martes, 31 de marzo de 2015

Seguro agrícola Insa pagará seguro a 4.500 familias productoras

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó que a fines de abril se iniciará el pago del Seguro Agrario al menos a 4.500 familias, cuyos cultivos fueron afectados por las heladas y granizadas.

Murillo explicó que de las 272.000 hectáreas de tierras productivas registradas en el Seguro Agrario, de la campaña agrícola 2014-2015, hasta la fecha se reportaron como siniestradas más de 30.000 hectáreas, de las cuales se indemnizará 3.800 hectáreas, lo que implica el pago de cerca de 4 millones de bolivianos.

Por otra parte, Murillo informó que de las 272.000 hectáreas de tierras productivas registradas, el departamento de Potosí fue la que más tierras aseguró con más de 66.000 hectáreas, seguido de La Paz con 63.000, Chuquisaca con 60.000, Cochabamba con 43.000, Oruro con 21.000, Santa Cruz con 11.000 y Tarija con 8.000.


El Seguro Agrario se pagará a fines de abril

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó ayer que a fines de abril se iniciará el pago del seguro a unas 4.500 familias, cuyos cultivos fueron afectados por las heladas y granizadas.
“El pago del Seguro Agrario en esta tercera versión se iniciará a finales de abril, la que va a beneficiar alrededor de 4.500 familias afectadas”, precisó a los periodistas.
Seguridad social
Se informó que el Seguro Agrario es un régimen de la seguridad social especial que brinda prestaciones de apoyo económico y social a los trabajadores del área rural de comunidades pobres en casi el 50 por ciento de los municipios del territorio nacional.
Hectáreas siniestradas
En ese contexto, explicó que de las 272.000 hectáreas de tierras productivas registradas en el Seguro Agrario, de la campaña agrícola 2014-2015, hasta la fecha se reportaron como siniestradas más de 30.000 hectáreas, de las cuales se indemnizará 3.800 hectáreas, lo que implica el pago de cerca de cuatro millones de bolivianos.
Regiones beneficiadas
Por otra parte, Murillo informó que de las 272.000 hectáreas de tierras productivas registradas, el departamento de Potosí fue el que más tierras aseguró, alrededor de 66.000 hectáreas, seguido de La Paz con 63.000, Chuquisaca con 60.000, Cochabamba con 43.000, Oruro con 21.000, Santa Cruz con 11.000 y Tarija con 8.000.
Coberturas del Seguro
En criterio de las autoridades del área, el Seguro Agrario otorga cobertura por prestaciones de prevención y promoción, prestaciones de recuperación de cultivos en favor de la seguridad alimentaria.
El seguro está vigente por tercer año consecutivo, con la finalidad de cubrir la producción de alimentos como maíz, trigo, haba y otros.

domingo, 29 de marzo de 2015

Caída de puente pone en riesgo industria del palmito

La caída del puente de San Pedrito, en la carretera Cochabamba - Santa Cruz, ha afectado seriamente la economía de varios sectores en el país. Uno de ellos es la industria de los palmitos en conserva que ya enfrentaba varias dificultades al competir con países como Ecuador y que, ahora, está en serio riesgo debido al encarecimiento de los costos de transporte.

Según datos de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), las exportaciones del palmito en conserva de Bolivia, representan para el país un valor de ventas de mas de 16 millones de dólares anuales y le da trabajo a 6.000 familias productoras de palmito en el trópico de Cochabamba. Cada día, los productores reciben 180 mil bolivianos por la materia prima que es procesada por 7 industrias, 5 empresas privadas y 2 empresas del Estado.

La caída del puente en la zona de Cristal Mayu cortó el acceso al trópico de Cochabamba y el palmito no puede llegar de forma regular a las empresas procesadoras. Ni los insumos. Tampoco las conservas pueden salir de allí, para ser exportadas. Por la carretera antigua los costos de los fletes se han incrementado en un 300 por ciento , así como el tiempo que toma llegar al trópico. Por la carretera nueva les tomaba unas 5 horas llegar o salir del Chapare, pero ahora emplean hasta 25 horas.

Cadexco calcula que las pérdidas del sector alcanzan al menos a 390 mil bolivianos por día. Por distintos factores como la pérdida del valor del euro respecto del dólar, la crisis económica de países de la Unión Europea y otras restricciones, Bolivia perdió competitividad en el mercado internacional y existe menor demanda de palmito.

Los productores y exportadores están muy preocupados por la situación y piden al Gobierno la adopción de políticas específicas. Demandan que se resuelva y garantice el mantenimiento del camino hacia el trópico de Cochabamba.

Consideran que las medidas adoptadas solo están demorando la solución de fondo, tratando de habilitar el paso para no perder los mercados ganados en los últimos 20 años.

sábado, 28 de marzo de 2015

Decomisan 714 cajas con manzanas contaminadas

714 cajas de manzanas chilenas fueron decomisadas por no tener registro sanitario, de acuerdo a un reporte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). La fruta estaba infectada con una plaga.

“Se procedió a realizar una inspección visual de toda la mercadería, llegándose a detectar la presencia de “pseuducoccus”, una plaga que ataca al desarrollo de la planta y que además destruye la apariencia y calidad del fruto” señaló Lizeth García, jefa distrital de la entidad sanitaria.

Los datos indican que la intervención se realizó en la región fronteriza de Tambo Quemado en el departamento de Oruro. También existía otro tipo de frutas, por lo que se determinó la inmediata detención y devolución del cargamento a Chile.

“Además de las cajas de manzana contaminadas, existían 240 cajas de kiwi sin papeles, por todas estas razones se decidió que el camión y todos los productos que transportaba no podía ingresar a nuestro país, esto para proteger el estatus fitosanitario de Bolivia”, acotó García.

Productores de palmito pierden Bs 180 mil diarios

El cierre del paso al transporte pesado, a raíz del colapso del puente San Pedrito, genera pérdidas para los productores de palmito de hasta 180 mil bolivianos al día por la venta de su materia prima a siete industrias.

Según el informe de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), al margen de los problemas que atraviesan los productores, el sector no puede hacer llegar de forma regular los insumos que requiere para su producción ni sacar el producto para la exportación.

Para evitar que los compromisos de exportación fracasen, los productores afirman que se vieron obligados a usar el camino antiguo hacia Santa Cruz, lo que les supone un incremento del flete de transporte de hasta 300 por ciento.

Otro de los factores que afecta al producto es el tiempo que se demora ir por la ruta antigua, que supone más de 25 horas, tiempo excesivo en comparación a las 4 o 5 horas que se demora por la carretera nueva.

Actualmente, en el trópico hay 6.500 hectáreas cultivadas de palmito lo que se traduce en una producción de 25 millones de tallos que sólo abastece el 50 por ciento de la capacidad de producción de las industrias de palmito.

El sector reclama mayor compromiso de las autoridades y que se den soluciones estructurales a los problemas en la zona.

En un pronunciamiento oficial, emitido ayer, los productores indicaron que estas fechas son “cruciales” para generar ingresos económicos al sector, que no es el único perjudicado y citaron a los productores de pescado, que alistaban la Feria del Pescado en el municipio de Chimoré.

Ante las dificultades que atraviesa el trópico, el Comité Cívico de Villa Tunari se declaró ayer en emergencia debido a que la actividad turística en toda la zona se ve severamente afectada.

En un pronunciamiento público difundido ayer pide que desde el lunes se restrinja el paso al transporte pesado, dejando libre el paso al transporte liviano para facilitar la llegada de turistas.

La exportación de granos baja un 28%

a exportación de soya y girasol cayó un 28% en términos de valor y 23% en términos de volumen, en enero de la presente gestión, respecto al mismo mes de la gestión pasada, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los últimos 10 años (2005-2014), señala el IBCE, las exportaciones de oleaginosas (soya y girasol) totalizaron $us 7.826 millones, por la venta de casi 18 millones de toneladas, logrando en términos de valor el pico máximo la gestión 2013 (1.319 millones de dólares).

En el mismo periodo se produjo en todo Bolivia 21 millones de toneladas de oleaginosas, obteniendo un crecimiento del 93%, siendo cultivadas en una superficie que se incrementó en un 38% (casi 400.000 hectáreas más).

De 2005 a 2014, el valor total de las ventas de oleaginosas casi se duplicó; sin embargo, en 2014 el resultado fue negativo para el sector -mucho mayor que la caída registrada en 2010 (3% menos en relación al 2009) ya que la exportación cayó tanto en valor como en volumen comparado a la gestión 2013.

Caficultores producirán 600 toneladas desde abril

L os productores cruceños de café calientan motores para iniciar la cosecha y lograr obtener 600 toneladas de este grano, lo que representará un crecimiento del 50% en comparación de similar periodo de 2014, cuando produjeron 400 toneladas.

Cosecharán 600 t de café. Alfredo Moya, especialista de Innovación Tecnológica en Caficultura, indicó que los 650 productores iniciarán en abril la cosecha de 400 hectáreas, llegando a producir 600 toneladas (t) de este grano.

"El año pasado tenían bajo producción 350 hectáreas, teniendo una afectación del 30% debido al factor climático (lluvias), por cuanto se produjo 400 t, volumen que desmotivó paulatinamente a los productores. Pero este año el clima nos acompañó y los caficultores tendremos una buena producción", indicó Moya.

Por su parte, Freddy Alcón, presidente de la Federación de ASPAGRO, informó que debido a la buena producción que se realiza en siete municipios (Buena Vista, Porongo, Mairana, Samaipata, El Torno, Yapacaní y San Carlos), Santa Cruz es el segundo departamento productor de café del país, después de La Paz.

Exportan a Europa. "Este año llegaremos a exportar a Europa alrededor de 6 contenedores, obteniendo al menos $us 480 mil", enfatizó Alcón al momento de destacar la rentabilidad del sector, debido a que una hectárea de café tiene un costo de producción de $us 1.000 y se puede llegar a obtener una utilidad entre $us 2.000 o $us 3.000 por esta superficie.

Moya acotó que el 95% es exportado por la empresa Agricafé y que el restante 5% lo comercializan Café Chiriguano e Ideal.

