martes, 30 de septiembre de 2014

Video Acá le enseñamos cómo preparar abono casero

Totoreños se unen y suben producción de trigo

Alrededor de 1.800 familias apuestan por el proyecto del trigo en Totora, donde los productores unificados siembran, cosechan y venden su cosecha a las empresas.

Asociados al Comité Local de Desarrollo Productivo Agropecuario (Clodepa), los totoreños cuentan con una superficie cultivable de 5.585 hectáreas, de las cuales el 53,16 por ciento corresponde a la producción de trigo.

Según Eddy Pinto, director de la consultora PCG, los productores cultivan en 2.969 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1,2 toneladas de trigo por hectárea.

Durante la campaña 2013-2014, las siembras generaron ventas de al menos 1.200 toneladas, duplicando lo generado en 2011-2012. El monto actual, sin embargo, podría superarse por las nuevas variedades aplicadas en los cultivos, explica Pinto.

Nuevas variedades

Tepoca, Australiano y Totora 80 son las tres nuevas variedades de trigo que se producen en Totora y que se caracterizan por ser de grano duro y bajo contenido de gluten.

Freddy Almendras, coordinador de campo que trabaja junto a los productores, explica que estas nuevas variedades cubren la necesidad de los panificadores, pues estos últimos requieren de ese tipo de trigo, debido a que su masa "fermenta más rápido".

Este proceso de inserción de nuevas variedades se realiza en coordinación con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

Los ensayos experimentales son los primeros trabajos que se hacen, es decir que se siembran en pequeñas parcelas para ver los resultados de la producción y características del trigo. Tras la cosecha, técnicos y productores evalúan el resultado final.

Para la campaña 2012-2013, se incluyeron al menos 12 variedades, como Sausal, San Pablo, San Marcos, Ichilo, BR-18, Paragua, Tarabuco, Limabamba, Paragua, San Mateo y San Pedro. Además de los productores de Totora, participan las comunidades de Pocona y Pojo.

Luego de introducir las variedades ganadoras que fueron Tepoca, Totora 80, BR-18 y Australiana, se dotó de semillas a los productores, quienes volvieron a sembrarlas para la campaña 2013-2014.

Después, se hace la cosecha para ofertar a las panificadoras y a la industria de la harina.

Los resultados obtenidos para la campaña 2013-2014 de todo el municipio de Totora fue de 5.297 toneladas de trigo, duplicando la producción de la gestión pasada.

Pinto explica que tras un incremento de la producción se hizo una investigación de mercado para definir a los compradores, tarea que se desarrolló en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

El costo del quintal de harina de trigo es de 177 bolivianos.

Expanden mercado

La harina de trigo de Totora actualmente es vendida a Dillmann, Wistupiku y a la empresa de pan integral de Villa Nueva. No se descarta cerrar esta gestión con negocios con los supermercados para sacar el pan dietético, indica Pinto.

"Seguimos en época de venta hasta la primera quincena de octubre. Hay muchas intenciones de negocio", resalta Pinto.

Totora tiene tres regiones importantes: la zona de las alturas, donde se produce la papa; la de valles que es de trigo, y la de Yungas de Vandiola, rica en frutas y ganadería, potencial que el Programa de Innovación Continua (PIC-Cosude) financia en coordinación con el Consejo Departamental de Competitividad (CDC).

Potencial

- Totora 80, Tepoca y Australiano son las variedades testigo que este año cosecharon los productores en la población de Totora, región del cono sur y distante a 142 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

- Según explica Almendras, se las denomina "testigo", porque se las compara con las nuevas variedades que están bien adaptadas y cultivadas en la zona.

- Tras duplicar las ventas de trigo en la última campaña, el municipio de Totora no sólo muestra su capacidad productiva, sino que a partir del éxito obtenido potenciará otros rubros.

- Antes del nacimiento de Clodepa, hace dos años, los agricultores totoreños sólo comercializaban la papa y el trigo. Ahora, incluyendo a Yungas de Vandiola, se tiene pensado invertir en la parte frutal y agropecuaria de la zona.

- "Ahora, hasta el Alcalde participa de las reuniones", resalta Almendras con relación a los encuentros mensuales que Clodepa organiza, reuniones en los que participan productores y autoridades ediles.



Experiencias

- Las "misiones comerciales" son parte de la etapa de ventas que los productores de trigo realizan tras la cosecha de sus sembradíos.

- Según explica Pinto, durante ese lapso de intercambio de experiencias, las empresas interesadas visitan los lugares de producción.

- Mientras, los productores viajan a la ciudad de Cochabamba para conocer las instalaciones de las empresas y conversar con los gerentes y responsables de ventas.

- Actualmente, se han firmado algunas intenciones de negocios. Las primeras empresas molineras que apostaron por el trabajo de los productores de Totora, son Concordia (Cochabamba), que desde el año pasado compra 600 toneladas de trigo; Foods Company, también de Cochabamba, que adquiere otras 600 mil toneladas y la empresa Irupana de La Paz de la que se espera que compre otras 400 toneladas.

- Pinto anuncia que podrían aumentarse las intenciones de venta por las nuevas variedades de trigo que ahora ofrecen.

Anapo siembra 65 Ha más de trigo que el año pasado

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que solo en Santa Cruz se aumentaron el área cultivada de 50.000 mil a 115.000 mil hectáreas de trigo, en comparación a la campaña de invierno del año pasado.

Por tanto, se prevé mejorar en un 35 por ciento la producción, ya que solo en Santa Cruz está garantizada la producción de 220.000 toneladas de trigo de las aproximadamente 280.000 que se producirán a nivel nacional en la cosecha de invierno, incluyendo la producción de Cochabamba y Chuquisaca. El monto total se confirmará dentro de dos semanas, dijo, sin embargo ya se prevé una mejora después de haber registrado bajas producciones en años pasados.

La producción del grano de trigo fue de 145.862 toneladas en 2012 y mejoró levemente en 2013, con 226.864 toneladas.

“Nuestro déficit probablemente se acortará”, precisó Pérez, porque la siembra y cosecha fueron acompañadas por un buen clima que no perjudicó el trabajo.

Explicó que los productores diseñaron un plan para trabajar sobre cuatro pilares para fortalecer la producción del trigo. Primero, solucionar el problema de tierras, después buscar cooperación para la investigación en biotecnología, hacer mayores inversiones y, por último, ampliar la oferta del mercado porque el productor no invierte si no tiene “compradores seguros”.

En Bolivia, la producción de trigo en grano sumó 1,8 millones de toneladas entre 2012 y 2013. Crecimiento logrado gracias al aumento del rendimiento obtenido por hectárea que se incrementó en 57 por ciento, a pesar de una leve disminución de la superficie cultivada, señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

5% más de arroz

Según Ignacio Landívar, presidente de la Asociación de Productores de Arroz (Aspar), este año en Santa Cruz se prevé una intención de siembra de al menos 125.000 hectáreas, lo que significa un incremento de 5 por ciento a lo sembrado en la gestión pasada.

Dijo que, para garantizar la productividad y calidad del grano cosechado, se mezcló diferentes variedades y se procedió a la dispersión de malezas.

Añadió que Aspar y sus asociados han propuesto proyectos sustentables y de gran impacto y, actualmente, esperan poder elaborar una estrategia conjunta con el Gobierno y con otros actores para contar con un Plan Nacional de Desarrollo del Arroz.

Cafetaleros se vuelcan al mercado nacional

Café Minga, una agrupación productora compuesta por 350 familias de la Chiquitania, durante este 2014 volcó la producción que se destinaba para la exportación de este grano al mercado nacional donde, según su presidente, Juan Romero, ya se tiene buena respuesta.

"Todo lo que se exportaba estamos transformando para el mercado nacional, creo que es importante porque siempre los bolivianos consumimos materia de segunda categoría, pero este año Minga da al mercado nacional un producto de alta calidad", informó Romero.

Asimismo, la agrupación productora Café Minga visualiza positivamente la producción de café para el próximo año, esto debido a la humedad que aún se tiene en la región tropical, lo que permitirá subir la cosecha en más de 70 toneladas.

lunes, 29 de septiembre de 2014

APIA: agricultura familiar con tecnología disminuirá más la desnutrición en Bolivia

El V Foro internacional realizado en La Paz y Santa Cruz en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar, concluyó que Bolivia y Latinoamérica tienen la oportunidad de producir más y mejor calidad de alimentos para consumo interno y exportación en las próximas tres décadas.
---------------------------------------------------------------------------------------

Una apertura hacia los procesos de investigación para incorporar en la Agricultura Familiar boliviana el uso de nuevas tecnologías,permitirá producir más alimento, de mejor calidad y en menor superficie con el propósito de satisfacer la demanda interna y externa y, sobre todo, seguir bajando los índices de pobreza y desnutriciónen los sectores sociales más vulnerables de Bolivia.

Marcelo Traverso, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos y Maquinaria Agrícola (APIA) informó que esa fue una de las conclusiones a las que llegó el V Foro Agricultura Familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina, realizado la anterior semana en La Paz y Santa Cruz, en el marco del Año Internacional de la AF, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Dijo que el principal, desafío de las distintas modalidades de la agricultura familiar comunitaria y empresarial (micro, pequeña, mediana y grande) es planificar e implementar políticas públicas de componentes sociales, investigativas, innovadoras, tecnológicas y científicas

Mientras se desarrollaba el V Foro de APIA, la FAO difundió el informe "Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo” (SOFI-2014), en el que concluye que Bolivia ha logrado que el porcentaje de personas desnutridas descienda del 38% en 1990-92 al 19,5% en 2012-14.

Sobre el particular, Traverso ratificó que en el país el 70% de los alimentos es producido por la agricultura familiar, por lo que hay la necesidad de mejorar tanto la productividad como la calidad de los alimentos reduciendo costos y seguir contribuyendo a la disminución de los niveles de desnutrición y hambre en los sectores más afectados.






“No solo se trata de entregar más alimento, sino de proveer una dieta de mejor calidad; ambos objetivos se logran a través del uso de tecnologías en el agro y para ello, se debe partir por permitir la investigación de nuevas tecnologías, luego el desarrollo de las recomendadas y la adopción de las mismas por parte del Agricultor Familiar. Así, el beneficio será para toda la población”, explicó.

Conclusiones del V Foro


A los dos actos realizados en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, asistieron más de 150 representantes de instituciones públicas y privadas. Los principales expositores fueron el Representante de la FAO en Brasil, Alan Bojanic y el Presidente de CropLifeLatinAmerica, José Perdomo.

