sábado, 28 de febrero de 2015

Fenca investiga nueva variedad para secano

La Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA) está realizando investigaciones para presentar una nueva variedad de arroz que beneficiará a los agricultores que producen bajo la técnica de secano favorecido, que representan más del 90% de la producción de este cereal.

Fenca trabaja para presentar nueva variedad. Shirley Abujder, gerente general de Fenca, comentó que la variedad de semilla de arroz que pretenden presentar el próximo año, está en la primera fase de cultivo en parcelas de ensayo, por cuanto aún está en proceso de adaptabilidad al suelo pesado que tienen las zonas productoras del departamento.

"Esta nueva variedad está pensada para zonas donde se produce bajo el sistema secano como Yapacaní, San Juan, Santa Rosa, San Carlos, San Pedro, Guarayos y El Puente, entre otros municipios", dijo Abujder al momento de puntualizar que esta variedad de arroz procederá del Brasil.

Por otra parte, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), presentará dos nuevas variedades en el marco del Día Nacional del Arroz, que se festejará en el municipio de San Juan de Yapacaní los días 6 y 7 de marzo.

Esta semilla será superior en productividad a su predecesora MAC 18, debido a su buena calidad de grano y con una leve ventaja en cuanto al ciclo que es de 111 a 115 días catalogándolas como precoz.

En los ensayos realizados en diferentes zonas productivas los rendimientos obtenidos de la variedad llegaron hasta 8 toneladas por hectárea.

30% de arroz nacional sin mercado por sobreoferta

El sector arrocero se encuentra preocupado por el incremento de la importación del producto a bajo costo desde Argentina, Brasil y Paraguay, que está haciendo que el arroz nacional no encuentre mercado. Esta situación hizo que un 30% de la producción de la anterior campaña continúe acopiado.

Abunda arroz extranjero. Shirley Abujder, gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), informó que la importación de arroz creció en casi un 100% en 2014, pasando de 36.000 toneladas (cifra necesaria para el mercado interno) hasta las 70.000 toneladas, sin contar el producto que ingresa de contrabando, lo que da como resultado la depreciación del producto nacional. Asimismo, indicó que desde el año pasado se hizo las gestiones necesarias con el Gobierno para "frenar" la importación del arroz, por lo que será uno de los pedidos que realizará el sector en la Cumbre Agropecuaria.

"Está ingresando arroz más barato que el de nosotros y eso desmotiva al productor, entonces si el Gobierno nos está pidiendo que sembremos más, debe garantizarnos el mercado interno parando la importación. Hay cerca de un 30% de la siembra del año pasado que está acopiado, lo que representa a 60.000 toneladas", dijo Abujder.

La gerente general de Fenca también explicó que el arroz de importación llega a costar Bs 240 el quintal de 50 kilos, mientras que el producto nacional está por encima de los Bs 270, haciendo una competencia desleal y que el productor tenga que bajar los precios, por ende no cubrir el costo de producción.

"Se debería trabajar para que la importación de arroz sea controlada, quizás con el Senasag para conocer el estado sanitario del producto", comentó.

Por otro lado, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el INE y Fenca, en el país existen 146.000 hectáreas de cultivos de arroz, de los cuales se estima una producción de 419.000 toneladas. El consumo per cápita es de 35 a 38 kilogramos por año.

De toda la producción en el país, un 90% se produce bajo el sistema secano y un 10% bajo el sistema de riego, principalmente en el municipio de San Juan.

6 Y 7 de marzo
Más de 60 empresas participarán del Día Nacional del Arroz

Evento. El próximo seis y siete de marzo en el municipio de San Juan se realizará la 12va versión del Día Nacional del Arroz, distante a 130 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El acto contará con la participación de más de 50 empresas que tendrán la oportunidad de ofrecer sus productos, equipos y maquinarias para la producción de arroz y agropecuaria en general.

También 14 empresas expondrán en parcelas demostrativas las nuevas líneas promisorias, fertilizantes e insumos, además de mostrar el manejo eficiente de productos químicos para las enfermedades. / MCV

Paicho volvió a ser la tierra del durazno



Paicho es una comunidad conocida por dos razones, sus lindas mujeres que ganaron varios certámenes campesinos de belleza y por ser una región productora de durazno.

Este 2015, luego de siete años, por fin Paicho ha sido bendecida con una producción de durazno como en sus mejores épocas.
Esta población se encuentra a 80 kilómetros de Tarija pero se tarda dos horas y media en llegar debido a que al estar en Iscayachi se debe tomar un camino que se separa de la carretera asfaltada a Potosí. Se trata de un camino de tierra que serpentea por la serranía.
A lo largo de la ruta se puede observar que la vegetación predominante son los cactus, debido a la aridez de la tierra y a la piedra laja que cubre los cerros y otras especies nativas como el molle.
Abajo está el río Paicho en cuyas riberas se han ido asentado las comunidades. En el paisaje predominan los sauces. Los árboles frutales bordean el río de trecho en trecho y las casas han sido construidas en las laderas, viviendas de adobe y piedra que le dan un encanto particular al paisaje.
En los patios se aprecian las esteras cubiertas de durazno a medio secar que pronto será pelón, uno de los productos que constituye el principal ingreso de los paicheños.
Paicho está compuesto por al menos doce cantones, tres de los cuales se denominan Paicho norte, Paicho Centro y Paicho Sur. Es a Paicho centro a donde nos dirigimos, una comunidad de 110 familias en la cual se encuentra la iglesia, la posta de salud y la escuela.
Al llegar se percibe la actividad en el pueblo, centrada en la producción de durazno. Este año la producción ha sido muy buena, coinciden los comunarios, quienes se encuentran “pallando” los duraznos, retornado con los sacos cargados de fruta o ya en sus hogares pelando los duraznos para ponerlos a secar. Así transcurre la vida en esta temporada en Paicho. Pero no siempre es así aclara doña Lucinda Ramírez. “El año pasado no ha habido nada la helada todito lo ha arruinau”, afirma.
Don Andrés Rodríguez Velásquez, quien tiene este año una importante producción de durazno cuenta que desde hace siete años no tienen durazno como en esta gestión y dice que por este motivo la práctica de hacer pelón se había ido olvidando, al extremo de que muchos desecharon su esteras de caña, “las han botau y se han podrido ahí y ahora están volviendo a fabricarlas porque este año hay suficiente durazno para hacer pelón”, cuenta y añade que los paicheños habían perdido la esperanza de volver a producir durazno.
En la casa de don Andrés, por lo menos 10 quintales de durazno ya fueron cosechados y esperan ser pelados por la familia, pelan todos, hombre, mujeres, jóvenes y los niños que ya manejan el cuchillo. La labor es ardua y deben hacerlo sin pausa para que no se pase de maduro y se pierda.
“Pelamos desde que nos levantamos a las cinco de la mañana hasta las 11 de la noche, sólo descansamos para comer”, explican las mujeres, mientras pelan el durazno. Sus dedos ya están lastimados por la piel áspera de la fruta y el filo del cuchillo. “Los dedos duelen, les ponemos curita pero no aguanta y tenemos que seguir”, revelan.
Un problema que atraviesa Paicho es la falta de gente joven. “Todos se van, a la Argentina o a Tarija y ya no vuelven, tenemos muchos problemas con la mano de obra, no hay quien trabaje”, se queja don Manuel Subia y explica que en Argentina hay una importante comunidad de paicheños que quizá por la nostalgia buscan mantener sus tradiciones y organizan fiestas al estilo del “pago”, cantan coplas y bailan cueca.
Don Andrés, quien mientras conversa con nosotros pela los duraznos para hacerlos secar, explica que esta tarea se prolongará hasta fines de marzo más o menos, que es cuando termina la época del durazno.
Una vez que “pase el durazno” comienza la época de la uva que tiene su momento culminante a fines de marzo, de allí se extraen vinos y singanis. “El vino patero es de aquí”, comenta don Andrés.
Recién a principios de mayo vendrá un momento de descanso con la fiesta tradicional del pueblo en honor a la Santa Cruz. “La fiesta de la Cruz es una celebración que viene desde nuestros abuelos, no podría precisar desde cuándo”, comenta Manuel y añade que “es una fiesta religiosa pero que ha ido cambiando con el tiempo, pues hoy se le da más importancia al deporte y a otras actividades que a la parte religiosa”.
Los días del 1 al 8 de mayo transcurre la celebración, pero el día central es el 3 de mayo cuando se realiza la misa en honor a la Santa Cruz, los paicheños lucen sus mejores atuendos y asisten a la iglesia del pueblo en Paicho Centro.
Llega gente de distintos lugares a participar en los campeonatos deportivos, a saborear la comida preparada para la feria y a rendir homenaje a la Santa Cruz y a la Pachamama como prueba del sincretismo religioso y cultural de la región.

La actividad se hace en familia en la comunidad

Actividad en familia
Las familias enteras deben dedicarse a pelar el durazno para ponerlo a secar. Es una labor ardura que lastima las manos pero que se hace sin pausa para evitar que la fruta se dañe en las huertas.

Siete años de heladas
Siete años de heladas hicieron creer a los paicheños que la producción de durazno se había terminado y este año han tenido que volver a armar sus esteras para poner a secar el durazno y convertirlo en pelón, un producto que les reporta muy buenos ingresos.

Recolección de la fruta
Las plantaciones de durazno están a lo largo de las orillas del río Paicho, los paicheños “pallan” el durazno toda la mañana y retornan a sus casas con sus cargas a lomo de burro para continuar con la elaboración del pelón.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Video Viticultores pretenden quintuplicar la producción de uva en los próximos 10 años

Seguro agrario pagará Bs 2,3 MM por 2.300 ha



El Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA) prevé indemnizar con Bs 2,3 millones a los productores de 2.300 hectáreas (ha) que resultaron afectadas por los desastres naturales. Cultivos de papa, maíz y trigo fueron los más dañados.

Así lo informó ayer el director general del INSA, Erick Murillo Fernández, quien indicó que en la gestión agrícola 2014-2015 el Seguro Agrario Universal Pachamama aseguró 272.000 ha, de las cuales 19.000 ha se reportaron como siniestradas. Pero señaló que, según la verificación realizada de las áreas, 2.300 ha (12,10%) resultaron afectadas y recibirán una indemnización por los daños anotados.

El Estado boliviano eroga Bs 1.000 por hectárea (ha) perdida. Para este periodo 2014-2015 se trabajará con 141 municipios y 143.000 familias. En esa línea, Murillo especificó que por las 2.300 ha dañadas hasta el momento se proyecta compensar a los productores con Bs 2,3 millones.

El funcionario detalló que entre las comunidades que recibirán una compensación por la superficie afectada están Moco Moco, Umala y Achacachi de La Paz; Tapacarí de Cochabamba; Yamparáez de Chuquisaca, entre otras.

El seguro está orientado a proteger los daños provocados por las heladas, inundaciones, sequías y granizadas a cultivos sembrados en los municipios con mayores niveles de extrema pobreza.

Entre los cultivos más afectados se encuentran el maíz, papa y trigo, manifestó el director.

Murillo sostuvo además que el INSA trabaja en la creación del seguro comercial, para lo cual se han realizado mesas técnicas con los productores y el sector empresarial a fin de ampliar este beneficio para nuevos productos.

