certificaciones de productos orgánicos y de comercio justo que vimos en Pando, Bolivia, les hacía valer a los productores locales que su esfuerzo había valido la pena”, señala Duchelle.

Los productores bolivianos certificados tenían casi cuatro veces más probabilidades de secar las castañas y mantenerlas alejadas de contaminantes que los productores no certificados.

También les generaba un beneficio financiero. Los productores que vendían castañas crudas sin cáscara directamente a las cooperativas certificadas, en vez de hacerlo a través de intermediarios, recibían casi el doble del precio; y sus probabilidades de tener deudas eran 2,5 veces menores, destaca el informe de Kate Evans.

Algo de crucial importancia es que una parte de los ingresos adicionales se pagaba en el momento de la venta y otra parte se recibía luego del procesamiento de las castañas; es decir, antes del inicio de la zafra del año siguiente, dice Duchelle.

“El segundo pago era claramente un bono que los productores recibían por estar afiliados a los sistemas de certificación. Este se entregaba en un momento muy oportuno del año, cuando los intermediarios llegaban a las comunidades a cerrar acuerdos para la próxima zafra, lo que les daba a los productores un mayor poder de negociación”, afirma la experta del Cifor.

Certificadoras que operan en la Amazonia de Bolivia
En el Norte Amazónico de Bolivia cuya principal área castañera abarca las comunidades del municipio de Riberalta (Beni) y las provincias del departamento de Pando, la certificación de la castaña se halla bajo control de la ceertificadora Ceres (Certification of Environmental Standards GmbH), que viabiliza la comercialiazación hacia los mercados de Europa y Estados Unidos para varias asociaciones como la Asociación Indígena de Recolectores de Castaña Orgánica Amazónica (Aircoa) que comprende seis comunidades indígenas de los pueblos Ese Ejjas, Tacana y Yaminagua – Machineris, afiliados a la Central Indígena de Pueblos de la Amazonía de Pando (Cipoap) y la Asociación de Comunidades Extractivistas del Bosque Amazónico (Aceba) del Municipio de Santa Rosa del Abuná.
Para el procesamiento de productos orgánicos, según informó el portal de Radio Riberalta en marzo del 2011, fue certificada la empresa Geen Forest y la empresa estatal EBA (con sede en Riberalta), y ese mismo años culminó el proceso de certificación para el Reglamento 834/07 de la Unión Europea y la Norma Usda/NOP de Estados Unidos, obteniendo su certificación orgánica con la Certificadora Ceres para la exportación y comercialización de producto orgánico.
Ceres es una empresa alemana de Certificación de Estándares Ambientales que opera en diferentes países de Europa, Asia, África y América Latina. En Bolivia certifica producción orgánica de nuez amazónica, quinua, amaranto, café, cacao, sésamo, banano, frejol, manzana, cañahua y maní tostado; sopas de quinua, hojuelas y harina de quinua y amaranto. Esta empresa certificadora fue acreditada por el organismo de acreditación alemán AKS para el Reglamento 834/2007en Europa, para GlobalGAP y BRC, por Famic para la Norma Agrícola Japonesa (JAS) y por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para NOP (existe un reconocimiento mutuo entre NOP y la norma canadiense, así que los productos con certificación NOP se pueden vender como orgánicos en Canadá). Además coopera con las organizaciones privadas como Naturland, Demeter, Bio Suisse y Soil Association.
Otra certificadora que opera en Pando es Bolicert, una empresa que aplica normas de la Uniòn Europea; de Canadá; del Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos y Normas Básicas para la producción y procesamiento orgánico de la Ifoam, sigla en inglés de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, con sede en versalles, Francia.
En comparación a Ceres, Bolicert produjo menos certificaciones para la producción de castaña y unas cuantas para el cacao amazónico, ya que Bolicert prioriza su radio de acción en las zonas altiplánicas de la producción de quinua.

Resistencia en Brasil
As usinas criadas pelo governo do Estado beneficiam a produção da castanha acreana | Foto Sérgio Vale

Productores de castaña en el Estado de Acre. | Foto Sérgio Vale

Pero las cosas sucedieron de manera diferente en Acre, Brasil, afirma Kate Evans. La cooperativa de castañas amazónicas que los investigadores estudiaron se fue a la quiebra, los productores no recibieron ningún beneficio financiero adicional, y veían la certificación de manera mucho menos positiva.

Con todo, debido a que habían participado en el proceso de certificación orgánica, eran dos veces más conscientes del problema de las aflatoxinas, y tenían quince veces más probabilidades de secar sus castañas que los productores no certificados.

Duchelle dice que esto pone de relieve la importancia de contar con cooperativas locales sólidas.

“Hubo algunas cooperativas con muy buen funcionamiento en Pando, Bolivia, en esa época, y debido a ello había productores que realmente cosechaban los beneficios de la certificación”, señala.

“Pero cuando una cooperativa falla, como ocurrió en el Estado de Acre (Brasil), esto en verdad tiene grandes repercusiones, incluso sobre la probabilidad de que los productores adopten [o no] planes de certificación en el futuro”.
Críticas a FSC en el Perú
El castañar, un árbol protegido que sin embargo es talado con fines dolosos por los depredadores del bosque.

El castañar, un árbol protegido que sin embargo es talado con fines dolosos por los depredadores del bosque.

Solo una de las comunidades estudiadas, ubicada en Madre de Dios, Perú, contaba con la certificación FSC en ese momento. Los científicos descubrieron que estos productores tenían dos veces más probabilidades de haber mapeado sus plantaciones de castaña amazónica y de contar con un plan de gestión, y que no “sangraban” los árboles —una técnica que se utiliza para estimular el crecimiento de los frutos pero que tiene efectos negativos sobre el árbol en el largo plazo.

Sin embargo, afirma la periodista que entrevistó a la científica, los productores de Perú no tenían una opinión tan favorable del FSC, quejándose de que requería más trabajo y no producía ningún beneficio adicional.

Una forma de evitar este problema podría ser la creación vínculos más claros entre los tres sistemas de certificación, señala Duchelle.

“Cuanto más se puedan integrar estos sistemas unos con otros, mejor”, afirma.

“Lo que no queremos es un productor enfrentado a múltiples sistemas diseñados para promover la sostenibilidad, todos con diferentes conjuntos de normas e indicadores —[los productores] ni siquiera saben por dónde empezar”.

Esto no siempre es sencillo —cumplir con los estándares de certificación puede ser todo un reto para los pequeños productores—, pero Duchelle dice que la simplificación y vinculación de los estándares puede ser un factor clave para su éxito.