Las siguientes fueron las principales conclusiones del V Foro de APIA realizado en coordinación con CropLife, FAO, ANAPO y otras instituciones del sector privado:

- En el mundo 7.2 mil millones de habitantes consumen alimento producido en un 97% por países en vías de desarrollo, el 70% proviene de predios familiares y el 40% de los agricultores son mujeres.

- El uso de la tecnología agrícola permitió incrementar las exportaciones agrícolas de América Latina en un 23%. Las tecnologías han aumentado la productividad de todos los agricultores en rendimiento, expansión e intensificación, lo que le permitió ganar muchos mercados lejanos.

- En los próximos 35 años, Bolivia y Latinoaméricatendrán la oportunidad y el desafío de producir más alimento, de mejor calidad, en menor superficie, con menos agua y con mayores riesgos.

- EI principal objetivo del Foro es contribuir al reposicionamiento de la Agricultura Familiar, como elemento central de los procesos de mejoramiento de la productividad, calidad y seguridad alimentaria.

- La fórmula social/científica para garantizar la calidad y seguridad alimentaria es Incentivar lainnovación fortaleciendo el valor estratégico que tiene la Agricultura Familiar con investigación y tecnología. Esto es asegurar el presente y sembrar futuro en materia de calidad y seguridad alimentaria.

- Es importante capacitar a los agricultores de la AF y fomentar la unión a través de cooperativas y organizaciones de productores.

- Los agricultores familiares reunidos en organizaciones de productores y en cooperativas están en mejor posición para superar los obstáculos, ayudan a mejorar significativamente la negociación y aumentar el poder de mercadeo del agricultor, reducir las pérdidas de alimentos y residuos.

- Los pequeños agricultores juegan un papel importante en la lucha contra la erradicación del hambre y la pobreza.

- Es necesario fortalecer la Agricultura Familiar otorgando las condiciones suficientes para que esta forma de producción logre niveles de institucionalidad mediante el desarrollo de políticas públicas participativas.

- Bolivia está en el momento oportuno para trabajar en políticas de incentivo a la investigación, a la adopción de tecnologías que permitan ser un país referente en producción de alimentos de alta calidad, en un ámbito social solido basado en la estructura familiar y empresarial.

- En la actualidad, la agricultura nacional reporta pérdidas no solo durante el ciclo de producción por no aplicar tecnologías adecuados o por incidencias climáticas, sino también en la post cosecha, por falta de tecnologías de almacenamiento, de caminos sólidos, de calidad, volumen y continuidad para lograr mercados estables.

- Sin la protección de cultivos se perdería prácticamente la mitad de la cosecha.

- Cuando se combinan o acumulan varias tecnologías, los precios de los alimentos pueden reducirse drásticamente en beneficio de la población.

- Para producir más alimentos con menos recursos se requiere nuevos tecnologías e inversión en investigación y desarrollo.

- Todos estos procesos productivos no serán viables si el gobierno no garantiza, a través de normativa legal, la seguridad jurídica para el productor pequeño, mediano y grande.

- Debemos de dotar a los productores de condiciones para producir, con seguridad, para lo cual debemos proveerle infraestructura (silos, caminos, trenes, comunicación, logística de exportación), servicios adecuados (seguro universal, accesibilidad a los créditos productivos, investigación y extensión, asesores comerciales que abran nuevos mercados, servicios eficientes de apoyo al productor mediante el SENASAG y laAduana).

Abejas para combatir la enfermedad del cerezo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Adelaide, en Australia, reutilizó un antiguo sistema de control de enfermedades el cual funciona mediante abejas. Esto, con la finalidad de prevenir la podredumbre parda [brown rot] en huertos de cerezos, reforzando a la vez la decaída población de abejas del mundo.

La tecnología se usó en Europa para controlar el moho gris de la frutilla, sin embargo, el actual avance en la investigación puede llevar a un control efectivo de enfermedades en almendras, uva, frutilla, frambuesa, manzana, pera y carozos, según información de The Lead South Austalia.

“Los productores de cerezas comerciales rocían [fungicidas] durante la floración para controlar el desarrollo posterior de la podredumbre parda de la cereza. En lugar de rociar fungicidas, estamos usando a las abejas para entregar un agente de control biológico directo a las flores donde es necesario. Esto utiliza un innovador método de entrega llamado entomovectoring“, dijo la Dr. Katja Hogendoorn, líder del proyecto, denominado doctores voladores y que es financiado por el Gobierno de Australia. Consta de un agente de control biológico que contiene esporas de un hongo parásito que impide que el hongo que causa la podredumbre parda colonice la flor

De este modo, cada mañana, el productor de cerezas debe rociar las esporas con un dispensador de diseño especial instalado frente a la colmena. Así, las abejas recogen las esporas entre sus pelos corporales y las llevan a las flores.

Respecto al método, Hogendoorn dijo que el uso de las abejas tiene muchos beneficios ambientales y económicos en comparación con la aplicación de fungicidas.

“Las abejas proporcionan control en el objetivo, todos los días”, comentó.

“No hay spray a la deriva o escurriendo en el medio ambiente, hay un menor uso de maquinaria pesada, agua, mano de obra y combustible”, declaró.

Asimismo, Hogendoorn señaló que la adopción de la técnica tiene como beneficio adicional el levantamiento de la industria de la abeja, así como del número de las colmenas gestionadas

Sube el consumo de diésel para labores agrícolas

La mecanización, un mayor trabajo en la preparación de los suelos y el aumento del área de cultivo, son los tres factores que derivaron en el aumento del consumo de diésel en las zonas productoras de oleaginosas, arroz y caña.

Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), aseguró que existe el combustible para cubrir la demanda, no obstante, afirmó que se precisa ampliar los volúmenes de compra en los surtidores de 120 a 600 litros.

Aunque la CAO reconoce que estos factores determinaron el incremento del uso de este combustible, aún se desconoce el volumen total requerido por los sectores. Según los datos de esta institución se consumen aproximadamente 80 litros de diésel oil por hectárea; tomando en cuenta que en la gestión 2013 se cultivaron 2.376.040, el consumo aproximado fue de 190.083.200 litros.

En el caso de la mecanización, Roda indicó que aunque el crecimiento no es significativo, sin embargo la nueva tecnología, sobre todo de precisión, requiere de mayor combustible.

En la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) indicaron que la expansión en las hectáreas de cultivo (la soya creció en 6% con relación a la anterior campaña de verano pasando de 890.000 hectáreas en 2012/2013, a 947.000 en 2013/2014) provocó que, desde hace dos años, la demanda se incremente en 13 millones de litros, pasando de 107 millones de litros a 120 millones, que es el requerimiento anual para la producción de soya, girasol, maíz, sorgo y trigo.

Solo para el cultivo de soya y girasol en la campaña de invierno 2014 se requirió aproximadamente de 27 millones de litros de diésel oil, y para la campaña de verano 2014/2015 se estima que la demanda sea de 66 millones de litros.

Para el sector arrocero el incremento de diésel es de 4.350.000 litros. En la anterior campaña se necesitaron 13.050.000 litros de este combustible para las 145.000 hectáreas cultivadas, mientras que para la campaña 2013/2014, la demanda fue de 17.400.000 litros, debido a que se realizó un mayor tratamiento para la preparación de los suelos, es decir que se duplicó el uso de las rastras.

Según Salomé Tupa, gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras, el 50% del diésel es consumido en los dos primeros meses de la siembra (septiembre y octubre).

Ángel Rivas, gerente general de la Unión de Cañeros de Unagro, informó de que este sector también incrementó su consumo, aunque no precisó volúmenes. Según el informe anual de la CAO, el sector cañero creció un 7% en 2013, pasando de 131.601 hectáreas en 2012 a 141.000 hectáreas.

El agro, en espera de permisos

Adquirir más de los 120 litros de diésel en los surtidores es primordial para el sector productivo, puesto que no abastece para realizar todas las labores diarias. “Hemos solicitado que se incremente a 600 litros por productor; tenemos el compromiso verbal de las autoridades, pero aún no se ha firmado ningún permiso”, sostuvo Roda

Condori niega acuerdo con viticultores y ellos muestran acta y video del pacto



Presidente de la Asociación Nacional de Viticultores (Anavit) muestra video y acta de firma de acuerdo entre el Gobernador Lino Condori, la Asociación de Viticultores, y los Regantes de San Jacinto del departamento, donde se la Gobernación se compromete a realizar la socialización del proyecto y traspasar competencias a los Gobiernos municipales del valle Central para la ejecución de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Según el compromiso sólo luego de la socialización del proyecto se procederá a la ejecución de esta obra, la que no afectaría a las zonas viticultoras del departamento, ya que el tubo pasaría tres metros debajo de la tierra.

Desde la Gobernación se había negado que se haya llegado a algún acuerdo, o a algún compromiso con los viticultores, sin embargo, el presidente de Anavit, José Sánchez, mostró el documento firmado donde se ve la firma del Gobernador Lino Condori, e incluso se tiene un video de la reunión en que se firmó el acta.

“El tema de fondo es el tema legal y el marco competencial”, dijo Sánchez y agregó que la ley del medio ambiente vigente dice que los que generen la contaminación son los que tienen que hacer el trabajo de mitigación y si no hacen eso van a la cárcel.

Sánchez recordó que en el acuerdo el Gobernador Lino Condori se comprometió a traspasar competencias a Gobierno municipal de Méndez y Uriondo, es decir los Gobiernos municipales del valle Central, en concordancia con la ley de medioambiente y lamentó que ahora Condori se desdiga de lo dicho y acordado.

Sánchez aseguró que su sector no se opone al proyecto en sí, sino a quienes lo ejecutarán, en este caso quieren que sean los gobiernos municipales del valle central quienes se encarguen del proyecto y no así la Gobernación

Aclaró que no piden el cambio del proyecto en el contexto general y que son al menos 3800 familias que están dedicadas a la viticultura, quienes serían directamente afectados por el proyecto.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Villa Serrano no produce durazno hace 3 años

Los pobladores del municipio de Villa Serrano de la provincia Belisario Boeto del departamento de Chuquisaca, ya no producen hace tres años durazno, debido a las fuertes sequías registradas desde 2011.

El informe corresponde al acalde de esa jurisdicción, José Luis Calisares, quien explicó que este año volvieron a sembrar el fruto para ver si produce. Sin embargo, indicó que en la zona aún no llueve.

Dijo que no sólo la sequía afectó la producción de durazno, hace tres años, sino también la granizada y la helada.

“Nosotros en el municipio de Villa Serrano, hace algunos años atrás éramos principales productos de durazno y lamentablemente ya son tres años que no producimos durazno en Villa Serrano; lo que es la sequía, las heladas, las granizadas nos ha hecho tiras prácticamente lo que es la producción de durazno, ojalá este año (dé), tenemos grandes probabilidades”, declaró a radio Aclo de la Red Erbol.