Anunció que antes del lanzamiento de ese beneficio se realizarán pruebas piloto para verificar su funcionamiento. Entre los productos que se asegurarán están: la quinua, soya, maíz y trigo.

martes, 24 de febrero de 2015

Manzanas que no se oxidan llegan al mercado

Las manzanas modificada genéticamente que no se oxidan llegarán al mercado estadounidense en 2016, con la esperanza de que disminuya el desperdicio de esta fruta y se amplíe el mercado, pero con las desconfianza de algunas organizaciones hacia los alimentos alterados.

El Departamento de Agricultura (USDA) de EEUU ha concluido, una vez finalizada una "rigurosa revisión científica", que "es poco probable" que las variedades desarrolladas por la compañía canadiense Okanagan Specialty Frutis "supongan un riesgo" para otros cultivos, por lo que ha autorizado su plantación en el país.

Las variedades "Arctic" Granny y "Arctic" Golden serán las primeras manzanas alteradas en un laboratorio que entrarán en el mercado estadounidense, afirmó en declaraciones a Efe el presidente de la compañía canadiense, Neal Carter.

La empresa envió su petición al Departamento de Agricultura en mayo de 2010, aunque "hemos estado recogiendo datos para que los revisaran muchos años antes", dijo Carter, que explicó que las "Arctic" se han plantado en campos de prueba desde 2003.

Las manzanas han sido modificadas para evitar que una vez cortadas se oxiden al estar en contacto con el oxígeno del aire, una reacción natural que hace que se oscurezcan y causa rechazo en los consumidores, según la compañía.

"Nuestras investigaciones de mercado han mostrado que la mayoría de quienes consumen manzanas están interesados en que no se pongan marrones, así que estamos convencidos de que habrá una gran demanda una vez que lleguen a las tiendas", apunta Carter.

La idea surgió al detectar un estancamiento en el consumo de manzanas mientras otros productos, como las mini-zanahorias, se imponían como una alternativa saludable para picar entre horas.

Críticas al producto
El Centro para la Seguridad de Alimentos, una ONG dedicada a la protección de la salud humana y del medio ambiente, considera que "este producto es totalmente innecesario y supone cuantiosos riesgos para los cultivadores de manzanas, la industria alimenticia y los consumidores", señaló su director ejecutivo, Andre Kimbrell, en un comunicado.

La compañía ha logrado "silenciar" un gen de la fruta manipulando las moléculas del ácido ribonucleico para evitar que las enzimas (polifenol oxidasa) que producen esta reacción se manifiesten.

La organización indica que la ingeniería genética, como una forma habitual de cultivar, puede contaminar otras plantaciones y cuestiona el impacto de la alteración en los genes de los manzanos.

Las frutas serán etiquetadas con una pegatina que especifique que se trata de manzanas "Arctic" para diferenciarlas del resto.

Las manzanas ya se han probado en campos de los estados de Washington y Nueva York, aunque no se espera que estén en el mercado por lo menos hasta finales del año que viene, primero con una "pequeña cantidad".

lunes, 23 de febrero de 2015

Tierra fértil Achachairú, de Santa Cruz al mundo

Garcinia Humilis es un árbol de la familia Clusiaceae, más conocido comúnmente como achachairú o achacha. Este jugoso producto se puede encontrar en cientos de lugares de la ciudad y es el fruto tropical más vendido desde el mes de noviembre hasta mediados del mes de febrero. A pesar de ser un cultivo anual que solo se lo aprovecha de tres a cuatro meses del año es muy buscado en el mercado local y nacional y gracias a emprendimientos de algunos productores y a las gestiones realizadas por la Cadex, este fruto ha pasado las fronteras. Porongo es el municipio que lidera la producción tanto así que fue nombrado capital del achachairú por autoridades departamentales. Refrescos, helados postres, licores, mermeladas y ahora como remedio, son algunos de los derivados de este singular fruto. El achachairú es un fruto exótico que solo se produce en lugares de clima cálido que van desde los 23 a 35 grados centígrados. Son frutos de cáscara semidura con forma ovalada color naranja, en su interior se ubica una a dos semillas envueltas en una pulpa de color blanca y con un gusto ácido dulce.

Producción: Manuel Surubí, integrante del Dpto. de Desarrollo Agrícola Productivo y Comunario de la Alcaldía de Porongo informó a +AGRO que este municipio se encuentra en lo último de la cosecha y que a pesar de que el 2015 no se produjo la misma cantidad que el 2014 la calidad de la producción es buena, gracias a las lluvias de todo el año, que mantienen la humedad de los árboles y que a raíz de esto se producen achachairuses de muy buen tamaño. El fruto se produce en las comunidades de Sombrerito, Quebrada del Portugués, La Esmeralda, San José de Potrerito, Surutubia, Pozo Colorao, Villa Guadalupe, Terebinto, San Pedro, Luquilla, La Perdiz y en los canchones de las casas aledañas a la plaza principal de Porongo. Manuel da a conocer que 600 son las hectáreas que produjeron la cosecha de este año y que a pesar de que los árboles comienzan a producir al séptimo año de vida la venta es buena.La planta de achachairú tarda en producir, cuantos más años tiene mayor es el número de frutos que se pueden cosechar. La Alcaldía de Porongo incentiva la producción y ampliación del cultivo otorgando cada año de manera gratuita entre 5.000 y 6.000 plantines a los productores del municipio. Además de los plantines los técnicos y personal del Dpto. de Desarrollo Productivo visitan con frecuencia los cultivos para ver la evolución de las plantas y realizan capacitaciones para enseñar a los comunarios el cuidado, fertilizado, control de malezas y plagas que hay en los árboles para obtener una mejor producción e incentivar al desarrollo socio económico del municipio, muestra de ello es la fería realizada en el Municipio donde este año llegaron más de seis mil personas hasta Porongo a surtirse y disfrutar de este jugoso fruto.

Achachairú En Santa Cruz: El presidente de Asohofrut Nué Morón, aseveró que la producción achachairusera cada año se incrementa ya que es un fruto con mucha aceptación, indicando también que en el municipio de La Guardia, San Javier y Buena Vista también sacan al mercado su producción resaltando que los mayores productores están en Porongo. "El achachairú en los últimos años se ha posicionado no solo en el mercado local sino que en el nacional tengo conocimiento que un productor exportó achachairú a Bélgica y otros países de Europa", manifestó. Respecto al apoyo que se le brinda a este sector dio a conocer que para la gestión 2015-2016, el Servicio Departamental de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Sedacruz) a través de uno de sus programas de desarrollo productivo y gracias a un proyecto presentado por él; se implementará un centro de acopio y despulpado de achachairú en Porongo, centro que contará con una inversión de Bs 300.000 y que beneficiará a más de 50 productores de la zona. El Sedacruz envía a sus profesionales hasta los lugares donde se encuentran los cultivos para orientar al productor cómo debe cuidar su cultivo antes, durante y después de la cosecha, además de dotarlo con algunos suministros para defender sus plantas de los ataques de las malezas e insectos.

Efectos curativos: Esta fruta de origen de tierras cálidas, se mostró eficaz para combatir ciertos tipos de células cancerígenas en pruebas realizadas en laboratorio por científicos de la Universidad brasileña Do Vale do Itajaí (Univali). Los investigadores de la Univali consiguieron aislar dos compuestos de extractos de la planta que, al menos en laboratorio, tuvieron efecto para inhibir las células tumorales en casos de cáncer de próstata, mama y riñón, señaló la universidad. El descubrimiento, hecho en asociación con investigadores de la también brasileña Universidad de Campinas (Unicamp), fue destacado en un artículo publicado en una revista científica internacional, citada por el diario Globo. Este estudio formó parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), con el fin de identificar nuevos agentes terapéuticos a partir de la biodiversidad regional.

Costos: En una hectárea de cultivo se pueden sembrar cien plantas de las cuales dependiendo su edad, dependerá el número de achachairuses producidos. El cien de achachairuses van desde los Bs 20 de tamaño chico, Bs 25 de tamaño mediano, Bs 35 de tamaño grande y hasta los Bs 40 de tamaño más grande. Al igual que los productores originarios de la zona que sacan ellos mismos al mercado su cosecha, hay comerciantes dedicados a la venta de fruta que llegan hasta los cultivos para comprar lo que comúnmente llaman "el corte", que consiste en comprar directamente al propietario del cultivo los árboles y cosechar ellos los achachairuses para después seleccionarlos y ponerlos a la venta de acuerdo a su tamaño. El corte tiene un costo entre Bs 20.000 y Bs 30.000 la hectárea.

Fenca Solo el 30% de arroz es semilla de calidad

La presidente de FENCA, Salomé Tupa, informó que la siembra de verano del cultivo de arroz tiene un avance de más del 50% y que el restante 50% es siembra correspondiente a rotación, es decir, aquellos productores que están cosechando todavía soya cultivarán arroz durante la primera quincena del presente mes. A nivel nacional se estima que se cultiven alrededor de 140.000 has. de arroz, superficie mayor a las 130.000 cultivadas el año pasado. El uso de semillas certificadas de arroz en la siembra no supera el 30% con semillas de calidad, mientras que el 70% es semilla de uso propio que tienen los productores.

Vallegrande Incentivan producción de granos

Con el objetivo de apoyar e incentivar la producción de granos y garantizar la seguridad alimentaria en las familias, la Gobernación cruceña entregó semillas certificadas de frejol, arroz, sorgo, trigo, maní y maíz de las variedades Híbrido, Chiriguano y Choclero a productores de los municipios de la provincia Vallegrande. Hasta la fecha se ha realizado la entrega de semillas a asociaciones de productores agropecuarios de 5 comunidades del municipio de Vallegrande.

Sector agrícola Principal generador de empleos

El sector agrícola se mantiene como el principal generador de empleos. Estudios muestran que el trabajo informal emplea una parte importante de la fuerza laboral en las ciudades. Foro privado evidencia la necesidad de articular estrategias entre actores del Estado, trabajadores y empresarios.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, sostuvo que el sector agrícola del país ocupa un 25% de la fuerza laboral. De acuerdo al último censo, el sector agrícola es el principal generador de empleo, (25%). La fuerza laboral de las ciudades está entre el 50 y 80% de acuerdo a los diferentes empleos.

Producción de hortalizas cubre solo 15 por ciento de demanda nacional



El déficit de producción de hortalizas es crónico en el país, pues solo el 15 por ciento de la demanda nacional es cubierto por el Estado. El saldo, un 85 por ciento o a veces un poco más proviene de otros países vía importación.

La información fue certificada por el responsable departamental del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) regional Cochabamba, Javier Claure.

“Nosotros apenas cubrimos el 15 por ciento de la demanda de semillas de hortalizas a nivel nacional. Estamos hablando que un 85 por ciento es importado de otros países”, declaró la autoridad.

TAREA DURA Para Claure, esta situación puso al frente del INIAF una “tarea dura” no solo para revetir la situación, sino contribuir, de manera efectiva, a promover el sector productivo nacional.

Con ese objetivo, el INIAF desató un plan estratégico orientado a producir semillas de alta calidad en coordinación con productores nacionales, a quienes la entidad está “incentivando” a producir lo que más se necesita: semillas de hortalizas, comentó Claure.

En el tema de hortalizas se están “haciendo trabajos a partir del programa de asistencia técnica, mismos que tienen que ver, por ejemplo, con la producción a escala de semilla”, señaló la autoridad.

De está manera, si los productores generaban “hortalizas para el consumo, parte de lo que producen irá ahora a fortalecer el sistema de abastecimiento de semillas”, anunció.

