domingo, 31 de agosto de 2014

Río Chico abastece con casi 30% de hortalizas que llegan a Sucre

El 30 por ciento de las hortalizas y verduras que llega al mercado de Sucre es producido en las comunidades de Río Chico (D-7) y Guzmán (D-6), según la Fundación PASOS que impulsa en la zona prácticas de producción limpia.
La Fundación PASOS implementó en enero de 2012, con un horizonte de vida de tres años, un proyecto en los distritos rurales 6 y 7, con el objetivo de lograr un mejor posicionamiento en el mercado de Sucre, de las hortalizas producidas bajo el enfoque de producción limpia.
Actualmente se trabaja con unas 400 familias en los componentes de abastecimiento de productos y fortalecimiento de la asociación de productores.
La responsable de Proyectos de la Fundación PASOS, Adela Palacios, informó que a la fecha el resultado es que del 100% de hortalizas y verduras que llega a Sucre, el 30% es producido en las comunidades de Río Chico (D-7) y Guzmán (D-6). El resto viene desde Tarija, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente.
De ese 30%, el 25% corresponde al valle de Río Chico, en el Distrito 7, y el restante 5% a la comunidad Guzmán, en el Distrito 6, donde principalmente producen hortalizas de hojas como lechuga, acelga, perejil, apio y cebolla.


MÁS TOMATE
Según Palacios, el tomate es el “producto estrella” de la zona porque representa la mitad de todo lo que se trae desde los distritos 6 y 7 a la Capital. El resto se compone de pimentón, pepino, papa, camote, brócoli y zanahoria.
Cada semana los productores de Río Chico llegan con hasta 300 cajas de 23 kilos de tomate, lo que multiplicado hace un total de 6.900 kilos. El precio de la caja fluctúa entre 50 y 60 bolivianos.
El proyecto de Producción Limpia de la Fundación PASOS concluye en diciembre de este año, pero ya comenzó otro que es financiado por la Alcaldía de Sucre referido a la producción, oferta y consumo de alimentos sanos, que tiene un plazo de duración hasta diciembre de 2015.
“La experiencia de Río Chico está siendo replicada en otras zonas de Chuquisaca, pero no nos quedamos en el tema productivo, queremos incidir en el tema de comercialización, por eso estamos apoyando las ferias como opción de ventas y para que la población conozca y se beneficie de esta producción limpia”, destacó, por su lado, el gerente administrativo de la Fundación PASOS, Rudy Albis.

Apoyo financiero

El proyecto de Producción Limpia, cuyo presupuesto es de 150 mil euros, cuenta con las siguientes fuentes de financiamiento: ICCO-Holanda, Gobierno Municipal de Sucre, Grupo Meta, y Fundación Participación y Sostenibilidad.

Exportación de productos del biocomercio crece 22%

El biocomercio se está convirtiendo en una verdadera opción de desarrollo económico para miles de familias bolivianas, prueba de ello es el incremento de las exportaciones de estos productos en un 22% durante el periodo 2010-2013, que hicieron un valor total de $us 1.106 millones. Si bien las ventas externas de los productos del biocomercio han crecido cada año, principalmente el nuez de Brasil, el cacao orgánico y los cereales andinos, aún tenemos un movimiento económico pequeño en esta actividad, ya que se estima que el mercado mundial asciende a $us 915.000 millones, según la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Constante crecimiento en las ventas externas. De acuerdo con los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las ventas externas de productos del biocomercio durante el 2013 alcanzaron un valor de $us 343 millones, 10% mayor al reportado anteriormente en 2012, que llegó a $us 278 millones. Mientras que al primer semestre de este año sumaron $us 197 millones, 17% más que en el mismo periodo de la pasada gestión. Asimismo, los cinco principales mercados destino son Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Canadá, que representaron el 70% del total exportado durante la gestión 2013.
"La nuez de Brasil (castaña) y los cereales andinos (quinua) forman parte de una biodiversidad nativa de productos que comercializa Bolivia, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Estos dos productos representan el 82% dentro de este grupo, habiendo alcanzado en 2013 un valor de $us 283 millones, sus principales destinos fueron Estados Unidos de América, Reino Unido, Países Bajo Australia, Canadá y Francia", explicó Steven Magariños, especialista de mercado del IBCE.

Generación de empleos. La importacia del biocomercio también se refleja en la generación de empleos. De acuerdo a los datos de Idepro-Desarrollo Profesional, solo en la castaña se calcula que se generan alrededor de 15.000 fuentes de empleos directos en todo el proceso de producción; 10.000 en la recolección y 5.000 en la proceso de producción y comercialización.

"Otros productos de éxito a destacar son los productos del cacao silvestre, maca, manufacturas de cuero de lagarto, fibras de vicuña, frutas silvestres, cosméticos y medicamentos de productos nativos, nueces exóticas y mieles nativas. Por ejemplo, el cacao silvestre genera importantes beneficios económicos a los pobladores de la zona de Baures; la castaña y la almendra chiquitana sirven de sustento a muchas familias; cueros y carnes de lagarto son uno de los casos de éxito en Beni; otro caso es el aceite de copiabo, majo, el cusi que ofrece ser una fuente de energía alternativa renovable", comentó Magariños.

Según el especialista, las regiones del norte amazónico, la chiquitania y el altiplano cuentan con el mayor potencial para el desarrollo de productos del biocomercio en el país. Por ello, señala que Bolivia debe aprovechar su megadiversidad para apuntar al desarrollo del bionegocio que está creciendo en todo el mundo.

El potencial no es acompañado con políticas públicas. Por su parte, Humberto Gómez, director ejecutivo de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), resaltó que Bolivia es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica en el mundo, ya que el 43% del territorio está compuesto por bosques. Es así que se tiene aproximadamente 160 especies de flora con potencial de uso como oleaginosas, frutales, cultivadas, forrajeras, maderas duras poco conocidas, fibras, colorantes, insecticidas, lubricantes y cosméticos. También señala que existen alrededor de 30 especies de fauna con potencial económico en carne, cueros, grasas, aceites y otras sustancias derivadas, además de 2.849 especies de plantas identificadas como medicinales, de las cuales se han evaluado 1.726 y de ellas 800 especies tienen potencial económico.

"Creemos que se evidencia un interés por parte del sector gubernamental en promover la agregación de valor y la sustentabilidad ambiental, situación que fortalecería la base productiva de las cadenas de aprovisionamiento de recursos de la biodiversidad. Sin embargo, es importante hacer notar que actualmente no existe ningún programa gubernamental que promueva directamente el desarrollo de las cadenas de valor de biocomercio", manifestó Gómez.

Por otro lado, según la FAN uno de los rubros que tiene gran potencial en ingresar a la cadena industrial nacional farmaceútica, pero es truncado debido a diversos "cuellos de botella", es la producción de productos fitoterápeúticos con ingredientes locales.

"Se debe desarrollar un eslabón de la cadena que haga una producción intermedia de ingredientes o extractos que asegure un suministro contínuo y asequible de materias vegetales a la industria farmacéutica", finalizó el representante de la FAN.

Proyecto de la FAN
Calidad de grano del cacao se incrementa del 60 a un 90%

Trabajo. La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) informó que debido a la ejecución de varios proyectos de aprovechamiento sostenible del cacao silvestre en la provincia Ítenez, del departamento de Beni, los recolectores de cacao de Baures han logrado mejorar la calidad del grano, pasando de un 60 a un 90% de calidad. Este mejoramiento en la calidad del grano, ha servido para que los recolectores logren un contrato de comercialización con una empresa nacional por 300 quintales para la zafra 2015 a un precio de Bs 355 por arroba.

"La mejora de la calidad significa que de una muestra de grano de cacao, el 90% está bien fermentado. A través de este proyecto se han fortalecido las habilidades locales de recolectores de cacao en la producción, transformación y comercialización del cacao", comentó Humberto Gómez, director ejecutivo de la FAN. / MCV

"El potencial adquirido del sector en el mundo se basa en el uso y comercio de la diversisdad de productos derivados de la biodiversidad".

Steven Magariños
Especialista de mercado del IBCE

Caranavi será sede del primer festival del café

La Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB) y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz realizará el 1er Festival Turístico del Café a desarrollarse el 2 y 3 de septiembre en la población yungueña de Caranavi, conocida como la capital cafetalera de Bolivia.

Según los organizadores, 10 municipios productores de café de La Paz participarán de este evento, donde demostrarán la variedad de producción de café que tiene el departamento. La feria, con esta actividad pretende incentivar y promocionar el café. "El fin de este festival es confraternizar con los hermanos productores del café y demostrar a la población la calidad de nuestro café proveniente del sector yungueño, producción que es exportada a otros países", el director ejecutivo de FECAB, Eugenio Vilca, expresó que los productores cafetaleros realizarán una confraternización en la cual se plantearán temas de lucha contra las plagas, exportación y mejoramiento de la producción y otros, de esta reunión saldrá una resolución posterior.

sábado, 30 de agosto de 2014

Agro registra repunte e insiste en condiciones para crecer

A cuatro meses del cierre de 2014, una evaluación preliminar de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) desvela que, comparada con 2013, la capacidad productiva del agro cruceño refleja un repunte en cuanto a superficie cultiva y producción.

Así lo dio a conocer el gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga, en la presentación El sector agropecuario, perspectivas y demanda, que compartió en el Observatorio Económico Santa Cruz, dependiente del Colegio de Economistas y de la Facultad de Economía de la Uagrm.

La evaluación parcial da cuenta de que la superficie cultivada pasó de 2.379.545 a 2.444.133 (2,7%) y la producción de 13.239.242 a 14.043.139 (6,1%). Expectativas de buenos precios en la cosecha y condiciones climáticas favorables que optimizaron la expansión y los rendimientos, en el caso de la soya, maíz, caña de azúcar, arroz, sésamo y chía, explican el avance.

Los sectores avícola y porcino también jalaron el desarrollo del sector. En el caso del trigo y el algodón el horizonte es irregular.

No obstante, dijo que por el aporte a la economía en generación de empleos -con datos del INE a 2012 genera 1,6 millones de empleos en el país-, la seguridad alimentaria que brinda al copar la demanda interna y la generación de divisas por concepto de exportaciones de origen agropecuario, el Gobierno debe facilitar condiciones e incentivos con políticas públicas que incentiven la producción.



Debilidades que ponen freno

Si bien el sector agropecuario muestra desarrollo en el ámbito productivo, hay temas pendientes que condicionan el crecimiento. Entre otros, seguridad jurídica (titulación de unidades productivas y ampliación de dos a cinco años de la Función Económico Social), disposición al uso de transgénicos (algodón y maíz), acceso a la tecnología de riego (arroz y otros cultivos) y exportación plena de alimentos.