Marco Antonio Barrera, alcalde del municipio de Camargo, recordó que en 2013 perdieron todos sus cultivos, también por las heladas y granizadas. Anunció que para esta gestión se proyecta recuperar lo perdido.

“La floración determinó que no tenga la cantidad que teníamos el año pasado (de cultivos), pero ahí nos azotó granizadas y heladas, pero este año un poco menos”, indicó.

De acuerdo con el reporte de radio Aclo, las autoridades municipales toman sus previsiones, realizando trabajos de deforestación, bombas antigranizo, protección de vertientes, encause de ríos antes de que llegué la época de lluvia, también realizan estudios para ver de qué manera se podría evitar las heladas y destinan mayores recursos para contrarrestar los daños causados por el cambio climático.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Tramitarán el Año Internacional de la Castaña

El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana anunció ayer que el Gobierno tramitará la declaración del Año Internacional de la Castaña en 2015 o en 2016 para realzar la producción de ese fruto seco en Bolivia y fortalecer a las beneficiadoras de almendra asentadas en Riberalta.
El Ministro explicó que uno de los alimentos más importantes en el mundo es la castaña, después de la quinua y le sigue la soya. “Vamos a tramitar del año internacional de la castaña”, dijo el dignatario en su visita a una de las beneficiadoras de castaña en la ciudad amazónia.
En el marco del Plan Patujú de Recuperación y Prevención,el Gobierno dispuso la otorgación de 10,58 millones de dólares destinados a la compra de materia prima, procesamiento y reposición o refacción de la infraestructura de producción y comercialización de castaña.
De ese modo se garantiza el restablecimiento de la vocación productiva del norte amazónicoen beneficio del sector empresarial, de zafreros y fabriles.
El Ministro visitó ayer diferentes beneficiadoras de castaña, Urkupiña, Green Forest y Manutata. En sus instalaciones Quintana conversó con los trabajadores a quienes les dijo que el Gobierno continuará apoyando a los empresarios dueños de dichas beneficiadoras, para evitar que dejen sin empleo a los trabajadores.
Pero también comprometió al Gobierno hacer todos los esfuerzos para impulsar el desarrollo de la región amazónica y para esto anunció la instalación de un parque industrial entre Riberalta y Guayaramerín.
Asimismo, dijo que el Estado ha decidido dotar de terrenos a los vecinos de todos los barrios a través del saneamiento de la propiedad en los mismos vecindarios para luego hacer la instalación de alcantarillado y otros servicios básicos y evitar conflictos entre supuestos dueños.

En Bermejo plantarán más de 6 mil plantines de naranja y limón

Una de las principales alternativas para afrontar la crisis por la que se atraviesa en el municipio de Bermejo con la industria azucarera es impulsar la actividad agrícola a través de los cítricos.

Para ello, durante los últimos años se ha trabajado en el fortalecimiento de la Cadena Productiva del Cultivo de Cítricos, que se busca pueda producir más de 6.000 plantines en los siguientes años.
El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Aníbal Alfaro, explicó que estos plantines apoyarán directamente a la planta procesadora de cítricos de Bermejo. Asimismo detalló que el proyecto de infraestructura productiva se encuentra en su segundo año de ejecución y su avance está de acuerdo al cronograma establecido.
El principal objetivo del proyecto es ampliar la frontera citrícola de Bermejo, mediante la producción de más de 6 mil plantines mejorados y certificados.
Este proyecto cuenta con un presupuesto mayor a los 15 millones de bolivianos que serán utilizados, entre una de sus actividades, para la construcción de 20 invernaderos que se estima poder tenerlos en plena operación a mediados de noviembre.
Según refirió Alfaro, actualmente se está trabajando con cerca de 1.000 familias que serán beneficiadas con la adquisición de los plantines certificados, pues los mismos cumplirán con las normas sanitarias; es decir, con aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).
Indico que hasta ahora todas las entidades que han estado trabajando en la producción de plantas para la Planta Procesadora de Cítricos no han estado tomando en cuenta las normativas que tienen SENASAG e INIAF, por lo que se tiene plantas infectadas y de mala calidad.
“Por el momento contamos con plantas de alta calidad producidas en invernaderos que se improvisaron de manera rápida, plantas certificadas por el Senasag que servirán para empezara a proveer a la planta procesadora de cítricos de Bermejo”, manifestó Alfaro.
El funcionario del Senasag expresó que espera que la subgobernación y el municipio puedan hacer ser más estrictos en cuanto al control y cumplimiento de los parámetros y normativa sanitaria que pone tanto el Senasag como el Iniaf.
La plantación de cítricos en la región, actualmente representa el segundo en importancia de ingresos de recursos económicos para muchas familias de esta región del departamento.
Se busca con el proyecto que a su conclusión se pueda tener al menos cubiertas unas 2.500 hectáreas con estos 6.000 plantines; sin embargo, se espera que esto pueda ampliarse a las 3.000 hectáreas.
Hasta fin de año
El ejecutivo seccional de Bermejo, Never Vega, informó que la construcción de la infraestructura de la planta de cítricos sobrepasó el 80 por ciento de avance y en un porcentaje menor se encuentran la implementación del equipo y maquinaria de montajes. Aclaró que se prevé que la obra esté lista hasta fin de año.
En tanto, dijo se pretende incrementar la producción de cítricos, a fin de cubrir el requerimiento y solicitudes del sector productivo. Actualmente se apoya con equipo y maquinaria pesada para efectuar el mantenimiento y mejoramiento de caminos cañeros y productivos.
El 31 de diciembre se podrán realizar las pruebas y en marzo o abril de 2015 estará lista para el uso.

La Planta Procesadora de Cítricos, a ser concluida

El ejecutivo seccional de Bermejo, Never Vega, informó que la construcción de la infraestructura de la planta de cítricos sobrepasó el 80 por ciento de avance y en un porcentaje menor el equipo y maquinaria de montajes. La obra esta prevista en su conclusión hasta fin de año. Tiene un costo aproximado de Bs 69 millones, y se espera que la misma pueda generar fuentes de trabajo para decenas de familias e indirectamente a comunidades del departamento de Tarija.

Iniaf desarrolla semilla mejorada de trigo


INIAF OFERTA A PRODUCTORES SEMILLAS MEJORADAS DE MAYOR RENDIMIENTO.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) presentó cuatro variedades de trigo, con el objetivo de incrementar la producción de ese grano en el país. El director general ejecutivo del Hans Mercado sostuvo que “al ser Bolivia un país que produce poco trigo, es prioridad de la institución trabajar para brindar al productor variedades que tengan mayor rendimiento, entre otras bondades”.

Mercado dijo que la presentación de las nuevas variedades de trigo se efectuó en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, a través del Programa Nacional de Trigo, que socializó con los productores las variedades identificadas para obtener buenos rendimientos en el área tradicional del país.

PRODUCTIVIDAD

Señaló que las nuevas semillas de trigo tienen entre sus principales características una alta productividad, tolerancia a enfermedades foliares y principalmente son biofortificadas (alto contenido de hierro y zinc).

Asimismo, indicó que el programa oficial desarrolló la investigación, para obtener las variedades, inspiradas en vacíos tecnológicos como la falta de variedades estables y con buen potencial de rendimiento y calidad; asimismo, la falta de desarrollo de mecanismos de tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos; y la ausencia de recomendaciones técnicas confiables de manejo.

OFERTA

“En ese marco, las nuevas variedades presentadas son distintas, homogéneas y estables para el sector productor, las que una vez liberadas y están disponibles para que los productores puedan acceder a ellas y mejoren sus rendimientos por unidad de superficie”, señaló. Según datos oficiales del Iniaf, las nuevas variedades incrementarán la producción del grano de 0,8 a 2,5 toneladas por hectárea.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Erquiz principal productor de manzanilla para mates Windsor

En la comunidad de Erquiz, ubicada al pie de la serranía de Sama se forma un cañón que posee rica vegetación y se constituye en una de las zonas más cálidas y llamativas del valle tarijeño. Esto lo convierte en un referente importante para el turismo.

En este lugar, a 15 kilómetros de la ciudad, 26 familias se dedican a la producción de la planta de manzanilla, actividad que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso económico de la zona, junto a hortalizas y frutales. Esta información fue confirmada por el ex corregidor de dicha comunidad, Edgar Gutiérrez, quién destaca la importancia de la actividad a la que están dedicadas más de un centenar de personas.
Para el presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de la comunidad de Erquiz, Edwin Humacata, las 26 familias que trabajan por 27 años consecutivos, utilizan más de 60 hectáreas de tierra fecunda para producir manzanilla, constituyéndose así en el principal productor de esa materia prima para la fabricación de mates Windsor.

Mates Windsor
Los productores de Erquiz, tienen en la envasadora Windsor de la ciudad de La Paz, un mercado asegurado que les permite constituirse en uno de los principales abastecedores de la materia prima, que en el caso de la manzanilla supera las 60 toneladas al año.
Inicialmente, el dirigente recuerda que durante el tiempo de abastecimiento a esa empresa y luego de los análisis se determinó que un 90 por ciento de la producción tarijeña es orgánica, lo que permitió ampliar en los últimos años el mercado de la manzanilla. Así también Tarija se constituyó en líder de la producción nacional.
Windsor es considerada una de las envasadoras de tés, mates e infusiones más importantes de Bolivia, pues sus 35 años de existencia y la diversidad de su materia prima, la han posicionado de esta manera.
Según refirieron los productores, se trata de la única empresa boliviana en este rubro que compite en mercados internacionales. Detallaron además que la empresa exige para el cultivo la altura, la humedad y componentes naturales de la tierra que garantizan un manejo orgánico del cultivo.
Las tres líneas de productos que fabrica Windsor son: té puro y con sabores a canela y clavo de olor; mates de anís, coca, manzanilla, trimate y finalmente la línea de infusiones de frutas como piña, manzana y durazno.

Producción
Humacata añade que otro mercado importante es Santa Cruz, donde son transportadas cerca de unas diez toneladas de manzanilla para la fabricación de té, champús y perfumes, producción que también es exportada al Brasil.
La Asociación de Productores Agrícolas de la comunidad de Erquiz lleva funcionado siete años y de manera individual, los productores tienen más de 27 años de experiencia en el rubro. La actividad fue iniciada por tres familias dedicadas a promover mil kilos de la planta; sin embargo esta producción se amplió los siguientes años, habiéndose mejorado las áreas productivas para evitar la contaminación del producto.
La extensión de los terrenos de las 26 familias que producen la manzanilla varía entre una a cuatro hectáreas por productor. Según el dirigente; de la asociación participan 26 familias de Erquiz, zona La Victoria, La Choza y Erquiz Norte.