"Los productores de las 14 asociaciones desde la próxima semana tendrán reuniones con las tres empresas para fijar un precio y posteriormente proceder a entregar la guinda para su industrialización", dio a conocer el especialista.

Producen 60% más de durazno en San Lucas

A 16.000 toneladas llegó este año la producción de durazno en el Municipio de San Lucas, donde aproximadamente 2.000 familias de 54 comunidades se dedican a esta actividad productiva.

La producción de 2015 fue positiva porque se incrementó en 60% comparada con la campaña del año pasado, cuando se cosecharon 10.000 quintales de durazno, informó el responsable del Área Comercial del Gobierno Municipal de San Lucas, Daniel Rivera.

Explicó que actualmente entre 1.800 y 2.000 familias se dedican a la producción de durazno en 54 comunidades pertenecientes a los distritos San Lucas, Malliri y Chilimayu.

Rivera también destacó que con el apoyo del Gobierno Municipal de San Lucas, este municipio alcanzó las 400 mil plantas en producción, con un rendimiento de 40 kilos por planta.

Respecto a la comercialización, el durazno de San Lucas es destinado a los mercados de Sucre, La Paz y Santa Cruz, a través de mayoristas y venta directa en ferias, añadió.

Los productores cinteños ofrecen tres variedades: Gumusio Reyes (es más carnoso y jugoso), Ulincate Amarillo y Ulincate Blanco.

Por otro lado, Rivera informó que la Municipalidad de San Lucas recibió pedidos de España, pero todavía no puede atenderlos por la falta de registros, proceso que coordina con la Fundación Valles.

VENTA EN SUCRE
Con el apoyo de la Alcaldía de San Lucas, 15 productores de ese municipio se instalaron desde el jueves en el Mercado del Morro, donde permanecerán hasta hoy ofreciendo sus duraznos a 30 y 35 bolivianos la cuartilla.

Esteban Viqui Cayo, de la comunidad Querpeny Grande, dijo que este año se produjo bastante porque no hubo heladas ni granizadas, lo que generalmente afecta en el proceso de producción.

Muchos de los fruticultores están organizados en la Asociación de Productores de Durazno Chinimayu (Asoproduch).

viernes, 27 de marzo de 2015

Tarija es pionera en el uso del abono orgánico “Takakura”



En la ciudad de Tarija se implementó una planta de procesamiento de basura orgánica a través del método japonés denominado Takakura, que mediante cultivo de microbios permite la descomposición de la basura orgánica en menor tiempo y sin ocasionar impacto ambiental para la producción de abono.

La planta de compostaje está ubicada en la zona de Pampa Galana en los predios del relleno sanitario municipal y actualmente tiene una capacidad de producción de una tonelada de abono orgánico de alta calidad por mes, y procesa la basura de 10 barrios de la ciudad de los que se recogen los desechos orgánicos diferenciados, en el denominado proyecto Eco vecindarios que es ejecutado por la Entidad Municipal de Aseo (Emat) con el apoyo de la organización no gubernamental Swis Contact.
Para la implementación del método Takakura en la producción de compost (abono orgánico) se tuvo el apoyo de la Agencia de Cooperación Japonesa (Jica), que con el trabajo del cooperante Yamato Jirose que capacitó a funcionarios de Emat y profesores y alumnos del colegio Juan XXIII como unidad piloto para producción de abono orgánico.
“Tarija es una de las primeras ciudades que tiene una población importante en América Latina donde se implementa una planta de estas características, con el método Takakura, y fue todo un proceso en el que poco a poco los trabajadores de Emat y profesores que capacité a través del Servicio Departamental de Educación (Seduca), fueron aprendiendo y ahora ya pueden continuar sin mi asesoramiento para realizar el trabajo de compostaje”, puntualizó Jirose.
El Director Municipal de Aseo, Rolando Ruíz, manifestó que con la planta de compostaje se reducen la cantidad de residuos orgánicos en el relleno sanitario y se reutilizan para abono en la reforestación de la ciudad y los barrios que seleccionan su basura, señalando que en la gestión 2015 se prevé llegar a 15 nuevos barrios con recojo diferenciado y también iniciar este trabajo en los mercados Crama (Campesino) y Lourdes.

Es fácil producir abono orgánico

El método fue investigado y creado hace ocho años por el señor Jiroaki Takakura en la ciudad de Surabaya (Indonesia), y ahora con este método se puede conseguir abono orgánico en tres o cuatro semanas, sin generar líquidos contaminantes (lixiviados).
Para utilizar el método en una primera etapa se realiza un cultivo de bacterias que son los lactobacilos y las nativas. Y luego se preparan dos tipos de soluciones, una dulce y una salada.
La solución dulce se prepara en un litro y medio de agua y se agrega, azúcar, yogurt, queso y aceitunas; y la solución salada se la prepara con agua, sal y restos de frutas y verduras.
Las soluciones se dejan fermentar por cinco días y al quinto día se mezclan las dos soluciones fermentadas junto a afrecho de trigo, sal y hojas, a esta mezcla se agrega agua y tiene que estar en un punto intermedio entre húmedo y seco, se tapa por tres días y al tercer día ya se puede incorporar todo tipo de materia orgánica.
El trabajo de aumento de materia orgánica se lo debe realizar diariamente, con un volteo diario de los desechos para oxigenar la materia orgánica, y mantener la temperatura a un promedio entre 60 y 70 grados, con el agregado de agua, hasta obtener el abono.

jueves, 26 de marzo de 2015

Guarayos y Abapó, nuevos polos agrícolas en la región

En el mapa de aptitud productiva de la tierra, que emerge de la propuesta de ley del Plan de Uso de Suelo (PLUS) que elaboró la Gobernación y presentó a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) para su discusión y aprobación, previo consenso con los subsectores de esta organización, las poblaciones de Guarayos y de Abapó-Isoso asoman como los nuevos polos para la agricultura intensiva.

El proyecto de ley del PLUS emerge de una competencia exclusiva del gobierno departamental y, a decir del secretario departamental de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, incorpora recomendaciones complementarias dirigidas desde tres frentes (riego, agricultura sustentable y ganadería reglamentada) para tornar eficiente la productividad alimentaria.

Según Alpire, incorporando estos sistemas a los procesos de producción y agregando tecnología se prevé duplicar la superficie cultivada de casi 3 a 6 millones de hectáreas.

La producción de alimentos aumentará de 13 a 26 toneladas, en los próximos dos años.

En Guarayos y Abapó la intención es dar un giro e invertir la vocación ganadera en agrícola por rendimientos promedio de productividad de la tierra.

El proyecto de ley de la Gobernación fortalece la posición del sector ganadero en tierras de producción permanente -Chiquitania- para que puedan ampliar su frontera de pastura para generar ganadería comercial.

Desde la Gobernación, de acuerdo con Alpire, ya se ejecutan proyectos de implementación de sistemas de riesgo a través de represas y ‘cosechas de agua’ de ríos en Mairana, Camiri, San Julián y Vallegrande.
Con estas obras se beneficiarán 1.225 familias y se habilitarán 2.551 hectáreas bajo riego hasta mayo de 2016. La inversión, que toca a 11 proyectos ejecutados y en construcción, ronda los Bs 91.593.089.

Sectores productivos

A decir del presidente de la CAO, Julio Roda, en estos días discutirán la propuesta del PLUS de la Gobernación.

Con relación a la identificación de Abapó y Guarayos como los nuevos polos para desarrollar agricultura intensiva, Roda dijo que en el caso de la primera zona urge la construcción de represas para habilitar sistemas de riego y así garantizar la disponibilidad de agua para cultivar.
En torno a Guarayos, según Roda, perfila como el ‘filet mignon’ de la agricultura no solo de Santa Cruz, sino de Bolivia.

Desde el sector oleaginoso, para el máximo dirigente, Demetrio Pérez, Guarayos destaca con un perfil alto para la expansión del agro cruceño por la productividad de la tierra.

El sector ganadero cruceño también visibiliza el sur de la región -Chaco- como zona potencial para desarrollar un plan de repoblamiento pecuario

Mercado interno se abastecerá de maíz y arroz

El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, afirmó que el crecimiento en el rendimiento de la producción de maíz y arroz cubrirá la demanda interna del país.

"En cuanto a la producción y rendimiento de arroz y maíz hemos tenido más, en relación a la anterior gestión, como por ejemplo, el maíz que subió de 110 a 120 mil hectáreas, es decir, entre 4 a 5 toneladas por hectárea de rendimiento, lo que nos muestra que vamos a tener una buena producción", explicó.

En el caso del maíz, dijo que la producción se encuentra en la zona de expansión de producción de Santa Cruz.

Video Aumenta la venta y consumo de chía en El Alto, una maravillosa semilla

martes, 24 de marzo de 2015

Agroindustria Precio de los granos continúa en alza

Los precios del maíz, trigo y soya avanzaron levemente ayer en Chicago, favorecidos por un dólar nuevamente débil, que beneficia las exportaciones de granos.

Fue "una jornada bastante aburrida, en la que los precios siguieron la tendencia alcista de la pasada semana", constató Jason Roose, de US Commodities. "Los dos factores cuya evolución se sigue, continúan siendo el dólar y las condiciones meteorológicas".

El tiempo se mantiene más bien seco en Estados Unidos y "el mercado se preocupa porque las “giboulees” (agua-nieve de primavera) son inferiores a lo normal", lo que atrasa la siembra de maíz y la germinación del trigo de invierno, según expertos de la casa de corretajes Allendale.

"En el mercado de cereales, circulan imágenes de los daños provocados en invierno en las Grandes Llanuras" del centro de Estados Unidos, agregaron.

El bushel (25 kgs) de maíz para entrega en mayo, el más operado, se situó en 3,90 dólares. El trigo cerró con 5,34 y la soya opera con 9,73 dólares.

Producen orégano y flores contra la pobreza

Las flores y el orégano en los valles y el Cono Sur cochabambino han sido los rubros productivos que destacaron en la pasada gestión, según el informe presentado por la Fundación Valles.