Gobierno agiliza normativas

Respecto al planteamiento del sector agropecuario cruceño, el Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierra, Víctor Hugo Vásquez, indicó que actualmente se trabaja en la adecuación de normas planteadas y observadas por el sector agroproductivo.

En el tema de condiciones que reclama el agro, Vásquez indicó que la inclusión en la ley de servicios financieros como un sector estratégico para garantizar la seguridad alimentaria es una prueba real de compromiso del Gobierno con el agro nacional y, en particular, cruceño.

Dio cuenta de que se facilitaron créditos sectoriales por valor de Bs 1.200 millones a cañeros, cultivadores de trigo, sorgo, maíz, quinua, avicultores, ganaderos, viticultores y caficultores

En la agenda

Desafíos público-privados

Hace dos semanas el Gobierno y la CAO pactaron para expandir la frontera agrícola en un millón de ha por año, desde 2015, hasta alcanzar 45 millones previstas en la agenda patriótica 2025.

Temas de la agenda productiva

Para encarar el reto la CAO pide incorporar el uso de semillas transgénicas en maíz y algodón, la ampliación de la FES de dos a cinco años, facilidad de créditos sectoriales, entre otros temas.

Área agrícola en producción



La actual área cultivable es de 3,3 millones en el territorio nacional.



“Es vocación productiva regional”
Eduardo Wills - ECONOMISTA AGROPECUARIO

Sin duda alguna la vocación agropecuaria regional se ve reflejada en el indicador de crecimiento estimado para 2014, según los datos elaborados por la CAO. Esto es el reflejo de la gestión institucional que se viene desarrollando, en consideración a normativas en el ámbito agrario, medioambiente, regularización de la tenencia de maquinaria, créditos productivos, desalojo de tomatierras, entre otros temas.

El indicador 6,1% de crecimiento estimado al volumen de producción y 2,7% a la superficie sembrada, proyecta también, la necesidad de agilizar la gestión gubernamental con leyes o normas en cuanto a la FES en el ámbito agrario, como factor catalizador para el acceso al crédito y por ende a mayor inversión.

Es necesario privilegiar la investigación y el desarrollo tecnológico con transgénicos en cultivos estratégicos, potenciar el acceso al riego y eliminar los cupos y trabas burocráticas para el mercado interno y externo para la producción


Buenos precios sostienen la baja producción de café

La producción de café al primer semestre de este año, bajó un 20 por ciento, sin embargo, los altos precios del grano en el mercado internacional, han ayudado a apalancar este revés a los productores cafetaleros del departamento de Santa Cruz. Actualmente el grano se cotiza a 1,86 dólares, 35 por ciento más que en la anterior gestión.

Empero, en otras regiones tradicionales como Los Yungas, las fuertes lluvias y falta de semillas ha hecho que la cosecha baje hasta un 60 por ciento, según fuentes ligadas a la actividad. Por otro lado, un informe del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras señaló que la producción nacional de café de la campaña 2013-2014, se contraerá a 21.793 toneladas métricas (TM), respecto a las 32.091 TM obtenidas en la campaña 2012-2013.

Producción. Alfredo Moya, directivo de la Asociación de Productores de Café de Yapacaní, explicó que los principales municipios productores del grano como: Buenavista, San Carlos, Porongo, El Torno, Samaipata y Mairana bajaron el rendimiento debido al ciclo bienal de producción.

"El café hay años que produce bastante y otros que baja la producción y esto se debe al ciclo fisiológico de la planta, que agota un poco los nutrientes y tiene poca reserva. Pero para el 2015, el volumen de producción va a rebasar, vamos a producir unos 700.000 kilos (700 toneladas), de café guinda", señaló.

El productor, detalló que para esta gestión, los productores del departamento tenían previsto cosechar 500.000 kilos, pero "solo se cosechó 400.000".

Sin embargo, el buen precio ha hecho que esta baja no se sienta en los bolsillos de los productores cruceños.

"El precio internacional en la bolsa de valores, se incrementó un 35 y 40 por ciento con relación al año anterior y eso nos ha dado márgenes de utilidad.

Algunos productores produjeron poco, pero los precios han ayudado", dijo el productor.

Exportación. En la actualidad, casi el 90 por ciento de la producción a nivel nacional, es destinada la exportación y un 10 por ciento, va para el mercado interno.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE);entre el 2008 y 2013, las exportaciones del grano acumularon 106 millones de dólares, registrando un crecimiento de 11 por ciento en los últimos seis años.

El mayor crecimiento registrado fue el año 2011 con un 64 por ciento respecto al año anterior (2010), señala un estudio realizado por el IBCE.

Durante La gestión 2013, las ventas externas del café boliviano generaron ingresos por más de 15 millones de dólares.

De esta cantidad, 4,5 millones de dólares provinieron de EEUU, otros 2,7 millones de Bélgica y 2,4 millones de Alemania, siendo estos tres países, los principales países de destino para este producto nacional.

Informe
En Santa Cruz, existen 500 hectáreas dedicadas al grano

Producción. En la actualidad, la superficie cultivada de café en el departamento de Santa Cruz, es de 500 hectáreas, distribuidas y siete municipios productores.

En promedio, cada hectárea tiene un rendimimiento de 5.000 kilos aproximadamente (cerca de 5 toneladas), señalá la Asociación de Productores de Café de Yacapaní.

Bolivia. En todo el país, existen en promedio según Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), existen 30.000 hectáreas, destinadas al cultivo del grano.
En total, unas 17 familias viven de esta actividad.

Agua del Pilcomayo seca las hortalizas

Los cultivos de hortalizas que fueron regados con las aguas contaminadas del río Pilcomayo, tras el colapso del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí, empezaron a secarse en al menos siete comunidades del municipio de Betanzos, del departamento de Chuquisaca, asentadas a orillas de ese afluente.

De acuerdo con un reporte de radio Aclo de la Red Erbol, los pobladores del lugar hicieron conocer este hecho al responsable de Medio Ambiente de la Alcaldía de esa jurisdicción, Hilarión Mamanillo. Según el funcionario público, las poblaciones afectadas son: San Antonio, Kilómetro 127, Viña Pampa, Pocopoco, Villa Quebrada, Villa Candelaria e Incapaca./Erbol

viernes, 29 de agosto de 2014

El Estado transfiere Bs 1.000 millones anuales a la agricultura familiar

En el Año Internacional de la Agricultura Familiar, declarado por la FAO, en Bolivia se alistan dos eventos: el Ministerio de Desarrollo Rural convocó al simposio “Agricultura familiar comunitaria para la soberanía alimentaria” y APIA anunció la realización del 5to. Foro “Agricultura familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina”.
------------------------

La FAO declaró al 2014 Año Internacional de la Economía Familiar. El Gobierno transfiere de manera directa y anualmente Bs 1.000 millones a la Agricultura Familiar Comunitaria (AFC) con el objetivo de mejorar la productividad del sector considerado el sostén de la alimentación boliviana. “De esa manera estamos apoyando a la seguridad alimentaria en el país”, informó hoy el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez.

La autoridad explicó que esa asignación ha permitido un crecimiento en la producción de alimentos entre un 5% y 6% cada año y dijo que que se espera alcanzar un aumento del 10% anual, hasta el 2025.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó al 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) con el propósito de reposicionar al sector en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales del mundo, identificando algunas oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo.

En esa línea, el Ministerio de Desarrollo Rural convocó para el 2 y 3 de septiembre próximo, en La Paz, al simposio “Agricultura familiar comunitaria para la soberanía alimentaria” con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas vigentes a favor del sector, reconocer su aporte a la seguridad alimentaria y “erradicar el hambre y la pobreza”.

En tanto, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) anunció para el 17 y 18 de septiembre, en La Paz y Santa Cruz, la realización del 5to. Foro “Agricultura familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina”. El gerente general de APIA, Jaime Palenque informó que la agricultura familiar contempla no solo al pequeño productor, sino también al productor mediano y grande debido a que esta actividad comienza en escalas mínimas y va creciendo hasta convertirse en núcleos familiares productivos con mano de obra especializada y tecnología.

Fortalecimiento del sector


“En el país, la Agricultura Familiar está compuesta por pequeños productores que trabajan para la familia y el mercado interno, con mano de obra propia, en condiciones no mecanizadas. Su producción es orgánica en general. En el altiplano no tienen más de tres hectáreas y en el oriente no sobrepasan las 50 hectáreas”, señaló Vásquez.

Indicó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, actualmente tiene más de 20 programas que favorecen a la AFC, enmarcadas en cinco componentes importantes, como la capacitación, el mejoramiento genético, infraestructura, créditos e investigación.

Según la FAO, “la Agricultura Familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.”

Un estudio publicado por la Comunidad Andina (2011) indica que la AF además de caracterizarse por utilizar principalmente mano de obra familiar, “tiene una marcada dependencia por los bienes y servicios que le provee el entorno natural y su propio agroecosistema; trabaja a una escala de producción pequeña y altamente diversificada; desarrolla tecnologías propias y adaptadas a su condición ecológica, social y cultural; propicia justicia social y equidad; y, está inmersa en la dinámica de desarrollo de su comunidad y región.”


Consumo interno


En el país, al concepto de AF se le incluyó, la palabra Comunitaria, en el entendido de que los pequeños agricultores provienen de las comunidades, tanto indígenas, originarias y campesinas, y se quiere llegar a la participación de las familias en un trabajo comunitario, subrayó el Viceministro.

Vásquez aseguró que en el sector agrícola del país se registran 740 mil productores, de los cuales el 99% pertenecen a la Agricultura Familiar Comunitaria, cuya producción aporta a aproximadamente el 70% del mercado interno, ya que el resto es cubierto por los productores medianos y la agroindustria, cuya producción en un 80% se destina a la exportación.

En Cochabamba se encuentra el 30% de la Agricultura Familiar, en La Paz el 25%, en Potosí el 13%, en Chuquisaca el 11%, en Santa Cruz el 9%, en Tarija el 5%, en Oruro el 3% y el resto en los demás departamentos del país.

Mujeres e indígenas

Crispim Moreira, representante de la FAO en Bolivia, explicó que en el mundo hay más de 3.000 millones de personas que viven en el campo, la mayor parte mujeres y hombres agricultores (2.500 millones), a los que se suman cientos de millones de indígenas y asalariados del campo; por lo que se puede decir –subrayó- que el 40% de los hogares del mundo dependen de la agricultura como forma de vida. Asimismo recordó que más de 1.500 millones trabajan 404 millones de parcelas menores de dos hectáreas, la mayoría menores de una hectárea.

Conforme a la información disponible de la FAO, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en la región, alrededor de 16,5 millones de explotaciones pertenecen a agricultores familiares, las que agrupan a una población de alrededor de 60 millones de personas, añadió.