“Mientras más puedan vincularse los estándares de diversos tipos de certificación para que las normas sean más sencillas para los productores, es más probable que puedan funcionar en la práctica”, añade.
El caso de los pequeños productores
El zafrero castañero.

El zafrero castañero de Pando.

Pero los productores no necesariamente pueden lograrlo por sí solos.

“Los pequeños agricultores a menudo tienen problemas para acceder a estos mercados especializados si no cuentan con una red de socios importante”, dice Duchelle.

“Los productores requieren de gran cantidad de información para tener la voluntad de animarse a participar en estas iniciativas, y varias agrupaciones de diverso tipo —empresas, organizaciones no gubernamentales, agencias del gobierno, cooperativas— deben asumir un papel importante en el apoyo y la simplificación [del proceso de] certificación”, señala.

Esta investigación forma parte del Programa de Investigación de CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería.

viernes, 20 de junio de 2014

AGRICULTORES INSISTEN EN EL USO DE TRANSGÉNICOS

Aseguran que tienen algunos temas pendientes con el Gobierno: la función de la FES y el uso de semillas genéticamente modificadas en tres cultivos.

Los agricultores asentados en el principal departamento productor de Santa Cruz insisten en utilizar semillas genéticamente modificadas para incrementar la producción, especialmente de alimentos. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo recientemente que en 2012 la producción de alimentos cayó en un 5 por ciento y, en la gestión pasada, en 2 por ciento, por ello justifican el uso de todas las tecnologías para ampliar la capacidad productiva.

Actualmente se permite el uso de semillas transgénicas en la producción de soya, que llegó a superar el 90 por ciento y que se exporta a países vecinos como Brasil. La Constitución Política del Estado (CPE) señala en el artículo 409 que "la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley", pero hasta el momento no hay ninguna norma sobre el particular y, según los agricultores, es una de las tareas pendientes que hay con el Gobierno.

LOS TEMAS PENDIENTES. El sector agroindustrial consideras que hay avances importantes en las negociaciones con el Ejecutivo, como el tema de la reforestación de bosques en el marco de la ley de desmontes y la legalización de la maquinaria agrícola en campo, pero también hay otros que quedan por tratar como la ampliación de la Función Económica Social (FES) y el uso de semillas genéticamente modificadas en cultivos de la soya, el maíz y el algodón. Roda dijo que “los temas pendientes por trabajar con el Gobierno es la ampliación de la FES y el uso de semillas transgénicas, entre otros. Es para nosotros importante trabajar en esto porque le van a dar a Santa Cruz y Bolivia otras perspectivas al agro para ser competitivos”.

La página digital dedicada a temas agrícolas, notiboliviarural.com, entrevistó al presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, quien manifestó que en el tema de los transgénicos, específicamente en el maíz, Bolivia debería empezar a trabajar en áreas productivas y a realizar pruebas en campo con semillas genéticas. “Creo que debemos comenzar por áreas, sembrando semillas genéticamente modificadas para ver los beneficios de los transgénicos. Pero este tema debe tratarse a nivel institucional y políticas nacionales para ver las ventajas”. Argumentó que en Paraguay pasaron a sembrar maíz transgénico con cinco modificaciones y que hasta el momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) no halló motivos para prohibir este tipo de producción a países como Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Hay voces, sin embargo, que señalan que se trata de la apropiación sistemática e instrumental de la naturaleza, además de un instrumento estratégico de control territorial.

ACTUALMENTE HAY UN DEBATE MUNDIAL RESPECTO AL USO DE ORGANISMOS Genéticamente Modificados (OGM), que llega incluso a los insectos transgénicos, como ocurre actualmente en Brasil, donde se realizan pruebas para la liberación de machos modificados con el gen que mata a las hembras. En el ensayo más reciente, en un pueblo llamado Mandacaru, se logró una reducción del 96% en la población del mosquito del dengue, por ejemplo.

Las alteraciones. Las empresas que apoyan la producción transgénica aseguran que podría solucionar problemas como los que hay en África, por ejemplo, y en el caso boliviano se habla de aumentar la producción de alimentos. Algunos especialistas aseguran que la transgénesis altera directa o indirectamente el estado funcional de todo el genoma, frente al medio ambiente y que al hacerlo con un pedazo de ADN propio o ajeno no es fisiológico, por lo que consideran que es peligroso fomentarlo.

El director de la fundación tierra, gonzalo colque, dice que la apropiación del suelo es una forma de mercantilización.

miércoles, 18 de junio de 2014

Escolares recibirán recién en julio mandarinas



El municipio prevé distribuir cítricos como parte del desayuno escolar a partir de julio, según un boletín de la Alcaldía. La responsable del área, Roxana Aguirre, informó que el contrato con la empresa distribuidora especifica que durante el año escolar se deben realizar como mínimo dos entregas de mandarinas.

Aguirre explicó que el producto debe cumplir ciertas características como la cáscara, que debe ser gruesa para evitar su deterioro, por eso se entregará una variedad de mandarina conocida como “morocochi”, que tiene casca dura y garantiza que llegue en buen estado a las escuelas.

“La entrega se efectivizará al retorno de las vacaciones invernales, porque de acuerdo a datos meteorológicos el mes de julio es la época más dura del invierno. Además hasta esa fecha el producto estará maduro y óptimo para su consumo”, indicó Aguirre, en el boletín.

El representante de la Junta de Padres de Familia de la Red Cercado I, José Pardo, exigió el lunes que el municipio distribuya cítricos en el desayuno para que los estudiantes refuercen sus defensas para evitar el incremento de resfríos.

El Concejo Municipal aprobó el 30 de enero 43 millones de bolivianos para el desayuno escolar. La empresa Fruta Sabrosa se adjudicó la provisión de plátano y otras frutas con un presupuesto de 2,3 millones de bolivianos.