La tarea, de ninguna manera, será fácil, pero “estamos encaminando decisiones puntuales al respecto para beneficio de la seguridad alimentaria”, subrayó Claure.

Como parte de este trabajo estratégico de abastecimiento de semillas, Claure informó que el trópico cochabambino será, a corto y mediano plazo, un escenario vital para la producción de semillas y hortalizas.

Pro Bolivia beneficia a más de dos mil productores de cacao

Tres proyectos de Pro Bolivia, que se ejecutan en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba y La Paz, benefician a más de dos mil recolectores y productores de cacao.
Gracias a los equipos adquiridos para las plantas de transformación ubicadas en Riberalta y Baures del Beni, Chimoré de Cochabamba, Tumupasa y San Buenaventura de La Paz, se comienza a producir chocolate en barra, en polvo y mantequilla de cacao con el sello de Pro Bolivia.
Dos de los proyectos fueron financiados en 80% con fondos concursables de la entidad y se denominan “Amazonia Productiva y Competitiva”, que beneficia a la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia (Aparab), de municipios de Pando y Beni con un costo total de Bs 353.456.
La labor
Asimismo, está el proyecto Transformación Artesanal del Cacao en Chocolate en el Trópico de Cochabamba, que beneficia a la Asociación Unión de Organizaciones de Productores de Cacao del Trópico de Cochabamba – Chocolate Tropical, que se ejecuta en los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos con un monto de Bs 1.062.500.
El tercer proyecto es de apoyo y fortalecimiento al Complejo Productivo Integral del Cacao Silvestre en Bolivia, éste beneficia a 1.283 recolectores de los departamentos de La Paz (norte paceño), Beni y el trópico de Cochabamba, con un financiamiento total de Bs 1.821.300 cubiertos en su totalidad con recursos de donación de la Unión Europea.
Los tres proyectos incluyeron capacitación, asistencia técnica y equipamiento para que productores y recolectores puedan seleccionar los granos de cacao de acuerdo a su peso y forma, descascararlo y separar las impurezas, tostar el grano para darle buen aroma y color, además de reducir su dureza y molerlo para lograr la pasta o licor de cacao.
En algunos casos también se produce cacao en barras, polvo y manteca.
Los beneficiarios estiman incrementar sus ingresos entre el 40% y 100%, mejorando sus condiciones de vida, según informó el director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz.

Cultivos no tradicionales son innovados en Canasmoro



En la comunidad de Canasmoro del municipio de San Lorenzo se producen cultivos no tradicionales con riego tecnificado convirtiéndose la zona en un referente de innovación científica y productiva para los pobladores de la comunidad y la zona.

Con este emprendimiento se difunde la producción de frutos como arándanos, frambuesas y zarzamora, y de hortalizas no tradicionales como espárragos o col de bruselas entre otras, a través de pequeñas parcelas e invernaderos.
Hace un par de años se inició la producción de cultivos no tradicionales con el apoyo de diferentes instituciones que trabajan en el rubro, principalmente en el municipio de San Lorenzo, donde se consolidó la Asociación de Fruticultores de Tarija (Afrutar) que con parcelas en diferentes comunidades tomaron la iniciativa en esos nuevos productos, llegando en algún momento exportar a Brasil y conseguir mercados en el interior del país.
Según el presidente de Afrutar, Fernando Perales, que radica en la comunidad de Canasmoro, se tienen algunas dificultades en equipamiento para mantener la cadena de frio, como también la articulación de los socios para continuar con las exportaciones y ampliar mercados en el interior del país. Sin embargo, tiene emprendimientos propios en esta producción no tradicional.
Perales subrayó que busca ser un referente tecnológico para su comunidad y logró implementar pequeñas parcelas de diferentes cultivos no tradicionales de hortalizas y viveros para la producción de plantines de frambuesa y zarzamora con la intención de difundir estos frutos en la región del valle central de Tarija.
Para la consolidación de este emprendimiento se aprovechó el agua con que cuenta la comunidad durante la mayor parte del año, instalando un sistema de riego por goteo que permite una producción constante y un uso racional del recurso hídrico.
En estas parcelas, de igual forma, se cuenta con plantaciones de vid y árboles frutales de ciruelo y manzana, que están abiertas a los visitantes y vecinos de la comunidad para que conozcan la producción agrícola no tradicional la zona, además que se tienen a la venta plantines de frambuesa y zarzamora.

Agrobiodiversidad es vital para seguridad alimentaria

El cambio y la variabilidad climática representan una grave amenaza para la agrobiodiversidad. Ante esta situación la comunidad internacional está respondiendo con un mayor apoyo a la conservación ex situ.

Sin embargo, ese apoyo está orientado hacia los cultivos considerados "principales", como el trigo, maíz, arroz y papa, y no toma en cuenta a los otros subutilizados y estratégicos para la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad. En comparación con la conservación ex situ, la conservación en finca (in situ) es poco abordada por los programas de investigación y desarrollo y débilmente integrada en las estrategias nacionales de conservación, señalan Wilfredo Rojas, Milton Pinto y Juana Flores, miembros de la fundación Proinpa y autores del artículo en la revista agroecológica Leisa: biodiversidad y agricultura campesina.

Asimismo, en la memoria 2014 del Congreso Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad, los autores antes mencionados afirman en sus conclusiones que la agrobiodiversidad juega un rol importante en la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos, y contribuyen significativamente a las necesidades básicas de la humanidad.

"Es parte del patrimonio ancestral y cultural del país y por tanto su conservación y uso sostenible es responsabilidad de la sociedad en su conjunto", pero también tiene que ser de atención del Gobierno central.

Dentro de ese contexto que se maneja para obtener alimentos sin dificultades, intervienen varios factores, los cuales son apoyados por gobiernos en diferentes partes del mundo.

CONSERVACIÓN EN FINCA

Uno de esos factores que inciden en el manejo de la agrobiodiversidad es la conservación en finca, la cual se desarrolla mediante estrategias basadas en las comunidades campesinas y, a diferencia de la conservación ex situ, mantiene los conocimientos tradicionales vinculados a la agrobiodiversidad y a las prácticas relacionadas con su uso; transmitidos por los agricultores de generación en generación.

“Los agricultores que se distinguen de los demás por su contribución a la conservación de la diversidad de cultivos y variedades en sus sistemas tradicionales de manejo son los pilares de la conservación de la agrobiodiversidad”, resalta el documento.

La revista afirma que es necesario hacer un mayor esfuerzo para reconocer la contribución de estos agricultores que, silenciosamente y sin reconocimiento alguno, aportan con los cultivos destinados principalmente a la alimentación de sus familias.

AGRICULTORES CUSTODIOS

En ese contexto, desde hace tres años aproximadamente, se introduce en el país, el proyecto Especies Olvidadas y Subutilizadas del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola "conocido como NUS IFAD OOO por sus siglas en inglés", y es coordinado por Bioversity Internacional y se ejecuta en tres países: India, Nepal y Bolivia.

Ese proyecto contribuye a desarrollar métodos, herramientas y enfoques para evaluar y monitorear la agrobiodiversidad, así como su adaptación al cambio climático.

El proyecto primero identifica a aquellos agricultores que destacan en sus comunidades por su dedicación al manejo de una amplia diversidad de cultivos y variedades, incluyendo las variedades raras y en peligro de extinción, ya que ellos poseen el conocimiento tradicional asociado al manejo de la agrobiodiversidad.

Y a estos agricultores excepcionales se les han otorgado diversos nombres, como: expertos en semillas, agricultores nodales, conservadores de semillas, curiosos, conservacionistas, innovadores, guardianes de las semillas y agricultores custodios.

EN BOLIVIA

En Bolivia el proyecto NUS IFAD III, desde octubre de 2011, trabaja con cuatro instituciones socias: CareBolivia, Samaritan´s Purse, Cetha Tupak Katari y la Fundación Proinpa.

Las actividades se ejecutan en ocho comunidades del área circundante al lago Titicaca y con 43 "agricultores custodios" que fueron seleccionados mediante un enfoque participativo.

Durante dos años agrícolas (2011-2013) se ha realizado el registro de la agrobiodiversidad con este grupo de agricultores custodios. Por cada agricultor custodio se cuenta con un libro del Registro Comunitario de la Biodiversidad, que consiste en 20 variables y las respectivas imágenes fotográficas.

Los agricultores custodios no sólo conservan su diversidad de cultivos sino que experimentan, son observadores por excelencia y tienen un sentido de responsabilidad para compartir su material vegetal, conocimiento, patrimonio y cultura con sus familias, comunidades y con la sociedad en general; ellos son quienes mantienen, adaptan y fomentan la biodiversidad agrícola.

Entretanto, los otros agricultores de la comunidad tienen la responsabilidad de seleccionar y conservar las semillas para asegurar la subsistencia de sus familias.

El documento señala que se encuentra en proceso la conformación de una Red de Agricultores Custodios, igual a las que existen en otras partes del mundial como México y Nepal, y donde este tipo de organizaciones son reconocidas y apoyadas por sus gobiernos en el marco de una política nacional: estas redes juegan un rol importante en la conservación y uso de agrobiodiversidad y, aquí en Bolivia, se espera que las políticas de gobierno les brinden apoyo por su papel estratégico como guardianes de la diversidad genética y del conocimiento tradicional asociado.

IDENTIFICAR A LA COMUNIDAD

También -señala la revista- que es importante tomar en cuenta la naturaleza de cada comunidad con el fin de determinar si se debe promover la acción colectiva en lugar de trabajar, además, con agricultores individuales.

Por lo general, la participación de todos los agricultores de la comunidad es necesaria, de lo contrario el trabajo de los agricultores custodios será limitado en el sentido de que las personas ya no quieren compartir sus semillas o material de siembra con ellos, que crea barreras en los flujos de semillas.

En ese sentido, los bancos comunitarios de semillas son vistos como una estrategia complementaria para apoyar a los agricultores custodios, como es el caso del sur de Asia donde su concepción y manejo están mucho más avanzados.

DATOS

En forma conjunta, los agricultores de la comunidad y los técnicos facilitadores definieron los criterios para la selección de los agricultores custodios: 1) tener un número importante de especies y variedades; 2) mantener una vocación para conservar y usar la diversidad de variedades; 3) amplia experiencia en el manejo de cultivos y 4) ser reconocidos y respetados por la comunidad en su papel de agricultores.

Los agricultores fueron seleccionados, reconocidos y validados por la comunidad por su contribución a la conservación de la diversidad de cultivos.

CONSERVACIÓN Y AGROBIODIVERSIDAD

El instituto Nacional de innovación Agropecuaria y forestal (Iniaf) está encargada de la investigación agrícola, pecuaria y forestal del estado Plurinacional de Bolivia y actualmente está encargado de los bancos nacionales de Germoplasma. Entre sus actividades principales está la conformación del Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SNRG), cuya estructura contempla los componentes de conservación ex situ e in situ, fundamental para visibilizar la existencia de este tipo de iniciativas, como son la Red de Agricultores Custodios y Los Bancos Comunitarios de Semillas.

“Es necesario que ambas organizaciones locales formen parte del SNRG y de esta forma se dé lugar a un espacio para que la función que realizan a lo largo de siglos en favor de la conservación agrobiodiversidad sea reconocida y apoyada desde el Estado Boliviano”, plantea.