El ejecutivo de la FAO, explicó que el AIAF es un reconocimiento de los gobiernos de todo el mundo para que el año 2014 se realicen los esfuerzos necesarios para visibilizar la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala por su importante papel en la lucha en la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.
///

Exportación de chía reporta $us 68 millones

El valor de las exportaciones de semillas de chía boliviana reportó un total de $us 68 millones en el período 2004 - 2013. El monto registrado fue por la venta de un volumen de 17 mil toneladas en el mismo período señalado, sostienen los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En este sentido, el valor de venta de $us 68 millones superó en 17 veces el registrado en 2011, al pasar de $us 3 millones a $us 51 millones en 2013. Durante el primer semestre de 2014, las ventas externas de semillas de chía bordearon los $us 19 millones por la venta de 3.769 toneladas del producto. Este valor de ventas se triplicó en relación a igual período de la gestión 2013. Respecto de los mercados para la chía boliviana, Estados Unidos (EEUU) fue el principal comprador del producto durante el primer semestre de 2014 con $us 7 millones, seguido de Chile con $us 4 millones y Perú con $us 3 millones. Durante el primer semestre del presente año, la semilla de chía boliviana se exportó a un total de 23 países. En este período, el 92% de las ventas fue realizado por el departamento de Santa Cruz, seguido de La Paz (4%) y Cochabamba (3,8%). La principal vía de exportación fue Tambo Quemado-Charaña-Arica.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Firma franco-española edifica silo en Warnes con $us 8,1 millones

La empresa constructora Ingeniería Franco-Española Omega (IFEO) se ha adjudicado la construcción llave en mano de una planta de almacenamiento, secado y limpieza de una capacidad de 35.000 toneladas para la compañía Agroseeds SA. Se invierten $us 8,1 millones en el proyecto privado.
Pierre Guillen, presidente del Grupo Omega, y Adolfo de Bernardo, director general para Latinoamérica de IFEO, indicaron que lograron un crédito en Europa del 58% del monto de inversión; es decir, $us 4,7 millones.
IFEO es una empresa europea especializada en la ingeniería y la ejecución de proyectos industriales e inmobiliarios llave en mano. Con sede en Sevilla (España), tiene delegaciones en Francia, Dubai y Baréin.
Las obras se iniciarán la primera semana de septiembre y esperan que la planta esté lista en 11 meses. La batería de silos y otros equipos serán suministrados por Silos Córdoba.
Mientras que el montaje será ejecutado por Soluciones y Realizaciones IFEO, sociedad perteneciente al grupo Omega España; las fundaciones, cimentaciones y obras civiles las ejecutarán subcontratistas locales; y toda la responsabilidad del proyecto estará a cargo de Ingeniería Franco-Española Omega, incluida la puesta en marcha y formación del personal de operaciones de la empresa Agroseeds SA.
El empresario Carlos Saavedra Bruno, presidente de Agroseeds, afirmó que se trata de una planta muy moderna, eficiente y con la última tecnología de origen europeo.
Entre las ventajas, destacó que decidieron agregar una vía ferroviaria interna al complejo granelero; es decir, la planta estará conectada al ferrocarril, sea para soya de exportación o para lugares más alejados. Bruno agregó que la vía férrea para carga y descarga del grano abarata los costos de transporte al exportador.

Estudio de mercado
De Bernardo explicó que se decidieron luego de un análisis de mercado del sector de limpieza, secado y almacenaje de granos. “Existe un déficit en la oferta del servicio debido al crecimiento de la producción agrícola de los últimos años”, afirmó el ejecutivo

Confiscan más de 6 toneladas de maca proveniente del Perú



El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) confiscó el pasado viernes más de seis toneladas de maca que provenían del Perú sin el registro sanitario correspondiente, por lo que se procedió al secuestro de los vegetales.

El director del SENASAG, Jaime Argüello Mendoza, informó que esta confiscación se produjo en el poblado de Guaqui, ubicado a orillas del lago Titicaca a 92 km de la ciudad de La Paz, gracias al trabajo de control del puesto policial y militar del lugar.

"El día viernes se ha procedido a la incautación de 134 sacos de maca (6.700 kilos) procedentes del Perú los cuales estaban ingresando sin permiso sanitario, SENASAG en cumplimiento a la resolución administrativo 121 que es la de importaciones indica que todo producto importado debe entrar a este país con registro sanitario de importación", expresó la autoridad.

Los más de 134 sacos que contenían la maca eran transportados por una persona particular por lo que este producto fue incinerado con la presencia de los efectivos policiales y militares del puesto de control de la zona fronteriza.

Acopio de trigo supera las 210 toneladas de trigo en Tarija

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), incrementó el acopio y producción de trigo de 300 a cerca de 400 toneladas en lo que corresponde al Valle Central de Tarija. El objetivo es contribuir a la construcción de la salud alimentaria con soberanía.

El programa de apoyo a la producción agrícola de trigo, correspondiente a la campaña verano 2013-2014, se encuentra en la fase final, habiendo logrado el acopio de cerca del 60 por ciento de la producción. Hasta agosto se tienen más de 230 toneladas acopiadas de la producción de trigo, y se espera acopiar unas 150 toneladas más hasta fin de año.
El representante de Emapa en Tarija, David Durán, indicó que se espera mejorar la producción de trigo en el departamento, ampliando la superficie de terreno de cultivo en la región del Chaco.
Esto permitirá a Emapa a mediano plazo, contar con importantes reservas de alimentos como el trigo, tarea que se encara con el apoyo de 61 comunidades del Valle Central de Tarija, que reciben apoyo en créditos para semillas y fertilizantes, indicó Durán.
Destacó el trabajo que Emapa efectúa con diversas asociaciones de productores que tienen personería jurídica y que cuentan con representación legal, a quienes se les otorga semillas y fertilizantes, además de crédito sin intereses, pudiendo efectuar el pago con parte de la producción que efectúan, por el que se garantiza la adquisición de su producción.
Se exige que los proveedores trabajen con semillas garantizadas, en base a la certificación que otorga la ISO- 9001 y así garantizar la producción.
Durán afirmó que se trabaja la capacidad para ampliar a otras comunidades, en términos de expansión de superficie cultivada.

Crean tomate que crece las 24 horas

Un grupo de científicos de Holanda ha descubierto una posible fórmula para acelerar el proceso de producción de los tomates.

Hasta ahora, el trabajo de los productores se veía ralentizado porque las plantas necesitan ocho horas de oscuridad al día.

En caso de no recibirlas, sus hojas se marchitan y las plantas se mueren.

En un estudio publicado en la revista Nature Communications los investigadores muestran que el aislamiento de un gen ayuda a las plantas de tomate a prescindir de las horas de oscuridad y conseguir que su crecimiento sea continuo.

"Hasta hace poco, esto era una especie de curiosidad científica en la que pocos mostraban interés", dice el investigador principal, Aaron Vélez-Ramirez, de la Universidad de Wageningen (Holanda).

"Ahora, sin embargo, muchos agricultores cultivan tomates de invernadero con luz artificial durante el día", indica este experto de origen mexicano.

A pesar del avance, los científicos desconocen por qué los tomates son tan sensibles a la luz constante. Para otras plantas, el problema a menudo se atribuye a las proporciones incorrectas de luz roja, azul y UV.

Pero Vélez-Ramirez y sus compañeros señalan que, en el caso de los tomates, el motivo podría ser una complicada combinación de factores. Entre las causas se encuentra que los hidratos de carbono se acumulan durante la fotosíntesis contínua, provocando una alteración del ritmo circadiano natural.

El descubrimiento podría suponer un importante avance para los agricultores especializados en los tomates por el gran volumen de producción.

lunes, 25 de agosto de 2014

Sistemas agroforestales, una alternativa para el progreso

La acogida es con jugo de sésamo. El calor de las dos de la tarde es sofocante y la bebida ayuda a contrarrestar el cansancio. Bajo los motacús que adornan y cubren el techo donde recibe don Juan Vásquez a los visitantes, este monteagudeño (Chuquisaca) de 63 años recuerda cómo llegó a la comunidad de Villa Fátima del municipio de Guarayos en Santa Cruz y cómo empezó a trabajar con sistemas agroforestales para la diversificación productiva.
"Me dedicaba a la producción de maíz. En mi pueblo no teníamos terrenos como para poder ampliar el trabajo. Llegué a Santa Cruz en busca de mejores campos; tenía voluntad y fuerza para trabajar. En otros lugares las tierras eran muy caras, llegué aquí hace 17 años”, cuenta nostálgico quien empezara sembrando pasto y maíz en el lugar donde ahora tiene un pequeño bosque "propiciado” por el hombre o sistema agroforestal.
Un gato blanco y mostaza de tamaño mediano asoma por entre las gallinas, que no parecen notar su presencia. Dos perros reposan en la tierra caliente; un aleteo de rutina despierta a los canes. Don Juan se pone de pie e invita a conocer un pedazo de su sistema agroforestal. A doscientos metros de su casa los árboles de mandarina y de cacao acogen con su sombra por un momento a los visitantes sofocados por el calor tropical en la región.
La esposa de don Juan, Leona Rodas, acompaña el paseo que hace rechinar las ramas y hojas del suelo. Leona cuenta que hay plena colaboración para sacar adelante este emprendimiento que requiere de bastante trabajo. "Siempre estamos en ello, si hay que machetear… macheteamos”, relata de pie, ataviada con una blusa beige y la falda café que le pasa las rodillas. Por su parte, Juan destaca esta labor conjunta diaria "bajo el sol y la lluvia”.
Inicios del proyecto
En 2009 este emprendedor plantó el primer árbol de mandarina en su terreno que ahora alberga a una variedad de cítricos, mangos, cacao, café, plátano, piña, achachairú, papaya y caña de azúcar. El monteagudeño, quien recuerda la discriminación que sufrió a su llegada al lugar hace 17 años por no ser de la región, explica que la comida del año está asegurada ya que cuando se acaba el ciclo de cosecha de una fruta, empieza el ciclo de otra durante el año.
Con una pe queña toalla blanca colgada de su hombro para espantar a los mosquitos y secar el sudor, Juan comenta que todos los excedentes de producción son comercializados en Guarayos o en la misma comunidad y que ello les permite vivir a él y a Leona de manera "suficiente”. La mandarina es la fruta estrella en las ventas de este emprendedor. "Tenía la necesidad de que mi familia, mis hijos, se alimenten con los nutrientes necesarios de las frutas”, cuenta.
Ahora, dos de sus tres hijos, ya profesionales en agronomía y veterinaria, cuando llegan de visita colaboran en las labores que implica tener ese microbosque frutal. Los esposos destacan el apoyo de sus hijos a pesar de la distancia por trabajo y estudio. "Cuando vienen mis hijos nos ayudan, no están ni un solo día de ociosos”, resalta Juan con brillo en los ojos.
Todo esto no sería posible -arguye- sin el apoyo y la capacitación que él y su esposa recibieron del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) para comprender en su totalidad el concepto de un sistema agroforestal y lo que su implementación significa. La directora de la regional Santa Cruz del CIPCA, Gisel Caballero, explica que estos proyectos están en el departamento entre seis y 10 años con el impulso de esta entidad y que Juan es uno de los beneficiarios.
A la implementación del sistema agroforestal en su chaco, don Juan suma orgulloso -en su relato- sus 200 cabezas de ganado y un criadero de abejas de miel. La apicultura es una actividad en la que su familia incursionó casi de manera paralela al sistema agroforestal. Aparte de la miel que producen, también elaboran propóleo y un energizante llamado "levantamuertos” (compuesto de polen, miel y propóleo).
A pesar de todas estas condiciones favorables creadas por él y su esposa, esta comunidad del oriente boliviano donde reside este matrimonio de orígenes chaqueños, aún no cuenta con servicios básicos estándar de agua y electricidad. La energía eléctrica, que les permite entre otras cosas escuchar la novela de las dos de la tarde por radio, proviene de un motor que funciona con diésel. El agua para los menesteres familiares y de la comunidad se obtiene de un sistema de bombeo.
Cuando don Juan explica esta situación ya se encuentra nuevamente al amparo de los motacús, sentado en su silla de madera entre los pollos, el gato de pasos silenciosos y los relajados caninos. Doña Leona vierte lo último del jugo de sésamo en unos vasos que estuvieron vacíos desde horas atrás. El calor amainó, ya es hora de los mosquitos.