MANÍ En abril de 2014, la Fundación finalizó el proyecto de introducción y validación del cultivo de orégano, con financiamiento de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ-PROAGRO). Un nuevo proyecto que expande la producción de este condimento permitió que hoy el número de familias productoras suba de 73 a 176, que son parte de la cuenca del Río Caine.

Estas familias recibieron asistencia técnica para el manejo del cultivo logrando establecerse 520 mil platines en nuevas áreas de cultivos. Además se implementaron 46 deshidratadores solares.

Gracias a este trabajo, 9.37 toneladas de orégano deshidratado fueron comercializadas producto del primer corte de las nuevas parcelas durante la gestión 2013-2014.

Las ventas de dichos volúmenes generan ingresos en situación de pobreza y pobreza extrema, citó el presidente de la Fundación, Willy Soria, ayer durante la reunión ordinaria de Asamblea de los miembros activos.

FLORES En relación a la floricultura, en los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Vinto y Cercado, Soria destacó que se logró posicionar a este rubro, no solo en Bolivia, sino en el exterior.

Dentro de este grupo de productores, se encuentran también los miembros de la Plataforma de Innovación Tecnológica para el Desarrollo de las Flores y Hortalizas (PLAFLHOR).

Son 59 despachos de exportación con 262.475 tallos de flores de corte, entre rosas y clavel, que fueron enviados a Brasil, Argentina y Paraguay con la marca y empaque de “Flor de altura”.

A la fecha, 436 productores de flores de corte a campo abierto y bajo invernadero fueron capacitados y 254 reciben asistencia técnica, de los cuales el 63.9 por ciento es mujer.

Actualmente, las comunidades que trabajan con la Fundación suman 51.78 hectáreas de cultivos a campo abierto y 15.37 bajo invernadero. En estos últimos se incorporan innovaciones tecnológicas en el cultivo de flores de corte.

Una actividad que ha permitido visibilizar el rubro en Cochabamba, fue la primera Fiesta de la flor cochabambina, realizada en el 23 de noviembre de 2014, cuando participaron 24 organizaciones de productores y microempresas.

lunes, 23 de marzo de 2015

Video Productores de palmito se declararon en emergencia

Seguro paga Bs 18 MM a 23.434 familias agricultoras



Un total de 23.434 familias de pequeños productores del país que perdieron sus cultivos de papa, haba, maíz, quinua, trigo, avena y cebada a consecuencia de granizadas, heladas, sequías e inundaciones ocurridas en la campaña agrícola 2013-2014 recibieron en conjunto una indemnización de Bs 18 millones del Seguro Agrario Pachamama.

En la segunda campaña de vigencia del seguro “se brindó cobertura a 4.627 comunidades productoras de alimentos de 107 municipios de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. La superficie asegurada alcanzó a 175.815 hectáreas (ha) de cultivos, de las cuales al menos 19.910 hectáreas (el 11,32%) se perdieron a consecuencia de los eventos climáticos”, dijo el director del Instituto Nacional del Seguro Agrario, Erik Murillo.

“Éstos fueron los resultados del segundo año de implementación de la modalidad denominada ‘Pirwa’, que permite asegurar los cultivos de los municipios más pobres de Bolivia”, cita el informe proporcionado a La Razón por el INSA. La segunda modalidad estará destinada al seguro integral con una cobertura universal.El primer año de Pirwa, que abarcó la campaña agrícola 2012-2013, se dio cobertura a 91.226 ha de cultivos en 63 municipios considerados con mayores niveles de extrema pobreza en el país. Con esta cobertura se logró indemnizar a 7.141 familias productoras con un monto de Bs 7,6 millones, explicó Murillo.

Los municipios que acceden al seguro se eligen con base en la línea de pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, la vocación productiva y la presencia de eventos climatológicos adversos o desastres.

Bs 1.000 por hectárea

El Instituto Nacional del Seguro Agrario indemniza a los pequeños productores con Bs 1.000 por hectárea (ha) perdida. Cada familia puede recibir hasta Bs 3.000, ya que el límite máximo de registro es de 3 ha.

Cifra de beneficiarios crece en 38%

El seguro Pachamama amplió este año su cantidad de beneficiarios en 38%, de 106.053 a 146.554 familias de pequeños productores que serán indemnizadas en caso de que algún evento climático afecte sus cultivos.

Así lo indica el informe del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), que también destaca que el número de comunidades beneficiadas se incrementó en 20,5% (de 4.627 a 5.576) y la superficie asegurada en 55,19% (de 175.814 a 272.847 hectáreas). Asimismo, el seguro extendió su presencia de 107 a 141 municipios.

Para esta campaña agrícola (2014-2015), el INSA amplió su cobertura a un producto más, el frejol, que se cultiva usualmente en valles, trópico y Chaco.

Proceso. Los productores pueden acceder al seguro agrario de forma gratuita a través del llenado del Registro Agrícola Comunal, en el que anotan sus datos personales, el lugar donde viven (comunidad, municipio y departamento) y los cultivos y las hectáreas (ha) que deseen asegurar. El INSA asegura hasta 3 ha de cultivos por familia productora. Una vez que el productor se registra ante su dirigente comunitario, adjunta una fotocopia simple de su cédula de identidad y ya tiene la cobertura.

El pago por la pérdida de un cultivo se realiza luego de una evaluación conjunta entre técnicos del INSA, productores, dirigentes y autoridades municipales.


Exportaciones de frijol captaron $us 275 millones en nueve años

Las exportaciones bolivianas de frijol captaron alrededor de 275 millones de dólares entre las gestiones 2006 y 2014 y registraron un crecimiento de 151 por ciento en ese lapso, según el reciente reporte estadístico del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
De acuerdo con esa información, el mayor crecimiento registrado fue el año 2008, cuando las ventas externas de frijol aumentaron 105 por ciento , respecto a un año anterior (2007).
No obstante, en 2014 se captó solo 25 millones de dólares por la exportación de frijol, que significa una caída del 40 por ciento respecto a 2013, pero para enero de este año las ventas externas de ese producto repuntaron en 197 por ciento .
A enero de 2015, el frijol fue uno de los pocos productos no tradicionales que registraron un crecimiento con respecto a enero del 2014, según el IBCE.
El principal departamento exportador de frijol boliviano es Santa Cruz, que aportó con el 99,5 por ciento del total exportado en 2014, aunque también se registraron mínimos despachos desde Cochabamba y Chuquisaca.

domingo, 22 de marzo de 2015

CEPA promueve consumo de alimentos producidos en carpas

El Centro Ecológico de Pueblos Andinos (CEPA) promueve el consumo de alimentos orgánicos y ecológicos que son producidos en carpas solares.

Ángel Cuiza, funcionario del CEPA es quien se encarga del trabajo de siembra en las carpas solares del Centro de Producción Ecológica dependiente del CEPA que está ubicado en Chusaqueri.

Cuiza señaló que se tiene dos carpas solares en este sector donde se producen diferentes alimentos, principalmente hortalizas como acelga, pimentón, apio, tomate, locoto, repollo, zapallo y zanahoria.

Manifestó que estos productos son orgánicos, puesto que no se utiliza ningún tipo de químicos en el proceso de siembra, ni para la fumigación, solo se requiere del abono y para cuidar de las plagas se utiliza algunas plantas naturales.

Mencionó que se tiene una buena producción por ejemplo del zapallo se logra obtener entre 15 a 20 kilos, de acuerdo al tamaño, además lo favorable es que son alimentos naturales que no afectan a la salud de la población porque no contienen ningún componente químico.

Explicó que requiere de cuidado, pero se quiere demostrar que la producción ecológica es posible. Estos productos son comercializados a los pobladores del sector, y también visitan el centro, universitarios y estudiantes de algunos establecimientos educativos.

Además indicó que se tiene huertos de papa y cebolla, que también tiene un procedimiento ecológico.

Por su parte el director del CEPA, Gilberto Pauwels manifestó que la idea de tener un centro de producción ecológica es apostar por alimentos orgánicos, demostrar que sí es posible una producción orgánica, además aseveró que se tiene un centro de capacitación para explicar cómo se puede producir diferentes alimentos en las carpas solares.

Instó a la población visitar Chusaqueri para disfrutar de un paisaje agradable, compartir con la naturaleza y también con la cultura, puesto que en el sector se encuentran algunos chullpares de la cultura Wankarani.

viernes, 20 de marzo de 2015

Gobierno posterga cumbre agropecuaria para mediados de abril

El presidente Evo Morales informó el viernes que la cumbre agropecuaria 'Sembrando Bolivia', prevista para el 26 y 27 de marzo, se postergó hasta mediados de abril. "Ayer (jueves) decidí suspender, va ser a mediados de abril la cumbre agropecuaria, aunque nos perjudica, dos semanas no es mucho", dijo en una reunión con los miembros del Colegio de Abogados de la ciudad de Santa Cruz.

Esa suspensión es la segunda que el Gobierno determina, pues en primera instancia la cumbre fue programada para febrero, en la capital oriental. La cumbre agropecuaria fue convocada por el jefe de Estado, en coordinación con los agroindustriales, con el propósito de concertar políticas destinadas a fortalecer al sector y ampliar la frontera agrícola como uno de los factores para hacer frente a los efectos de la baja del precio del petróleo.

Sin embargo, en ese aspecto, Morales aseveró que "esta rebaja del petróleo no afecta al Gobierno Nacional, es tema de inversión", dijo. De acuerdo con declaraciones de la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, realizadas en la víspera, las propuestas tanto de los agroindustriales como de los pequeños productores están listas y el desafío del acontecimiento es garantizar la seguridad alimentaria en el país.

jueves, 19 de marzo de 2015

La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios aporta al desarrollo del país promoviendo la agricultura sostenible.

¿Qué es APIA y cuál es su misión?

APIA es una asociación privada sin fines de lucro, que con pro actividad, responsabilidad y transparencia, representa a las empresas proveedoras de insumos agropecuarios y maquinarias. La misión es promover la transferencia de tecnología para una agricultura boliviana competitiva, sostenible, con responsabilidad social y preservando el medio ambiente.