Inversión
El preparar el terreno, echar abono orgánico, efectuar almacigueras, trasplante, carteo y curar con químicos, representa una inversión de entre el 60 a 70 por ciento, reportando una utilidad de 30 por ciento para cada productor.
Las 60 toneladas que tienen mercado asegurado en la empresa Té Windsor representan un ingreso total de Bs 630 mil, tomando como referencia que el precio por kilo de manzanilla es de Bs 10.5.

Los comunarios de Erquiz piden apoyo de autoridades

El presidente de la asociación de productores agrícolas de Erquiz, dijo que falta apoyo de las autoridades para aumentar la producción de manzanilla; esto se traduce básicamente en apoyo para contar con mayor mercado.
Las más de 100 personas que se dedican a la obtención de esa materia prima, aseguran no contar con el apoyo de las autoridades departamentales y menos nacionales. El dirigente recordó que el año 2013 recibieron apoyo del municipio de San Lorenzo con malla olímpica para cerrar las áreas productivas. Sin embargo, pretenden crecer con mayores mercados, beneficiando con fuentes de trabajo a las familias con la producción de la planta.
Una de las principales perspectivas es exportar manzanilla transformada en bolsas de mate y productos medicinales, pero para ello necesitan fuertes inversiones, que esperan que el Estado las pueda efectuar, con el sector privado.
Cuentan con un directorio y personería jurídica que reconoce su legal actividad y aseguran tener la capacidad como comunidad de producir tres veces más de lo que producen.

Máquina casera
Luego de almacigar en los meses de marzo a julio, el resultado de la plantación de manzanilla se empieza a cosechar hasta noviembre. Para esa actividad utilizan un ingenioso aparato artesanalmente fabricado de madera y rastrillo, que les facilita la cosecha manual, posibilitando duplicar la producción.

Bondades medicinales
El dirigente de los productores, explica que la manzanilla es una planta medicinal utilizada por comunarios de la zona, durante época de invierno para combatir resfríos, además de servir de desinflamante para heridas. Se hacen pomadas, mezclándola con miel de abeja.

Aumentan la producción de café Minga

vCon ayuda de la Unión Europea, la Asociación de grupos mancomunados de trabajo Minga ampliará 1.000 hectáreas de cultivos de café biológico en comunidades indígenas y campesinas de la provincia Velasco. El grano de oro es certificado por la Asociación de Organizaciones productoras ecológicas de Bolivia (Aopeb) y es muy apetecido en el mercado extranjero por las condiciones naturales en que se produce. (agua y sol, sin fertilizantes).

La Unión Europea recientemente firmó un convenio con los pequeños productores de café orgánico, comprometiéndose a asignar Bs 13.000.000, en dos años y medio, para que la institución campesina, que lleva 31 años de vigencia, continúe produciendo el café en las fértiles tierras velasquinas, diversifique sus cultivos como la almendra chiquitana y frutas de la zona. El financiamiento está permitiendo que se apoye a los campesinos en los chaqueos con herramientas, desmontes, habilitación de suelos, dotación de plantines y asistencia técnica.

El titular de la organización, Juan Romero, aseguró que en esta primera fase se cultivarán 200 hectáreas. En el vivero central de Minga se trabaja en la producción de plantines para llevarlos a las áreas habilitadas para la siembra después de las primeras lluvias de noviembre.

Autorización

La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) ha autorizado el chaqueo de cuatro hectáreas por familia en las comunidades de la zona. “Vamos por buen camino y estamos seguros de que en los próximos años triplicarenos la producción hasta llegar a las 150 toneladas de café”, puntualizó el dirigente de los productores del grano de San Ignacio de Velasco.

jueves, 25 de septiembre de 2014

El agro prevé repunte en logística de carga

El agro cruceño cree que la construcción del puente Banegas, que cruza el Río Grande y conecta Okinawa con Los Troncos, cambiará la estructura productiva regional y agilizará los tiempos en el tráfico de carga desde los centros de producción de la zona este a Montero, que es el centro agroindustrial de acopio y comercialización de la oferta agrícola que se gesta en el departamento de Santa Cruz.

El martes, en un acto que tuvo lugar en Okinawa, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera anunció el inicio de la construcción del puente, que tendrá una longitud de 1.440 metros y que, conforme con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), demandará una inversión de $us 49,9 millones. La firma coreana Hyundai-Byucksan ejecutará el proyecto, que por la extensión se presenta como el más largo en Bolivia.

A juicio del titular de la CAO, Julio Roda, la implementación del puente Banegas modificará la estructura productiva de la zona este y de Montero, que por su capacidad estática instalada concentra el almacenaje de la producción de grano regional.

La reducción del tiempo en la logística de transporte de carga desde las zonas productivas a Montero -comparado con el actual trazo por la ruta a Trinidad que reduce más de 100 km- es otro factor que, según Roda, favorecerá al aparato productivo.

Para el titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, el puente Banegas es una infraestructura productiva que permitirá a los agricultores tener eficiencia en el tiempo de transporte de la producción de un millón de hectáreas de granos que se cultivan en la zona este a Montero, que es el centro de comercialización regional.

La ABC calcula que una vez concluida la obra unos 5.000 vehículos transitarán por el puente, que se convertirá en el enlace de integración este-oeste


miércoles, 24 de septiembre de 2014

ABSA provee diferentes soluciones para fortalecer la industria agropecuaria

Hace cerca de 40 años comenzó a vislumbrarse el futuro de Santa Cruz en el rubro agropecuario y fue precisamente ese uno de los motivos que incentivaron la creación de Agroquímica Bolivia Sociedad Anónima (ABSA), empresa que no solo provee insumos, también ha logrado la representación de importantes marcas de maquinaria agrícola.

Calidad certificada. ABSA cuenta con tres líneas de negocios con las que ofrecen soluciones a la agroindustria nacional.

La primera es Case Agrícola, que comercializa tractores, cosechadoras, cosechadoras especiales para la caña y pulverizadoras, utilizadas en la fumigación de la siembra.

Case posee calidad y tecnología, lo que la posiciona entre las marcas líderes del mundo en el área agrícola. "Con la marca Case Bolivia tiene tecnología de punta", destacó Ernesto Eterovic, presidente de ABSA.

Solo para mencionar un ejemplo, la cosechadora axial es la más utilizada para la producción de soya ya que no daña al grano, incrementado así la productividad. Esta tecnología ha sido desarrollada por Case.

Un segunda línea de negocios está abocada a la comercialización de tractores de la marca Foton, marca China pero que goza de reconocido prestigio.

Finalmente está la formuladora de agroquímicos.

Garantía única. Existe un aspecto que marca la diferencia en la garantía y el servicio postventa de Case.
En primer lugar, la maquinaria de esta marca tiene una garantía de un año pero sin límite de horas de uso.
Durante el tiempo que está vigente la garantía, ABSA es quien realiza la asistencia gratuita de la maquinaria.

Una vez concluya ese periodo de garantía y para facilitar el trabajo de la agroindustria, ABSA cuenta con un equipo de camionetas con mecánicos e ingenieros especializados, que realizan el seguimiento a las máquinas para poder revisarlas en el campo.

"Tenemos una marca líder, un servicio postventa de primera calidad que facilita la vida del productor y la confianza de los amigos agricultores. Son los pilares del éxito", concluyó Eterovic.

Página web: www.absa.com.bo
Dirección: cuarto anillo, entre Av. Cristo Redentor y Beni.
Teléfono: 343-5289

Ingeniería boliviana para la agroindustria

El montaje de una industria de fideos, hace 12 años, fue el incentivo para fundar el Grupo Veneta, empresa que nació en Bolivia pero que también tiene presencia en Argentina y Paraguay. Diseña, construye y levanta diferentes infraestructuras para la agroindustria.

Contratos 'llave en mano'. Hace más de una década, Laura Villalobos y Leonardo Díaz dieron inicio a una planta industrial de fideos. Este trabajo marcó un antes y un después en la vida de esta pareja. "Encontré mi verdadera vocación. Fue por ello que decidimos fundar el Grupo Veneta", dijo Villalobos.

Esta empresa ha realizado importantes trabajos para la agroindustria. Villalobos explicó que fue la primer empresa en trabajar bajo la modalidad "llave en mano", que consiste en la entrega de la infraestructura funcionando, sin ningún trámite o reparación por realizar.

De esta manera, el Grupo Veneta ofrece un servicio integral para las necesidades del mercado. "Somos líderes en la ejecución de plantas de acopio llave en mano", manifestó Villalobos.

Logros. La necesidad de empresas de la agroindustria en Argentina y Paraguay hicieron posible la apertura de oficinas en esos países, donde también ejecutan gran parte de sus servicios con la misma modalidad. Trabajan en la dotación de equipos, el diseño, obras civiles, instalaciones eléctricas, la puesta en marcha y asistencia técnica.

Trabajo en equipo. Para consolidar la entidad, Villalobos destacó el compromiso de los trabajadores de Veneta para satisfacer las necesidades de sus clientes. "El grupo de trabajadores es incondicional, lo que hace posible que realizar esta labor sea satisfactorio", destacó Villalobos.

Los próximos años Veneta ampliará los rubros de ejecución de proyectos industriales llave en mano, para brindar un mayor abanico de opciones a la industria alimentaria.

"Santa Cruz es el motor productivo de mi país. Santa Cruz es una tierra benigna, llena de promesas y bondades para todos sus habitantes", concluyó Villalobos.

Página web: www.grupoveneta.com
Dirección: Equipetrol norte calle H, Nro. 48 B
Teléfono: 341-3241

martes, 23 de septiembre de 2014

Apuntan a que el agro exporte unos 6.000 millones de dólares

Durante el acto protocolar del gobierno municipal para conmemorar los 204 años de independencia de Santa Cruz, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera destacó el poderío económico del departamento que lo convierte en la región con menos índice de pobreza, donde mejor se vive y donde la gente tiene mayores oportunidades. Sin embargo, también se refirió a uno de los principales desafíos que tiene Santa Cruz, que es de convertirse en el principal centro de generación de granos del continente.

“Nos hemos propuesto incrementar medio millón de hectáreas cada año. Mi sueño es un millón, de tal manera que en 2020 pasaríamos de las 2,5 millones de hectáreas que hoy produce Santa Cruz a cerca de 7,5 millones. Así vamos a garantizar alimentos para la población, garantizaremos una economía pujante y convertiríamos a Bolivia en uno de los centros alimenticios del continente”, expresó García, para luego señalar que si este objetivo se concreta en los próximos cinco años el crecimiento del país será 6%, el índice de pobreza será de un solo dígito y la felicidad de los bolivianos estará garantizada. Para lograr esta meta, comprometió el apoyo del Estado.