De cinco municipios en los que se trabaja, el de Batallas ha dado un paso importante al priorizar e incorporar en su Plan de Desarrollo el apoyo a la conservación de la agrobiodiversidad, por la función que cumple la adaptación al cambio climático.

domingo, 22 de febrero de 2015

Bolivia duplica sus exportaciones de haba en los últimos cinco años



Las exportaciones nacionales de haba duplicaron su valor en los últimos cinco años y pasaron de $us 1,5 millones a 3 millones, colocando a Bolivia en el puesto 12 de una lista de 69 países que venden ese producto “altamente prometedor”, según el IBCE.

Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sostiene que la demanda internacional por esa legumbre va en aumento “por sus extraordinarias propiedades nutritivas”, por lo que se “constituye en un producto de exportación altamente prometedor para Bolivia”.

Steven Magariños, especialista de Mercados del IBCE, precisó que entre las propiedades de este grano está su alto contenido de fibras, proteínas y vitaminas.

Las variedades que exporta el país son haba verde, deshidratada y seca, siendo esta última la de mayor demanda. Sin embargo, también se vende productos ya procesados, como sopas instantáneas o snacks saborizados.

Magariños explicó que el uso que se le da a ese producto va más allá de la alimentación humana o animal, pues también se utiliza en la elaboración de artesanías, así como en la medicina natural.

Mercados. En los últimos cinco años, las ventas del producto al exterior crecieron a una tasa promedio anual del 25%. En 2013, el haba boliviana fue comprada por 12 países, entre ellos Emiratos Árabes Unidos (47%), Israel (18%) e Italia (17%), que representaron el 82% del total de las ventas.

Bolivia es uno de los principales proveedores y se sitúa en el puesto 12 de 69 naciones con registros de comercialización. Los departamentos que más exportaron el producto fueron Cochabamba (54%), La Paz (29%), Santa Cruz (14%) y Chuquisaca (3%).

Sin embargo, no todas las regiones exportadoras son productoras de esta legumbre. La siembra y cosecha se concentra en el altiplano, es decir, en La Paz, Potosí y Oruro, así como en parte de Cochabamba y de Chuquisaca.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la superficie cultivada de haba supera las 30.000 hectáreas y se estima que cerca de 200.000 familias se dedican a su cultivo.

Los exportadores acopian esa legumbre en las regiones productoras durante todo el año.

De acuerdo con registros de la estatal Promueve Bolivia, 12 son las empresas que están ubicadas en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca y que poseen autorización para exportar el producto. De éstas, la principal es la cochabambina Food Company, que concentra el 80% de las ventas al exterior, no solo como materia prima sino también como producto con valor agregado.

El IBCE precisa que las empresas que compraron la legumbre en los países de destino son grandes importadores o distribuidores de comestibles, harinas procesadas y alimentos, que los destinan a la industria alimenticia y al comercio al por menor en supermercados y mercados.

Denuncian contrabando del alimento hacia Perú



Cultivo. Haba cosechada en el municipio paceño de Mantecani. Foto: Pedro Laguna

Elisa Medrano 

La cochabambina Food Company, la principal empresa que se dedica a la exportación de haba en Bolivia, debe lidiar con la competencia de acopiadores peruanos que se llevan el producto a ese país vía contrabando

Así lo manifestó el gerente de Comercialización de esta compañía, Diego Fernández. “Existe mercado, se vende bien, pero el problema es que se llevan el haba de contrabando a Perú. Nuestras fronteras no están bien controladas”, afirmó. De acuerdo con sus estimaciones, entre el 50 y el 60% de la producción boliviana de haba sale ilegalmente del país, por lo que su empresa se queda sin materia prima y sin posibilidad de seguir expandiéndose.

“Lo peor es que los peruanos lo exportan como si fuera haba de ese país”, lamentó el ejecutivo.

Food Company, una de las 12 compañías autorizadas para vender haba al exterior, acopia el producto de la región altiplánica durante todo el año. El precio de la legumbre, dijo Fernández, varía de una región a otra y también depende de la temporada. Esta empresa tiene convenios de provisión con aproximadamente 30 comunidades de zonas occidentales.

Una docena de países compró el fruto

Elisa Medrano

Una docena de países importó el haba que se produce en Bolivia: Emiratos Árabes Unidos, Israel, Italia, Portugal, Japón, Turquía, España, Pakistán, Francia, Líbano, Estados Unidos (EEUU) y Argentina.

Los tres primeros concentraron el 82% de las ventas registradas en 2014, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El producto se destinó a la industria alimenticia y al comercio al por menor en supermercados y mercados.

El especialista en Mercados del IBCE, Steven Magariños, manifestó que esta legumbre tiene un gran potencial en el mercado mundial, en el que las exportaciones alcanzaron el año pasado un total de $us 491 millones, equivalentes a 1,4 millones de toneladas.

Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Noruega, Emiratos Árabes Unidos e Italia fueron los principales compradores de esta legumbre, pues representaron el 80% del total importado en el ámbito mundial.

Las exportaciones de haba boliviana se han ido incrementando los últimos cinco años a una tasa promedio de 25%.

Según un informe del IBCE, las habas representaron la pasada gestión el 10% de las ventas externas bolivianas del sector de las hortalizas y tubérculos, y su tendencia es ascendente.ac.

Sequía en el Este afecta la siembra de verano

La superficie cultivada durante la campaña de verano 2014-2015 ha tenido un crecimiento aproximado de 40 mil hectáreas, toda vez que se proyecta haber sembrado 1.408.800 hectáreas, superficie superior a las 1.337.563 hectáreas en similar periodo 2013-2014. Por otra parte, el este continúa siendo la zona de expansión de los cultivos de grano, pero que actualmente está cursando por un periodo de sequía que viene afectando a la soya y maíz.

El Este sufre por la sequía. Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo), informó que durante la campaña de verano 2014-2015, ha existido un leve crecimiento de 3.000 hectáreas en los cultivos de soya llegando a sembrar 950.000 hectáreas, superficie que a las 947.000 cultivadas en la campaña 2013-2014. Sin embargo, la falta de agua en la zona Este ha golpeado al sector. De las 600.000 hectáreas se ha perdido un 20%, un 40% está afectado y otro 40% se encuentra en buenas condiciones.

Anapo explica que se consideran perdidos aquellos cultivos con daño total o cuyos rendimientos bajos no compensan la inversión en la cosecha y es preferible preparar el terreno para la próxima campaña.

Según datos de Anapo, en la zona este comprendida por Pailón se cultivaron 180.000 hectáreas de soya, en Cuatro Cañadas 245.000, San Julián 128.000, Guarayos 8.000 y San José de Chiquitos 26.000.

Entre tanto en la zona comprendida por Sur integrada se sembraron 15.000, central integrada 13.000, Montero-Okinawa 52.000, Minero-Petagrande 240.000 y Montero-Yapacaní 28.000 hectáreas.

"La soya ha tenido un leve repunte tanto en la zona Este como en el norte integrado, pero actualmente estamos pasando por un problema de sequía en los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas, por la que los productores han perdido 120 mil hectáreas de esta oleaginosa y tememos que esta cifra se incremente, toda vez que existe una cantidad similar de cultivo que está afectada", indicó Pérez.

El ejecutivo de Anapo también manifestó que el maíz ha tenido un crecimiento de 10 mil hectáreas, debido a que se cultivaron esta campaña de verano 110.000 hectáreas a comparación de la campaña de verano 2013-2014, donde se cultivaron 110.000, superficie superior a las 110.000 cultivadas en similar campaña del año pasado.

Pérez, además, añadió que el sorgo se ha mantenido en cantidad de superficie cultivada llegando a las 30.000 hectáreas.

A la espera de lluvias. Anapo enfatiza que unas 250.000 hectáreas ya han disminuido su potencial de rendimiento y se necesita con urgencia que llueva en el este para evitar más pérdidas. Las lluvias del pasado fin de semana alcanzaron entre 10 y 40 milímetros en Pailón y Cuatro Cañadas, cantidad insuficiente para los cultivos.

Esperan abastecer la demanda interna. Shirley Abujder, gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), explicó que según datos de los técnicos de Fenca en Santa Cruz se cultivaron 120.000 hectáreas de arroz, y en los departamentos de Beni, Pando y Cochabamba alrededor de 25.000 hectáreas, con lo cual sumarían 145.000 hectáreas, y en La Paz se habría sembrado alrededor de 5.000, con lo cual a nivel nacional se ha llegado a unas de 150.000 hectáreas.

Esta cifra vertida por Fenca da a conocer que hubo un crecimiento de 50 mil hectáreas durante este verano, toda vez que el año pasado en similar periodo, los productores de arroz cultivaron una superficie de 100.000 hectáreas.

"De obtener esta campaña de verano, un rendimiento de 3,5 toneladas por hectárea, se podría cubrir la demanda interna de 500.000 toneladas de arroz", enfatizó Abujder.

Garantizan la azúcar con 149 mil hectáreas. Federico Martínez, gerente general de la Federación de Cañeros de Santa Cruz (FCSC), comentó que a pesar que no han logrado renovar los cañaverales, este sector ha tenido una ampliación de 3 mil hectáreas de caña que está concentrada en la zona del norte integrado siendo el área de influencia el municipio de Aguaí.

Martínez dijo que el año pasado se cultivó una superficie de 146.000 hectáreas en verano y esta gestión registran alrededor de 149.000 hectáreas.

"Es un leve crecimiento el que hemos tenido este año, por cuanto garantizamos la demanda interna que llega a los 8,5 millones de toneladas, volumen que podremos llegar a producir con 120 mil hectáreas de caña de azúcar", puntualizó Martínez.

Cabexse proyecta un crecimiento de 6 mil hectáreas. Según las proyecciones de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse), este verano lograron una superficie cultivada de 18.000 hectáreas de sésamo, llegando a obtener un crecimiento de 6.000 hectáreas, toda vez que en similar periodo el 2013 consiguieron sembrar 12.000 hectáreas.

“Inicialmente teníamos expectativas de alcanzar las 25.000 hectáreas para esta nueva campaña, pero va a ser imposible por el factor clima y las plagas. Vamos a estar por las 18.000 hectáreas y vamos a sacar 500 kilos por hectáreas. Estamos trabajando para que a futuro podamos alcanzar más áreas sembradas y producción”, comentó Walberto Aldana.

Según los datos de Cabexse, la siembra de sésamo se ha extendido a todos los puntos cardinales del departamento de Santa Cruz, llegando a 30 municipios.

En este marco, el BID está financiando un proyecto con una contraparte de Cabexse, para la investigación y desarrollo de tecnología, control de plagas y enfermedades, manejo agronómico, nuevas variedades, entre otros para transmitir a por lo menos 4.000 productores del departamento, además de entregar información sobre la producción para potenciar a las empresas.

La superficie cultivada de algodón no se mantiene. La Federación Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), lamenta que este año este cultivo no haya crecido toda vez que han cultivado alrededor de 1.800 hectáreas superficie similar a la campaña de verano 2013-2014.

El país requiere que anualmente se cultiven 20.000 hectáreas de algodón, pero no se logra sembrar ni el 80% de este producto.

Punto de vista

José Luis Llanos
Cinacruz

"El agricultor debe incrementar la productividad de sus cultivos"

La producción agrícola en Santa Cruz se viene incrementando constantemente, pero esto más por la expansión de la frontera agrícola que por un aumento de la productividad del sector.