¿ Hace cuántos años vienen trabajando con el sector?

Desde agosto de 1975 y en sus casi cuarenta años de funcionamiento, hemos desarrollado actividades bajo una política de apoyo al sector agropecuario a través de sus empresas socias. Actualmente contamos con 60 empresas afiliadas a nivel país.

¿Cuál es el trabajo dentro del sector agropecuario?

APIA pone a disposición del sector tecnologías innovadoras (plaguicidas, fertilizantes, semillas y maquinarias), que coadyuvan en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria del país. Promueve y crea espacios de coordinación y diálogo, con instituciones públicas y privadas del sector, que den como resultado normas y acciones que favorezcan el crecimiento del sector.

¿Cuál es la situación actual de APIA?

Se encuentra consolidada y con una importante membresía de empresas que apoyan permanentemente las actividades de la asociación. Cuenta con un directorio y un plantel ejecutivo profesional que llevan adelante acciones a favor de todas las empresas socias y del sector en su conjunto. Tenemos coordinación permanente con diversas instancias públicas y privadas del sector.

¿ Qué logros han podido cosechar como asociación ?

Ser reconocida a nivel nacional, como la más importante asociación en el área de plaguicidas, fertilizantes, semillas y maquinaria. Fuente permanente de consultas del sector público y privado en el tema de insumos. Reconocidos nivel municipal, departamental y nacional por la ejecución de los programas de Responsabilidad Social y Ambiental. Consolidando el Programa Ambiental Campo Limpio, en el cuidado del ambiente en el sector agrícola, mediante el manejo adecuado de los envases vacíos de plaguicidas.

¿En qué consiste el premio Campo Limpio?

Es un reconocimiento a todos aquellos municipios y empresas que participan del programa y tienen un buen manejo de envases vacíos de plaguicidas. Esto requiere de actividades responsables en el área social y ambiental.

¿Qué metas tiene APIA para el futuro?

Apoyar el desarrollo del sector agropecuario, brindando tecnologías eficientes y amigables con el ambiente.

Crear espacios técnicos científicos que generen una revolución agrícola. Participación permanente en espacios de diálogos con el sector público, con el fin de que se brinde mejores condiciones al sector en temas como: Seguridad jurídica, Seguridad alimentaria, Desarrollo sostenible, Medio Ambiente.

El Perfil

Marcelo Traverso

De ocupación empresario es Ingeniero Agrónomo de profesión, ha ocupado en varias oportunidades cargos importantes en el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y en la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Actualmente se desempeña como gerente de Insumos Agrícolas en CIAGRO y Presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA).

Chía Baja el precio por excesivas siembras

La producción de chía se vio afectada por la excesiva siembra. El valor de las exportaciones de chía disminuyó en 43,67% respecto a lo registrado en 2013. Lo ocurrido se debe a que el año anterior, Argentina y Paraguay registraron una mayor producción de la oleaginosa, lo cual ocasionó una caída en el precio internacional. En los 11 meses de 2014, Bolivia exportó 8.613 tn de chía por un valor de $us 35,7 millones, 43,67% menos del importe registrado en 2013 que llegó a $us 51,3 millones por la venta de 9.716 TM, según el INE, información sistematizada por el IBCE. Bolivia sigue siendo el mayor productor de chía en el mundo.

Promueven la producción de cacao

La institución Pro Bolivia, que forma parte del Ministerio de Desarrollo, realizó la entrega de ocho máquinas para la elaboración de polvo y manteca de cacao que beneficiarán a 500 familias del Trópico de Cochabamba, la inversión es de 1.062.500 bolivianos otorgados por la Unión Europea, de los cuales Pro Bolivia pagó el 80% y el 20% restante fue cubierto por los 500 beneficiarios que aumentarán en un 4% sus ingresos gracias a la producción de cacao.

Lanzan 25 versión de Agropecruz

La 25 versión de la Feria Internacional Agropecuaria de Santa Cruz (Agropecruz 2015) se realizará del 14 al 19 de abril en los predios de la Fexpocruz. En el evento participarán 215 expositores de los cuales 145 son comerciales y 70 son pecuarios. Los organizadores esperan que 20.000 visitantes ingresen a la feria durante los seis días de feria.

"Son 15.000 metros cuadrados donde se exhiben 700 animales entre ganado bovino, equino y ovino, además de maquinaria agrícola, agricultura, productos veterinarios, vehículos herramientas, tecnologías, semillas, entre algunos. Esperamos generar un movimiento económico de $us 1,4 millones", remarca Luis Fernando Barbery, presidente de Fexpocruz.

En el marco de Agropecruz también se realizará la cuarta versión de "Expopet", evento especializado en mascotas, el Simposio Latinoaméricano "Productividad en Ganado de Corte" y cinco remates. / MCV

Crece 41% la superficie cultivada de sésamo

La superficie de sésamo en el departamento de Santa Cruz creció 41,5%, toda vez que durante la campaña de verano 2014-2015, los productores cultivaron más de 17.000 hectáreas (ha), cifra superior a las 12.000 que se sembraron el año pasado en similar periodo. Además, los principales mercados de exportación continúan siendo Japón, Holanda, Perú y Estados Unidos, de un total de 21 países.

Crece la superficie cultivada del sésamo. Gualberto Aldana, Gerente General de la Cámara Boliviana de Exportadores de Sésamo (Cabexse), informó que durante esta campaña de verano 2014-2015, los 5.000 productores de sésamo, han sembrado más de 17 mil ha de esta oleaginosa. En la zona este del departamento se ha cultivado el 80% del grano, mientras que el resto se reparten entre la zona Norte Integrado 15% y sur 5%.

"Esperamos que los rendimientos en esta campaña ronden los 500 kilogramos (media tonelada) por hectárea y logremos cosechar aproximadamente 8.500 toneladas, volumen superior a las 6.000 toneladas que se consiguió producir el 2014", dijo Aldana al momento de puntualizar que existen tres variedades de sésamo blanco como la Nevada, Escoba y Trebol y dos negras como es Tordo y Maure, estas dos últimas son utilizadas especialmente por los productores de Guarayos y San Ignacio de Velasco.

El ejecutivo de Cabexse explicó que el costo de producción de una hectárea de sésamo es de $us 500 y que el precio de la tonelada ronda los $us 1.300 en el mercado interno, por cuanto existe gran rentabilidad.

El mercado demanda la oleaginosa. Aldana enfatizó que el sésamo boliviano tiene una gran demanda en el mercado exterior y que los principales compradores el 2014 fueron Japón 45%, Holanda 13%, Perú 11%, Estados Unidos 9%, Corea del Sur 6%, México 5% y un 11% se divide en los restantes 15 países que adquieren esta oleaginosa.

Según datos estadísticos, durante el 2010 se exportó sésamo por un valor de $us 11.8 millones, el 2011 se comercializó $us 14.6 millones, durante el 2012 se obtuvo $us 8.7 millones, el 2013 llegó a los $us 13.5 millones y el 2014 se exportó este grano por un monto de $us 13 millones.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Cumbre: bajan de 700 a 100 participantes

Toma cuerpo la cumbre del agro, pero los organizadores le bajan los decibeles, porque sólo 100 personas podrán asistir y debatir en ella.

La gran concentración de sectores productivos de oriente y occidente ya no será como se lo había proyectado al principio. Al evento convocado para el 26 y 27 de marzo sólo podrán asistir 100 personas: 50 representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y 50 de los movimientos campesinos y sociales del occidente.

Así lo anunció ayer en Santa Cruz la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, quien además adelantó que ya no habrán más reuniones de preparación con ningún sector y que las propuestas de los productores de oriente y occidente ya fueron presentadas y analizadas por el Gobierno.

Eso sí, de acuerdo con la alerta lanzado por la Ministra, las diferentes instituciones como la CAO, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y las asociaciones de occidente deberán reunirse y escoger de forma orgánica a sus representantes que serán enviados a la cumbre de Santa Cruz.

“Ya está todo listo. Las comisiones terminaron su trabajo, los subsectores presentaron sus propuestas y lo único que queda es instalar la cumbre. Vamos a invitar al Presidente y al Vicepresidente para que nos acompañen”, dijo la Ministra.

La cumbre “Sembrando Bolivia” se realizará en uno de los salones del campo ferial de Santa Cruz.

De acuerdo al relato del titular de la CAO, Julio Roda, las propuestas del sector productivo giran en torno a la demanda de seguridad jurídica, la ampliación de la Función Económica Social (FES), la biotecnología y exportar sin tener restricciones.

“Tenemos un documento que explicaremos de forma extensa en la cumbre; esperamos que nuestras solicitudes se tomen en cuenta para ver hasta dónde podemos llegar en inversiones para incrementar la frontera agrícola”, dijo Roda.

Una de esas demandas, seguridad jurídica, a decir de la ministra Achacollo, comenzó a viabilizar el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), ya que entregó títulos ejecutoriales a 155 productores agropecuarios, entre medianos y grandes de 11 provincias del departamento de Santa Cruz.

Alrededor de 205.000 hectáreas fueron saneadas por el INRA para entregar los títulos a los productores y todavía quedan en trámite alrededor de 700 carpetas que suman otras 250.000 hectáreas. Lo de ayer fueron títulos entregados para hacendados que tienen entre 500 y 3.600 hectáreas.

No es un evento proselitista

• La Ministra dijo que la cumbre no es espacio para hacer proselitismo de cara a los comicios subnacionales.

• “Lo bueno es que desde el 25 de marzo ya no habrá ninguna acción proselitista, eso quiere decir que podremos trabajar tranquilos con todos los sectores involucrados y, de esa manera, proyectar el desarrollo agropecuario para los siguientes años”, dijo.

Zonas de expansión Tres zonas atraen a los agropecuarios

El sector agropecuario del departamento de Santa Cruz apunta a expandirse a las zonas de Pailón, San José de Chiquitos y Guarayos, áreas donde existe potencial para estos sectores productores.