Producción de orégano se eleva a 330 toneladas en Chuquisaca

Concluido el año agrícola 2013-2014, Chuquisaca, a través de la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos S.A. (UNEC), exportó 330 toneladas métricas de orégano a los mercados de Brasil y Uruguay, un 23% más del total obtenido una gestión atrás.
El gerente general de la UNEC, Roberto Muñoz, consideró que el año agrícola 2013-2014 que cierran este mes fue muy bueno porque superaron las metas productivas previstas.
“Teníamos proyectado producir 270 toneladas y hemos llegado a 330 toneladas, entonces tenemos un superávit en la producción y eso se debe fundamentalmente a que nuestros agricultores, por una parte incrementaron su rendimiento y, por otra parte, incrementaron la superficie cultivable”, destacó.
Muñoz añadió que el crecimiento también se debió a una incorporación de mayores agricultores a la producción de orégano en Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.
“A nivel comercial por suerte y gracias a nuestros clientes que en un 100% expresaron su satisfacción con la calidad del producto y los servicios que brinda la UNEC, tampoco tuvimos mayores problemas para hacer las exportaciones”, remarcó.
La UNEC trabaja con 1.626 agricultores en un municipio de Potosí (31), cinco municipios en Cochabamba (290) y 14 en Chuquisaca 1.305.
En cuanto a superficie, en Chuquisaca se dispone de 207 hectáreas, en Cochabamba de 81 y en Potosí de nueve, lo que da un total de 297 hectáreas para la plantación de orégano.
MERCADO
La UNEC comercializa el 90% de su producción de orégano en Brasil, el 7% en Uruguay y un 3% es destinado al mercado interno. Desde Chuquisaca parten dos contenedores por mes al exterior del país.


COOPERACIÓN
El incremento de la producción de orégano depende de un proyecto de expansión que es ejecutado por la UNEC, con una inversión de la cooperación canadiense a través de la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SOCODEVI).
Este proyecto inició en 2011 con un horizonte de vida de siete años, para cuando la UNEC quedará como una “empresa sostenible y rentable”, que ya lo es.


COOPERACIÓN
La UNEC cuenta con varias certificaciones, entre ellas la de Responsabilidad Social Empresarial emitida por la CAINCO Chuquisaca, además de la certificación de Buenas Prácticas Manufactureras, y de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control emitidas por la alemana TÜV Rheinland, que es líder independiente en servicios de inspección técnica y certificación de calidad.

Productores

1.305 productores de orégano hay en Chuquisaca, donde la superficie de producción de este producto llegó a 207 hectáreas.

Orégano comercializado

GESTIÓN VOLUMEN

2008-2009 80 toneladas

2009-2010 108 toneladas

2010-2011 128 toneladas

2011-2012 212 toneladas

2012-2013 268 toneladas

2013-2014 330 toneladas




El año agrícola del orégano inicia en julio y concluye en junio. Fuente: UNEC

Gobierno entrega 1,8 millones de ha a nuevos agricultores

El Poder Ejecutivo reveló que hizo entrega de 1,8 millones de hectáreas a 4.600 nuevos productores en Bolivia.
“Las primeras unidades están en Pando, donde hay 370 familias. El resto en Santa Cruz y Beni. Son compañeros que no tienen tierra o que han tenido tierra insuficiente”, explicó la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.
Recordó que se benefició a los que vivían en zonas altiplánicas, donde se mantenía el minifundio y surcufundio, para otorgarles tierras en el oriente o la Amazonia.
Dijo que este beneficio es parte de una política mancomunada con las unidades productivas económicas, porque el país se está preparando para producir alimentos “para un abastecimiento total en el mercado interno”, sin depender de productores del exterior.

Convenio con la UE
Por otro lado, en el marco del Programa de Apoyo a la Política Sectorial para implementar la Estrategia Nacional de De-sarrollo Integral con Coca (PAPS II), los municipios de Cajuata, Chulumani, Coripata, Coroico, Irupana, Alto Beni, Caranavi, La Asunta y Palos Blancos recibieron ayer el financiamiento de más de 18,5 millones de bolivianos.
Los recursos fueron entregados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (Fonadal), con dinero de la Unión Europea (UE) que, según se informó, serán invertidos en proyectos como café, producción de miel, cacao y otros, beneficiando a más de 8.000 familias /MM

Ancoraimes recibió Bs 31.000 por pérdida de cultivos

El director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó que el municipio de Ancoraimes, en el departamento de La Paz, recibió más de 31 mil bolivianos del seguro agrícola por la pérdida de 31,69 hectáreas de cultivos a consecuencia de fuertes granizadas e inundaciones que sufrió esa región.

“Ancoraimes recibió el pago del seguro por las 31,69 hectáreas de cultivos de papa, haba, cebada y avena perdidas a consecuencia de los fenómenos climáticos”, indicó la autoridad a medios estatales.

Murillo explicó que al menos siete comunidades del municipio de Ancoraimes, fueron beneficiadas, y en ellas 146 familias productoras de Chacasia, Llojllata Grande, Pocoata Alta, Pocoata Centro, Pocoata Chico, Villa Jahuirlaca y Villa Litoral.

El pago del seguro en Ancoraimes fue el primero en el departamento de La Paz y el sexto a nivel nacional.

El seguro agrario para la campaña agrícola 2013-2014 registró 175.814 hectáreas de cultivos, que pertenecen a 106.063 productores de 107 municipios, quienes recibirán el pago de mil bolivianos por la pérdida de sus cultivos hasta un máximo de tres hectáreas.

Cocaleros ingresan a cultivo voluntario de alimentos

Unos 34 mil productores de coca de los Yungas ingresarán a la producción voluntaria de cultivos alternativos al arbusto. Así lo señala una resolución, adoptada por este sector que cultivará por lo menos un cato con los nuevos cultivos. Con esta intención se pretende aumentar la producción de alimentos como de frutas, café, tubérculos y otros a fin de abrir mercados, dijo el presidente de la Asociación de Productores de Coca de Yungas (Adepcoca), Ernesto Cordero.

“Nosotros estamos sacando una resolución a nivel de Yungas de La Paz que cada productor de coca debe tener un cato de fruta o huerta. Es obligatorio, hay una resolución que ya está firmada y dentro de poco se va lanzar”, dijo Cordero.

Las declaraciones del dirigente fueron confirmadas por el viceministro de Coca, Gumercindo Pucho, quien dijo que esta decisión es orgánica e interna de Adepcoca y los dirigentes verán los mecanismos para hacerla cumplir.

DECISIÓN INTERNA

“Ellos tienen una disciplina interna en cuanto a la producción de cítricos y otros alimentos”, indicó Pucho.

El cato de coca tiene una superficie de 50 metros de largo por 50 metros de ancho, mientras que una hectárea tendría cuatro catos.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, instó a los productores a seguir cultivando frutas, verduras, hortalizas y otros alimentos para aumentar la producción.

AGOTAMIENTO

Cordero afirmó que la tierra “está cansada” y las frutas están siendo amenazadas por plagas y enfermedades. Sin embargo, sostuvo que recientemente se firmó un convenio con la Gobernación y el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo para la construcción del Centro de Investigación para el análisis de las enfermedades que atacan a la fruta.