En su discurso, dijo también que el crecimiento cruceño se basa principalmente en las actividades gasífera, hidrocarburífera, energética, agricultura, servicios, comunicación y la minera que está empezando a crecer. “Esto indica que Santa Cruz seguirá siendo el motor de la economía boliviana en los próximos 20 años”, manifestó.

El discurso de Percy

En su alocución, el alcalde Percy Fernández se salió de todo protocolo, bromeó, cantó, leyó el discurso que le redactaron para la ocasión, el mismo que destacaba las obras que viene encarando, se molestó con los presentes que no le prestaban atención e incluso se enfadó con la maestra de ceremonias (Susana Barrientos) a quien llamó ‘malcriada’ por no dejarlo terminar su discurso.

En más de una hora de discurso, Percy dijo poco. Incluso le cambió de nombre al vicepresidente, a quien llamó Carlos y admitió que le “estaba chupando las medias”. En reiteradas oportunidades lo llamó a reflexionar sobre su ideología comunista y entonó cantos religiosos.

Distinciones

En esta ceremonia, 12 personas y seis instituciones fueron condecoradas, mientras que el médico e investigador Luis René Moreno Suárez recibió la máximo distinción como hijo ilustre de Santa Cruz

lunes, 22 de septiembre de 2014

Usar biotecnología beneficia al productor y al consumidor

En Bolivia aún es difícil proponer el uso de transgénicos ¿Cómo se aborda este tema?

Nos comentaban que el único cultivo liberado para la biotecnología es la soya, pero que el maíz no avanzó en esa aprobación. Tengo entendido que hay intenciones de reevaluar esas situaciones en las leyes, que podrían haberse basado con informaciones parciales, que ahora, conforme se ve el avance en todo el mundo y la oportunidad que un agricultor tendría, al usar estas semillas más productivas y más balanceadas en el ambiente porque usan menos agroquímicos, creo que el Gobierno está considerando reabrir ese diálogo para que la sociedad entienda que tal vez hay que modificar leyes.

¿Qué se está haciendo?

La industria está trabajando con las autoridades de Gobierno para ver cómo se podría desarrollar para tener un diálogo abierto y lograr que Bolivia tenga acceso a estas tecnologías que ya está en 27 países en el mundo.

¿Cuál es la producción con la biotecnología?

Existen 180 millones de hectáreas que se cultivan con productos biotecnológicos en el mundo. Hay 18 millones de agricultores que usan esa biotecnología. En promedio, un agricultor por cada 10 hectáreas usa esta tecnología. Esto es pequeño todavía.

¿Qué debería hacer Bolivia ante esta realidad?

Es una oportunidad que el agricultor pequeño, mediano y los gobiernos, con una gran vocación agrícola como Bolivia, deberían de considerar seriamente, en vista de que en el mundo continúa avanzando. El año pasado aumentaron cinco millones de hectáreas de cultivos de biotecnología en el mundo, con relación al año anterior. En el mundo sigue creciendo y los que van quedándose, van a tener que entrar eventualmente.

¿Qué pruebas hay de que los transgénicos no hacen daño a la salud?

Las pruebas demuestran que es inocuo para el consumo, que es seguro y la agrotecnología es una respuesta ambientalista a la sustentabilidad del planeta a través de producir más en menos área o estar abriendo nuevas áreas de cultivo. En lo que se ha producido en el área con productos con biotecnologías, ha ahorrado más de 100 millones de hectáreas de bosques para producir lo que se está produciendo en el área actual.

¿Habrá beneficios para el agricultor y el consumidor?

Un agricultor que en una hectárea produce una tonelada de maíz, si usa una semilla mejorada resistente a plagas, va a producir tal vez 2,5 tn.

Eso le da suficiente producción para comercializar. Y esas dos toneladas van a aumentar su productividad y reducir sus costos.

El consumidor tiene más alimento y un producto mejorado. Por ejemplo, conforme vienen variedades de soya o maíz que van a traer omega 3, el consumidor va a poder decidir que prefiere esa comida en vez de tomar pastillas.

En 20 años vamos a ver hacia atrás y vamos a darnos cuenta de que perdimos gran cantidad de años en avanzar de una manera más eficiente en la agricultura.

José Perdomo

Es ingeniero agrícola, especializado en Mecanización Agrícola en la universidad de Texas. Presidente de CropLife en Latinoamérica desde hace más de un año. Trabajó en la industria agroquímica por más de 28 años. Ejerció alrededor de cuatro años, la dirección ejecutiva de la compañía azucarera Pantaleón en Centroamérica.

Trabajó en el ambiente agrícola en América Latina y EEUU con la compañía Du Pont, en varios países.

Los desalojos en predios agrícolas sientan precedente

nos con el pretexto de estar bajo la bandera de protección del MAS y otros con el de no tener tierra para producir y vivir, toman predios productivos de forma ilegal generando un escenario de incertidumbre en el sector agroproductivo.

Por instructiva del Gobierno, el jueves de la semana anterior, la Policía desalojó a más de 200 tomatierras que se asentaron en 40.000 hectáreas cultivadas en la zona de Limoncito.

El viernes se hizo otro operativo para desocupar a 50 familias de la lechería La Sama, de 200 hectáreas, en el municipio de Porongo.

En ambos casos, se sienta un precedente del imperio de la ley sobre la ilegalidad que restituye el derecho propietario de quienes cumplen la Función Económica y Social (FES).

Lo que se espera es que no sea un trueno en cielo despejado y que sea una política sostenible en el tiempo.

Cabe recordar que en la administración del presidente Evo Morales fue promulgada la Ley Contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras que establece cárcel, entre otras penalidades, para quienes incurran en este delito.

Los líderes del sector agrícola y pecuario en reiteradas oportunidades denunciaron las constantes tomas de propiedades en pleno cultivo y solicitaron el cumplimiento de la normativa al Poder Ejecutivo.

Un denominador común que se observa en la línea del tiempo, con respecto al accionar del Ejecutivo, es su lentitud en el cumplimiento de la ley y las reiteradas veces que culpó al Ministerio Público por no actuar.

Sigue el manto de misterio sobre quién es el responsable de la no reacción inmediata. ¿Por qué no se aplica ley?

Lombrices mejoran el rendimiento del suelo

Un estudio hecho por un equipo de investigación internacional y que acaba de ser publicado en la revista Scientific Reports reveló que la presencia de las lombrices en el suelo aumenta la productividad agrícola.

“Hace cientos de años que las lombrices de tierra son consideradas aliadas de los agricultores ayudando al crecimiento de las plantas. Sin embargo, lo que no sabíamos era el verdadero efecto positivo que tienen y es que funciona y eso es lo que hemos evaluado en este trabajo", expresó el investigador de la ecología del suelo de la organización Embrapa Bosques y coautor de la investigación, George Brown.

Resultados concluyentes

El resultado del trabajo fue bastante claro; en promedio, la presencia de las lombrices de tierra incrementó el rendimiento de los granos un 25% y la biomasa de las plantas, especialmente las que se utilizan en los pastos, un 23%", dijo Brown.

Otra conclusión es que los gusanos no afectaron el contenido de nitrógeno de las plantas, lo que indica que la calidad no se vio afectada. Por lo tanto, los gusanos benefician principalmente a la productividad, añadió el investigador.

Los miembros del equipo que realizó el estudio también trataron de dilucidar los mecanismos detrás de los efectos positivos previstos por las lombrices. "La ingestión de suelo y la producción de coprolitos (excrementos) que producen las lombrices se transforma en fertilizante orgánico y nitrógeno mineral", explicó el holandés Jan Willem van Groenigen, líder del equipo.

De acuerdo con los investigadores, los resultados no significan que el productor pueda añadir deliberadamente gusanos a su tierra para aumentar la productividad de sus cultivos, ya que es una práctica todavía económicamente inviable

Prueban germinación de semillas para la siembra en comunidades


Funcionarios del proyecto Desarrollo de Pastos Nativos dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, realizan pruebas de germinación de semillas de cebadilla, cola de ratón, th’ola, totora y qhela qhela, en el banco de germoplasma situado en el municipio de Toledo, para luego proceder a la siembra en distintas comunidades.

El encargado del proyecto Desarrollo de Pastos Nativos, Franz Quispe, manifestó que ha concluido la recolección y purificación de las semillas de pastos nativos que son al menos 180 especies y ahora se realizará las pruebas de germinación de las semillas.

"Una vez recolectadas las semillas, sabemos muy bien que no son puras al 100 por ciento, por eso se hace la purificación; de cada especie se saca la impureza, luego se hace el pesaje y se lleva al banco de germoplasma donde está la semilla purificada", aseveró. Señaló que el producto es llevado al vivero donde se tiene las bolsas con sustrato para que broten los plantines y luego se distribuirá en las comunidades donde se requiera.

Asimismo indicó que luego de haber concluido con la recolección, selección y purificación de semillas de pastos nativos, se efectuarán pruebas de germinación en th’ola, totora y qhela qhela, con el objetivo de repoblar la cobertura vegetal en el departamento de Oruro.

Señaló que con las pruebas se pretende conocer la reacción de las semillas para el repoblamiento, más aún cuando existen fenómenos de cambios climáticos que afectan al planeta.

Asimismo mencionó que algunas especies de pastos nativos están en peligro de extinción en el occidente del departamento como ser Toledo, Belén de Andamarca y Santiago de Andamarca, entre otros.

"Los trabajos de repoblamiento de la cobertura vegetal se desarrollarán en los municipios de Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca, Toledo, además de Corque, Turco y Caracollo", concluyó.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Los productores de frejol, sin mercados

Los pequeños y medianos productores de San Pedro se hallan en plena cosecha de frejol, pero están desmotivados porque los resultados no son los esperados en cuanto a la cantidad de producción, según informó Celso Huaylla López, presidente de la Asociación de Pequeños Agropecuarios de Sagrado Corazón (Aspemasco).
“El clima no nos ayudó a tener buena campaña y en el mejor de los casos estamos cosechando entre 25 y 28 quintales por hectárea; en cambio, cuando se tiene una buena campaña logramos entre 38 y 40 quintales”, dijo.
Agregó que a esto se suma la medida del Gobierno, de impedir la exportación del producto a Brasil y Perú donde tenían mercado asegurado.
“Si no hay mercado, no nos arriesgamos a sembrar porque acá tampoco tenemos silos para almacenar nuestro producto”, manifestó

Entregan Bs 829.000 del seguro agrícola

Al menos 1.400 personas de 73 comunidades de la provincia Arque (Cochabamba) recibieron ayer recursos del Seguro Agrícola, para enfrentar los efectos de los desastres naturales. Un monto de Bs 829.000 se distribuyó a campesinos que perdieron sus sembradíos. Para acceder al Seguro Agrícola, los productores tienen que anotarse, "no cuesta nada, es una pequeña ayuda, se da por hectárea arruinada mil bolivianos, no es mucho pero sirve para levantar otra vez", señaló el vicepresidente Álvaro García Linera, que participó en el acto.