Jorge Gómez, director nacional del Instituto de Reforma Agraria (INRA), informó que los productores ganaderos y agrícolas apuntan a instalarse en la provincia Chiquitos (Pailón y San José de Chiquitos) y Guarayos (Ascensión de Guarayos, El Puente y Urubichá).

"Solo en San José de Chiquitos existen 1,5 millones de hectáreas que son potenciales para la producción agropecuaria", dijo Gómez.

Por su parte, César Córdova, director Regional del INRA, complementó que actualmente la producción de granos y oleaginosas está apostando también por Cuatro Cañadas y San Julián.

Entre tanto, los ganaderos lo hacen por zonas como Velasco, Germán Busch y Ángel Sandóval.

Rojas anuncia veto al uso de transgénicos en Bolivia

El viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, informó que el Gobierno hará cumplir las normas vigentes, entre ellas la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria, respecto al uso de transgénicos en la producción boliviana.

"Hay que discutir el tema, pero nosotros como Gobierno haremos cumplir las normas", expresa en respuesta al planteamiento de los productores de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

La CAO anunció que planteará en la cumbre agraria el uso de semillas genéticamente modificadas para la producción de soya, maíz y algodón.

En ese marco, Rojas dijo que la Constitución Política del Estado es "clara" así como algunas leyes como la 144 que señalan que "no está autorizado el uso de productos o semillas transgénicas"./ABI.

martes, 17 de marzo de 2015

Agro cruceño recibe 1.200 títulos de tierras

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregarán hoy alrededor de 1.200 títulos de tierras saneadas a productores del departamento de Santa Cruz, en su mayoría medianas y grandes predios, que concluyeron sus trámites y tienen todo en orden para invertir e incrementar la frontera agrícola, como lo pide el Gobierno nacional.

La de hoy es una jornada histórica, según señaló el vicepresidente Álvaro García Linera, que el fin de semana confirmó la entrega de títulos a los productores. En lo que va de la gestión del presidente Evo Morales la de este martes será la mayor entrega en cantidad, tanto de títulos como de hectáreas y beneficiarios.

Según la estimación inicial, entre medianos y grandes hay por lo menos 155 trámites concluidos. Mientras la referencia indica que los medianos tienen como mínimo 500 hectáreas y los grandes de 1.000 hacia arriba, en su mayoría criadores de ganado bovino clasificados en la categoría empresarial, en la lista también hay pequeños adjudicatarios nacidos en varias regiones del país pero que están afincados desde hace mucho tiempo en las zonas rurales del departamento de Santa Cruz.

Iniaf obtiene 17 mil toneladas de semilla mejorada de trigo

Unas 17 mil toneladas de semilla de trigo de alto rendimiento serán distribuidas a los productores del país, con la finalidad de incrementar la producción nacional del alimento, en el marco del autoabastecimiento interno del grano.

El responsable de abastecimiento de semillas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) Santa Cruz, Diógenes Chávez, informó a Cambio que a diferencia de la campaña 2013 se incrementó la producción de semilla de trigo de 11 mil toneladas a 17 mil para la presente gestión.

“Tenemos 17 mil toneladas de semilla que nos alcanza para 130 mil hectáreas comerciales en esta gestión y al año si hay buenos precios con seguridad que estaríamos en condiciones de producir más semilla para evitar traer trigo del exterior”, remarcó.

Chávez indicó que la producción de trigo va en ascenso, porque el año pasado se sembraron 95 mil hectáreas y esta gestión se proyecta llegar a 120 mil hectáreas.

“Este año queremos sembrar 120 mil y podemos incluso llegar hasta las 140 mil, hay suficiente semilla”, manifestó.

SIEMBRA DE soya
Por otra parte, indicó que se siembran comercialmente 950 mil hectáreas de soya en la campaña de verano (considerada la más grande) llegando a necesitar 70 mil toneladas de semilla, pero que un mínimo porcentaje es traído desde la ciudad de Yacuiba, Tarija.

“Tenemos suficiente semilla para la producción de estos cultivos, tanto con la producción de aquí (Santa Cruz) y un poco que traemos de Yacuiba”, indicó.
Para la campaña de invierno que inicia en abril de este año, se necesitan 15 mil toneladas de semilla de soya para alcanzar a sembrar 290 mil héctareas, indicó el responsable de la entidad estatal.

Incremento de producción
Explicó que sólo en trigo se incrementó la producción de semilla en un 30%.

De acuerdo a los datos del Gobierno, a escala nacional, en la gestión 2014 el país logró producir el 48% del consumo nacional de trigo, un monto histórico elevado, y sólo importó el 52% del total requerido.

Asimismo, señaló que la producción del grano de soya aumentó en 10%.

Por otra parte, el representante del Iniaf explicó que el 90% de la semilla para sorgo es importado de otros mercados.

lunes, 16 de marzo de 2015

Anapo propone ampliar uso de la biotecnología a 3 productos



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) planteó al Gobierno autorizar la ampliación del uso de la “biotecnología” con semillas transgénicas para la producción de maíz, algodón y caña de azúcar, con el objetivo de que estos productos sean más competitivos.

El presidente de la Anapo, Demetrio Pérez, informó a La Razón que esta propuesta fue presentada al Gobierno junto a otras demandas del sector en un documento para que sea discutido en la cumbre agropecuaria “Sembrando Bolivia” a realizarse el 26 y 27 de este mes en Santa Cruz.

En la actualidad el uso de la biotecnología con las semillas transgénicas (producto genéticamente modificado) es aplicado en el país en la producción de soya, pero no en otros productos, recordó Pérez. “Uno de los puntos de nuestras demandas es ampliar el uso de la biotecnología en el maíz, algodón y caña”, puntualizó.

Definición. Un organismo genéticamente modificado es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características.

Las declaraciones fueron hechas el sábado en el cierre de la vigésima versión de la Exposoya 2015, donde se presentaron 11 nuevas variedades de semillas de este grano, algunas transgénicas y también híbridas y que son más resistentes a los efectos climáticos y a diferentes suelos.

“Necesitamos el acceso a lo que son los transgénicos para mejorar nuestra productividad y mitigar los efectos climáticos”, sostuvo Pérez. Estimó que a causa de una extrema sequía en el municipio de Cuatro Cañadas y Pailón se perderán 120.000 hectáreas de la campaña de verano que va desde la siembra de la soya en diciembre de 2014 hasta la cosecha del grano en marzo de 2015.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien establece que se deben desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país…”. (Artículo 24, numeral 7 y 8 de esa normativa).

Recordó al Gobierno que en Cuba la producción de maíz es transgénica y que en China lo es también el algodón, la papaya, el tomate y el pimiento, que son alimentos de consumo diario para el ser humano. Con esos detalles, Pérez consideró que Bolivia no se puede quedar rezagada en el uso de la biotecnología en cuanto a semillas, a diferencia de otros países que ya tienen una pelea por la apertura a los transgénicos.

“¡Por qué en Bolivia debemos quedarnos rezagados cuando otros productores igual que nosotros están ganando mucho más y siendo más eficientes en sus sembradíos? No es lo mismo producir 2,5 toneladas por hectárea en promedio, cuando en los países vecinos están con tres y hasta cuatro toneladas por hectárea”, dijo.

Demandas. Entre las otras demandas de Anapo está la liberación de las exportaciones, no solo para la soya sino para otros productos que tienen excedentes en la producción. También se incluye en las demandas la mejora de la infraestructura vial y ferroviaria y la habilitación portuaria en Puerto Busch para exportar sus productos via río rumbo al mar.

Para incrementar la producción agrícola del país, el sector plantea extender el periodo de verificación de la función económica social (FES) de la tierra. En una anterior entrevista, el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, explicó que la verificación de la FES tarda cerca de dos años, plazo que dificulta el acceso a financiamiento para el sector.

Cumbre para subir producción

En enero de este año el presidente Evo Morales convocó a los sectores productivos de Santa Cruz a una reunión para tomar medidas conjuntas contra la caída del precio del petróleo. Indicó que si bien esta baja afectará un poco al país, el impacto puede ser superado con más inversiones en el sector productivo.

Un puerto para la exportación

El vicepresidente Álvaro García Linera informó que instalarán una terminal de carga en Puerto Busch que demandará una inversión cercana a los $us 600 millones y que este crédito lo está negociando el presidente Evo Morales con China. Desde ahí se podrá sacar los productos hacia el Atlántico.

domingo, 15 de marzo de 2015

Durazno y uva de temporada, con bajos costos

El durazno proveniente del municipio de San Benito, de Cochabamba, y la uva tarijeña son las frutas que hay en abundancia en los centros de abasto cruceños.

Debido a la alta oferta, el precio actual del durazno es entre Bs 12 y 15 el kilo, mientras que la uva tiene un costo promedio de Bs 10 a 12 por kilo, según el lugar donde se las compre.

En un recorrido efectuado por los mercados populares Abasto, La Ramada y Los Pozos, se observó que el precio varía entre Bs 1 a 3, dependiendo de la fruta y de la época.

La oferta de otras regiones
Nué Morón, presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz, aseguró que cuando la producción cruceña de durazno y uva cierra su temporada, todavía es posible la comercialización de estas frutas provenientes de Cochabamba y de Tarija.

Ambos alimentos son económicos debido a la alta cantidad de productores de otras ciudades que se dedican a comercializar no solo en sus mercados locales.

Morón informó que Tarija cuenta con cámaras de refrigeración que tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de uva y así alargar su tiempo de vida por alrededor de dos meses, lo que permite su llegada hasta Santa Cruz.

En los centros de abasto de Santa cruz, la uva negra la venden entre Bs 14 y 15 el kilo.

Para abril, los mercados, según Morón, contarán con abundantes frutas cítricas, como la naranja, mandarina, grey, limón y lima.

Destacó la producción del fruy de tres sabores (naranja, grey y lima), que contiene el doble de jugo que una naranja.

Los productores mayoristas ofrecen la mandarina y la naranja en Bs 15 y 60 y Bs 20 y 50 las 100 unidades, respectivamente.