UN PARAÍSO

“Yo les prometo que dentro de cinco años el Yungas va ser un paraíso”, afirmó Cordero, como parte de los beneficios que traerá el Centro de Investigación. Para la ejecución del proyecto se estimó una inversión inicial de Bs 16 millones y una preinversión de Bs 600 mil que beneficiará a los más de 100 mil habitantes de la región.

Superficie cultivada de la cebolla baja a 300 hectáreas

La superficie cultivada de cebolla en los valles cruceños se redujo de 700 a 300 hectáreas. Esta situación hace que el precio del producto se incremente en los mercados de la ciudad, además de "incentivar" el contrabando de cebolla de Perú hacia nuestro país, en desmedro de la producción nacional.

El precio no motiva a los productores. Noe Morón, presidente de la Federación de Productores de Hortaliza, Cítricos y Tubérculos (Fedehfrut), señaló que la arroba de cebolla llegó a comercializarse hasta en Bs 57 en los centros de abastecimiento, ya que los productores no han cultivado el producto porque el año pasado sufrieron pérdidas económicas. También indicó que la merma en la superficie cultivada superior al 50%, hizo que ingresó cebolla desde otro mercados ajenos al nacional.

"El año pasado en esta época la cebolla la vendíamos en 11 Bs la arroba y por eso ahora muchos productores no han cultivado, porque con esos precios no cubrían el costo de producción", manifestó Morón, quien añadió que Saipina es el principal municipio productor de cebolla en Santa Cruz.

El dirigente de los productores explicó que en los próximos días el "impredecible" precio de la cebolla se normalizará en los mercados, ya que está saliendo la producción de Cochabamba y Tarija que llenará los mercados de Santa Cruz.

Por otro lado, el precio de la papa, tomate, pimentón y lechuga se encuentran estables, ya que el municipio de Pucará comenzó a despachar a la ciudad estos productos. "La semana pasada la papa costaba 70 bs la arroba, pero ahora está en 35 Bs mientras que el tomate está en 30 Bs la caja y abunda en los mercados", dijo Morón, quien añadió que la preocupación es de los cítricos, especialmente en el municipio de Porongo, donde debido al mal estado de caminos, no están ingresando a cosechar y por eso se está perdiendo la producción de mandarina.

Regiones de occidente tendrán buena producción de trigo

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) informó que este año las regiones del occidente del país registrarán mayor producción de trigo que en gestiones pasadas debido a que se incrementó hasta 1,8 toneladas el rendimiento del grano por hectárea cultivada.
El gerente general de la entidad estatal, Avelino Flores, explicó que en periodos agrícolas pasados, los departamentos como Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Oruro, La Paz y Tarija registraban en promedio máximo 1 tonelada de trigo por hectárea, mientras que en la campaña agrícola 2013-2014 se viene obteniendo hasta 1,8 toneladas por hectárea.
“Esto quiere decir que vamos a tener cantidad de trigo en el occidente, cuando en pasadas gestiones no pasaba eso”, sostuvo Flores.

Desarrollan té de achachairú y apuntan al mercado de Vietnam

Axel Bowles, Fabiana Fanghanel, Gary Burgoa y Dorita Wurzel quieren llegar a Vietnam. Desa-rrollaron durante más de tres meses un té de achachairú y le pusieron el nombre de Chá Chá. Con este producto ganaron el primer lugar de la Feria del Emprendimiento UPSA 2014, en la categoría merchandising y esperan una inversión de $us 50.000 para exportar 49.000 cajas de té al país asiático, que según investigaciones, es el que tiene las tasas de importación de frutos secos más altas en el mundo.
Chá Chá es elaborado con la cáscara del fruto oriental, no tiene azúcar ni conservantes y, según Bowles, es un diurético, antioxidante natural y energizante.
El costo de producción de una caja de 50 tés es de $us 0,98. Apuntan a producir inicialmente para el mercado local

martes, 17 de junio de 2014

Rendimiento de trigo se incrementó en el altiplano

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, informó que el rendimiento de trigo en el altiplano boliviano se incrementó hasta 1,8 toneladas por hectárea.

“Siempre estamos ampliando la frontera agrícola, reactivando las zonas altamente potenciales en producción de trigo y esto se ha visto en La Paz como en la provincia Los Andes, en el municipio de Pucarani donde el rendimiento se incrementó a dos toneladas por hectárea, y también en Oruro donde el rendimiento de trigo se incrementó entre 1,5 y 1,8 toneladas”, indicó la autoridad según medios estatales.

De igual forma, aseguró que esto se da como resultado de la reactivación agrícola que impulsa el Gobierno.

“Esto quiere decir que la zona del Altiplano es apta para la producción de trigo”, agregó.

En ese marco, consideró que la producción de ese cereal para esta gestión será de 250 mil toneladas con la producción del occidente, ya que en esa región la superficie productiva del grano se incrementó en más de 80 mil hectáreas.

Garantizan normal provisión de arroz

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó el normal abastecimiento de arroz, toda vez, que según esta instancia estatal se cuenta con 100 mil toneladas acopiadas en este año.

El gerente general de Emapa, Abelino Flores, informó que solo en el departamento del Beni se logró alcanzar un 40% de incremento en la producción de arroz. Gracias a que se pudo producir casi cuatro toneladas por hectárea sembrada y casi 110 toneladas en todo el país.

“Tenemos la mayor cantidad de arroz almacenado hemos triplicado la producción y por lo tanto no existirá escases del producto en los mercados a precio justo”, informó Flores.

Explicó que similar comportamiento se da en la producción y acopio de los granos de soya y otros productos como el girasol y trigo.

Prevé bajón en la producción de trigo

Los rigores de la lluvia acaecida entre enero y mayo, que fueron de 1.126 litros por metro cuadrado, cuyo volumen equivale a todo el año de lluvia de 2013, hace prever que la producción de trigo este año caerá en 20 mil hectáreas menos con relación al año pasado.

"No vamos a poder superar la meta de producción por las precipitaciones en Santa cruz, nuestra proyección estaba en llegar a 120 mil hectáreas, pero creo que solo vamos a llegar a 100 mil”, señaló Abelino Flores, director general de Emapa.

Situación. Flores estimó que la producción de trigo para esta gestión llegará a las 250 mil toneladas.