Actualmente, el Seguro Agrícola Pirwa tiene una cobertura de 107 municipios y para 2015 serán 151 municipios de todo el país.

La autoridad comentó que en tiempos de los incas, el alimento se almacenaba en grandes pirhuas, pero cuando llegaron los españoles "se lo comieron todo lo que había en las pirhuas" y ya no se pudo almacenar alimento para los tiempos de escasez.

"Venía la granizada, la lluvia y nos arruina solo quedaba rezar a la Pachamama, nadie nos protegía, así hemos vivido 500 años", añadió. En el mismo acto se procedió con la entrega de 2.700 títulos de propiedad a 24 comunidades, con los que se benefician 5.883 personas. /Erbol

Más de 1.000 hectáreas Hallan sembradíos de coca en reserva ecológica

Más de 1.000 hectáreas de plantaciones de coca con destino al narcotráfico fueron descubiertas y destruidas por la policía antidrogas en un parque ecológico de la Amazonia, informó una alta fuente oficial. Los sembradíos ilegales fueron hallados en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), escenario en 2011 de pugnas entre el Gobierno, que quería construir una carretera, y lugareños que defendían su hábitat.

Coca ilegal. En el Tipnis "hemos podido descubrir nuevas áreas de plantación, más de 1.000 hectáreas de cultivos de coca ilegal. Esta coca lo único que hace es alimentar al narcotráfico", dijo el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. Las fuerzas antinarcóticos hallaron además pozas para la elaboración de cocaína. El informe oficial emergió un día después de que el candidato presidencial del Partido Verde, Fernando Vargas, denunciara que "hay más de 35.000 cocaleros esperando que esa carretera (por el Tipnis) se haga para entrar con el cultivo de coca y continuar con el narcotráfico". Vargas, último en los sondeos de cara a las próximas elecciones presidenciales con un 1% de preferencia y oriundo del Tipnis, consideró que la coca del vecino Chapare, es ilegal y alimenta el negocio de la droga.

Declaraciones. Cáceres dijo en junio pasado que el 47% de la producción de coca alimenta el negocio del narcotráfico, pese a que el Gobierno indicó que está muy cerca de su meta de erradicación, que ubica en 20.000 hectáreas el total de cultivos lícitos en el país.

Científicos secuencian el genoma de la planta de café

Un consorcio internacional de científicos, con participación de la Universidad de Barcelona (España), acaba de secuenciar el genoma del café. Este logro ayudará tanto a la mejora de su cultivo como a aumentar su incondicional aroma y sabor característicos. El genoma del café, con 25.574 genes, ofrecerá datos para la mejora genética de la planta que produce el fruto: "Si disponemos del genoma se pueden realizar cruzamientos dirigidos que permitan, por ejemplo, obtener variedades que mejoren el sabor del café -más, o menos amargo-, aroma o la resistencia a plagas”, afirma Julio Rozas, coautor del estudio.

El país importa más flores de las que exportaba hasta 2000

Hasta el año 2000, el país exportaba flores por un valor de 420 mil dólares; sin embargo, el año pasado esta cifra se redujo a 23.000 dólares. Además, las importaciones pasaron de 5.000 dólares en 2008 a 20.000 dólares, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Hoy es día de la Primavera y en las calles de todo el país circulan vendedores de rosas. Las flores provienen tanto de la oferta nacional como de la de otros países.
Los exportadores aseguran que la caída en las ventas se produjo por la falta de vuelos aéreos hacía los mercados que antes eran cautivos, como el sur del Perú, el norte de Chile y Argentina.
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, recordó que en los años 90 las ventas de flores al exterior llegaron a superar el millón de dólares. El declive comenzó -dijo- desde que el entonces Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) dejó de operar y se perdieron clientes.
"En cambio las importaciones han tenido una dinámica distinta. En 2013 registramos un déficit en el comercio de flores con el mundo. Vale decir que importamos más flores de las que exportamos y la tendencia se mantiene este año”, precisó.

El director de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Goran Vranicic, aseguró que la falta de conexiones con los mercados externos afectó las exportaciones. "Cuando hubo un boom de exportaciones había rutas aéreas con diferentes destinos que llegaban a mercados interesantes, como el norte de Argentina, por ejemplo; a esta región no llegaba la competencia de Colombia o de El Salvador. Pero cuando el LAB sacó de sus rutas a las ciudades del norte argentino, prácticamente mató estos mercados porque ya no había forma de llegar a ellos”, apuntó.
Algo similar ocurre con otros mercados cautivos que tenían las flores bolivianas, como el norte de Chile y el sur del Perú. "No hay una forma adecuada de llegar con vuelos y, por ende, no hay exportaciones”, precisó.
Vranicic, en todo caso, precisó que las importaciones que realiza el país corresponden a capullos de flores que se requieren para sembrar y no flores cortadas y listas para la venta.
Municipios productores
Tiquipaya y Quillacollo, del departamento de Cochabamba, son los principales municipios productores de flores del país. Su alta producción obedece principalmente a que cuentan con suficiente agua de riego.
Sin embargo, el concejal por Tiquipaya Saúl Torrico sostuvo que los productores enfrentan el cambio de uso de suelo. Es decir, que los que eran sembradíos que producían flores, ahora son terrenos con asentamientos humanos, con urbanizaciones y condominios. Según el Censo de Población Vivienda de 2001, en el municipio de Tiquipaya había 36.000 habitantes y esta cifra subió a 56.000 en el 2012.
Pese a todo, Vranicic asegura que en estos municipios se observa un crecimiento en cuanto a las áreas de invernadero para flores. "Vi un crecimiento interesante de las zonas en Bellavista y Paucarpata, al norte de Quillacollo. Es verdad que la mancha urbana crece en Cochabamba, pero la gran ventaja de la producción de flores es que no se necesitan grandes espacios”, subrayó.
Producción
Cochabamba centra su cultivo de flores en tres regiones que son el Valle Alto, Valle Bajo y el trópico. En estas regiones se producen, en gran medida, claveles, crisantemos, rosas frescas y capullos, que en el 2000 representaban 186 mil kilos. Sin embargo, esta cantidad de flores fue decreciendo a 10.000 en el 2013. Además, esta producción se redujo en los últimos años sólo a claveles y rosas.
En cambio, se importan en mayor medida las rosas, las gerberas y capullos cortados para ramos u ornamentos frescos y secos. Entre ellos se incluyen los adornos blanqueados, teñidos, impregnados y otros; según el reporte del IBCE (ver infografía)

viernes, 19 de septiembre de 2014

Entregan 20.000 plantines para mejorar uva potosina

Más de 20.000 plantines de vid fueron entregados a productores de uva en cinco municipios del Departamento de Potosí con el fin de mejorar la calidad de fruta.
Así lo informó a el Potosí, el secretario de desarrollo productivo, Raúl Mendizabal, quien estuvo en la localidad de Cotagaita junto con el gobernador Félix Gonzales.
"Tupiza, Villazón, Atocha Cotacaita y Vitichi son los municipios. Y creo que se ha hecho un gran aporte a esta producción, y tenemos una proyección de 640 hectáreas para esta gestión", explicó.
La producción de uva para el próximo año aumentará significativamente para entregar a los mercados locales con un producto de primera calidad que se produce en los municipios mencionados, argumentó.
No obstante, dijo también que fueron testigos de la entrega de semillas que propicia el Ministro de Desarrollo.

INIAF presentará el primer catálogo boliviano de variedades de papa

El 17 de octubre, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) presentará el primer Catálogo de accesiones de papa Solanumtuberosumsubsp. andigenun (Juz. &Bukasov) Hawkes del Banco de Germoplasma de Tubérculos y Raíces de Bolivia.
El texto fue preparado por la Dirección Nacional de Investigación del INIAF, a través de su Unidad de Recursos Genéticos, con el objetivo de difundir las características morfológicas de 534 accesiones de papa (Solanumtuberosumsubsp. andigenun), de la colección nacional de papa.
En sus más de 500 páginas también busca proporcionar información técnica sobre las características morfológicas que podrían utilizarse en el mejoramiento o generación de nuevas variedades de papa en beneficio de la población boliviana.
“En el Banco de Germoplasma de Tubérculos y Raíces, la colección de papa está constituida por 1.586 accesiones, que incluye a ocho especies”, indica el resumen del texto y agrega que las accesiones de este tubérculo son conservadas en los laboratorios y cámaras de conservación de la Estación Experimental de Toralapa, provincia Tiraque del departamento de Cochabamba.
En su presentación, el director general ejecutivo del INIAF, Hans Mercado, señala que el catálogo de accesiones a ser presentado constituye un “reconocimiento al trabajo de los agricultores bolivianos, que durante muchos años han conservado y reproducido estos materiales, ya que la subespecie andigenum se constituye en la más numerosa de toda la colección nacional de la papa”.
Es de esperar que este material constituya una herramienta útil para profesionales, estudiantes y productores interesados en la conservación, manejo y uso de este preciado recurso genético.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Arroceros prevén aumentar en 15% las áreas de cultivo

Para este año, los arroceros prevén aumentar en un 15 por ciento la superficie cultivada de ese grano en zonas productoras de Santa Cruz y Beni, aunque el incremento no necesariamente supone que habrá mayor productividad, ya que eso depende del factor climático, informó ayer la presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa.

“Como más antes no se completó la producción nacional de arroz, aumentaremos las áreas de cultivo de arroz en un 20 por ciento en el Beni y en Santa Cruz en un 10 por ciento”, manifestó Tupa.

El año pasado, la superficie cultivada fue de 150 mil hectáreas.

Tupa explicó que la medida fue asumida ante el déficit de 300 mil toneladas para satisfacer el mercado interno, que consume 500 mil toneladas anuales del grano. Recordó que, por segunda vez consecutiva, el año pasado, se obtuvo 200 mil toneladas de producción del grano.

Según la presidenta de la Fenca, ya se preparan los suelos para la siembra de arroz, trabajo que hasta la fecha no presentó inconvenientes, ya que por el momento el clima acompaña a los productores.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Productores de Arroz (Aspar), Ignacio Landívar, coincidió con Tupa y señaló que “no hay intenciones de sembrar menos que el año pasado”, porque ello afectaría la producción de arroz.