Importación de fruta
A partir de junio y julio comienza la importación de frutas, como la manzana, la pera, el kiwi, entre otras. Estos alimentos provienen de Chile, Argentina y Perú.

Bolivia, a decir de Morón, no cuenta con las condiciones necesarias para almacenar, los 12 meses del año, la fruta que produce, motivo por el cual se importa de otros países que cuentan con centros de almacenamiento y refrigeración.

También hizo notar que el país solo exporta banana y piña del trópico cochabambino.

Ninguna otra fruta puede ser vendida a otros países debido a los problemas fitosanitarios, como la cancrosis y la mosca de la fruta, aseguró Morón, que además dijo que cuando estas enfermedades se presentan, causan pérdidas de hasta el 20% de la producción

Comunarios de Tahari producen uvas a 3.800 metros de altura



Uvas negras y verdes, dulces y perfumadas, cultivadas en el frío altiplano, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, son el orgullo de la comunidad de Tahari, donde la producción de alimentos comenzó a dar un giro de 180 grados.

Tahari, a diez minutos de Achacachi, es una comunidad de la provincia Omasuyos, en el centro del departamento de La Paz.

Un camino de tierra que cruza un área adornada con paja brava, cultivos de tubérculos y construcciones en obra gruesa conduce a este pequeño pueblo. Al llegar se tiene una vista atípica con campos verdes y pequeñas lagunas con patos de pico azul nadando en ellas, sin embargo, los cinco grados centígrados de temperatura le recuerdan al visitante que está en el altiplano.

En Tahari la producción de cebolla, haba y papa es la principal fuente de ingresos de sus aproximadamente 1.000 habitantes, que también comercializan leche gracias al ganado vacuno que crían.

Sin embargo, esta forma de vida está cambiando poco a poco. Pasada la plaza principal, está la Unidad Educativa Tahari, donde se desarrollan los primeros cultivos de uva, los cuales comenzaron a dar frutos el año pasado.

Un técnico agrónomo tuvo en 2010 la iniciativa de comprar dos pequeñas plantas de vid con la esperanza de que puedan dar frutos en un clima húmedo como el de Tahari, que en los días más soleados llega a los ocho grados, contó el director del colegio Juan Condori, principal promotor del proyecto.

Para iniciar el emprendimiento, los comunarios decidieron construir un invernadero de adobes, cemento y calaminas plásticas con recursos de la Alcaldía Municipal de Achacachi. “El adobe mantiene el calor y la calamina plástica es la que lo atrae”, explicó el conserje de la unidad educativa Alejandro Anco.

“Empezamos con dos plantines pequeños de uva de Luribay y después de tres años recien logramos tener el primer racimo”, recordó.

La uva producida es orgánica, aseguró Anco, y las plantas no necesitaron ser fumigadas, porque están “totalmente sanas”.

Condori indicó que este emprendimiento, por ahora, es principalmente para el consumo de los 110 estudiantes de la escuela, que cursan el nivel inicial y primario y aprenden a cuidar estas plantas. “Les explicamos cuáles son las propiedades de la uva, en qué les favorece en su salud y se les enseña a cultivar.

Una vez al mes ingresan a ver los cultivos y regar los gajos de uva extraídos de la planta”, dijo el secretario general de la comunidad de Tahari, Melgar Mamani.

“Si bien el clima de este sector es frío y como hoy (miércoles) llega a una temperatura de unos cinco grados, el invernadero se mantiene caliente”, remarcó el director.

La sensación térmica dentro el invernadero es similar a la del clima valluno, tibio y húmedo.

Los comunarios de Tahari atribuyen el éxito del proyecto al agua que desemboca en esa comunidad, la cual proviene del nevado Illampu. “El agua y el calor del vivero son la clave” de esta producción, manifestó Mamani.

Condori indicó que el 2014 las plantas produjeron tres canastos de cinco kilos cada uno; cantidad que se prevé duplicar cada año, de forma tal que en el futuro se pueda aspirar a la producción de vinos.

Bolivia posee los viñedos más altos del mundo (entre los 1.700 y 2.400 metros sobre el nivel del mar), donde se produce uva en un microclima con alta densidad luminosa y alta amplitud térmica, condiciones particularmente favorables para la producción de los llamados Vinos de Altura —principalmente tintos— y los singanis, bebidas de gran calidad que poseen aromas y sabores más intensos.

El agua ‘que hace llover’

El director de la Unidad Educativa Tahari, Juan Condori, contó que, como una forma de rescatar las tradiciones de su comunidad, cuando se reduce el caudal de las vertientes de agua del Illampu, los pobladores se desplazan a la apacheta del lugar, donde hay pozos que cuentan con reservas “inagotables” del líquido. “La llamamos agua milagrosa de pozos que hacen llover”.

Buscan obtener 4 tipos de frutas más

Duraznos e higos son los otros frutos “alternativos” que producen los viveros de Tahari, en los que también habrá plátanos y mandarinas, informó el director de la Unidad Educativa del pueblo, Juan Condori.

“La planta de durazno floreció con la mayor normalidad en un tiempo similar al de la uva (tres años). El año pasado se tuvo la producción de unos 30 o más duraznos. Tenían un color rojo apetecible”, recordó. Si bien el plátano y la mandarina son de climas más cálidos, los comunarios confían en que las plantas darán buenos frutos.

Por su parte, el conserje del colegio Alejandro Anco explicó que para la producción del durazno y el higo solo se hizo la plantación de las semillas. Sin embargo, para el plátano y la mandarina se hará la compra de plantines, con el objetivo de que tenga “una mejor evolución”. A manera de anécdota, el conserje recordó que el año pasado los niños de nivel inicial se comieron todos los duraznos cuando se dejó abierto el vivero. “Nosotros no los probamos”, dijo.

La iniciativa es imitada por otros dos pueblos

Las comunidades de Llasaraya y Chocopa construyeron sus propios viveros para producir uva al igual que Tahari, donde los pobladores están por concluir una segunda carpa solar, informó el secretario general de la comunidad que innova con su producción, Melgar Mamani.

El dirigente informó que la iniciativa de Tahari, que produce uva a 3.800 metros sobre el nivel del mar, la están copiando en poblaciones aledañas. “Éste es un ejemplo y estamos orgullosos”, expresó la autoridad comunitaria.

Cultivos. Por su parte, el director de la Unidad Educativa Tahari, Juan Condori, dijo que Llasaraya y Chocopa recién están iniciando la plantación de la vid, por lo que consideró que tendrán resultados luego de un periodo de tres años.

“En carpas iguales, con un mismo sistema, se reproduce lo que hace cinco años nació en Tahari y se debe decir que, así como en estas dos comunidades se genera una nueva producción, pronto será en muchos más lugares del altiplano”, manifestó el profesor,

Ambos pueblos, se encuentran a una altura sobre el nivel del mar similar a la de esta comunidad.

Mamani informó que además de una segunda carpa solar que se realiza en las instalaciones del colegio de Tahari, se tiene como objetivo construir entre dos y tres viveros en el mediano plazo. “Uno de los objetivos es poder comercializar lo que produzcamos y así diversificar nuestros productos y mejorar los ingresos económicos de la comunidad”, manifestó.

Comunarios piden ayuda a FAO para más viveros

Los dirigentes de Tahari sueñan con que cada familia de la comunidad tenga su propia carpa solar y para lograr este objetivo pidieron la colaboración la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que visitará el lugar en los próximos días.

“Toda la comunidad está entusiasmada por la producción de uva. Queremos difundir los sueños de la comunidad y es que cada una de las familias cuenten con su vivero y puedan producir específicamente uva”, afirmó el secretario general de la comunidad de Tahari, Melgar Mamani.

La dirigencia solicitó la visita de representantes de la organización internacional que, según Mamani, llegarán en cuestión de días. El objetivo de la comunidad es explicar a la FAO los detalles del proyecto y solicitar los insumos necesarios para ampliar el alcance del proyecto.

“Estamos solicitando que nos puedan ayudar con la construcción de carpas solares netamente para la producción de uva, ya que somos conocidos como la ‘Tarija del altiplano”, dijo la autoridad originaria. Agregó que la solicitud se realiza bajo el justificativo de que este alimento es beneficioso para la salud.

“Además que somos una comunidad que apoya la soberanía alimentaria” subrayó.

Indicó que esperan consolidar este objetivo para poder avanzar con la siembra de otros frutos como el durazno, el higo, la mandarina y el plátano. “Pero eso será en un futuro, primero queremos efectivizar la producción de uva”.


Crece el empleo de drones entre los agricultores



Productores de oleaginosas de Santa Cruz han comenzado a utilizar drones para observar sus plantaciones, aprovechando que esta tecnología les permite controlar grandes extensiones de tierra y cultivos que se encuentran dispersos.

De acuerdo con el gerente técnico de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Richard Trujillo, estos equipos comenzaron a ser usados hace dos años por los grandes productores, pero ahora los medianos también los están aprovechando, gracias a la llegada de varias empresas que ofrecen este servicio a costos cada vez más competitivos.

“No solo los grandes agricultores sino también los medianos están utilizando aviones no tripulados para evaluar sus campos, para ver si tienen malezas o plagas. De igual manera son muy útiles a la hora de verificar si hay encharcamientos (de agua) y para planificar la fertilización”, aseguró Trujillo.

Estas declaraciones fueron hechas el viernes en la inauguración de la Exposoya 2015, feria que se realiza desde hace 20 años para mostrar el empuje del sector productivo de Santa Cruz. El evento se realizó en el municipio de Cuatro Cañadas, a 79 kilómetros de la capital cruceña, con la participación de aproximadamente 100 empresas, que mostraron los servicios y productos que proveen: maquinarias, semillas y fertilizantes, entre otros.

Aéreo Intel es una de las firmas que ofrece el servicio de drones para controlar cultivos. Roberto Pareja, gerente general de esta empresa que llegó al país hace un mes, explicó a La Razón que actualmente tienen dos modelos, uno experimental con forma de avión pequeño, el AI-177, y otro que tiene varias hélices, el cuadracóptero.