Según el Gobierno, Bolivia solo produce el 30% para cubrir la demanda interna de trigo, el restante 70% lo importa principalmente de Argentina. El 70% de la producción total del país corresponde al departamento de Santa Cruz.

lunes, 16 de junio de 2014

El Gobierno evalúa las pérdidas en el agro cruceño



El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó a EL DEBER Rural que hoy el Gobierno inicia la evaluación de la incidencia del clima en la cadena productiva en la agricultura de esta temporada, con el objetivo de elaborar de inmediato un plan de contingencia destinado a brindar apoyo a los productores y evitar escasez.

Vásquez dijo que el retraso en la siembra de trigo junto a la reducción del cultivo de girasol y el retraso de la zafra cañera, “no debe ser un motivo que cause alarma, porque se le tiene que buscar solución a esta situación derivado de problemas naturales”.

La autoridad estatal refirió que “no es ninguna novedad” que los caminos de tierra estén en malas condiciones por efecto de las lluvias, y pidió a las gobernaciones y a los municipios en todo el país que participen en el auxilio a los productores destinando fondos para la reparación de las vías que están en sus respectivas jurisdicciones, de acuerdo a si son troncales o vecinales.

Pide fe

“Le pido a la ciudadanía que tenga fe de que todo va a terminar bien. No habrá escasez de azúcar porque hay cantidad suficiente para abastecer el mercado interno hasta que la zafra cañera que está en marcha, empiece a producir. El Gobierno viene trabajando con la cadena productiva del campo para cuidar este detalle”, agregó.

Variación, no incremento

Vásquez rechaza el término incremento a los precios de determinados productos,y sugiere usar la palabra variación, porque considera que los costos suben y bajan en función a la oferta y la demanda.

“Hay productos que suben de valor y luego descienden, otros se mantienen y otros bajan, así que no hablemos de incrementos”, manifestó

Negocio floreciente las gerberas, un producto de Cotoca para el país



En cercanías de la población de Cotoca se halla emplazado un vivero que antes perteneció a un italiano y que estuvo en franco retroceso, pero desde hace pocos meses se halla en manos de un comarapeño, que, junto a su esposa, la ha empezado a florecer.

Clever Vargas y Carmen Valverde se hallan inmersos en el cultivo y producción de las gerberas holandesas, unas plantas que dan unas flores que son muy apreciadas en diferentes ámbitos de la sociedad.

La gerbera es importada desde Holanda que tiene que tener muchos cuidados. Se les debe proporcionar fertilizantes a través del goteo, tres veces por día, cuando el clima está cálido y dos veces cuando la temperatura baja.

“Se nota cuando la planta necesita alimento, las hojas se ponen de un lado y hay que abrir las mangueras para que se restablezcan”, sostuvo Clever que señaló también que las plantas necesitan una fumi- gación constante, para evitar que las plagas hagan presa de ellas. También se las debe deshierbar y sacarles las hojas que se están secando. Las flores, debidamente cuidadas, pueden durar aproximadamente unos 15 días.

La producción de flores es comercializada en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija y Sucre. Para ello son refrigeradas y acomodadas en cajas grandes de cuatro docenas; se venden a Bs 200 y Bs 180. Dos familias son las encargadas del vivero.

Un artículo necesario

Las flores, con sus diferentes nombres, colores y formas, son un producto atractivo para las personas que se identifican con sus fragancias y diseños, siempre serán demandadas, de acuerdo a los intereses y necesidades.

Se usa para ofrendas en las iglesias, a una persona especial, velorios, o como adornos en casas, oficinas y otros ambientes.

A Clever y a Carmen ya se les nota que le empiezan a tener cariño a la producción y comercio de las gerberas, pese a que comentaron que hace poco logró traer al país, desde Holanda, 3.000 plantines, de los cuales solo vivieron 800, por problemas que tuvo con el Senasag

Es una planta herbácea y vivaz, cuyo cultivo puede durar varios años

Es de la familia de las margaritas y girasoles. La gerbera lleva el nombre de Trangott Gerber, un médico alemán que coleccionó muchas plantas, sobre todo en la península danesa de Jutlandia.

En tiempo cálido y con abundante iluminación, produce grandes flores de diseño similar a las margaritas y pueden ser de tonos muy diversos. También hay muchos híbridos con colores que van del blanco, al crema, amarillo, rosa-anaranjado, rojo, púrpura y violeta.

Las temperaturas ideales para su cultivo son de 15 a 18ºC durante la noche y de 24ºC durante el día, en el que las plantas producirán unas gerberas espléndidas, aunque también pueden tolerar temperaturas más altas de hasta 32ºC


El orégano se constituye en una alternativa de cultivo rentable en Tarija

El orégano es un cultivo no tradicional en Bolivia. No necesita de una gran inversión económica, pocos lo cultivan y genera considerables réditos económicos, según informe de la Fundación Valles y el testimonio de Inocencio Tolaba, productor tarijeño que desde hace cinco años trabaja con el cultivo de la “origanum vulgare”.

En Tarija son cuatro las variedades de orégano cultivadas: Marú, Kaliteri, Criolla argentina y la Criolla chilena. El orégano se cosecha así hasta tres veces al año, dependiendo del clima y del riego, y permanece en terreno hasta seis años, por eso es considerado como el cultivo “ahorro” para el productor.
Y es que el orégano aparte de ser un condimento esencial para la pizza o la sopa caliente, sirve de esencia para fármacos, cosméticos, perfumes e incluso agroquímicos, según afirma el responsable de campo del Complejo Agroindustrial de Procesamiento de Especias y Condimentos (Capec), Germán Zambrana, quién junto al coordinador técnico, Horacio Quiroga, implementa desde 2005 tecnologías aplicadas al orégano en coordinación con los productores en Tarija.
En el Departamento, hay más de 70 productores de orégano que existen en el valle de Tarija y tienen cultivadas unas 40 hectáreas en zonas como el Portillo, Baizal y Santa Ana La Vieja, donde procesan la aromática hierba en hornos, que sirven como secadores artesanales, despalilladoras automáticas, cortadoras de cepa y otras tecnologías usadas en el cultivo de esta planta.
De esta manera y en silencio el orégano es una de las plantaciones alternativas que ha estado creciendo en los últimos cinco años en Tarija, tanto que el proyecto Múltiple San Jacinto está apoyando a 12 comunidades en dos municipios diferentes, incrementando la producción de la especie y beneficiando alrededor de 100 familias.