El documento (elaborado en base a datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Tierras, el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, entre otros), señala que la actividad agrícola es la más importante del sector agropecuario local, ya que su Valor Bruto de Producción (VBP) representó el 58% del valor total, o sea, 3.112 millones de dólares.

Se observa que en los últimos 10 años el incremento de la producción agrícola del departamento ha estado asociada al aumento de la frontera y no al incremento de la productividad.

De acuerdo al Plan de Uso de Suelo (Plus), en Santa Cruz solo existen alrededor de tres millones de hectáreas aptas para la agricultura, por lo que urge aumentar la productividad del sector para garantizar el abastecimiento futuro de productos agropecuarios tanto para el consumo interno como para la exportación.

Los agrónomos cruceños también detectaron cuatro grandes problemas que afectan al sector: desastres naturales, avasallamientos (toma de tierras), inseguridad jurídica y contrabando”.

Cae área cultivada pero sube producción

La superficie de producción agrícola cayó en 61.598 hectáreas en 2014, con respecto a 2013, en tanto que la producción de alimentos aumentó en 372.381 toneladas métricas, en comparación al mismo período, señala un informe de la Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

EFICIENCIA

Con datos oficiales, Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), dio cuenta que “durante las gestiones 2013-2014 la superficie cultivada es igual a la de 2012, con la diferencia que la cantidad producida ha tenido incrementos importantes, lo que demuestra que existe un trabajo y manejo de cultivos cada vez más eficientes, pese a las adversidades climáticas, plagas y malezas”, teniendo un crecimiento sostenido, por ejemplo, en el sector pecuario principalmente la avicultura que ha sobrepasado la demanda nacional; empero, la producción ganadera decayó debido al clima adverso en el Beni en 2014.

SUPERFICIE

En 2013, la superficie cultivada registró una extensión de 3.507.257 hectáreas, en tanto que en 2014 la superficie registrada fue de 3.445.659; sin embargo, la producción en 2013 fue de 16.828.668 toneladas, menor a 2014 que cuantificó 17.201.049 toneladas. Esta situación se debería –según fuentes privadas– a mejoras en los procesos tecnológicos y el uso de semillas mejoradas de mayor rendimiento, lo que tiene impactos positivos en la aplicación de menos agrotóxicos y asimismo evita el desbosque de áreas con potencial forestal.

CIFRAS

De 2006 a la fecha, la superficie de cultivo creció en 31%, mientras que la producción de alimentos aumentó en 42%.

En 2014, Bolivia produjo 2.433.419 toneladas de cereales (arroz, cebada, maíz, quinua, sorgo, trigo), 26.765 toneladas de estimulantes (cacao y café), 1.014.487 toneladas de fruta (banano, durazno, mandarina, naranja, piña plátano, uva), 366.024 toneladas de hortalizas (ajo, arveja, cebolla, frijol, haba, etc.), 11.411.752 toneladas de oleaginosas (soya, algodón, maní, sésamo, etc.), entre los principales.

COMERCIO

Bolivia en 2014 exportó 25 ítems de hortalizas y 26 de frutas por un monto total de $us 244 millones; en tanto que las importaciones consideran 59 ítems en hortalizas y 57 en frutas por un total de $us 21 millones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

AGROPECUARIA

“Hace más de una década que la producción agropecuaria ha copado el mercado interno, a excepción del trigo, pero el crecimiento para la mayoría de los productos ha sido leve, debido al escaso incremento de la demanda interna”, recordó Osinaga dando cuenta que “el sector agropecuario se halla en un momento de grandes decisiones, por las perspectivas internacionales de los precios para los alimentos. Es urgente dar solución a la inseguridad jurídica de forma definitiva, apoyo y acceso a tecnología, fortalecimiento de los servicios públicos de apoyo a la producción, infraestructura y estrategia de exportaciones. El trabajo es en toda la cadena productiva”, concluyó.

sábado, 21 de febrero de 2015

Algarrobo, suplemento que ayuda a la calcificación



Uno de los mayores problemas que sufre la mujer durante el embarazo es la descalcificación de los huesos por lo que los médicos tradicionales recomiendan una serie de alimentos naturales entre los que se destaca el fruto del algarrobo o taco, que abunda en el valle central de Tarija.
Según advierten los médicos naturistas, la mujer es más vulnerable a sufrir de osteoporosis después de los 40 años, y esto se debe a la descalcificación soportada en el período de embarazo y lactancia.

Francisco Ruiz, médico naturista del Servicio Departamental de Salud (Sedes) recomienda, que desde temprana edad las mujeres consuman leche en abundancia, y cereales y frutas ricas en calcio.
Otro de los médicos naturistas del Sedes, especialista en nutrición avanzada (trofoterapia), destaca al fruto del algarrobo o taco como una fuente rica en calcio y fósforo y magnesio muy recomendable para las mujeres embarazadas y personas que sufren de anemia.
Para preparar este fruto que está desparramado por el valle central de Tarija y que cae de los árboles, recomiendan hacer secar y moler en forma de harina y tomar periódicamente como refresco o té, también se puede hacer hervir en medio de las verduras o la sopa, de forma que suelte sus nutrientes.
Aparte de esta importante fuente de calcio los médicos naturistas aconsejan a las mujeres embarazadas el consumo abundante de calcio orgánico que se encuentra en frutas, vegetales y cereales pero no en tabletas, que según señalan, pueden causar cálculos de calcio en el hígado y riñón.
Entre las frutas ricas en calcio recomiendan la manzana o la sandía, que son tónicos naturales llenos de nutrientes y vitaminas, sin embargo, el especialista en Trofoterapia, señala que la mujer embarazada debe consumir frutas que pueda tolerar de acuerdo a las intervenciones quirúrgicas que ha tenido, porque señala que cualquier intervención quirúrgica afecta a la circulación de la sangre y digestión de las personas.
Los cereales y frutos oleaginosos como la palta, linaza, sésamo, soya, almendra, maní entre otros; verduras como el repollo morado, el zumo de zanahoria, chía, el germen de trigo, el noni o la maca también son fuentes importantes de calcio y se los debe ir equilibrando en la dieta de las mujeres embarazadas.
Francisco Ruíz recomienda mucho líquido para las mujeres embarazadas, para reducir el calor interno que se concentra en los riñones y entre otros problemas puede producir retención de placenta después, para evitar estos problemas se puede consumir infusiones periódicas de agua de malva, espinillo o cola de caballo que son desinflamantes.

Alimentos no permitidos en embarazo

Los médicos naturistas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) también advierten que existen plantas y alimentos que son poco recomendables para que las mujeres ingieran en tiempo de gestación.
“No se debe consumir azúcar blanca porque quita el 30 por ciento de calcio, puesto que en el embarazo se necesita una mayor fortaleza ósea, por eso se debe evitar todo lo que es gaseosa o dulce industrializado, tampoco se debería consumir levadura, y se puede remplazar el pan con cereales como apis y otros cereales saludables”, puntualizó el especialista en trofoterapia.
Francisco Ruíz, coordinador de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes) señala que durante el embarazo se deben evitar bebidas alcohólicas, tabacos, o condimentos muy fuertes, reduciendo también la ingesta de almidones y conservas.
Todo lo que son hierbas amargas deben evitarse porque pueden perjudicar el curso normal del embarazo como es el caso de la ruda, el ajenjo o la golondrina, que son utilizadas para otros tratamientos pero pueden ser riesgosas para el embarazo.
Ruíz señala que además de la alimentación se debe cuidar el tema de la caídas o si la mujer levanta mucho peso hasta etapas avanzadas del embarazo, porque el bebé se puede desacomodar o cruzarse.
Otra de las recomendaciones para un embarazo sano es evitar que las mujeres embarazadas renieguen, o que tengan antojos que no cumplan, lo que según señalan los médicos naturistas puede afectar al niño.

viernes, 20 de febrero de 2015

Cultivos de maíz Promasor pide biotecnología

El presidente de Productores deMaíz y Sorgo (Promasor), Vicente Gutiérrez, informó que para aumentar la producción de maíz no solo se puede lograr a través de una ampliación de extensión de terrenos, sino que se trata de buscar alternativas para incrementar la producción y esto se logra con biotecnología.

El transgénico evita la pérdida del grano por ataque de gusanos cogolleros.

"Si hablamos de tener mayor producción de maíz tenemos que hablar de calidad de semillas de maíz para cultivar. Eso se logra con la biotecnología que todos los países que están en nuestro entorno la tienen y han aumentado su producción de maíz", dijo Gutiérrez. NBR

Venden más fungicidas Crece importación de agroinsumos

La importación de insumos agrícolas creció un 10% en valor, toda vez que durante la gestión 2014 se adquirió agroinsumos del mercado externo por monto económico de $us 299 millones, cifra superior a los $us 277 millones registrados durante el 2013.

Bolivia ha importado más fungicidas, fertilizantes y herbicidas. Jaime Palenque, gerente general de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), informó que la importación de agroinsumos creció un 10% el año pasado en Bolivia, debido a que las empresas proveedoras lograron comercializar mayor cantidad de fungicidas, fertilizantes y herbicidas.

"Estos nuevos productos actualmente se comercializan en pequeñas dosis, toda vez que tienen una mayor concentración y eficiencia, teniendo que aplicarse un litro o kilogramo por hectárea, volumen menor a los tres litros que se aplicaban antiguamente con otros productos agrícolas", indicó al momento de destacar que la importación de herbicidas y fungicidas ha crecido un 28% y 60% respectivamente durante el 2014.

"La venta de fungicidas ha crecido debido al factor climático que ha permitido que el ataque de la roya (hongo) en los cultivos de soya, hortalizas, café, caña y tubérculos prolifere", dijo Palenque.

Además, destacó que el agricultor tiende a utilizar mayor cantidad de fertilizantes para reponer micro y macro nutrientes al suelo para obtener una mejor productividad.

"Los fertilizantes han tenido un crecimiento significativo en volúmenes importados, toda vez que ha pasado de un 10% a un 18%", explicó el ejecutivo de APIA.

Ingenios arroceros funcionan sin registro

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó ayer, a través de un boletín de prensa, que ingenios arroceros operan sin registro sanitario en el municipio de Montero, en Santa Cruz.

Control. "La inspección sorpresa a los ingenios que funcionan en esa ciudad (Montero) descubrieron que varios de ellos operan sin tener el respectivo registro sanitario de procesadora de alimentos", indica una nota de prensa. Los operativos de control contaron con la participaron de técnicos del Ministerio de Desarrollo Productivo y de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).

Primeros resultados. El encargado de comercio interno y exportaciones del Ministerio de Desarrollo Productivo, Marco Murillo, indica que siguió de cerca los verificativos en los más de 180 ingenios arroceros de esa región. "Según los primeros resultados de la inspección de los 180 ingenios arroceros instalados en ese municipio solo un 40 por ciento opera con la cosecha de la presente campaña y el resto no está en producción y operan con arroz de importación", explicó.

Continuarán los operativos. El Senasag informó que los operativos de control continuarán hasta que todos los ingenios se pongan en regla para evitar daños a la salud de la población y a la producción nacional.

jueves, 19 de febrero de 2015

Foro exige eliminación de semilla modificada


BOLIVIA TIENE UNA ALTA VARIEDAD DE MAÍCES QUE SE PRODUCEN EN VARIOS PISOS ECOLÓGICOS.