Explicó que el tiempo de siembra se extiende hasta fin de año, periodo prolongado que permite a los productores corregir algunas fallas y evitar romper el “punto de equilibrio que implica no sembrar al menos 115 mil hectáreas”.

Landívar comentó que en comparación al año pasado, el trabajo de siembra será más costoso y coincidió con Tupa al afirmar que las lluvias son un factor determinante para una óptima producción de arroz.

Sin embargo, Tupa dijo que si el factor climático continúa acompañando el trabajo, “al año, el país no tendrá desabastecimiento de arroz, porque el campo está excelente para el inicio de la siembra”.

Tupa hizo notar que el déficit registrado las últimas gestiones persiste por la baja en el precio del grano en chala, lo que desmotiva a los productores, y por las condiciones climáticas adversas. Criticó una vez más la política del Gobierno de importar el producto, dejando al margen a los productores que cada año van disminuyendo. El Gobierno compra arroz de Corea del Sur, Estados Unidos, China, España, Tailandia, Argentina, Brasil, Paraguay y Reino Unido.

Flores comestibles: pon color a tu plato



Pétalos delicados y sabrosos le darán color y sabor a tus platillos. Por eso las flores son una opción para disfrutar de lo que la naturaleza regala, pero tomando precauciones contra las alergias y verificando que los productos que consumes están libres de químicos nocivos, recomienda el portal web espanol.mercola.com.

Las flores comestibles deben ser cultivadas exclusivamente para este fin, sin insecticidas ni químicos. Si tienes alergia al polen, es recomendable que no las consumas porque pueden ser riesgosas.

La principales flores comestibles son el jazmín, rosa, azahar, alcachofa, coliflor, manzanilla, begonias, caléndula, sechuan, hibiscus y otras, describe www.agromatica.es.

Para el uso posterior de las flores puedes almacenarlas, ya que muchas desaparecen con el cambio de estación. Este proceso se realiza mediante técnicas como el secado, el congelado o la inmersión en aceite. Se las puede utilizar para preparar bebidas, jaleas, ensaladas, sopas, almíbar y platos principales.

Las flores contienen nutrientes valiosos. El diente de león, por ejemplo, posee numerosas propiedades antioxidantes, así como flavonoides, betacarotenos, luteína, criptoxantina y zeaxantina. También, son ricas en vitaminas, incluyendo ácido fólico, riboflavina, piroxidina.

Eso sí, introduce las flores a la dieta poco a poco para prevenir reacciones alérgicas o algún trastorno digestivo. Por lo demás, ¡Bon appétit!

Fuentes: espanol.mercola.com y www.agromatica.es


El polen, el lado oscuro de la primavera

Con las flores de la estación pueden llegar las alergias. Los pólenes —que también provienen de los pastos (gramíneas), que en La Paz se encuentran en una veintena de variedades, y de las hierbas que crecen en los bordes de ríos y cerros como maleza— pueden causar reacciones adversas en alguno de los miembros de tu familia.

“Ese polen va a estar en el ambiente y las personas se sensibilizarán al respirarlos, lo que puede producir diferentes estados alérgicos”, explica el alergólogo Jean Florú. El experto subraya que los síntomas más comunes se presentan en el sistema respiratorio superior, (la nariz) e inferior (los bronquios), además de que se pueden presentar reacciones alérgicas oculares.

También es común la alergia perenne o la fiebre de Heno, la cual se presenta con los cambios climáticos como la transición de un invierno tan seco como el nuestro, a una época húmeda como la primavera.

En otras ciudades —donde el clima es más cálido y húmedo, y existe una mayor presencia de flores— la polinización favorece aún más la aparición de alergias. Sin embargo, éstas se pueden presentar en cualquier época del año, sostiene Claudia Rodríguez, otorrinolaringóloga.

“Por lo general, la alergia empieza con estornudos, picor en la nariz, moco abundante y muchas veces esto se asocia con escozor en la zona de los ojos. La otra característica son las ojeras bastante pronunciadas alrededor de los ojos”, agrega la doctora.

La única manera de sortear estas reacciones es evitar exponerse a los elementos alergénicos, como las plantas y el polvo. “Tampoco es bueno tener mucho contacto con animales, ya que son portadores de ácaros y éstos transportan alergias”, complementa Rodríguez.

“No hay forma de prevenir las alergias, pero lo que se puede hacer cuando una persona presenta los síntomas es consultar con el especialista para descubrir a qué se debe este estado y así ofrecerle el tratamiento adecuado”, explica Florú.

Cuando una persona tiene antecedentes familiares de alergia, es muy posible que sea portadora de un gen que la predispone a sufrirla y puede manifestarse a cualquier edad.

La alergia primaveral no tiene repercusiones a nivel de la piel, es decir, que no se presentan erupciones. También se debe tener cuidado en distinguir ésta de un resfrío. El factor que las diferencia es la fiebre que acompaña al segundo caso. Si es que ésta no se manifestara, lo mejor es acudir a un médico para buscar un diagnóstico.

Proteger los ojos

Encárgate de que toda tu familia use gafas de sol, así podrán mantener sus ojos más alejados del polen y de la molesta luz del sol.

Horas de cuidado

Evita que tus hijos salgan durante el amanecer y atardecer, ya que el polen se encuentra más presente en el ambiente.

Limpia tu hogar

Emprende una limpieza exhaustiva antes de que llegue la primavera. Agentes alergénicos pueden estar presentes en todos lados.

Una gran alternativa Huertas familiares: La alimentación en casa

Según agrónomos la producción autónoma de hortalizas y su utilización en la dieta familiar es una gran alternativa para una alimentación saludable, teniendo en cuenta además los problemas relacionados con los procesos químicos a los que se someten los alimentos en la actualidad.

"Los productos de una huerta orgánica familiar son fuentes naturales de vitaminas y sales minerales, y su consumo diario es de gran importancia para el desarrollo corporal y la salud. Además, la huerta posee un costado económico: con ella se abaratan los gastos en comida y se aprovechan al máximo los recursos familiares", explicó un ingeniero agrónomo, Rubén Flores.

Flores indicó que el primer paso para la instalación de la huerta consiste en la elección del lugar ideal, que deberá ser cerca de la vivienda de la familia y en un sitio que no tenga mucha sombra, además dijo que las huertas pueden armarse en cualquier sitio, por ejemplo mediante macetas en un rincón.

"Una huerta familiar de 10 x 10 metros, es suficiente para abastecer de hortalizas a una familia de 6 a 8 miembros, e incluso para vender los excedentes. Para cercar esta área, cualquier material sirve: desde ramas hasta un sofisticado tejido de alambre", aseguró.

El profesional explicó que la buena preparación de los tablones que separan los distintos cultivos es otro aspecto importante en la producción de hortalizas. "Para ello se debe remover la tierra, con una profundidad de 15 a 20 centímetros, eliminar restos de materiales que puedan molestar a las plantas y considerar el tema del estiércol", detalló.

Otro tema importante dijo que son las semillas, que deben ser sembradas en surcos transversales, echando las semillas de manera continua. Para la mayoría de las hortalizas se utilizan entre 2 y 3 gramos de semillas por metro cuadrado.

"Generalmente, la siembra se puede realizar en cualquier recipiente en desuso como cajas de madera o baldes de plástico. Luego de la distribución de las semillas en los surcos, se debe cubrir con una camada de tierra, regar bien y tapar con un conjunto de paja para evitar el resecado de la superficie del tablón. Esta cobertura se debe retirar inmediatamente cuando comience la germinación", añadió.

Flores aseguró que las huertas familiares destacan la actividad comunitaria que se desarrolla junto a la producción de la huerta constituyéndose en una gran posibilidad para reafirmar la unidad familiar, comprometiendo a los distintos integrantes de la casa en alguna de las tareas a realizar.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

La Agricultura Familiar garantizará la seguridad alimentaria con tecnología

En los próximos 35 años, Bolivia y Latinoamérica tendrán la oportunidad y el desafío de producir más alimento, de mejor calidad, en menor superficie, con menos agua y con mayores riesgos. Y la fórmula social/científica para garantizar la calidad y seguridad alimentaria es incorporando a la Agricultura Familiar (AF) los procesos de investigación e innovación con tecnología.

Esa fue una de las conclusiones de los expositores y organizadores del V Foro Internacional denominado Agricultura Familiar, seguridad y calidad alimentaria en América Latina, realizado en el marco del Año Internacional de la AF, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

“Incentivar la innovación fortaleciendo el valor estratégico que tiene la Agricultura Familiar con investigación y tecnología, es asegurar el presente y sembrar futuro en materia de calidad y seguridad alimentaria”, aseveró el presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso.

Dijo que Bolivia está en el momento oportuno para “trabajar en políticas de incentivo a la investigación, a la adopción de tecnologías que nos permitan ser un país referente en producción de alimentos de alta calidad, es decir, un país productor de vida en un ámbito social sólido basado en la estructura familiar empresarial”.

El mundo (7.2 mil millones de habitantes) consume alimento producido en un 97% por países en vías de desarrollo, el 70% proviene de predios familiares y el 40% de los agricultores son mujeres. “Esta es la realidad actual, y sobre estos parámetros debemos trabajar para hacer de Bolivia un país productor”, afirmó.

Señaló que en la actualidad, la agricultura nacional reporta pérdidas no solo durante el ciclo de producción por no aplicar tecnologías adecuadas, o por inclemencias climáticas, sino también en la post cosecha, por falta de tecnologías de almacenamiento, falta de caminos sólidos, falta de calidad, volumen y continuidad para lograr mercados estables tanto nacionales como internacionales.



Oportunidades y alianzas


Traverso afirmó que el uso de la tecnología agrícola permitió incrementar las exportaciones agrícolas de América Latina en un 23%, lo que le permitió ganar muchos mercados lejanos, y “sin duda alguna, la oportunidad la tiene nuestro continente y nuestro país”.

“Para ello, es necesario fortalecer la Agricultura Familiar otorgando las condiciones suficientes para que esta forma de producción logre niveles de institucionalidad mediante el desarrollo de políticas públicas participativas y generando climas propicios que abonen el terreno de una alianza entre los sectores privado y público; gubernamental y las organizaciones sociales productivas; de productores, comercializadores y consumidores”, afirmó.

Traverso aseguró que es prioritario alcanzar un diálogo político de las organizaciones sociales productivas del sector agrícola con la voluntad auténtica de los gobiernos para incorporar, de una manera inclusiva y democrática, a la Agricultura Familiar como protagonista del diseño de políticas públicas con la visión de reducir y erradicar el hambre en nuestros pueblos.