Riego en cultivos precisión, ahorro y producción

Al sistema de riego en el país aún no tiene la presencia esperada si se la compara con Perú, que en 2013 presupuestó $us 2.795 millones para poner en marcha su programa Mi Riego que abarcará 40.000 hectáreas, beneficiando a unos 250.000 productores de las zonas áridas de los Andes.

Sin embargo, en Santa Cruz, el avance del sistema, en especial en los Valles, donde unas 2.500 hectáreas son beneficiadas, permite que las empresas que trabajan con el campo apuesten por nuevos modelos en donde la precisión, el ahorro y el aumento en la productividad son el ‘gancho’ para captar nuevos clientes.

La Casa del Riego, hace nueve años que brinda distintas opciones para pequeños, medianos y grandes productores y a los tradicionales sistemas de riego por goteo y aspersión se suma el móvil o manual.

En este punto Omar Tavera, gerente de la Casa del Riego, explicó que el sistema de riego móvil está pensado para pequeños y medianos productores y que el costo del equipo es de $us 8.500 y puede cubrir de 10 a 12 hectáreas.

Tavera indicó que el modelo está hace poco en el mercado y que es ideal para la producción de hortalizas y granos.

En cuanto a las bondades de los diferentes sistemas, Tavera remarcó que el sistema de goteo sigue siendo el más elegido por los pequeños y medianos productores, debido a que es un sistema de más precisión en donde se gasta en promedio unos $us 1.000, pero hay un importante ahorro de agua

Seguridad jurídica, un tema pendiente en la agropecuaria

El sector agropecuario necesita certeza para producir alimentos. La semana pasada volvió a la palestra la toma ilegal de tierras, esta vez fueron siete los predios ocupados. El Gobierno, a instancias de los dirigentes, emplazó a los loteadores a desalojar con el objetivo de evitar enfrentamientos.

Sin embargo, hacen falta acciones concretas, no solo reacción cuando surge el conflicto. No es suficiente la represión. El sector precisa leyes que garanticen la inversión productiva. En los últimos años se titulan tierras comunitarias, de campesinos e indígenas, pero el sector privado todavía está en espera.

Desde hace varias décadas el campo pide establecer el tiempo que permita demostrar la Función Económica Social (FES) de un fundo. ¿Dos, tres, cinco años? No se logran consensos, por lo que hay varios productores que no cuentan con los títulos que les permitan trabajar tranquilos. Tampoco pueden acceder a créditos en condiciones que tomen en cuenta las campañas agrícolas.

Hace dos semanas, el Gobierno planteó el desafío de incrementar la producción de alimentos y cultivar 10 millones de hectáreas, pero ¿cómo invertir si el día de mañana la propiedad será ocupada ilegalmente?, ¿cuál es la certeza de que el fruto de meses de trabajo y esfuerzo se podrá cosechar? Muchos ‘tomatierras’ ingresan a los predios para llevarse la cosecha y ésa es la condición que imponen para desalojar.

La agricultura conlleva muchos riesgos, entre ellos el clima, la falta de semillas, la inversión, los precios internacionales y las plagas, entre otros, pero se puede aliviar un poco la carga pensando en los empleos que genera. Solo piden seguridad jurídica

Tecnología subirá el rendimiento un 67%

Según el Instituto Internacional de Investigación en Políticas de Alimentos (Ifpri) se puede aumentar el rendimiento del sector agrícola un 67% para el año 2050. Para ello será necesario duplicar la producción de cereales como el trigo, maíz, arroz, etc. sin usar más recursos de los que se usan actualmente.

El informe también señala que con la combinación de tecnología se llegará a reducir el precio del maíz en un 49%, el de arroz un 43% y el de trigo un 45% debido al aumento de la productividad que presentará el sector.

El biólogo Nicola Cenacchi del Ifpri, señaló que en el escenario de cambio climático, de mayores temperaturas y más precipitaciones, será fundamental el uso de las tecnologías relacionadas con la conservación del suelo, como la siembra directa y la fertilización. Además, del mejoramiento de semillas para la tolerancia al calor y para mejor uso del nitrógeno y los productos fitosanitarios.

De igual forma, se verá un mejor resultado a través de la implementación de la siembra directa porque incrementará un 20% el rendimiento global del maíz

A su vez, las variedades de trigo resistentes al calor elevará su rendimiento un 17% que combinadas con el riego alcanzarían un 23%

domingo, 24 de agosto de 2014

Simposio de la stevia contará con conferencistas internacionales

Este espacio busca ser de utilidad para los emprendedores y ejecutivos del país. Conozca pormenores del IV Simposio Internacional de la Stevia.

_ ¿Qué es y cuál es el fin del simposio?  
Es un evento que se realiza por primera vez en Bolivia y que reunirá a expositores de Argentina, Paraguay, Colombia, Perú, México y del país que presentarán aspectos relacionados al desarrollo productivo de la stevia, investigaciones e innovaciones en el área agrícola e industrial.

_ ¿Dónde y cuándo será el simposio? 
Se desarrollará el 18 y 19 de septiembre en el salón de convenciones de la Cámara de Industria y Comercio Santa Cruz (Cainco).

_ ¿Cuál será la temática?   
Girará en torno a procesos de industrialización de la stevia, recomendaciones para implementar una fábrica de stevia en Bolivia, mejoramiento de variedades adaptadas a diferentes pisos ecológicos del país, mecanización del cultivo, realidad de la stevia en Bolivia y el mundo, avances tecnológicos en la agricultura, investigaciones y control de malezas, además de usos de la stevia en la agropecuaria. Los temas serán presentados por representantes de instituciones de investigación, científicos, empresarios, industriales y académicos de Argentina, Paraguay, Colombia, Perú, México y Bolivia. En el marco del encuentro se realizará la séptima reunión de la Federación Americana de la Stevia (FAS).

_ ¿Cuánto vale la inscripción?  
De acuerdo con los organizadores, para particulares cuesta $us 70; para estudiantes $us 60. Aquellas personas que hasta el 31 del presente mes reserven espacios se beneficiarán con descuentos.


Sedem prevé globalizar la almendra como 100% boliviana



La gerente general del Servicio de Empresas Públicas (Sedem), Patricia Ballivián, anunció que proyecta posicionar las exportaciones de almendra, sobre todo en Europa, como 100% boliviana.
Ballivián afirmó que la decisión fue asumida después del éxito alcanzado en las exportaciones de almendra boliviana a Europa. Explicó que esa determinación se implementará a través de la oficina que tiene la empresa estatal en Alemania.
La ejecutiva precisó que la iniciativa se hizo necesaria después de conocer que Brasil posicionó ese producto como suyo, comercializando la almendra con el sello de Brazilian Nuts, sin tomar en cuenta que el 70% de esas exportaciones son bolivianas, y los restante 30% lo comparten Brasil y Perú.
La Empresa Boliviana de Almendra (EBA) compra la producción a las comunidades campesinas de la Amazonia a un precio justo entre Bs 200 y 360 por caja /ABI


Surgen 7 propuestas para incrementar la producción



La Fecafeb y la Caneb plantean siete propuestas para incrementar la producción de café en el país.

Pediremos al Gobierno “un presupuesto para el sector, la elaboración de un sistema que prevenga el control de plagas y enfermedades en el café, un seguro para los cultivos y un seguro de vida para los productores”, dijo el titular de Fecafeb, Eugenio Villca, quien además recordó que los cafetaleros no cuentan con el Seguro Agrario Universal Pachamama.

La Razón se comunicó con el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, para abordar este tema, pero la autoridad no pudo atender el requerimiento.

Los caficultores oficializarán sus propuestas en el primer Festival Turístico del Café, que se realizará el 2 y 3 de septiembre en Caranavi (La Paz), encuentro en el que participarán autoridades de los gobiernos central y subnacionales.

De su parte, el presidente de la Caneb, Guillermo Pou Munt, pidió “respeto a los emprendimientos privados para producir café”, la estabilización del precio interno para que las cotizaciones en el mercado internacional no tengan un efecto mayor y la promoción del producto boliviano. “Se debe hacer un esfuerzo grande por generar un entorno que permita un cultivo seguro”, subrayó.

“Si continúa la inseguridad jurídica en la tenencia de tierras, la falta de apoyo técnico y la falta de inversión en tecnología, este sector no podrá fortalecerse”, manifestó el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez.

Senadores ratifican acuerdo

La Cámara de Senadores ratificó esta semana el Acuerdo Internacional del Café 2007, un pacto que promueve el consumo y expansión sostenible del producto “en un ambiente de mercado equitativo”.

Productores de Aspagro esquivan los problemas

Pese a la falta de caminos y las lluvias, los productores de café de Aspagro mantienen el crecimiento de su producción apoyados en una tecnología que les permite cultivar a grandes alturas.

El dirigente de la Asociación de Productores Agroecológicos del Amboró (Aspagro), Francisco Mamani, manifestó que la organización inició su trabajo hace una década cultivando diez hectáreas (ha). “Con el paso del tiempo subimos a más de 450 hectáreas y, pese a las lluvias, continuaremos el crecimiento”, afirmó Mamani.

La asociación, sostuvo, mantiene su crecimiento gracias al desarrollo de una tecnología que permite la producción en altitudes que varían desde los 350 hasta 2.100 metros sobre el nivel del mar, con un resultado de entre 4 a 8 kilos por planta de café.