Una buena opción
El secretario de Medio Ambiente y Agua y exproductor de orégano Mario Gareca explica que por las características que posee el departamento el orégano es una de las alternativas más rentables para producir cultivos en gran cantidad. “Es un producto potencial en Tarija, hay las condiciones, además es cien por ciento ecológico”, dijo Gareca.
Añadió que la Gobernación tiene y debe impulsar un complejo “oréganero” para su producción y exportación, asimismo señaló que en Tarija existen las condiciones necesarias para su producción, comercialización además existe pedido de muchos productores.
Informó que en febrero de 2013 se implementó el proyecto de Producción del Orégano en el área de influencia del Proyecto Múltiple San Jacinto, orientado a crear canales de riego y apoyar a los productores de orégano en su área de influencia, (provincia Cercado y parte Avilés).

Apoyo del Proyecto
Múltiple San Jacinto
El encargado del proyecto de Desarrollo de Producción del Orégano en el área de influencia del Proyecto Múltiple San Jacinto, Normando Ordoñez, afirmó que cuando comenzó el proyecto se ayudó a implementar 17 hectáreas en el año 2013 y añadió que ahora gracias al incremento de productores se llegará a 20 hectáreas este año.
Ordoñez detalló que a los productores de la especie se les ayuda proporcionándoles plantines, que crecen en sus invernaderos, ubicados en el Portillo carretera a Bermejo. Comenta que de las plantas de orégano maduras se extrae un tallo denominado “esqueje” y a partir de esto se los cuida en los invernaderos alrededor de dos meses hasta que el pequeño arbusto esté listo para plantarse, entonces se le entrega al productor para ser plantado y posteriormente cosechado. “El objetivo del proyecto orégano es brindar apoyo a los productores y hacerles seguimiento” añadió Ordoñez.
El encargado del proyecto oréganero agregó que los beneficiarios del proyecto Desarrollo de la Producción del Orégano son los miembros de la APOT (Asociación de Productores de Orégano de Tarija), quienes se encargan de vender su producto.
El precio del kilogramo de orégano que se logra vender para su exportación está a 10 bolivianos el kilogramo si es de primera calidad, en caso de ser de segunda el kilogramo llega a valer 6 bolivianos.
El gerente del Proyecto Múltiple San Jacinto, Imar Sanguino, explica que se quiere lograr implementar 50 hectáreas en 5 años con las 12 comunidades con las que actualmente están trabajando. Detalla que en lo que va del año se implementaron 50 mil plantines en los invernaderos del proyecto.
Según Sanguino para lograr su objetivo se les concedió a los productores secadores, que son máquinas metálicas para secar las plantas necesarias para el proceso de venta. “Una hectárea de orégano de cultivo tiene que estar acompañado de un secador”, dijo.
Agregó que los beneficiarios también cuentan con canales de riego, existiendo actualmente 35 beneficiarios añadió el gerente del proyecto.
Sanguino menciona que el proyecto por el momento está enfocado en la parte productora, la parte de la comercialización. Asegura que debido a la creciente mancha urbana mantener los viñedos puede ser costoso, “el orégano demanda menos inversión y menos cuidado”, añadió Sanguino.
Una de las empresas que impulsó la producción de orégano en Tarija fue UNEC S.A (Unidad de Negocios de Especias y Condimentos). La UNEC se hace cargo de la cadena productiva del orégano, es decir producción de material vegetal, asistencia técnica a nivel de pequeños productores en manejo integrado del cultivo, cosecha, deshidratado, acopio, procesamiento (despalillado, desempolvado, selección y clasificación) y comercialización.
Aclara que en Tarija sólo se llega hasta el acopio del orégano, el resto del proceso se lo hace en Chuquisaca, para ser posteriormente vendido al exterior.
Datos proporcionados por productores privados indican que actualmente en Tarija se está produciendo entre 60 y 70 toneladas de orégano en cada cosecha. Actualmente existen 19 municipios productores de orégano entre Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija.

QUÉ ES LA UNEC

La Unidad de Negocios y Especias y Condimentos (UNEC) fue constituida como una empresa en Bolivia el año 2005, con el soporte de la Fundación Valles, la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional y la Central Local de Cooperativas Agropecuarias de Chuquisaca.
UNEC tiene la función de integrar la cadena productiva del anís y el orégano (producción de material vegetal, cultivo, cosecha, secado, acopio, procesamiento, comercialización) con inversiones en infraestructura para la producción de plantines, la ampliación de la superficie del cultivo, la capacitación y la asistencia técnica en todo el proceso.
Si alguna asociación de productores solicita apoyo a la UNEC, ésta evalúa la factibilidad del proyecto, las características del lugar y la inversión que pueda realizar el beneficiado.

domingo, 15 de junio de 2014

Peligros en los alimentos transgénicos

Cristian Soliz es un cochabambino, de profesión arquitecto, que salió del país con rumbo a los Estados Unidos hace más de siete años. Su vida se desarrollaba con normalidad hasta que por casualidad o cosas del destino comenzó a informarse acerca del daño que podría causar los alimentos transgénicos en el organismo humano.

Aunque no hay investigaciones públicas acerca del tema, debido a los intereses comerciales que allí se esconden- un grupo de científicos activistas se dieron modos para realizar estudios fuera de Estados Unidos, desenmascarando una serie de problemas y daños que podrían causar en las ratas de laboratorio. Entre las consecuencias más alarmantes están las deformaciones corporales como resultado del crecimiento de tumores.

Esto motivó a un grupo de ciudadanos norteamericanos para que se movilicen y generen un cambio de actitud en el mundo y apoyaron la campaña regional y nacional que surgió “El día mundial contra Monsanto”, -una de las empresas proveedoras de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, venenos y transgénicos. Entre sus productos más conocidos se encuentran el glifosato bajo la marca Roundup y el maíz genéticamente modificado MON 810.

Esta información hizo que Cristian Soliz se convirtiera en el vocero oficial para la comunidad latina ante el Instituto de Tecnología Responsable (Institute for Responsible Tecnology); además coordinador en Los Ángeles de la campaña para Etiquetar Transgénicos (¨Label GMOs California Grassroots”) y organizador y representante de la Alianza de Bioseguridad (Biosafety Alliance) con base en San Francisco.

Soliz asegura que estos productos son peligrosos para el medio ambiente porque aumentar el uso de productos tóxicos en la agricultura, contaminan genéticamente a las variedades tradicionales, acabando con ellas y provocando una grave pérdida de la biodiversidad.

Uno de los factores puntuales de protección que posee el país va de acuerdo al reglamento de ley promulgado por el actual Gobierno, que extiende una barrera de protección hacia el cultivo de los alimentos nativos o endémicos; pero, no hay muchos controles con los otros tipos de alimentos transgénicos que ingresan al mercado nacional o están comercializando sus semillas.