La visión de la FAO


Alan Bojanic, representante de la FAO en Brasil, durante su exposición resaltó la importancia de capacitar a los agricultores de la AF a través de cooperativas y organizaciones de productores. “Los agricultores familiares reunidos en organizaciones de productores y en cooperativas están en mejor posición para superar los obstáculos”, explicó.

Las cooperativas ayudan a mejorar significativamente la negociación y aumentar el poder de mercado del agricultor. Ayudan a reducir las pérdidas de alimentos y residuos y a reducir las desigualdades, en particular en las zonas rurales, señaló.

Por ello, dijo que el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) es una ventana de oportunidades para aumentar la visibilidad y el potencial que tiene la relación del consumidor – productor familiar. “El AIAF tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y de pequeña escala y los pequeños agricultores juegan un papel importante en la lucha contra la erradicación del hambre y la pobreza”, precisó.






La visión de CropLife


Por su lado, el presidente de CropLife Latin America, José Perdomo, aseguró que la tecnología ha llegado y beneficiado a todos los agricultores a lo largo de la historia. Entre 1980 y 2004 el PIB agrícola creció a nivel mundial 2% por año; más que el crecimiento de la población: 1,6%.

El 2013 las exportaciones agrícolas de AL crecieron un 23%. Las tecnologías han aumentado la productividad de todos los agricultores, en rendimiento, expansión e intensificación, dijo,

Advirtió que sin la protección de cultivos se perdería prácticamente la mitad de la cosecha. En Latinoamérica, las tecnologías que pueden contribuir en incrementar la producción son: materiales tolerantes a la sequía, tecnologías que reducen el uso de agua como el riego por goteo y por aspersión y labranza cero o siembra directa.

Cuando se combinan o acumulan varias tecnologías, los precios de los alimentos pueden reducirse drásticamente. Para producir más alimentos con menos recursos se requiere nuevas tecnologías e inversión en investigación y desarrollo, aseguró Perdomo.

Los expositores señalaron que para el sector productivo es muy importante complementar a los conceptos de Agricultura Familiar, cooperativismo, innovación, investigación, nuevas tecnologías, debemos darles a los productores seguridad jurídica para poder producir la tierra sin presiones y que le permitan invertir recursos para mejorar su productividad, requiere apoyo logístico para poder llegar con sus productos a los principales mercados ya sean nacionales o internacionales y tener libre acción para poder exportar los excedentes de la producción, que le permitan tener credibilidad internacional como proveedor de alimentos.

Anapo en alerta por el destrozo de caminos en la comunidad de Limoncito

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) se encuentra en estado de alerta por el destrozo que provocaron los avasalladores en la comunidad ‘Limoncito’ y en las principales vías de acceso al sector que perjudica la producción de las propiedades vecinas.

Reinaldo Díaz, dirigente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestó a Cambio su preocupación por las pérdidas que los avasalladores causan en el ‘Limoncito’.

“Es un gran perjuicio que no solo impacta a los damnificados directos sino también a todos los productores vecinos. Los ‘toma tierras’, destrozaron el camino e incomunicaron la zona, cavaron tres trincheras y esparcieron miguelitos (tachuelas)”, dijo.

En ese marco, Díaz señaló que el daño radica en que decenas de productores están imposibilitados de ingresar a sus predios con productos agroquímicos e insumos que se necesitan para las labores cotidianas y fumigaciones con el fin de hacer frente a las plagas.

Aunque no se conoce con precisión la superficie total afectada, en Anapo estiman que se trataría de más de 10.000 hectáreas de cultivos con diferentes productos.



Demanda urgente

“Exhortamos a las autoridades a que realicen acciones inmediatas. Los perjuicios son fulminantes en este caso. Si no se liberan las vías de acceso en 48 horas, los daños serán irreversibles”, resaltó el entrevistado.

En pocos días la merma en la producción alcanza a unos 700 kilos de productos. No obstante, mucho depende del tiempo que queden inaccesibles las vías.



Daño a la economía del país

En los que respecta al cultivo del trigo, toda la producción no alcanza para cubrir la demanda nacional, es por ello que el gobierno del presidente Evo Morales debe importar para llevar el pan a todas las mesas bolivianas.

Bajo esa línea, cualquier daño a los cultivos de trigo significa para el Estado una gran pérdida económica.

“Del mismo modo la producción exportable como es el caso de la soya sufre un perjuicio ya que hay plazos y volúmenes que se deben respetar”, aseguró el dirigente.



Penas más duras

El presidente ANAPO, Demetrio Pérez solicitó endurecer la ley 477 (Contra el avasallamiento y el tráfico de tierras) para combatir estos perjuicios.

"La ley de avasallamientos no es demasiado dura y hasta es benevolente porque debería entrar no solamente con la privación de la libertad sino con la incautación de todos los bienes de los avasalladores", manifestó Pérez.



Analista

Al respecto, Helena Argirakis Jordán, analista politóloga, afirmo que habría que diferenciar y trazar una clara línea entre una movilización social enmarcada en una legitimidad y la vulneración de los derechos de los demás ciudadanos.

“Pueden haber movilizaciones que bajo una apariencia de movilización social genuina pretende generar un clima de inestabilidad principalmente en época electoral. Tiene que actuar el imperio de la ley, sentar presencia del Estado para mantener el orden para que no se perjudiquen a terceros o a particulares”, señaló la analista.

Durante el fin de semana más de 130 avasalladores que se autodenominan Comunidad Intercultural El Palmar volvieron a ingresaron al sector San José, perteneciente a la colectividad Limoncito de Santa Cruz. De manera violenta burlaron el resguardo policial y tomaron los predios en la madrugada.

No obstante, dirigentes del movimiento manifestaron a medios locales que son más de 150 personas las que tomaron las tierras y que permanecerán en esa comunidad hasta las últimas consecuencias. Afirmaron tener la resolución del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que anula a los propietarios y que ahora son tierras del estado.

Al respecto, el director del INRA Jorge Gómez, garantizó que se respetará la propiedad privada en las zonas tomadas. "Pido a los ‘Interculturales’ que fueron trasladados con engaños a la zona de Guarayos, apersonarse por la institución para aplicar a la otorgación de tierras fiscales y respetar los predios productivos”, señaló.

Asimismo, Gómez adelantó que utilizarán la fuerza pública y los mecanismos legales para sancionar a las personas que se aprovecharon de la buena fe de los campesinos.

APIA inicia V Foro de tecnología agraria

El presidente de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), Marcelo Traverso, dio a conocer a Cambio que hoy se llevará a cabo el V Foro denominado: Adopción de Tecnologías en la Agricultura Familiar sobre la Soberanía Alimentaria.
El evento se llevará a cabo hoy en las instalaciones del hotel Radisson de la ciudad de La Paz.
“Es para asegurar la soberanía alimentaria (...) en el hotel Radisson a partir de las 8.30 de la mañana, hemos invitado a movimientos sociales vinculados al agro, autoridades vinculadas en el desarrollo agrícola”, manifestó Traverso.
Apia es una institución sin fines de lucro creada por las empresas vinculadas a la importación de insumos y maquinaria agrícola y realiza tareas de responsabilidad social económica y empresarial en la dotación de insumos y tecnología.

martes, 16 de septiembre de 2014

Baja un 30% el precio de la chía por la sobreproducción

Rumores sobre una sobreproducción de chía y una caída en el precio internacional de la semilla fueron confirmados por productores y por exportadores. El precio de la tonelada de chía cayó de 6.207 a 4.390 dólares en el último año (julio de 2013 a julio de 2014). A mayor oferta menor precio, reza la teoría económica que se ha convertido en el dolor de cabeza de los agricultores de varios países.

El problema se generó el año pasado debido a que el clima afectó la producción de chía en Argentina, por lo que los precios se elevaron para el producto cosechado en Bolivia y Paraguay.
Fueron precios excepcionales, incluso rozando los $us 12.000 por tonelada.

Fernando Montalvo, ejecutivo de ChíaCorp, empresa que procesa chía para exportación, sostuvo que el año pasado hubo poca producción en Santa Cruz (se estiman unas 50.000 hectáreas), pero debido a los valores elevados, la superficie se duplicó este año (100.000 hectáreas).

En la presente campaña, decenas de productores sembraron chía y ahora hay una sobreproducción. El problema, según Montalvo, es que nadie compra porque hay mucha oferta y la demanda se hizo ‘exquisita’, porque los compradores están exigiendo mayor calidad. 

Más exigencias

El mercado está complicado para la chía. Además de la sobreoferta, los compradores exigen entre un 98 y 99% de pureza, presentar la certificación del grano y que esté en esas condiciones de calidad puesto en el puerto de Arica.

En ChíaCorp, dijeron que anticipándose a la situación tuvieron una reunión en Cadex, donde sugirieron que no se cultive tanta chía para evitar la crisis.
Marcelo Aspetty, ejecutivo de Granicorp, señaló que todo el tiempo reciben llamadas de productores que quieren vender chía, pero se requiere un seguimiento de trazabilidad; es decir, garantizar el manejo del producto sin manipulación.

Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, dijo que la caída de los precios seguro influirá en una menor superficie para la campaña 2015 porque el kilogramo está a un dólar. “También se registraron enfermedades y el rendimiento está entre 200 y 400 kilogramos por hectárea”, sostuvo.

El ‘boom’ de la chía fue evidente en las cifras que maneja el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). De 2012 a 2013 las exportaciones crecieron de $us 5,5 a 51,3 millones. El principal mercado (40%) fue Estados Unidos.

Otros afectados

El problema no es solo en Bolivia. En Paraguay el precio descendió de $us 12.000 a 800 la tonelada. “Se estima que se cosecharon más de 20.000 toneladas de chía con precios muy bajos con relación a lo que se venía pagando en zafras anteriores. En este momento se paga menos de $us 1.000 la tonelada con relación a los $us 7.000 a 12.000 por tonelada, que se pagaba en años anteriores”, afirmó Arturo Fernández, directivo de Bioexport.

Recordó que en 2012, se exportaron 2.000 toneladas de chía paraguaya; en 2013, 7.000 toneladas del producto. Los principales mercados de la chía paraguaya, son EEUU, Canadá, Australia y Europa.

En Nicaragua también se registró una sobreproducción alentada por los precios atípicos. Ramsés Ortega, director de la empresa CAC-Trading, indicó que “no es que haya una sobreproducción”, sino que explicó que los productores se dedicaron a producir sin tener contratos de ventas, mientras que los exportadores ya tenían sus compromisos contractuales completos.

“Es un ‘pecado’ en la agricultura meterse a sembrar sin tener mercado asegurado. La chía no se vende fácilmente si no se tiene contrato asegurado”