Aspagro, que vende su producción a la empresa Agricafe, la cual la exporta a EEUU y Francia, busca actualmente comprar su propia maquinaria de molienda. “Esto es con el objetivo de poder exportar nuestro propio café, ya que no podemos industrializarlo nosotros mismos”, dijo Mamani.

La asociación, que tiene unos 800 afiliados, aglutina a 14 organizaciones cafetaleras de los municipios de Yapacaní, Buena Vista, San Carlos, Porongo, El Torno, Samaipata y Mairana. “Hace diez años solo eramos 20 productores”.

El cultivo de café en Santa Cruz, afirmó, tiene pocos años. Actualmente, la caficultura es considerada en el departamento como un rubro agrícola “con gran potencial”, destacó Mamani.


Las lluvias golpean la producción y la exportación de café boliviano



Productores cafetaleros del país “están cancelando” sus contratos de exportación para el próximo año debido a que las lluvias ocasionarán una pérdida aproximada del 26% en la producción 2013-2014 del grano boliviano.

Un informe del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) prevé que la producción nacional de café de la campaña 2013-2014 se contraerá a 21.793 toneladas métricas (TM), respecto a las 32.091 TM obtenidas en la campaña 2012-2013; malas noticias para los productores bolivianos que no pueden aprovechar el actual déficit de café en el mundo.

La disminución en la producción de las semillas del cafeto se debe a las lluvias que azotaron el país durante este y el pasado año, explicó a La Razón Eugenio Villca, presidente de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), institución que agrupa a 41 organizaciones, entre asociaciones y cooperativas, que producen café orgánico.

Fecafeb está conformada por 17.000 unidades productivas cafetaleras, el 56% de las registradas en todo el país (30.000). Villca afirmó que “una buena parte” de los afiliados de la federación sufrieron pérdidas de entre el 40 y el 60% de sus cultivos, un fenómeno que se pudo observar en todo el país.

Francisco Mamani, dirigente de la Asociación de Cafetaleros de Buena Vista-Santa Cruz, coincidió en que las lluvias son las principales responsables de las pérdidas en los cultivos del gremio.

MERCADO. “Según un vocero de la Fecafeb, la producción de café habría bajado (también) por el aumento de cultivos alternos, entre ellos la coca”, añadió el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, respuesta a un cuestionario enviado por este medio.

“No sabemos cómo vamos a cumplir con nuestros contratos (...). Algunas organizaciones de federación están cancelando sus compromisos (de exportación) para el próximo año”, lamentó el Presidente de Fecafeb, organización que está en emergencia.

La situación mantendrá la tendencia a una mayor caída en las exportaciones bolivianas del grano. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) elaborados por el IBCE dan cuenta de que las exportaciones de café se redujeron en 26,4% en los últimos cinco años, es decir, bajaron de 4.940 toneladas métricas (TM) en 2009 a 3.635 TM en 2013.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, consideró que la caída en las ventas del grano no es “significativa”.

“Hay diferentes elementos que operan sobre el precio internacional e inciden en la oferta del café boliviano, pero lo interesante es que la oferta nacional se está desarrollando con un segmento de calidad que, si bien en el corto plazo es afectado por los precios internacionales y la demanda externa, va a terminar colocándose en otro de alto precio”, dijo.

El incumplimiento de los contratos no “desprestigiará” al café boliviano, porque la suspensión parcial de sus envíos se debe a un contratiempo climático. “Eso nadie lo puede prever”, subrayó.

En marzo, la Organización Internacional del Café (OIC) anunció que el mercado del grano afronta un déficit global —que podría derivar en una subida de precios— de “al menos 120.000 toneladas” en el ejercicio cafetalero 2014-2015, debido sobre todo a la sequía sin precedentes en Brasil.

En general, se espera que en la gestión 2014-2015 haya 25% menos de café procedente de América Latina, por la falta de lluvias en Brasil, por el clima demasiado húmedo en Colombia y la plaga de la roya en América Central.

Según datos de la OIC, Brasil se afianzó en el primer bimestre de este año como el mayor productor de grano del mundo, con cerca del 25% de la producción global, seguido de Vietnam, Indonesia, Colombia y la India.

DEMANDA. Villca sostuvo que con el panorama que presenta Brasil, los productores bolivianos tienen las intenciones de ganar algunos de los mercados que no podrán ser abastecidos por ese país.

Sin embargo, las internaciones bolivianas de café continúan subiendo. El país importó el año pasado 64,56 TM de café, casi siete veces más que en 2009 (9,55 TM); el valor de estas compras, de su parte, aumentó casi ocho veces más, de $us 42.781 a 353.648.

“La importación de café se realiza por factores de ‘gustos del consumidor’, por preferencias que tiene el cliente final a ciertas marcas extranjeras que les representan mayor calidad, y por sabor y aroma”, explicó Rodríguez, quien calificó como “ínfima” la compra nacional de grano en comparación a las ventas externas.

“Para dejar de importar café es necesario producir más y de mejor calidad, mediando para ello buenas políticas públicas que alienten a la seguridad jurídica para la tierra y la inversión, mercados asegurados, el riego, el uso de la tecnología y el aumento de la escala productiva, generando mejores empleos para las familias bolivianas”, agregó el experto.

La escasez de café a corto y medio plazo contrasta con el persistente aumento anual de la demanda del producto, que, según el jefe de Operaciones de la OIC, Mauricio Galindo, subió aproximadamente 2,4% el 2013, algo más que el 2012, según EFE.

Puntos de vista

Eugenio Villca

‘No hemos podido acceder a los créditos’

Son pocas las asociaciones cafetaleras que pudieron acceder a los créditos de entidades financieras que permitan fortalecer la producción y mejorar los cultivos del grano, indicó el representante de la Fecafeb.

“Tuvimos la opción del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), pero no hemos podido acceder a esos préstamos porque piden muchos requisitos, muchas trabas”, dijo.

Gary Rodríguez

‘Para dejar de importar, se debe mejorar’

Uno de los factores para reducir la importación de café es mejorar la calidad del producto, destacó el gerente del IBCE.“Es necesario producir más y de mejor calidad, mediando para ello buenas políticas públicas que alienten a la seguridad jurídica para la tierra y la inversión, mercados asegurados, el riego, el uso de la tecnología y el aumento de la escala productiva”, manifestó.


Nuevas semillas revitalizan la producción agrícola

La betarraga caperucita que se distingue por su intenso color rojo es parte de los nuevos logros en la investigación y mejoramiento de semillas presentada ayer en la novena versión de la Feria de la Semilla, realizada en ambientes de ex-Cordeco en la avenida Aroma y Ayacucho.

El encargado del Centro Nacional de Producción de Semilla de Hortalizas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, INIAF, Sergio Moreira, informó que en los últimos años hubieron importantes avances que revitalizan la producción agrícola.

Entre otro de logros está la obtención de una variedad de zanahoria de fácil adaptación y mayor rendimiento en el altiplano.

Asimismo, ya está en el mercado la semilla de cebolla globosa, una variedad con un color más rojo y de forma redonda y de tamaño mediano, ideal para los requerimientos del ama de casa. “Esta semilla nos asegura una producción uniforme y con de alto rendimiento”, explicó Moreira.

Actualmente se viene trabajando en dos variedades híbridas de tomate, cuyos resultados esperan ser puestos a la venta en dos años más. Paralelamente se viene realizando también la recuperación y limpieza de las semillas de ajo.



sábado, 23 de agosto de 2014

El 97% de agricultores del altiplano aún utilizan riego por inundación

En el altiplano paceño, sólo el 3% de los agricultores han logrado tecnificar su sistema de riego reduciendo y haciendo eficaz el uso de los recursos hídricos de su región, manifestó el responsable de planificación de la Autoridad Binacional del lago Titicaca, Edwin Maydana. Asimismo, el ingeniero agrónomo, David Villca, señaló que esta situación no sólo desencadena en un mal manejo y ahorro del agua, sino que también va erosionando el suelo, bajando la productividad.

“En el altiplano casi en su totalidad se utiliza el riego por inundación, a pesar de ser el menos eficiente en cuanto al aprovechamiento de agua, estamos hablando de solo un 3% de usuarios de agua que han logrado tecnificar sus sistemas de riego, ya sea por goteo o por aspersión”, señaló Maydana.

Este porcentaje nos da una idea del problema de desperdicio de agua que se tiene al no invertir en la tecnificación de los sistemas de riego y que a la larga, se traducirá en la falta del líquido elemento en épocas de sequía y el cambio climático.

Por su parte, el ingeniero agrónomo David Villca, explicó que el desperdicio de agua no es el único problema que se tiene a raíz de los sistemas de riego por inundación, sino que por efecto de la compactación del lodo que se forma en las parcelas el suelo se va erosionando matando la productividad de la tierra.

En este contexto la ALT realiza un proyecto piloto en las riveras del lago, para coadyuvar al manejo sostenible e integral de las cuencas hídricas, en beneficio de los pobladores de las riveras, quienes en su mayoría se dedican a la agricultura y que con el actual sistema desperdician más del 50% del agua del que disponen.

“Solo el 30% de agua de los sistemas de inundación son aprovechables, es resto se desperdicia, por lo que lo primero que se hace en este proyecto es la construcción de reservorios de agua y la implementación del riego tecnificado. En este caso estamos usando el de riego por goteo, ya que es el más eficaz duplicando el uso de agua y cuando llega la época de sequía aún quedan reservas que pueden ser usadas y que generarán una segunda producción al año, lo que se traduce en ahorro de agua y en mejora de su producción e ingresos”, señaló el presidente de la ALT, Alfredo Mamani

El mal manejo de riego ya sea por inundación o por canales hace que se desperdicie el 70% de agua disponible para la producción agrícola, mermando la producción y haciendo que en épocas de sequía se pierdan los cultivos, ya que no se cuenta con agua.

“Estos proyectos de riego pretenden capacitar a los pobladores como mejorar el uso de sus recursos hídricos y como mejorar la gestión y que luego se conviertan en transmisores y capacitadores de las técnicas que se les dará para optimizar el uso y mejorar su producción”, manfiestó Mamani.

Al momento en La Paz se cuenta con dos comunidades en las que se está trabajando con el mejoramiento de riego. Estas poblaciones son Yanarico y Yoruriyo que ingresaron al programa en convenio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), quienes han podido gestionar que estos planes se realicen con financiamiento externo para los proyectos pilotos que se espera se puedan replicar en diferentes partes de la rivera del lago Titica.

Seguro Agrario llega a 27 municipios de Cochabamba

El tercer año del Seguro Agrícola Comunal “Pachamaba” llegará a 20 mil familias productoras de 27 municipios de Cochabamba, que podrían demandar seguro para 35 mil hectáreas de papa, quinua, maíz, trigo, haba, avena y cebada, informó el director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo.