Equipados con cámaras especiales, los aviones no tripulados sobrevuelan las plantaciones y observan el índice de luz de los cultivos. Y allí donde se registra una coloración roja significa que la planta está “estresada”, pues está absorbiendo menos luz, déficit que puede ser causado por la falta de irrigación, una plaga, un hongo o el clima.

Con esta información, explica Pareja, el agricultor, en vez de caminar por todo el campo, puede dirigirse al lugar identificado y determinar si hay algún problema, “para luego, en caso afirmativo, realizar algún tratamiento, ya sea con base en herbicidas o insecticidas. El costo del servicio es de 10 dólares por hectárea.

El cacao y la apertura de grandes mercados

INTENSIFICAR LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN TODO EL TRÓPICO BOLIVIANO PARA EXPORTACIÓN | TRAERÍA EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS UN INESPERADO INGRESO SUSTANCIAL PARA LOS PRODUCTORES, SOBRE TODO EN REGIONES MARGINADAS, PARTICULARMENTE EN BENI Y PANDO.

Este milenario fruto que ya se cultivaba y consumía 2000 años a.C., es originario de las cuencas Amazónicas y del Orinoco. Su cultivo se expandió por Centro América llegando a territo-rios poblados por los Mayas y posteriormente al de los Aztecas, quienes usaban los granos del Cacao como moneda. Fueron esas civilizaciones que descubrieron que al triturar las pepas y mezclarlas con agua se podía consumir esa bebida de sabor amargo que la nombraran “Xocolatl”. Es así que se descubrieron las cualidades alimenticias extraordinarias y antioxidantes de este producto que hoy tiene una gran demanda a nivel mundial.

Fue Hernán Cortés que a su retorno a España en 1530 introdujo en la Corte de Carlos V la fruta del Cacao con su sabor amargo por lo que fue sometida a experimentos mezclando con azucares y otras especies, naciendo así el Chocolate, que tuvo una gran aceptación en España y fue expandida a todas las cortes Europeas en el siglo XVI. Esto significa que Europa tiene más de cuatro siglos de consumir y desarrollar los diversos productos basados en el Cacao, llegando a un nivel de sofisticación muy alta.

El Árbol del Cacao es el “Cacaotero” y crece a la sombra de otras plantaciones que la protegen del sol. Posteriormente forman verdaderos bosques. No se precisa grandes terrenos sino que puede ser cultivado en huertos. Esto permite a los pequeños productores tener un ingreso.

Los árboles crecen entre 6 y máximo 10 metros de altura con hoja perenne y siempre en floración. Protegida del viento y suelo poroso y rico en nitrógeno y potasio. No se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. La altura ideal es a 400 msnm (+-100m) en tierras con clima húmedo y temperatura entre los 20 y 30 °C. Sus pequeñas flores de color rosa y sus frutos crecen de forma inusual, directamente del tronco y ramas más viejas. Las flores son polinizadas por unas pequeñas moscas. El fruto se parece a un calabacín alargado que se vuelve roja o amarillo purpúreo y pesa aproximadamente 450 g cuando madura (de 15 a 30 cm de largo por 7 a 12 de ancho). Un árbol rinde a los 4 ó 5 años de su plantación. Al año puede tener 6.000 flores pero sólo 20 frutos y son cosechados al final de la estación lluviosa y al principio del siguiente periodo de lluvias. Los frutos son cosechados en cinco a seis meses después de su fertilización.



EL MERCADO MUNDIAL

Actualmente se producen casi 3 millones de toneladas de Cacao. La producción está confinada a 15 grados norte y 15 grados sur de la Línea Ecuatorial. Es decir de la mitad de México (por Veracruz) al norte hasta el sur en el trópico de Bolivia. Fuera de estos límites no hay producción del Cacao. Es por eso que regiones aparte de América, se tiene en África, Asia y Oceanía a países productores. Entre los mayores se encuentra Costa de Marfil (Cote Ivoiry) con 38 % de la producción mundial y Ghana con 19 %. Estos dos países cuentan con casi el 60 % de la producción mundial. Luego siguen Indonesia (13%), Nigeria, Camerún, Brasil y Ecuador, con 5 % cada uno y el resto del 10 % de la producción anual está distribuida en los innumerables países de la Zona Cacaoera. Mientras la producción está concentrada en estos países del hemisferio central, el consumo y mercado mundial del Cacao se limita mayormente a Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.



CRECE LA DEMANDA

Si bien el consumo del Cacao en los países importadores tiene un aumento progresivo, se está presentando un fenómeno incalculable que en los próximos 5 años ocasionará una crisis en el mercado del Cacao, determinando una gran subida en los precios del Cacao en las bolsas de Londres y New York, donde se cotiza y determina su valor. Actualmente el precio del Cacao ya pasó el límite de 3,000 dólares americanos por tonelada métrica. Esto indica que el mercado mundial llegará a 10,000 millones de dólares para fines del 2015.

La demanda del Cacao podría ser insostenible para el año 2020. Este fenómeno se debe a dos factores principales: un país que no consumía Cacao, China, se convertirá en el país comprador más grande del mundo para saciar a sus 1,500 millones de habitantes, de algo que antes estaban privados. Los países productores exportadores del Cacao aumentaron el consumo interno, como el caso de Brasil e Indonesia, donde actualmente ya no pueden cubrir la demanda con su propia producción de manera que reducen su exportación y próximamente se convertirán en países importadores. Se estima que para el presente año ya habrá un déficit de 150.000 toneladas en el mercado mundial, o sea 5 % del total. Esta cifra no cuenta con el desarrollo del mercado chino que recién se inicia.



EL TESORO BOLIVIANO

Al margen de esta situación, también se ha visto que en Bolivia se ha intensificado la fabricación y consumo de chocolate y se abrieron muchas nuevas marcas en el mercado interno. Lo lamentable es que el chocolate boliviano, que es de muy buena calidad, no alcanza la diversidad, gusto, calidad y fineza que tienen los chocolates suizos o belgas. Sin embargo, se puede observavr que los precios del mercado interno de los chocolates están por encima de los precios que se pagan en EE.UU. o Europa, 8 Bs.- (1,10 Euro) por una tableta de 20 gr, es por cierto elevado para un país productor de Cacao y con salarios reducidos.

En consecuencia, a causa de los desarrollos en China, que se perfilarán como uno de los mercados mayores y que antes era inexistente, indudablemente vendrá una desestabilización en los mercados internacionales, sumándose a esto que no parece que los países africanos, los mayores productores, aumenten su producción. Así encontramos un nicho de oportunidades para que nuestros productos tengan acceso al mercado internacional.

Naturalmente, hay precauciones que tomar, y con el fin de reforzar los esfuerzos ya realizados por la industria privada, se recomendaría que el Gobierno Plurinacional constituya el Instituto (Nacional) del Cacao Boliviano, que serviría para producir los plantines, seleccionar las semillas de las diferentes calidades para las diversas regiones, asesorar técnicamente a los pequeños, medianos productores con la asistencia necesaria para obtener resultados de calidad e incrementar la producción en zonas aptas así como para comercializar el producto boliviano en gran escala.

Al mismo tiempo, Bolivia tendría que ingresar a la Organización Internacional del Cacao o “International Cocoa Organization” - ICCO con sede en Londres, para beneficiarse de todas sus actividades y conseguir asesoramiento para una producción de alta calidad y estable.

Además de los grandes esfuerzos ya realizados para industrializar el Cacao en Bolivia, recomiendo a los hermanos del Beni (Departamento que acogió a mi abuelo a principios de 1900 y fue la cuna del nacimiento de mi padre – ambos llamados Víctor- ) y también a los de Pando y todo el trópico boliviano, que no pierdan esta oportunidad para hacer un aumento masivo en la producción del Cacao en todos los territorios aptos de Bolivia. También a los inversionistas nacionales deberían considerar invertir en tierra, cultivo e industrialización del Cacao ecológico aprovechando su gran rentabilidad y mercado seguro y por ende contribuir así al desarrollo de zonas aun marginadas.

(*) Victor Veltze M. es ejecutivo Retirado de Naciones Unidas (ONUDI), Viena.

La pera “chola” brilla en la feria de productores de Sahapaqui

La pera "chola” fue la novedad presentada en la Expo Feria del Deshidratado y Transformado de Frutas de Valle, que se realizó en la plaza San Martín, ubicada en el barrio de Miraflores de La Paz.
La actividad forma parte del proyecto Fomento al Desarrollo Productivo Integral, financiado por Pro Bolivia y ejecutado por la Fundación Planeta Verde.
"La Expo Feria tiene como objetivo dar a conocer y promocionar las frutas que los productores de Sapahaqui sembraron y cosecharon a través del proyecto de Fomento al Desarrollo Productivo Integral. Con ellos se trabajó aproximadamente un año dándoles capacitación e insumos”, explicó el director de la Fundación Planeta Verde, Ramiro Zeballos.
En el evento, los productores expusieron y vendieron frutas de esa zona: durazno, ciruelo, higo, manzana, pera "chola”, uva y tuna. Además de frutos deshidratados, mermeladas y jugos.
La productora de la Asociación Ayru Irana, Florencia Bohórquez, destacó a la pera "chola” como la principal novedad y el producto se agotó en pocas horas. Puntualizó que la fruta tiene condiciones de calidad desde la siembra hasta la cosecha.
"La pera ‘chola’ es un injerto traído de Argentina hace cinco años. Sus características son que es más dulce y más grande que la pera normal. La época de la pera ‘chola’ es en febrero y marzo”, explicó.
La compradora Carola Quinteros, de 50 años de edad, destacó la iniciativa como positiva, debido a la oportunidad otorgada a los productores para que surjan y difundan la fruta de Sapahaqui. Remarcó que es necesario que se potencie a productores de otros municipios del departamento de La Paz.
"La atención y el precio son muy buenos, porque en otros mercados el trato no es el mejor y los precios son más elevados. En esta oportunidad, estoy comprando durazno y mermeladas”, dijo.
El director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz, informó que 150 familias de productores de frutas recibieron capacitación, deshidratadores solares y la construcción de un centro de acopio en la comunidad de Achumani.
"El proyecto permitió mejorar las condiciones del deshidratado de la fruta, ya que antes se lo hacía encima de paja o calaminas y estaba expuesta a las inclemencias del tiempo y a disposición de insectos y otros animales, mientras que ahora podrán comercializar sus productos con todos los estándares de calidad”, afirmó.
Alcaraz dijo que Pro Bolivia se encuentra trabajando para que los productores ingresen a otros mercados, principalmente del municipio de La Paz.