“Esta situación podría desencadenar un mercado de consumo para semillas de productos transgénicos, generando un riesgo para la salud y la economía regional” asegura Soliz.

Esto lo motivó a la socialización de sus conocimientos “mi compromiso de por vida es proteger ferozmente nuestras semillas nativas de la contaminación transgénica, con el fin de mantener la soberanía alimentaria para nuestras generaciones futuras”.

Pero además asegura que su principal cometido es lograr que las empresas locales etiqueten de manera adecuada los ingredientes que emplean en la elaboración de sus productos, de esta manera el cliente esté informado de los daños que enfrenta con el consumo de ciertos alimentos, teniendo particular atención en el consumo de soya.

“La soya que consumimos en el país no es nativa, por lo tanto la semilla que se importa es transgénica y hay que tomar precauciones”.

En esta ocasión Cristian tuvo la oportunidad de visitar el país y contactarse con organizaciones ambientalistas, investigadores y activistas para intercambiar experiencias, fruto de este interés colectivo es que se creo el colectivo “Yo soy Semilla”, los que activarán la conciencia de consumo y además serán los portavoces de los reclamos en este campo. Se puede tomar contacto a través de su página en facebook o contactarse con María Lohmm al celular 71765036.

jueves, 12 de junio de 2014

SUPERFICIE CULTIVADA DE CEBOLLA CAE

Una de las razones para que se incremente el precio de la cebolla en los mercados de las ciudades de La Paz y El Alto parece ser resultado de la baja superficie cultivada en los valles cruceños y el ingreso del producto peruano.

Los representantes de la Federación la Federación Departamental de Horticultores y Fruticutores señalaron que el precio se normalizará porque llegará mayor producción de los departamentos de Tarija y Cochabamba.

miércoles, 11 de junio de 2014

Potencial agropecuario de Oruro se expondrá en cumbre del G77+China

A través del Servicio Departamental de Ganadería y Agropecuario (Sedag) del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) se expondrá el potencial agropecuario de la región en la cumbre internacional G77+China que se efecutará del 13 al 15 de junio en Santa Cruz.

El director del Sedag, Severo Choque, manifestó que principalmente se promocionará en este evento internacional, al cual asistirán autoridades de diferentes paises el potencial productivo de quinua y camélidos del departamento.

Mencionó que la cumbre del grupo de los 77+China es una gran oportunidad para mostrar las potencialidades productivas de Bolivia y es por esta razón que Oruro como primer productor de quinua y camélidos en el país estará presente para dar a conocer a los países visitantes de estos productos que son propios del sector del altiplano.

Por su parte la responsable del proyecto Granos Andinos del Sedag, Corina Puña, explicó que se promocionará la quinua y sus derivados, para lo cual se hizo la invitación a las organizaciones productivas como la Asociación de Productores de Quinua Salinas ( Apquisa), quienes se comprometieron a llevar productos transformados y ecológicos a base de quinua como: pito, galletas, alfafores entre otros.

Manifestó que también se coordinó con la Cámara Departamental de Productores de Quinua Oruro (Cadepquior) que promocionará una variedad de arreglos florales elaborados en base a la quinua. Asimismo el responsable del proyecto Camélidos, Boris Choque, argumentó que se mostrará a los visitantes de los diferentes países los derivados de carne de llama, como el charque y productos elaborados en base a la fibra de alpaca y llama.

martes, 10 de junio de 2014

Las lluvias reducen la producción de arroz

Las lluvias han estancado la cosecha de arroz en 2014. De las 350.000 toneladas de granos que debían producirse a la fecha solo se lograron 270.000, según datos de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca).
De acuerdo a la entidad, existen cerca de 23.000 hectáreas afectadas y 1.500 productores afectados por las inclemencias del tiempo.

Mal año. La presidente de Fenca, Salomé Tupa, manifestó que este ha sido un mal año para el sector, explicó que de las 130.000 hectáreas, solo se lograron producir 123.000.

Pero de esta cantidad, el 10% se arruinó con las lluvias de enero.

Entre las zonas afectadas se encuentran la comunidad Hardeman, del municipio de San Pedro.

Otras regiones perjudicadas por las lluvias son Guarayos, San Pedro, Yapacaní, San Juan y Santa Rosa.

Por su parte, Ana Isabel Ortiz, gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), informó que en la presente gestión el sector registró pérdidas por 28 millones de dólares.

"En la cosecha se perdieron 70.000 toneladas de arroz que en términos económicos significan alrededor de $us 28 millones, tomando en cuenta que los productores estaban recibiendo 90 dólares la fanega de arroz”, lamentó Ortiz.

Están 15 días parados. Las lluvias han impedido el trabajo de cosechar algunas hectáreas sembradas tardíamente.

"Estamos 15 días parados. El grano no está llegando al centro de comercialización. Dentro del rango hay como más de 20.000 hectáreas que no se han cosechado. Seguimos con pérdidas", dijo Tupa.

Muere ganado en Hardeman. Por otro lado, por efectos de la lluvia, cerca de 160 cabezas de ganado murieron como consecuencia de las lluvias caídas en la zona.

Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), señaló que por el momento no se han registrado pérdidas de soya.

Sin embargo, dijo que el mal tiempo perjudicará la siembra de invierno del grano, que se hace cada año en esta zona.

Lluvias
Productores preocupados por retraso de zafra

Movimiento. Francisco Dorado, productor cañero, señaló que actualmente la zafra cañera está completamente paralizada por efectos de la lluvia.

Dijo que a la fecha ningún productor afiliado a la Unión de Cañeros Guabirá, logró ingresar a sus campos para extraer la gramínea.

"Todo está paralizado por las lluvias. Ahora todo está en manos del tiempo", dijo el productor.

Industrias. El viernes el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG), empezó a recibir caña de azúcar, pero las lluvias han impedido a la factoría procese el producto.

Municipios afectados por lluvias recibirán semillas por un valor de Bs 5 millones





El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó el martes que municipios del departamento de Beni, que fueron afectados a principios de año por las lluvias e inundaciones, recibirán la próxima semana semillas para iniciar la rehabilitación de esa región, por un valor aproximado de 5 millones de bolivianos.

"La siguiente semana vamos a hacer la entrega de semillas de hortalizas y otras que tengan que ver con cada una de las regiones afectadas y otros insumos por un cupo aproximado de 5 millones de bolivianos a los municipios del Beni afectados por las lluvias", indicó.