Refirió que el año pasado, en Cochabamba, se beneficiaron con cobertura del seguro alrededor de 22 municipios y 17.100 pequeños productores de 823 comunidades que registraron 29.500 hectáreas de productos tradicionales.

El pago del seguro agrario correspondiente a la campaña 2014-2015 se inició en Sacabamba, donde se canceló 245 mil bolivianos a 468 familias por desastres en los cultivos de papa y prosiguió en Villa Gualberto Villarroel con el pago de 88 mil bolivianos a 244 familias.

Murillo dijo que quedan pendientes de indemnización los desastres ocurridos en los municipios de Vacas, Cocapata, Tapacarí-Arampampa y Mizque, donde se estima pagar alrededor de 50 mil, 50 mil, 40 mil y un millón de bolivianos, respectivamente a más de 1.400 familias.

Para lograr que la campaña agrícola 2014-2015 sea exitosa recomendó apoyar la difusión del registro buscando que la mayor parte de los productores pueda informarse y pueda registrar sus cultivos en el Seguro Agrario.

“Nadie está exento de perder su producción agrícola por efecto de los fenómenos naturales que son impredecibles e incontrolables”, sostuvo.

Agregó que el registro de familias de productores, de cultivos y superficie en el seguro agrícola es totalmente gratuito y tiene el propósito de indemnizar económicamente en caso de pérdidas a consecuencia de sequía, helada, granizo e inundación.

viernes, 22 de agosto de 2014

Seis países debatirán la producción de la stevia

Con la participación de seís países sudamericanos, se llevará a efecto en Santa Cruz de la Sierra el IV Simposio Internacional de la Stevia, según la Cámara Boliviana de este sector productivo.

En la cita prevista para los días 18 y 19 de septiembre, a realizarse en el Salón de Convenciones de la Cámara de Industria y Comercio, se discutirán aspectos relacionados a las tendencias actuales de mercado, desarrollo de productos con Stevia, investigaciones e innovaciones en el sector agrícola e industrial entre otros.

El boletín hecho público por la Cámara Boliviana de la Stevia, anticipa la presencia de instituciones de investigación, científicos, empresarios, industriales y académicos de países como Argentina, Paraguay, Colombia, Perú, México y Bolivia. Para el efecto, el costo del evento es de 70 $us americanos, cuya inscripción fenece el 31 de agosto

Anuncian congreso nacional de hortalizas en Cochabamba

Del 20 al 22 de noviembre próximos, la ciudad de Cochabamba será sede del Primer Congreso Nacional de Hortalizas, anunció ayer el director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) Hans Mercado.

Con este fin tres universidades públicas San Francisco Xavier de Chuquisaca, René Moreno de Santa Cruz y San Simón de Cochabamba fueron convocadas a participar, pero también compartir experiencias que adquirieron a través de las facultades de agronomía y pecuarias.

Por tres días, en la Casa Campestre, se llevarán adelante las deliberaciones. Participarán micro, pequeños y medianos productores dedicados a la producción de hortalizas en el Estado.

Prueban germinación de semillas en banco de germoplasma

Funcionarios del proyecto Desarrollo de Pastos Nativos de la Gobernación, realizan pruebas de germinación de semillas de th’ola, totora y qhela qhela, en el banco de germoplasma situado en el municipio de Toledo.

El encargado del proyecto Desarrollo de Pastos Nativos, Raúl Quilo, manifestó que ha concluido con la recolección y purificación de las semillas de pastos nativos y ahora se realizará las pruebas de germinación de las semillas que se encontraron.

"Luego de haber concluido con la recolección, selección y purificación de semillas de pastos nativos, se efectuarán pruebas de germinación en th’ola, totora y qhela qhela, con el objetivo de repoblar la cobertura vegetal en el departamento de Oruro", aseveró Quilo.

Señaló que con las pruebas se pretende conocer la reacción de las semillas para el repoblamiento, más aún cuando existen fenómenos de cambios climáticos que sufre el mundo.

"Una vez concluido con el proceso de germinación se mostrará a la población que sí se pueden efectuar este tipo de pruebas de germinación y tener semillas disponibles para cualquier percance", afirmó.

Explicó que algunas especies de pastos nativos están en peligro de extinción en el Occidente del departamento de Oruro como ser Toledo, Belén de Andamarca y Santiago de Andamarca entre otros.

"A diario salen 2 a 3 camiones grandes cargados de leña, lo que provoca la deforestación y degradación de suelos, es por esa razón que se trabaja en el tema de pruebas de geminación de semillas de pastos nativos para posterior repoblamiento de la cobertura vegetal", aseveró.

Indicó que el repoblamiento de estas especies se realizará dependiendo del tiempo de germinación de cada una, porque hay semillas que germinan a la semana y brotan a los 3 días.

"Una vez emergida la planta, se realiza el trasplante, repicado en bolsas para destinar al lugar definitivo después de permanecer en el invernadero", aseguró.

Mencionó que los resultados del proceso de germinación se conocerán en el mes de noviembre para luego efectuar trabajos de trasplante en el vivero del proyecto de Desarrollo de Pastos Nativos.

"Los trabajos de repoblamiento de la cobertura vegetal se desarrollarán en los municipios de Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca, Toledo, además de Corque, Turco y Caracollo", concluyó.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Pando y Beni quedan fuera de III versión del Seguro Agrario

Los departamentos de Pando y Beni quedaron fuera del Seguro Agrario que en su tercera versión abarcará siete departamentos en beneficio de 151 municipios, según dijo la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo. Con el seguro se pretende atender a más de 6 mil comunidades donde trabajan 130 mil familias. En cuanto al área territorial de influencia del seguro se considera que abarcará más de 300 mil hectáreas de siete departamentos del país, sin incluir a Pando y Beni, sostuvo la autoridad.

COBERTURA

El Seguro Agrario cubre daños provocados por los desastres naturales como la sequía, helada, inundaciones o granizada. Los cultivos asegurables son: el trigo, la papa, el maíz, haba, frejol, cebada y avena.

Los municipios beneficiados para esta campaña se incrementa en 44 respecto a la campaña 2013 – 2014, ya que antes solo se llegó a 107 municipios considerados de extrema pobreza a nivel nacional.

INSA

El mecanismo para acceder a este seguro es la inscripción y registro de las áreas de cultivos ante el Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), siempre y cuando estén ubicados en los municipios considerados para este programa.

Los comunarios primeramente deben registrarse en su área agrícola comunal, si se sucediere el desastre se debe notificar para que las autoridades o responsables hagan la verificación. Luego de cuantificar los daños se procede a la indemnización que corresponde a Bs 1 mil por hectárea dañada.

RECURSOS ECONÓMICOS

En las dos campañas agrarias fueron reportadas más de 22 mil hectáreas y de cultivos y se cubrió más de 8 mil.

Respecto a los recursos económicos, para ambas campañas se presupuestó más de Bs 8 millones y se ejecutó más de Bs 7 millones.

La ministra Achacollo no precisó el presupuesto destinado para esta campaña, aunque se supo que podría llegar a Bs 20 millones.

martes, 19 de agosto de 2014

Urge investigación biotecnológica para evitar contrabando de maíz modificado

APIA alertó que de confirmarse la presencia en el país de semilla genéticamente modificada significaría que el agricultor ha decidido no esperar la autorización del Estado sin tomar en cuenta los riesgos que puede ocasionar al sector.
---------------------------------------

Si las denuncias del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) se confirman, estarían ingresando al país variedades de semillas de maíz genéticamente modificadas vía contrabando y, este extremo, que estaría provocando grandes pérdidas económicas al sector, debería ser confirmado o descartado por las autoridades nacionales a través de las instituciones especializadas, según infirió hoy el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso.
Recientemente, la titular del Fobomade, Sonia Maldonado, aseguró que fueron detectadas cuatro variedades de maíz producidas a partir de semillas genéticamente modificadas. Puntualizó, además, que los productos fueron localizados en Chuquisaca, Tarija y en la región del Chaco.
Autorización para biotecnología

De acuerdo al análisis de APIA, la supuesta presencia de semilla de maíz genéticamente modificada, en algunas regiones del país, significaría que el agricultor habría decidido usar esta tecnología sin esperar que el gobierno autorice la investigación para medir la factibilidad o no su uso.

“La otra posibilidad es que dicha semilla haya llegado vía contrabando o que haya sido introducida como grano durante la prohibición para la exportación de maíz”, supuso el presidente de APIA.

Para APIA, es fundamental que el Estado autorice la investigación de modo que la biotecnología sea ordenada en su aplicación, con beneficios a corto, mediano y largo plazo. “De lo contrario, nadie podrá garantizar que el éxito alcanzado en otros países se replique en Bolivia, pues, el mal uso de una nueva tecnología puede causar que la cura sea peor que la enfermedad, debido a que el agricultor requiere de ciertas destrezas para su implantación”, aclaró.

La Asociación considera que toda tecnología para el agro debe ser científicamente investigada antes de ser rechazada o aprobada. “No nos podemos quedar rezagados en productividad y eficiencia, con relación a nuestros países vecinos, que además están más cerca de los puertos que Bolivia”, dijo el Presidente de la entidad, al precisar que desde hace más de diez años Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile aplican biotecnología a sus procesos productivos de soya, maíz, alfalfa, maíz, caña de azúcar y frejol, entre otros productos.

“Para APIA es difícil afirmar que en Bolivia existan estas variedades de maíz mediante bioingeniería, si no se cuenta con un estudio científico; aunque, podrían haber ingresado de contrabando y estar siendo cultivadas de manera ilegal”, sostuvo Traverso.
“Si es que existe la presencia de este material en Bolivia, presumimos que se trata de contrabando de semillas. Pensamos que están siendo utilizadas, principalmente, por pequeños productores, pero a su vez generan grandes pérdidas económicas a nuestros asociados. No es legal y, de ninguna manera, cuenta con los permisos necesarios”, declaró el portavoz de APIA.
Recordó que en Bolivia el único producto que tiene autorización oficial para utilizar Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) es la soya y que, casi la totalidad de este cultivo posee esa tecnología. Hizo hincapié en que cualquier otra semilla, que se quiera importar o cultivar en el país, debe seguir los procedimientos de Ley, puesto que, al momento, existe una prohibición para usar biotecnología en otros productos.