De acuerdo a un documento publicado en julio del año pasado por el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), titulado “Bolivia no necesita transgénicos”, tras la promulgación de la Constitución Política del Estado, la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria y de otras disposiciones, no existe normativa para el etiquetado de transgénicos y la eliminación gradual del cultivo de soya transgénica.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien que fue promulgada el 15 de octubre de 2012 también hace mención a la producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio nacional. La soya es el único cultivo autorizado en 2005 para utilizar semillas transgénicas resistentes al glifosato (pesticida).

POSICIÓN PRIVADA

Según el documento de la entidad privada, en octubre del 2014 el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Confederación Agropecuaria (Confeagro) realizaron un foro denominado “Soberanía Alimentaria, Sostenibilidad y Seguridad Jurídica”, donde se planteó que se autorice el uso de transgénicos de maíz y algodón, lo que transgrediría la normativa vigente en nuestro país, afirma la publicación del Foro.

SEGURIDAD

En dicho foro se explicó que en el plan del uso de semillas transgénicas que solo serían utilizadas en los departamentos de Santa Cruz, en el Chaco Chuquisaqueño y Tarijeño, puesto que contemplaría un “cinturón de seguridad” para evitar que las semillas pasen a los valles donde se produce maíz destinado al consumo humano.

Anapo plantea debate de transgénicos

El presidente de la Asociación de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, lamentó que haya más información política que técnica y científica sobre el uso de los alimentos y cultivos transgénicos.

“Hay que profundizar sobre el tema” recomendó Pérez, para quien el Gobierno debe informar bien a los productores migrantes en Santa Cruz. “Hay sectores que ya lo aceptan como una alternativa para mejorar la producción”, explicó.

El dirigente dijo que la anunciada cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” debiera tomar en cuenta una reglamentación regionalizada de la ley, porque en el caso de Santa Cruz, hay una producción muy distinta a la de otras zonas del país.

POBREZA

“En Santa Cruz tenemos una dinámica distinta y el uso de los transgénicos debiera permitirse tomando en cuenta que se quiere luchar contra la pobreza y en favor de la soberanía alimentaria. Se pueden prohibir en el occidente, pero cada departamento tiene su propia dinámica, clima y otros aspectos agronómicos”, aclaró.

Para Anapo, no se ha debatido profundamente sobre los transgénicos. Pérez piensa que hay “miedo y satanización”. “No se conoce lo positivo, sino lo negativo. Los que están en contra están también manipulados por intereses creados, por ello debe primar lo técnico y científico”, recomendó.

“Muchos de los que hablan mal de los transgénicos, los consumen y no les salió cola, ni astas”, anotó Pérez, quien le hizo la misma broma al presidente Evo Morales. “No vemos que le salió cuernos”, reiteró.

COMPETENCIA

Demetrio Pérez hizo notar que las regulaciones arancelarias finalizan en 2018 y pidió estar preparados para competir con el avanzado productor de Brasil y Argentina.

“Se va a acabar la minería y petróleo y habrá más demanda de alimentos en una Bolivia que aumenta considerablemente su población. No podemos ser un país que perdió la oportunidad de aplicar la ciencia y los adelantos”, finalizó.

AGROTECNOLOGÍAS

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) se pronunció en 2014 apoyando la aplicación de nuevas tecnologías en la producción agrícola, según señaló a EL DIARIO el presidente de esta entidad privada, José Luis Landívar.

“Cada día vemos en diferentes lugares del globo terráqueo los impactos del cambio climático, afectando en muchos casos la producción agropecuaria, reduciendo las posibilidades de mejorar el acceso de alimentos en la población y en otros casos encareciendo el acceso a los mismos”, señaló.

DEMANDA

Sugieren los expertos que para cubrir la creciente demanda de alimentos para una mayor población y asimismo para cubrir la creciente demanda de aquellas poblaciones que han pasado de la clase baja a la clase media y por lo tanto al tener mayor poder adquisitivo gastan más dinero en alimentarse mejor, es más conveniente producir más en la misma cantidad de tierra cultivable que tener que deforestar para la ampliación agrícola. Sin embargo, el Fondo Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) aseveró que la producción de maíz en Bolivia es de 1,2 millones de toneladas, lo suficiente para abastecer el mercado interno citando datos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

RENDIMIENTOS

“Estamos convencidos de esta aseveración y apoyamos la iniciativa”, sostuvo Landívar. “Para producir más necesitamos mejorar los rendimientos de los diferentes cultivos. Esto se puede lograr con el uso de mejores insumos como semilla: mejores variedades y con el uso de nueva tecnología como la agrobiotecnología, que permite a las empresas especializadas poner a disposición de los productores semilla mejoradas genéticamente para lograr resultados”, manifestó.

BIOTECNOLOGÍA

Entre los mismos sostuvo que la biotecnología aplicada busca reducir costos de producción al usar menor cantidad de insecticidas (agrotóxicos), asimismo, mejorar la productividad o los rendimientos al evitar que los insectos dañen los cultivos en su etapa de desarrollo. Otro resultado se refiere a la protección al medioambiente al reducir los volúmenes de aplicaciones de agroquímicos y en esa perspectiva lograr una mayor competitividad a los productores al permitirles un mayor margen de retorno con respecto a su inversión.

“Acompañando el uso de mejores insumos, en la agrobiotecnología es necesario considerar también el uso de riego y fertilizantes, con todo ello, entonces es posible conseguir el objetivo de fondo de producir más y mejores alimentos en una misma área, sin tener que deforestar”, precisó el directivo del IBCE.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Consumo de café seguirá en alza

El mundo está tomando más café y la demanda probablemente aumentará casi 25% en los próximos cinco años, según la Organización Internacional del Café.

“El consumo está aumentando a medida que sociedades en India, China y América Latina continúan siendo occidentalizadas”, afirmó Roberio Silva, director ejecutivo del organismo intergubernamental de café. Se prevé que la demanda de café aumente a 175,8 millones de sacos de granos para 2020 desde 141,6 millones de sacos en la actualidad, Silva indicó a la Conferencia Africana de Café Fino en Nairobi, Kenia, la semana pasada. Cada saco pesa alrededor de 60 kilogramos.

La proyección de una demanda robusta llega en momentos en que los suministros globales del café escasean, lo cual impulsó los precios a máximos de varios años en 2014 tras una histórica sequía en Brasil, el mayor productor del mundo./

domingo, 15 de febrero de 2015

La almendra y frutos silvestres del Bosque Chiquitano son aprovechados



Una feria coronó un proyecto productivo que busca dar a conocer al país la variedad de productos que se pueden elaborar con la almendra (rica en fibra, proteínas, lípidos y micronutrientes) y frutas silvestres (fuente de proteínas, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo, hierro, vitaminas A, B y C) que crecen en el Bosque Chiquitano.

Almendra tostada, galletas y refrescos de harina de almendra, así como pulpas, mermeladas, refrescos y helados de guayabilla, guapurú, conservilla, mochochó, sucá, asaí, totaí, pitón y lúcuma, entre otras frutas que abundan en los bosques secos de la Chiquitanía, fueron expuestos en la Primera Feria de Frutos Silvestres que se realizó el 7 y 8 de febrero en San Ignacio de Velasco, población ubicada a 470 km al este de la ciudad de Santa Cruz.

La actividad corresponde al proyecto “Consolidación Local de las Cadenas de Valor de la Almendra Chiquitana y Pulpas de Frutas Nativas” ejecutado por la institución estatal Pro Bolivia en los municipios cruceños de San Ignacio de Velasco, Concepción y Lomerío con una inversión de Bs 1,12 millones. El proyecto consiste fundamentalmente en dotar de infraestructura adecuada y mejorar el equipamiento de la planta de procesamiento de almendra y frutas silvestres de San Ignacio de Velasco, brindar asistencia técnica a los productores y consolidar al menos 15 centros de acopio en las comunidades afiliadas a la Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo (Minga).

“Esta feria nos dio pautas de las frutas preferidas en el mercado para fortalecer su acopio y mejorar la economía de familias que viven en comunidades muy alejadas”, dijo Juan Romero, presidente de Minga, que aglutina a 350 familias dedicadas con prioridad al cultivo de café, pero que buscan generar ingresos adicionales a través del procesamiento de la almendra chiquitana y frutas silvestres.

Acopio de productos silvestres

En 2014, Minga acopió 1.500 kilos de almendra chiquitana y 2.000 kilos de frutas silvestres. Este año, la organización prevé acopiar 4.000 kilos de almendra.


Anapo Estrés hídrico afecta a cultivos

Richar Trujillo, gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (Anapo), informó que en los municipios de Pailón y Cuatro Cañadas el estrés hídrico ha causado la pérdida de 120 mil hectáreas de soya de un total de superficie cultivada de 425 mil hectáreas.

"Los productores tiene que lamentar la falta de lluvias que ha mermado la producción de estos dos municipios productores aproximadamente un 20%. Esto significa que $us 50 millones son las pérdidas solo en oleaginosa", indicó Trujillo al momento de manifestar que esta afectación climatológica puede lograr perjudicar el 50% de la superficie.

sábado, 14 de febrero de 2015

El plátano desplaza a la hoja de coca como fuente económica

Con exportaciones que llegaron a los 150 millones de dólares entre el 2013 y 2014, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), "el plátano desplazó a los sembradíos de hojas de coca como sustento económico principal en el trópico de Cochabmba", reveló ayer el viceministro de la Coca y Desarrollo Integral, Gumercindo Pucho.

"La base de la economía ya no es la hoja de coca", afirmó la autoridad ministerial y luego añadió que "existe una drástica reducción de los cultivos de 30 mil hectáreas que habían hasta el 2010, a diciembre de 2014, solo hay 23 mil".

¿Qué está sucediendo con la coca en el Chapare? ¿Los campesinos no quieren saber más de la planta milenaria?, preguntó entonces este periódico a Pucho frente a la revelación que hizo.

"(La coca) fue desplazada a un tercer e, incluso, cuarto lugar como generador de economía por el plátano, el palmito, la piña e, incluso, la estevia", respondió el viceministro para mencionar una de varias razones que están incidiendo en el cambio de actividades económicas en la región.

Cada familia en el trópico, además, "solo tiene derecho a tener un solo cato de 40 por 40 metros cuadrados para la coca, previo registro ante catastro de la oficina de Derechos Reales, lo que minimiza el interés de los campesinos", mencionó Pucho, en referencia a otro motivo adicional para esta situación.

BANANA Las ventas externas de banana registraron una leve caída en volumen en aproximadamente el 1 por ciento , al último trimestre de la gestión 2014, pero el valor exportado alcanzó un crecimiento de 9 por ciento en relación al mismo período de 2013, cuando fue el año de mayor registro histórico, reportó el IBCE.

Hasta octubre de 2014, Argentina fue el principal comprador de plátanos bolivianos, representando casi la totalidad de las exportaciones, pues compró 25 millones de dólares, informó la entidad.

Pucho no solo certificó la información, sino que anunció la apertura de nuevos mercados.

"Estamos vendiendo un 2 por ciento de la producción a Perú y Paraguay, y exportamos hasta 1 por ciento a Chile", detalló.

El IBCE señaló que desde el Chapare salieron bananos de exportación por 608 mil dólares a Uruguay, y a Chile, por aproximadamente 156 mil dólares.

El 96 por ciento de las exportaciones de plátanos viene de Cochabamba, seguido de Santa Cruz, con el 3 por ciento , y La Paz, con 1 por ciento , dijo el IBCE.