Vásquez informó que la entrega se coordina con los gobiernos municipales de Riberalta, Guayaramerín y otros municipios que circundan esa región y que fueron afectados por la inclemencia del tiempo.

La entrega de semillas se encuentra en el marco del Plan "Patujú" que impulsa el Gobierno para recuperar la capacidad productiva del departamento amazónico del Beni, afectado por los desastres naturales.

Para ese plan el Gobierno garantizó 476 millones de dólares provenientes del Tesoro General de la Nacional, a fin de rehabilitar el sector agrícola que perdió sus cosechas y sembradíos.

Según datos oficiales, a través del plan, el Gobierno ya entregó más de 7.500 toneladas de semilla y cerca de 25 mil cabezas de ganado para iniciar la rehabilitación agrícola en los municipios de Riberalta, Guayaramerín, Gonzalo Moreno y Santos Mercado.

ABI

lunes, 9 de junio de 2014

Crece la siembra de trigo y la chía en Santa Cruz



En el caso del girasol la situación es diferente. La propagación de plagas y de enfermedades debido a la humedad en el suelo, además de los bajos precios, redujo el área de siembra de 195.000 a 95.000 hectáreas, según un informe de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Para el caso de la soya, proyectan una extensión similar a la de 2013 (290.000 hectáreas) y de sorgo a 235.000 hectáreas.

Hirosohi Atta sabe muy bien de los ciclos del crecimiento del trigo. Sembró este cereal a fines de mayo en la faja uno norte de Okinawa, a 80 km de Santa Cruz y tiene la esperanza de que durante la cosecha, prevista para fines de agosto o inicio de septiembre, la producción supere las 1,4 toneladas por hectárea que se registró en 2013.

Atta cultiva este grano desde hace más de cinco años y forma parte de los 120 agricultores afiliados a la Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa (Caico) que juntos alcanzaron a sembrar unas 19.000 hectáreas de trigo durante la temporada de invierno.

Según Jaime Hernández, gerente de planificación de Anapo, el avance de la siembra de soya en la temporada fría es mínima, debido principalmente a que la época recién arranca a fines de junio e inicios de julio. En el caso del girasol, el avance de la siembra de invierno llega a un 90%, según Hernández, y del trigo alcanza a un 60%.

Buenos precios para el trigo

Kenji Bravo, gerente del área agrícola de la Caico, aseguró que en Okinawa, el área de siembra de trigo durante la temporada de invierno alcanza unas 30.000 hectáreas. Dijo, sin embargo, que para esta etapa los vientos, la humedad en los suelos y la propagación de la pyricularia (hongo), redujo la oferta de semilla de trigo. 

Sin embargo, debido a los buenos precios de este grano (que osciló entre los $us 400 y 420 la tonelada), alrededor de un 90% de sus afiliados optaron por volver a sembrar trigo. “Las fábricas de fideos y galletas son las que demandan trigo, además de Emapa. Aquí (en Okinawa) tenemos tradición de ser trigueros”, dijo Bravo.

En esta zona se cultiva principalmente las variedades: Motacú, Atlax, Achira, Paraguá, BR 18, Parapetí, Chané, Arex, San Pablo y San Marco. Ocupan alrededor de 150 kilos de semilla por hectárea y el rendimiento se redujo de 2,6 toneladas por hectárea, que registraron en 2010, a 1,5 toneladas, en 2013.

El problema del encharcamiento de los suelos, principalmente en la zona norte cruceña, está retrasando la preparación de los suelos para esta temporada. Epifanio Zurita, presidente de Anapo filial Norte y productor de unas 600 hectáreas de maíz y soya, da testimonio de esta situación: “Los suelos están con agua”, dijo.

“Tenemos un camino que no tiene acceso en Colonia Piraí. Hay harta gente parada con carga en la zona de Hardeman. La campaña de verano ya acabó en su totalidad pero por la situación de los suelos no se puede entrar. Por esta situación, la roya viene con mayor fuerza. Quizás a partir del 20 de junio empecemos la siembra de soya, con casi un mes de retraso”, indicó Zurita.

Además, hay agricultores que por la suficiente humedad en el suelo optaron por la chía. Así lo confirmó Germán Cuéllar, productor de la zona este que, bajo financiamiento propio, cultiva unas 7.000 hectáreas de chía y de soya.

La siembra de chía arrancó a fines de marzo, según Cuéllar. Sin embargo, por el ingreso de vientos fríos las hojas se han quemado y eso está retrasando el crecimiento de la planta. Para este año las proyecciones de siembra son superar las 60.000 hectáreas.

Respecto a la demanda de semilla, Mario Porcel, responsable técnico de Fundacruz, dijo que no existen muchas variedades que se comporten bien en el frío, además, debido al encharcamiento, la reproducción de semilla, tanto en la zona Norte como en el Este se vio afectada. “. Los campos aún no están expeditos para sembrar soya”, dijo Porcel.

Al respecto, Mauricio Cuéllar, gerente técnico comercial de Semexa, aseguró que llevan adelante un proyecto de cultivo de trigo en verano en Vallegrande con rendimientos de cuatro toneladas por hectárea

“Hay agricultores que han decidido no sembrar”
Mauricio Cuéllar - Gerente Técnico Comercial De Semexa

El trigo se siembra a partir del 15 de abril. En 2013 hubo un temporal de lluvia parecido a este año, sin embargo, durante el invierno es normal que escasee temporalmente el agua. La pyricularia es una de las plagas que ataca en el estado vegetativo de la planta y eso redujo considerablemente los rendimientos. Además, en el mes de agosto, durante las cosechas de trigo, se registraron vientos de hasta 120 km por hora que ocasionan un desgrane natural del trigo.

En el caso del sorgo hay un área donde se registran ataques de gusanos pero que, si los agricultores le hacen buen tratamiento al suelo, no afectarán el rendimiento. Para la soya, la siembra está tradicionalmente establecida del 10 de junio al 30 de julio. Ha habido lluvias intermitentes en las zonas productivas, principalmente en el Norte y debido a esto, existe un avance de siembra muy por debajo de los promedios. Hay agricultores que por las láminas de agua de 5 cm y por tener los campos anegados, han decidido no sembrar.

Por su parte, en los cultivos de chía hay un incremento de 50.000 a 60.000 hectáreas para esta temporada. En el area de frejol se está reduciendo porque no se pudo sembrar por las lluvias. Esperemos en las próximas dos semanas se pueda alcanzar.