Marco legal

Sustentó su aseveración en la Constitución boliviana, que en su artículo 225 “prohíbe toda forma de importación, producción y comercialización de OGM y señala que el uso de este insumo será reglamentado mediante Ley”.
Luis Fernando Asturizaga, experto en Derecho Agrario, aseguró que “las normas determinan la creación de un Comité de Bioseguridad que tiene la función de establecer los permisos de investigación para la agricultura. Luego de pasar los procesos de esta institución, ese material recién puede ser cultivado comercialmente y esta producción ser utilizada para el consumo de la población”.
En este sentido, el IV Foro Seguridad Alimentaria con Agrotecnología, realizado en septiembre del pasado año en La Paz y Santa Cruz, destacó entre sus conclusiones que el marco constitucional y legal boliviano presenta rasgos contradictorios. Existe una prohibición para la biotecnología, pero también establece la investigación agrotecnológica, la conservación de recursos genéticos y la creación del Comité de Bioseguridad. (Arts. 255-8 y 409 CPE; Ley 144 y Ley 300).
En tanto, Traverso complementó que existe una marcada diferencia entre los permisos para la producción y para el consumo, porque actualmente ingresan al país muchos productos alimenticios que utilizan esta tecnología en su producción y no existe una legislación o control del Estado respecto a su importación, comercialización y consumo.
“A través de una información correcta en su etiquetado, el consumidor tiene todo el derecho de saber qué tipo de productos componen los alimentos procesados industrialmente”, dijo, al señalar que espera una política estatal atinada en defensa del consumidor, de modo que exista “el debido respeto hacia el derecho de las personas de elegir sus alimentos y conocer sus ingredientes”.

Sembrar futuro

Permitir el uso de investigación para producir OGM en Bolivia, “es sembrar futuro”, aseguró el presidente de APIA al señalar que en el país existe un déficit en investigación en todos los ámbitos y poca inversión, desde todos los niveles de gobierno, especialmente en la ciencia que se dedica a este tema. “Utilizar tecnologías diferentes contribuirá a lograr seguridad alimenticia sostenible, en menor superficie y a más bajo costo”, argumentó.
Recordó que el crecimiento de la población en el mundo no es proporcional al nivel de producción de alimentos. De acuerdo a las estimaciones, el planeta pasará de 7.200 millones de habitantes a 9.000 millones el 2050. En ese tiempo aumentará también la desaparición de superficies aptas para la agricultura. “Estos son los factores por los que se busca un mayor rendimiento del terreno, con una productividad de más kilos por hectárea con uso de tecnología”, fundamentó.
Frente a este panorama, enunció que “Bolivia está muy atrasada en tecnología e investigación agrícola, respecto a sus países vecinos, que han tenido éxito en la producción. Es necesario tener una actitud más abierta. Este es un tema muy delicado y está vulnerando nuestras fronteras. Se debe recurrir a tecnología útil para el país, pero de forma ordenada. La única manera de alcanzar soberanía alimentaria es produciendo más y ello es posible con la utilización de mejores tecnologías”, señaló.
Acerca de Apia. Es una Institución boliviana sin fines de lucro, creada hace más de 30 años, que asocia a empresas dedicadas a la importación y formulación de productos para la protección de los cultivos, semillas, maquinarias e implementos agrícolas. Coadyuva con el sector agrícola a través de la protección de los cultivos, el cuidado del medio ambiente, inserción de nueva tecnología y el desarrollo de la seguridad alimentaria en el país.
La entidad es el brazo social de las empresas socias que también tiene el objetivo de promover el manejo y uso seguro de plaguicidas y de fomentar las buenas prácticas agrícolas, tanto comerciales como productivas. Su actuación es permanente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
///

Nevada es signo de buena siembra de papa

El encargado del Área de Descolonización de la Dirección de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, Juan Luis Ballón, aseguró que la nevada que cayó en los últimos días en la ciudad y las provincias paceñas es un augurio de buena siembra de la papa, acción que comienza entre los meses de octubre y noviembre.

De acuerdo con el funcionario municipal, quien es también el encargado de planificar este tipo de actividades según pueda conocerse la proximidad de un cambio de clima, en las ciudades de La Paz, El Alto y las provincias, el clima podría mantenerse recién en una o dos semanas luego de la caída de una fuerte nevada en la presente semana y la próxima.

“Para nosotros, por una parte, la continuidad de la helada, es buena porque posibilita que la deshidratación de la papa para convertirla en chuño o la tunta, está intacta y de esta forma poder contar con más cantidad de este producto para la próxima temporada, porque la elaboración de estos dos productos solamente se aprovecha en esta época a lo más que se pueda”, manifestó Ballón.

Con relación a la época de siembra de la papa, con la caída de lluvia o como en el presente caso de nevada, también se ha asegurado que será de buen augurio porque se podrá fortalecer más la tierra para que en el tiempo o época como son los meses de octubre y noviembre se pueda comenzar a trabajar, en este sentido, en una tierra más suave y fértil debido a que se estaría nutriendo.

Ballón también señaló que debido al tiempo reinante todavía de la helada, se tiene la probabilidad de que la llegada de la primavera pueda retrasarse en una o dos semanas, mientras que en el caso de la época de lluvia se tiene pronosticado que llegará adelantada, lo que generalmente se tenía como comienzo de la misma en el mes de noviembre.

En el mundo aymara, a pesar de ser un fenómeno natural, no se tiene ninguna coordinación ni mucha credibilidad en los pronósticos de Senamhi, por lo que los preparativos de la siembra se adelantan o atrasan de acuerdo a como se presenta la época de lluvia, siendo que cuando se adelanta es de buen augurio, porque, además de que facilita la utilización de los instrumentos del agro, porque la tierra se presenta más flexible.

Otro de los aspectos que tiene mucho que ver sobre este tema, son las fases de la luna, para lo cual se espera con preferencia la luna llena o cuarto menguante, además lo que tiene que prevenir como el lugar del terreno donde se efectuará la siembra de la papa.

Finalmente, para Juan Luis Ballón la caída de la nevada siempre es el anuncio del cambio de temporada, como en el presente caso, aunque los usos y costumbres de las diferentes poblaciones tienen en estos casos otro tipo de interpretaciones, pero siempre la nevada es el augurio de la llegada de una buena época de siembra, especialmente en el altiplano boliviano.

Saipina busca variedad de sandía resistente a plagas

En las comunidades de Chilón, Montegrande y Saipina, de la provincia Manuel María Caballero, se está trabajando en viveros para la instalación de parcelas demostrativas de nuevas variedades e híbridos de sandía, que tengan mayor resistencia a las plagas y enfermedades que atacan a esta producción.
Este trabajo es realizado a través del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), dependiente de la Gobernación, con técnicos del Programa Departamental de Capacitación Agropecuaria y Forestal (Prodcaf).
Este ensayo en la producción de sandía se ha establecido en el municipio de Saipina, tomando en cuenta que es una zona donde actualmente los agricultores están produciendo gran cantidad de este producto, y tiene el objetivo de buscar nuevas variedades e híbridos que tengan mayor resistencia a las plagas y enfermedades que atacan a esta producción, informó Donato Montaño, técnico del Sedacruz.
Los pobladores ven con esperanza este proyecto regional, pues permitirá garantizar su producción para sacar las sandías al mercado. De esta manera se involucran en el trabajo que se está realizando para poner en marcha esta iniciativa

lunes, 18 de agosto de 2014

Ají colorado, la oferta peruana supera a la nacional

De cada diez ajíes colorados que usted usa para sazonar su comida, seis o siete son de procedencia peruana debido a que la oferta nacional desde hace diez años se ha estancado en las 2.000 toneladas, cantidad que apenas cubre el 34% de la demanda mientras que el resto entra del vecino país.

Juan Arévalo, gerente de Programas de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles), explicó que la actual situación se debe a los bajos niveles de producción y productividad del cultivo, al alto nivel del contrabando de ají peruano y a la fluctuación y distorsión de precios en el mercado nacional y en el de Perú, que muchas veces condiciona al productor. De ahí que urge la operativización de la Ley 141 de ají y maní para impulsar al sector, que en criterio de Arévalo tiene el potencial para duplicar (4.000 toneladas) la oferta actual.

Chuquisaca, el principal proveedor

De las 2.000 hectáreas sembradas con ají, el 85% se concentra en Chuquisaca, Tarija tiene una participación de casi 6%, Santa Cruz un 4,6%, Cochabamba 2% y La Paz 1,5%. De la actual producción el 97% se destina al mercado interno y apenas un 3% a la exportación. En cuanto a la inversión que se necesita, Arévalo indicó que un productor debe gastar Bs 4.000 por hectárea

Monitoreo, imagen satelital para el agro

La tecnología satelital, poco a poco se abre camino en el agro, a través del uso de imágenes satelitales que pueden ser obtenidas en momento real, capaces de brindar una información precisa sobre el estado de los cultivos y los suelos. Asimismo, permiten evaluar los daños después de alguna inclemencia climatológica y optimizar el uso de fertilizantes y otros insumos, lo que significa un importante ahorro para el productor, mejorar la logística y vigilar la seguridad y calidad de los alimentos.

Con Rapideye, una propuesta que llega de la mano de Geosystems, los productores podrán acceder a esta tecnología de punta para complementarla con las inspecciones de campo, puesto que se podrá identificar los cultivos, decidir el área, monitorear su estado y determinar la etapa de crecimiento basado en algoritmos propios.

Carlos Vidal, gerente general de Geosystem, explicó que se trata de una constelación de cinco satélites alemanes equipados con sensores ópticos e infrarrojo que permite apreciar muy bien el estado de la vegetación.

Esta tecnología, que está en funcionamiento desde 2009, es usada en otros países para proyectar. En Bolivia también ha sido contratado este servicio por Emapa y los gobiernos departamentales de Cochabamba y Santa Cruz.

Para que esta tecnología pueda ser útil al pequeño productor, Geosystems ofrece el servicio de imágenes satelitales con un precio de $us 2,5 por hectárea. Con esta prestación se puede programar hasta tres monitoreos por campaña.

“Es muy importante para el agricultor contar con este tipo de estudios puesto que en caso de algún daño o enfermedad, puede determinar de forma precisa las áreas comprometidas y aplicar las soluciones precisas, optimizando su tiempo y dinero”, sostuvo Cristina Solonia, responsable del Servicio de Imágenes Satelitales.

Otra propuesta de Geosystems son los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT), o drones, que son dispositivos que pueden capturar imágenes del suelo. Este equipo, que consta de dos cámaras (una óptica y otra infrarroja), también es utilizado para el monitoreo de cultivos, puede sobrevolar bajo la lluvia a una altura más baja que las nubes, además de soportar vientos hasta de 65 millas por hora

Manda el sur Cultivo de ajo la oferta se mantiene estable

El cultivo del ajo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, desde 2007 registra una fluctuación entre las 7.000 y las 7.400 toneladas, siendo 2008 la gestión de mayor oferta (7.420), mientras que en el periodo 2012-2013 la producción llegó a las 7.112 toneladas. En la actualidad, Chuquisaca, Potosí y Tarija, son los departamentos de mayor producción seguido por Cochabamba, Oruro, La Paz y Santa Cruz en menor escala.