Productores de durazno invitan a feria en Zudáñez

Productores de durazno del municipio de Zudáñez llevarán adelante mañana, domingo, una feria en el que expondrán lo mejor de su cosecha; además los visitantes tendrán la posibilidad de disfrutar del Carnaval en esa población.
“Esta es la época del durazno y por eso desde hace varios años, en Zudáñez, se ha instituido la feria de este producto cada domingo de Carnaval. La feria comenzará a las 8:00 en el mercado Campesino y la gente inicialmente participará de una degustación y luego podrá comprar en cantidades del productor al consumidor a precios asequibles”, señaló el productor de duraznos, Oscar Laguna.
En los últimos cuatro años, los pobladores de Zudáñez, con el apoyo del Gobierno Municipal repoblaron sus huertas, con variedades como el “durazno almendra”, cuya primera producción está lista para el mercado.
“Este año tenemos muy buena producción y la gente va a poder degustar de variedades como el phuka sonk’o (corazón rojo), la fruta de partir y el durazno almendra que llamamos nosotros, entre otras variedades”, dijo Laguna, al recordar que Zudáñez está a 100 kilómetros de Sucre, en la carretera hacia Monteagudo.

Lluvia y granizo afectan mil hectáreas de cultivos de arroz

Los cambios climáticos afectaron mil hectáreas de arroz, en el norte del departamento de La Paz, que en los últimos días soportó fuertes aguaceros y granizos, informó el asambleísta de los pueblos indígenas de la región, Horacio Medrano.

El asambleísta de los pueblos indígenas del norte de La Paz, Horacio Medrano, manifestó que contra el tiempo no se puede hacer nada, puesto que el ser humano ha tenido la culpa por los distintos cambios climáticos que se presentan en el mundo entero.

Manifestó que el norte del departamento de La Paz se encuentra entre las zonas más afectadas de Bolivia. “Estamos teniendo lluvias, granizos y por momentos un clima caluroso, situación que afecta a los cultivos”, indicó.

Señaló que en las últimas semanas se han registrado mil hectáreas de cultivos de arroz afectados, además de los deslizamientos permanentes en las vías de acceso al norte de La Paz.

Los municipios afectados con pérdidas de áreas productivas son: Palos Blancos, Alto Beni y otros sectores de la provincia de Abel Iturralde.

Las intensas lluvias provocaron deslizamientos y convirtieron en ríos a los riachuelos ubicados en el tramo San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas, situación que amenazan con inundar varios poblados en la zona.

Pidió a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que pueda agilizar la construcción de la carretera San Buenaventura, Tumupasa e Ixiamas, para tener fácil acceso a las comunidades del norte paceño y no depender de las actuales rutas que constantemente sufren derrumbes.

viernes, 13 de febrero de 2015

Agro cruceño destaca norma para créditos

La apertura del acceso al crédito con garantías no convencionales permitirá a pequeños productores incorporar nuevas tecnologías en la agricultura, y mejorar la genética en la agropecuaria, reveló ayer Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

El Decreto Supremo 2264, aprobado el miércoles por el Gobierno, beneficiaría a unos 82.000 pequeños productores en el departamento de Santa Cruz. Los recursos crediticios también servirán como inyección o apalancamiento del capital de operaciones que irán a incrementar la superficie productiva y con ello mejorar el volumen de producción.

La productividad agrícola en el departamento de Santa Cruz en la última gestión fue de 14,34 millones de toneladas (t) en una superficie cultivada de 2,41 millones de hectáreas. En volumen registró una escalada de 8,3% (1,1 millones de t) respecto a 2013 y en área sembrada fue del 1,5%.

Roda explicó que el tema de la inclusión de la maquinaria, implementos agrarios y el ganado como garantía bancaria ya se venía trabajando desde hace un tiempo con los personeros del Gobierno. “Ahora estamos a la espera de una reunión con el Ejecutivo para conocer el alcance de la normativa y esto será después de Carnaval”, afirmó.

Sostuvo que los recursos frescos a los que accederán los agricultores, permitirá adquirir tecnología, siembra directa, fertilización, drenaje y la construcción de lagunas para cultivos agrícolas. En la parte ganadera, la inversión sería destinada para engorde, inseminación artificial, transferencia de embriones y cría.

jueves, 12 de febrero de 2015

Primer banco de nacional de semillas será en Cochabamba

El director Regional del Instituto Nacional Agraria y Forestal (INAF), Javier Claure, informó que en el departamento de Cochabamba se construirá el primer banco nacional para la conservación y estudios de semillas.

Según ABI, la autoridad dijo, que en los siguientes meses se llevará a cabo la licitación internacional, para que una empresa se adjudique la construcción de la nueva infraestructura. Asimismo, detalló que por el momento ya cuenta con estudios técnicos económico, ambiental y social.

"Se tiene ya un estudio para que se haga la construcción con cámaras especiales que estarán a menos de cero grados de temperatura", puntualizó

San Lorenzo y Padcaya ensayan con programas agroecológicos



Los gobiernos municipales de Padcaya y San Lorenzo ensayan programas agroecológicos, mediante una producción saludable que no dañe el medio ambiente, en busca de un mejoramiento de la fertilidad del suelo, para obtener alimentos con todas sus propiedades naturales.

En la producción de papa, tomate y otras hortalizas en el valle central de Tarija se utilizan fertilizantes, fungicidas y plaguicidas químicos en busca de un mejor rendimiento, sin tomar en cuenta los daños que pueden ocasionar a la salud de los consumidores.

Capacitación
El alcalde del Municipio de San Lorenzo y representante ejecutivo de la Mancomunidad Héroes de la Independencia, Juan Carlos Gutiérrez, señaló que en base a un análisis de la producción campesina se implementó un programa de producción ecológica en el municipio de San Lorenzo, y se capacitó a familias de 26 comunidades, para crear conciencia de la producción ecológica realizándose la dotación de tachos, y productos ecológicos como chancaca para la foliación de la planta.
“Estamos trabajando como gobiernos municipales en San Lorenzo, Padcaya y el Valle de la Concepción en la línea de implementar sistemas de riego con la cadena ecológica y usar abonos orgánicos, que son humus de lombriz y abonos naturales extraídos de la misma comunidad, además de la elaboración de remedios orgánicos”, remarcó.
La mayoría de las familias que están realizando producción ecológica lo hacen principalmente para consumo familiar, sin embargo en la comunidad de Coimata se tiene una muy buena experiencia con la producción de frutillas de calidad y a nivel ecológico, con riego y uso de abonos orgánicos.
El 28 de enero en una feria de producción ecológica realizada en predios de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas (FSUCCT), en el interior del Mercado Campesino, se mostró la producción de diferentes comunidades y las alternativas que se tienen con estos productos que son más sanos y naturales.
La representante legal de la mancomunidad de municipios, Héroes de la Independencia, Edina Ruiz, informó que la producción ecológica en el departamento de Tarija se viene generando desde hace varios años y desde la pasada gestión, con participación del gobierno nacional, se implementó una oficina desconcentrada del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNPE), y al momento se coordina para crear unidades municipales que trabajen con producción ecológica de manera institucionalizada.
Junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se gestiona consolidar este programa y en el futuro implementar Consejos Municipales de Producción Ecológica (CMAPE).
De acuerdo a lo expresado por Juan Carlos Gutiérrez, uno de los primeros retos para implementar este programa de producción ecológica es certificar el consumo como un producto sano, natural sin químicos, mediante un sello oficial de CNAPE llamado Sistema Participativo de Garantía (SPG) de producción ecológica, y que luego cuente con la respectiva autorización del Senasag, para su distribución.
Se deben resaltar las buenas gestiones de la mancomunidad Héroes de la Independencia y los municipios de San Lorenzo y Padcaya para implementar programas de producción ecológica, siendo la mayor dificultad el apalancar recursos económicos desde organismos internacionales, el gobierno nacional y la Gobernación del departamento para que se puedan consolidar, señalaron los entrevistados a El País En.

Producción: Agricultura ecológica crece en Bolivia

Hace 10 años, la producción agrícola ecológica representaba el 0,02% del total que los agricultores bolivianos destinaban al mercado internacional. Hoy, la agricultura ecológica ya supone el 1,5% de las exportaciones agrícolas bolivianas. La Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) estima que se exporta 25.000 toneladas anuales de productos ecológicos certificados, principalmente a Europa, Japón y los EEUU. La producción agroecológica boliviana se centra en la quinua, la castaña, el cacao y el café.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Viticultores piden apoyo al sector en convocatoria a la Vendimia



Con el pedido de establecer un programa o una política a nivel nacional para apoyar el desarrollo y crecimiento del sector viticultor, se lanzó ayer la convocatoria para la participación en la XXX Vendimia Chapaca 2015 en el municipio de Uriondo.

En la conferencia de prensa que brindó el Comité Interinstitucional de la Vendimia Chapaca – Encuentro El Arte y El Vino, el presidente del Concejo Municipal, Elvio Gutiérrez, y el alcalde del Gobierno edil, José Manuel Rodríguez, dieron la bienvenida a los representantes de los productores de uva y brindaron su apoyo material y moral para que el evento sea un éxito.

Fiesta de la cosecha
La vendimia es la fiesta de la cosecha de la uva para la elaboración del vino, es una celebración típica del Valle Central que por primera vez se realizó en 1985 con el propósito de mostrar e incentivar la principal actividad productiva de la región y dar a conocer sus potencialidades y vocación vitivinícola.
A su turno, el presidente de la Federación Departamental de Viticultores (Fedavit), José Cuellar, luego de saludar a las autoridades presentes, destacó la coordinación entre las autoridades gubernativas, ediles y los productores para la realización de este evento y que reflejará el camino que se tomará buscando un mayor desarrollo.
“Hemos trabajado arduamente para que este evento nuevamente refleje el trabajo de las autoridades y lo que nosotros los productores vamos a hacer de aquí en adelante. En esta oportunidad se va a presentar un programa para que la vendimia 2015 no sea un evento más, un espectáculo más, sino que debe reflejar el pedido de una política departamental para que el sector de los viticultores pueda desarrollarse”, apuntó.
Demandó que esta celebración de la vendimia sea la oportunidad para mostrar a las autoridades de Gobierno -que serán invitadas- que en el tema de la viticultura departamental y nacional, “estamos un poco estancados”.
“Tenemos previsto invitar al Ministro de Desarrollo Productivo, a los viceministros, invitar al Presidente para que pueda venir a este evento. Los viticultores no debemos estar aislados solamente en Tarija sino que la viticultura se refleje a nivel nacional. En Bolivia los productores no podemos despegar y ese es el desafío para las autoridades”, subrayó.
Por su parte, el ejecutivo Seccional, Freddy Ortega, recordó que para llevar adelante la Vendimia Chapaca 2015 se trabajó de manera activa con asociaciones, cooperativas y representaciones de las diferentes comunidades y organizaciones de viticultores y que en su dependencia existen proyectos para “apoyar de forma directa a nuestros productores”.

Participación
Según la convocatoria, están llamados a participar del evento todas las comunidades, asociaciones, productores de uva, grupos organizados cooperativas, productores individuales y bodegueros artesanales e industriales del departamento y del país.
Cada uno de ellos deberá presentar como mínimo ocho cajas, cada una de ellas de 18 kilos, de uva o más para la venta, y es un requisito indispensable para la inscripción, calificación y premiación.
La XXX versión de la Vendimia se llevará a cabo el domingo 15 de marzo en el Valle de la Concepción. Se otorgarán incentivos a los mejores racimos, mejores stands y a la reina del evento.