El ajo producido en el país es la variante colorada mendocina que se considera de excelente calidad debido a su fuerte aroma y sabor y a que tiene buena aceptación en los mercados internacionales. Los rendimientos son variables según la técnica del cultivo, las variedades de las que se trate y la forma de medirlos.

Desde la Asociación de Asociaciones Comunitarias y Productivas para el Autodesarrollo Agropecuario Rural (Aacpadar), indicaron que en la actualidad la hortaliza es comercializada en diferentes formas, en mantequillas, líquida y en dientes, aunque remarcaron que todavía falta realizar más inversiones para que el producto tenga un mayor valor agregado.

Sobre el potencial productor del sector, la entidad sostuvo que con una adecuada inversión, apoyo técnico y financiero se puede pasar de las 7.000 toneladas hasta las 9.000

domingo, 17 de agosto de 2014

Hay interés para otorgar crédito arrocero

La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, dijo que se iniciaron las gestiones ante el Gobierno nacional para obtener un crédito sectorial con el fin de adoptar tecnologías como la producción con sistemas de riego. “Se necesitan por lo menos $us 2.000 por hectárea. El objetivo es cubrir 20.000 hectáreas por año para aumentar los rendimientos. Hemos visto predisposición del Gobierno y esperamos que este crédito se active desde la próxima campaña”, acotó Tupa.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, respondió que oficialmente no conoce el proyecto de los arroceros, pero una vez sea presentado, se harán las evaluaciones respectivas. “Si es para mejorar la producción, hay toda la predisposición de ayudar”, remarcó.

Capacitación
El I Congreso Internacional de Arroz, realizado la semana pasada en el campo ferial de Fexpocruz, sirvió para capacitar a los productores en el manejo de tecnología. Seis expertos internacionales hablaron del mejoramiento y certificación de la semilla, variedades a utilizar para los sistemas secano y de riego, y todo lo que es el manejo agronómico


Invierte Bs 70 millones en producción de hortalizas

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que el gobierno invierte 70 millones de bolivianos en el Programa Nacional de Producción de Hortalizas con el propósito para garantizar el producto, sobre todo en la época de invierno, en los hogares bolivianos.

“Tomate por ejemplo en marzo, abril, mayo, nos sobra, pero en invierno tenemos cierta dificultad que tiene que ver con el sistema de riego, con ciertos sectores aptos para la producción en el tema regional, y para cubrir estas dificultades hemos implementado diversos programas. En el caso de las hortalizas tenemos un programa nacional de producción de hortalizas. Tiene un financiamiento de 70 millones de bolivianos”, señaló el funcionario.

Papa peruana desplaza al producto nacional

Según datos del Gobierno, al año en Bolivia se consume 1 millón de toneladas de papa, que son producidas en verano e invierno, sin embargo en los mercados del occidente principalmente en La Paz y El Alto se incrementa la compra y venta de papa peruana.

Para el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez, la importación de alimentos no es mala, sin embargo aseguró que solamente se traen al país un poco más de 3 mil toneladas del tubérculo, cantidad considerada ínfima.

Según la autoridad, se incentiva a los productores de papa a que puedan incrementar la cosecha para no depender del producto extranjero en época de invierno.

Lentamente el producto de origen peruano desplazaa la producción nacional.

Precio de trigo seduce a productores del grano

El buen precio de la tonelada de trigo, entusiasma a los productores de trigo de la región en el inicio d la cosecha de este grano. Así informó, ayer el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez.

El titular de la organización, indicó que valor del grano en el mercado interno están entre 490 a 500 dólares por tonelada, situación que incentiva a los agricultores a continuar produciendo en las siguientes campañas.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en la gestión 2013 el país logró una producción de trigo de 226.864 toneladas en 2013, un 56 por ciento más que en 2012. Bolivia importa 70 por ciento de trigo.

Cosecha. De acuerdo a un boletín, institucional, la cosecha de trigo en sus primeros días logró un avances del 10 por ciento, sobre 115.000 hectáreas cultivadas.

En cuestión de rendimiento, se estima obtener 1,8 toneladas por hectáreas. Al finalizar, se proyecta la campaña se prevé una producción de 207.000 toneladas.

Esto debido a que los campos se han visto afectados por plagas y los fuertes vientos que azotan en las regiones productoras "Pero hay las perspectiva (de que el rendimiento)vaya aumentado por una mejor situación de los campos", dijo Perez.

Gobierno apunta a la producción de semillas. Víctor Hugo Vásquez, viceministro de viceministro de Desarrollo Rural, señaló que actualmente el estado trabajo en la producción de nuevas variedades de este grano.

Para esto el Gobierno Central, destinó 40 millones de bolivianos, en la Empresa Estratégica de producción de semillas.

La firma produjo el año pasado, 1000 toneladas de semillas. Para este año, se espera dotar al mercado de 3000 toneladas.

"La meta es poder producir 20.000 toneladas de semilla al año", dijo al autoridad estatal.

Mayor productor. El municipio de Okinawa, es la en la actualidad el mayor productor de este grano.

La comuna que acoge a una gran cantidad de colonos japoneses, cultiva cerca de 30.000 hectáreas de trigo, que tienen un rendimiento aproximado de 100. 000 toneladas del grano.

En la zona, existen cerca de 1.000 productores dedicados al cultivo de este grano.

Anapo prevé producción de 280.000 toneladas de trigo

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) sobrepasará las 280.000 toneladas de trigo en la cosecha de invierno que ya se inició este 2014.
El dato lo reveló Luis Fernando Asturizaga, asesor de Directorio de Anapo, al mencionar que este será uno de los niveles más altos de producción que se alcanzará luego de los picos registrados en 2010 (255.356 toneladas) y 2011 (249.668 toneladas).
“Se espera que el rango de producción vaya entre 280.000 a 300.000 toneladas”, precisó Asturizaga.
Comparado a los años 2010 y 2011, la producción del grano de trigo bajó a 145.862 toneladas en 2012 y mejoró de forma leve en 2013, con 226.864 toneladas.
La otra buena noticias destacada por Asturizaga fue el rendimiento de los cultivos de trigo que se mejoró de manera sostenida en los últimos seis años. De 1,8 toneladas por hectárea (ton/ha) que se tenía en 2006 se pasó a 2,7 ton/ha de trigo.
Con la cosecha de inverno y verano, Anapo prevé cubrir el 35 por ciento de la demanda del mercado interno, por encima del 15 por ciento al que llegaba hace seis años.
Esto fue resultado de la extensión de las zonas de cultivos, pues se pasó de 50.000 a 115.000 hectáreas de trigo.
DATOS
La producción boliviana de trigo en grano sumó 1,8 millones de toneladas entre 2002 y 2013. Este crecimiento fue posible, pese a una leve disminución de la superficie cultivada, gracias al aumento del rendimiento obtenido por hectárea que se incrementó en 57%, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La importación de trigo en grano en el período 2002-2013 fue de 1,6 millones de toneladas, por un valor de 332 millones de dólares.

viernes, 15 de agosto de 2014

Arroz: déficit en producción nacional se repite este año

Por segundo año consecutivo habrá déficit de arroz en el país. Según un informe presentado ayer por la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), la producción del grano apenas alcanzará las 300 mil toneladas, similar al año pasado, con lo que habrá que importar para cubrir la demanda nacional de casi 500 mil toneladas.

En la inauguración del Congreso Internacional del Arroz, que se lleva a cabo hasta hoy en la Fexpocruz, la presidenta de Fenca, Salomé Tupa, detalló que igual que en 2013 este año se cultivaron 150.000 hectáreas y que la producción, a pesar de ser aceptable en términos de rendimiento (300 mil toneladas), no es suficiente pues la demanda interna oscila entre 450 y 500 mil toneladas anuales.

Con estas cifras dadas a conocer en Santa Cruz, donde se cultiva y produce el 75 por ciento de este grano, lo más probable es que se debe volver a importar de Argentina, Brasil y Paraguay, los tres países proveedores.

De acuerdo a la explicación brindada por Tupa, el déficit persiste por dos motivos principales: el primero, la baja en el precio del grano en chala que desmotiva a los productores y, segundo, las condiciones climáticas adversas.

El experto en cultivos de grano del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, Félix Guarachi, considera que hace falta una política de Estado que promueva la investigación de variedades y mejore las condiciones de crédito para los productores, además de innovación en sistemas de riego que ayude a paliar las épocas de sequía.

Sobre los precios, Guarachi dice que son bajos en relación a otros productos básicos de la canasta familiar.

Según el experto en granos, Christian Jetter, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Corrientes, Argentina, más allá de la necesidad de cultivar para garantizar la seguridad alimentaria de un país, la problemática del arroz tiene que ser concebida también como un negocio que incentive al agricultor a invertir y a actualizarse permanentemente en nuevas tecnologías y sistemas de riego.

Encuentro internacional se desarrolla en tres ejes

Con motivo de conmemorar los 50 años de su fundación, la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras organiza el Primer Congreso Internacional del Arroz.

Tecnología de punta, nuevas variedades, híbridos y sistemas de riesgo son los temas que se debaten en el encuentro en el que además participan alrededor de 300 productores, campesinos y colonos de la zona rural del departamento.

El evento se lleva a cabo en el salón USA de Fexpocruz y cuenta con la participación de expertos e invitados de Argentina, Brasil, Paraguay y Colombia.

Para hoy está prevista la clausura del evento y la realización de una miniferia en la que las empresas agrícolas ofrecerán maquinarias y accesorios que hacen a la producción del arroz.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Bolivia compra semilla certificada y exporta girasol y oleaginosas

Bolivia continúa sometida a la importación de semilla certificada. De acuerdo a los datos del director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf), Hans Franklin Mercado Ríos, la mitad de las semillas que necesita para el cultivo de los alimentos como las hortalizas y las oleaginosas. Dijo que en una década, Bolivia dejará de ser dependiente en la importación de insumos agrícolas como las semillas y los granos.

Bolivia importa semillas de los países de Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina y otros y compra generalmente de oleaginosas y hortalizas, sin embargo, Mercado destacó que se exporta las semillas de girasol y soya.

EXPORTACIÓN

En 2013, Bolivia exportó 2.467 toneladas de semillas de girasol, maíz, sorgo, mijo, papa y semillas de forrajes a países como: Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Alemania, China, Uruguay, Estados Unidos, pero principalmente a Paraguay y Ecuador. Sin embargo, la importación de semillas alcanza aproximadamente 18 mil toneladas, principalmente de maíz, sorgo, girasol, pasto y soya, de acuerdo a datos de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA).Se importa 9 mil toneladas para soya, 3 mil toneladas para maíz, 2 mil toneladas para sorgo y 1.000 toneladas para girasol. El principal proveedor de semilla es Argentina con casi 15 mil toneladas, le sigue Brasil con 1.000 toneladas y 375 toneladas de Estados Unidos.