Algunas disposiciones para el día del evento

Los participantes deberán estar presentes con sus productos y materiales para el armado de sus puestos a las 09.00 del día de la Vendimia, el 15 de marzo.
Ese día queda terminantemente prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad como ser vinos, chicha, cerveza u otros.
Queda terminantemente prohibido el ingreso y movilización de automóviles en la zona de exposición a partir delas 09.00 hasta que finalice el acontecimiento.

martes, 10 de febrero de 2015

Gobierno importa tomate de Perú

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, informó que el Gobierno importa tomate del Perú para garantizar el abastecimiento del mercado interno a precio módico. La libra de la hortaliza subió en los últimos días hasta llegar a Bs 5 la libra, un incremento de 8,13%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Tenemos poca producción de tomate y el mal estado del camino lo ha dificultado, pero hemos estado haciendo la importación de tomate, que es lo que siempre se ha hecho", manifestó Achacollo, sin precisar la cantidad comprada.

La ministra indicó que hay producción en Cochabamba y Santa Cruz, que es insuficiente.

Anapo propone cumbre previa por regiones

El presidente de la Asociación Nacional de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, propuso ayer realizar cumbres por departamento para identificar, de manera puntual, las necesidades que tiene el sector agropecuario. Pérez dijo que estas propuestas podrán ser presentadas a la Cumbre Agropecuaria "Sembrando Bolivia" que promueve el Gobierno. "Podría ser mucho más saludable que podamos tener cumbres por departamentos y el Gobierno vaya a recoger las resoluciones de estas cumbres", manifestó Pérez.

Opinión. El empresario soyero sostuvo que cada región productiva tiene su visión y forma de cultivar la tierra, así como el uso de tecnología, por lo que resulta más interesante conocer las propuestas por regiones.

Cumbre. Respecto a las fechas fijadas por el Gobierno para la realización de la Cumbre Agropecuaria, el dirigente manifestó que no fueron consultadas con el sector, por lo que pidió mayor coordinación para establecer un acuerdo. "El del 3 de febrero no se consultó, eso lo saben todos los sectores, y de ahí nace la preocupación porque nadie estaba preparado para fijar una fecha, las instituciones tienen que estar de acuerdo y estar preparados para pasar los informes", apuntó

¡Cuidado con el engaño! exija las semillas con certificación



En la parte posterior al Mercado Campesino hay una gran cantidad de camiones y personas que comercializan papa y semilla de papa. Venden la bolsa de esta última sin etiqueta y a menores precios.

Para que una semilla producida en el país sea considerada semilla y su calidad esté garantizada, debe contar con su debida etiqueta de certificación por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), en caso contrario es un producto no garantizado para la siembra, de acuerdo a lo que señala Luis Acosta Arce, responsable departamental del Iniaf.
En el Mercado Campesino la comercialización no tiene un control aparente y todo se mueve de acuerdo a la oferta y la demanda. Al visitar la zona, más de un comerciante no quiso ni brindar el precio por bolsa de semilla de papa con el pretexto de que iba a perder el tiempo porque no teníamos “pinta de productores”, los vendedores que sí brindaron información al País eN, indicaron que por el momento solo tenían disponible semilla sin etiqueta y procedente del Chaco.
El precio de la bolsa de semilla de papa sin etiqueta es de 150 bolivianos de la variedad Desiré y la bolsa de semilla con etiqueta es de 220 bolivianos, tiene como procedencia la zona alta del municipio de San Lorenzo, pero todavía no está disponible para la venta.
Esa es la realidad con la que se encuentran muchos productores que buscan semilla para la siembra y, ante los precios más bajos o escasez de semilla certificada, compran semilla sin etiqueta que en la mayoría de los casos desechan una parte importante de las mismas, o difunden enfermedades y patógenos a sus terrenos, porqué no pasaron por ningún control de calidad y certificación.
De acuerdo al responsable de la entidad del rubro en Tarija, la certificación de semilla se realiza en las parcelas de los productores, y en la gestión 2014 se tuvo una producción de 1800 toneladas de semilla de papa certificada, la misma en volúmenes importantes fue traslada al departamento Santa Cruz y en Tarija solo se quedan pequeñas cantidades que abastecen el 5% de la producción, en esta situación se habilitaron categorías de emergencias utilizadas principalmente para entregas de Programas como el Prosol, y también se certificaron categorías de uso propio, buscando paliar la falta de abastecimiento.
El secretario Ejecutivo de la Federación Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Casildo Gudiño, señaló que es un problema grande la falta de abastecimiento de semilla de calidad, como también se necesita una mayor socialización del Iniaf para que los productores conozcan cual es semilla de calidad y no sean engañados cuando las necesitan para sembrar en sus parcelas.
Gudiño también pidió al Iniaf una mejor coordinación y mayores controles en trancas, parcelas, pero sobre todo en el Mercado Campesino, señaló que es importante trabajar de manera conjunta para proteger a los productores, que a veces invierten todos sus ingresos en semillas improductivas ante la necesidad de hacer producir sus terrenos.
“Ustedes pueden verificar como se comercializan semillas sin etiquetas, sin control, y de esta manera nuestros productores son los más perjudicados, que compran porque necesitan para la siembra”, señaló.
José María Albarracín, profesional de comercialización del Iniaf, señaló que el productor está condicionado por la poca semilla de papa que se tiene ofertada y en esas condiciones adquieren semilla mezclada con papa para consumo que es improductiva y desde el Iniaf trabajan para que la misma no sea comercializada como semilla.
“Se vela por la calidad de semillas que existen en el departamento, en alianza con el Ministerio Público y en primera instancia se socializó la normativa vigente con los productores, hay dos casos de decomiso con sanciones administrativas y se han establecido puestos de control en El Cóndor, Pajchani y La Mamora, donde se verifica la semilla que está en tránsito de un departamento a otro, o entre las propias provincias”.
Desde el Iniaf también señalaron que para que todas las personas utilicen solo semilla certificada, tienen que coadyuvar los mismos productores y todas las autoridades, para lo cual se establecieron alianzas con los municipios, para que en un mediano plazo se establezcan ordenanzas municipales que normen el uso de semilla certificada y establezcan sanciones a quienes engañen a las personas comercializando papa consumo como semilla.

Las semillas deben ser certificadas por el Iniaf

Para que una semilla sea considerada semilla debe tener la certificación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) que dispone de un directorio de ofertantes de semilla en el departamento.
Las principales semillas que certifica esta entidad en el departamento son semillas de papa, maíz, trigo, arveja, maní, alfalfa y caña de azúcar.

Variedad Desiré
En el rubro de papa se tienen 23 asociaciones, instituciones y grupos de produc tores destacándose la variedad Desiré.
En la producción de arveja se tiene 10 productores certificados, produciendo principalmente arvejon Yesera. En cuanto a maíz se tiene 7 productores acreditados; 2 en trigo, y uno en maní.

domingo, 8 de febrero de 2015

Demetrio Pérez titular de la asociación de productores de oleaginosa y trigo (Anapo)

Pérez está al frente de uno de los sectores, sino el más importante de la cadena productiva de alimentos de Santa Cruz, que en 2014 produjo tres millones de toneladas de soya y que contó con la complicidad de los buenos precios internacionales que oscilaron entre $us 500 y $us 350 la tonelada, aunque a fines de la gestión pasada la tendencia a una baja marcó el escenario. Articular políticas sectoriales que permitan un crecimiento de la frontera agrícola, de acuerdo con Pérez, es el principal objetivo de la cumbre Sembrando Bolivia, que luego de su postergación aún no cuenta con una fecha de realización. Algo que inquieta a los productores.

Haces meses que vienen trabajando en una agenda productiva con miras a la cumbre Sembrando Bolivia. ¿Qué evaluación hace al respecto?
Esta cumbre se origina por el desafío que lanzó el Gobierno de ampliar la frontera agrícola en un millón de hectáreas. Ahora la clave es cómo llegar a ese objetivo y es por eso que se determina realizar una serie de reuniones para poder llevar adelante este proyecto.

¿El sector productivo tiene una misma visión en la construcción de una agenda?
En el país hay dos visiones, dos modelos que interpretan la producción de alimentos. En occidente tienen una dinámica distinta, trabajan en superficies diferentes y tienen otro concepto del uso y demanda de tecnología, por lo que el tema es complicado. Desde el oriente ya tenemos una propuesta que se apoya en cuatro ejes principales; seguridad jurídica, exportación, biotecnología e infraestructura.

¿El sector productivo cruceño está unido, maneja un mismo discurso?
Tenemos una propuesta como oriente, donde los niveles de producción son mayores con una visión empresarial.

¿Por qué se posterga el inició de la primera cumbre?
Se le pidió al Gobierno una postergación porque había algunos sectores que necesitaban mayor tiempo para poder incorporar sus propuestas.

El presidente indicó que en una cumbre deben participar todos los sectores, sean pequeños, medianos y grandes. Hasta los productores de coca buscan un espacio, ¿es esto positivo?
Yo no voy a cuestionar quién debe participar, lo que sí se debe hacer notar es que las visiones diferentes pueden atrasar este proceso. El oriente demanda transgénicos, el uso de la biotecnología, demanda la distribución de las tierras para trabajarlas, pero no de forma comunitaria, pues en Santa Cruz este modelo no funciona.

En este escenario el tema es complicado y lo grave sería entrar en un debate de si el occidente tiene la razón o si el oriente dice lo correcto.
La cumbre debería ser un espacio de aprobación de la propuestas de los diferentes sectores y no un análisis de qué sector grita más fuerte o cual es más afin al oficialismo.

¿Como está la relación entre los arroceros, ganaderos, maiceros, soyeros y cañeros de Santa Cruz?
A veces hay algunos celos institucionales. Eso existe. Pero lo importante es trabajar más allá de las diferencias. Las instituciones deben apostar por el bien de los bolivianos.

La llegada de usted a la presidencia de Anapo permitió al sector productivo tener una mejor llegada al Gobierno. ¿Aún se mantiene esa situación?
Se debe recordar que mi llegada coincide con un momento de mucha tensión donde el tema de las autonomías marcaba la agenda y donde existía una política en la que solo declaraban los presidentes de las federaciones o de la cámara y no de los subsectores. Con mi llegada buscamos de cambiar eso. Obviamente fuimos muy criticados; se decía que mi conducta no hacía otra cosas que dividir al sector, inclusive se comentó de que era jefe de campaña.

En ese momento estuvimos más activos y predispuestos a trabajar, cuando había sectores que no querían ir a la cumbre de Cochabamba.
Ahora resulta que aquellos que se oponían y criticaban al Gobierno, hoy son más apegados al oficialismo, mucho más que los propios fundadores del MAS. Hay dirigentes que tratan nuestras demandas desde una visión muy política, cuando debería ser más técnica, así era mi trabajo.

¿Cómo está la relación entre usted y el presidente de la CAO, Julio Roda?
Nosotros y otros subsectores hemos observado que hay un tratamiento muy político de nuestros problemas. Eso se debe corregir. También hay una actitud muy presidencialista cuando eso no debería suceder, debería compartirse las decisiones. Por ejemplo, el presidente de la CAO no consultó al directorio la fecha de la cumbre (3 de febrero), por lo que distintos sectores se vieron sorprendidos, pues no estaban preparados.

De ahí se origina la postergación. Por lo demás, mantengo una relación de trabajo que al final es lo que debe importar