El proyecto en Sapahaqui
Costo El proyecto demandó un financiamiento total de 970.091 bolivianos; el 80% fue cubierto por Pro Bolivia con recursos de la Unión Europea y el 20% restante por la contratante correspondiente.
Beneficiados El proyecto beneficia a 23 comunidades del municipio de Sapahaqui, que se considera mejorarán sus ingresos en al menos 20%.
Producción El rendimiento promedio por productor de durazno seco es de 6 a 8 quintales por año, de 4 quintales de pera y de dos quintales anuales de higo deshidratado.

Tiquipaya y Vinto crean fertilizante y generan dinero

Hace dos años los municipios de Vinto y Tiquipaya, en el departamento de Cochabamba, manejan un programa piloto de disposición de residuos sólidos, que consiste en seleccionar los desechos orgánicos de los industriales para crear empleos, generar recursos económicos, pero, sustancialmente, revitalizar suelos que fueron declarados en retroceso o proceso de descertificación.

Con apoyo del Gobierno de España, a través de la Agencia de Residuos de Catalunya, ambos gobiernos municipales abrieron los ojos en otro sentido sobre lo que todos conocemos: la basura.

INFORMACIÓN Sobre la base de un plan de acción, el alcalde de Tiquipaya, Saúl Cruz Pardo, viene conversando, día tras día, con los vecinos sobre las bondades que deja para la comunidad clasificar los desechos bajo una lógica distinta “aprovechar a lo máximo” lo que echamos al tacho todos los días.

La Agencia de Residuos Sólidos de Catalunya a través de Elisenda Realp, implementó en Tiquipaya un calendario de recojo selectivo puerta a puerta de los residuos sólidos orgánicos, que a diario desecha la ciudadanía.

MÁS DE MEDIO KILO El diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento de Cochabamba señala que la generación per cápita de residuos en el municipio de Tiquipaya llega a los 0.531 Kg/habitante por día, comenta el alcalde Cruz.

De esta cantidad de desechos sólidos, la materia orgánica llega al 63 por ciento , otros 17 por ciento , plásticos 7 por ciento , papel 5 por ciento , metales 3 por ciento , cartón 3 por ciento y vidrio 2 por ciento , detalla la autoridad edil.

Con una cantidad importante de residuos sólidos de materia orgánica, el municipio decidió producir compostaje, que no es otra cosa que abono orgánico.

La cantidad de residuos sólidos que recoge mensualmente el municipio oscila entre 9.000 y 10.000 toneladas, señala la cooperación española.

Para llegar con efectividad a la población, el municipio organizó el recojo de desechos sólidos a través de OTB, unidades educativas, mercados, cementerios, y restaurantes, explica Cruz.

RESULTADOS Los primeros frutos de esta forma de actuar con la población, mirando, sobre todo el bienestar de la comunidad, Tiquipaya logró generar hasta el momento 33.601 bolivianos.

El grado de cobertura del servicio de aseso urbano en Tiquipaya se encuentra entre el 80 y 85 por ciento .

EN VINTO El municipio de Vinto, de igual manera, claro está en función de sus propias particularidades, también alcanzó resultados expectables, dijo la exsecretaria de la Madre Tierra de la Gobernación Cinthia Vargas.

La representante del gobierno autónomo de Catalunya, que hace más de dos años se halla trabajando en esta política de administración de los desechos sólidos no solo en Cochabamba sino también en otros departamentos, dice que con el manejo adecuado de los residios se logra evita el mayor impacto en el botadero/relleno sanitario, pero además, permite recuperar un recurso vital para la tierra: materia orgánica.

LA MAYORÍA ES ORGÁNICA Según los asesores que llegaron desde Catalunya, en Bolivia el 60 por ciento de los residuos sólidos son orgánicos mientras que en España, por ejemplo, solo llega al 38 por ciento .

Vargas señaló al respecto que estos números hablan por sí solos.

“En Bolivia tenemos desechos sólidos ricos y de alto valor no solo nutritivo sino también económico”, manifiesta.

Si disminuye el vertido de desechos sólidos orgánicos al botadero y/o relleno “rebaja la generación de CH4, evita la generación de lixiviados y se reduce la ocupación de suelo.

El compostaje como una industria

Las plantas de compostaje cumplen una función importante en las ciudades donde hay que tratar miles de toneladas de residuos orgánicos (vegetales o no) y aún no se lleva a cabo ningún sistema de gestión de la materia orgánica en las viviendas, sobre todo por falta de espacio y de restos secos para aportar al compostador, explican técnicos de la cooperación española, que está presente en Cochabamba desde el 2010.

De este modo, mediante el recojo selectivo de los residuos orgánicos se puede hacer compost industrial.

El compost resultante puede utilizarse después en los parques y jardines de las mismas ciudades, pero depende de la calidad del compost final.

Para Teresa Guerrero de la Agencia de Residuos de Catalunya, el compostaje es un factor clave a la hora de administrar, con inteligencia y previsión los desechos sólidos.

En este sentido, la calidad de los desechos orgánicos y la disponibiildad suficiente de los residuos vegetales, son definitivamente importantes.

Otras condiciones adicionales como la disponbilidad de agua, y la existencia de suficiente espacio para almacenar, también cuentan.

Bolivia generó 1.999.155 Tn. de residuos sólidos en 2014

La cantidad de residuos sólidos que generó el país durante la gestión 2014 llegó a 1.999.155 toneladas, según informe del director general de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Vladimir Gutiérrez.

De esta cantidad, 1.756.989 toneladas se produjo en las principales capitales de departamento mientras que 242.166 tuvieron su origen en el área rural.

Otro dato significativo que puso al descubierto Gutiérrez tiene que ver con la generación de residuos per cápita.

Cada día los bolivianos generans aproximadamente 4.150 toneladas de residuos sólidos. De está cantidad de desechos el 87 por ciento tiene su origen en las capitales de departamento mientras que en el área rural queda en promedio el 13 por ciento equivalente a 632 toneladas día.

LOS BOTADEROS Con respecto a los botaderos, el director señala que solo el 3.1 por ciento están clasificados como sanitarios, llegan al 6.1 por ciento los botaderos controladaso mientras que el 90.8 por ciento son los denominados a cielo abierto.

TIPO DE RESIDUO Con respecto al tipo de residuos sólidos que genera el país, Gutiérrez dice que el 55.2 por ciento es orgánico; 22.1 por ciento reciclable y llegan al 22.7 por ciento los declarados no aprovechables.

Con respecto al servicio de aseo municipal, la autoridad ministerial informa que a diciembre de 2014 el 12 por ciento de los municipios cuenta con entidades municipales y/o unidades técnicas específicas.

En cuanto a cobertura de recolección en las ciudades capitales llegó al 86 por ciento ; mientas que en las intermedias la cobertura está en el 63 por ciento , precisó datos el director.

Mirar los residuos para generar cadenas de valor

Para la exsecretaria de la Madre Tierra de la Gobernación de Cochabamba, Cinthia Vargas, los desechos sólidos, pero sobre todo los orgánicos que día a día echamos al botadero, son una oportunidad para generar dinero, trabajo y oportunidades para construir “verdaderas cadenas de valor”.

“Necestiamos aprovechar al máximo los residuos sólidos para beneficio no solo personal sino colectivo porque una adecuada administración permitirá cuidar de mejor manera a la madre tierra”, señala Vargas.

Para abrir un espacio de reflexión sobre lo que esta pasando en el sector, la secretaría de la Madre Tierra promovió el pasado 5 de febrero un seminario titulado “Gestión Integral de Residuos Sólidos en Cochabamba. Recolección Diferenciada y Compostaje”.

En la oportunidad, consultoras de la región autónoma de Catalunya compartieron con delegaciones de varias regiones del país que llegaron para el evento cómo y bajo qué condiciones es posible administrar inteligentemente los residuos sólidos, pero particularmente los orgánicos.

En el evento, Vargas propuso la necesidad de profundizar las experiencias piloto que vienen promoviendo, hace algunos años, los municipios de Vinto y Tiquipaya.

SELECCIÓN Para encarar una gestión seria de administración de los residuos sólidos. Vargas señala que la selección de los desechos es un paso decisivo y estratégico.

“La selección (de los residuos) en origen nos va permitir crear otro tipo de cadenas productivas por eso es pertinente mirar a los desechos como una oportunidad laboral”, argumenta la exautoridad.

TRES MUNICIPIOS En Cochabamba, Vinto, Tiquipaya y Cliza comenzaron a ejecutar programas piloto de selección de residuos sólidos y los resultados que están logrando son significativamente importantes.

Son por ahora experiencias puntuales, pero sustanciales en la medida que están “contribuyendo a cambiar la forma de pensar y administrar lo que a diario desechamos”, dice Vargas.

Con este objetivo los gobiernos municipales comprometidos en esta nueva forma de administrar los desechos “son el punto de partida para generar una cultura diferente que contribuye a preservar el medio ambiente”.

Icla busca consolidar producción de limón

El municipio chuquisaqueño de Icla, conocido por su famoso maní, también quiere ser líder en la producción de limón, un rubro que es el sustento económico de 300 familias.

Icla tiene cuatro pisos ecológicos y uno de los más importantes es el valle, donde la principal actividad es la producción de limón y maní, según Óscar Nina, director municipal de Desarrollo Productivo de Icla.

Son 300 las familias productoras de limón, pero muchas también se dedican a la transformación a través de la Asociación de Productoras de Mermeladas de Choromomo (APROMECH).

Nina explicó que la producción de limón se da “año redondo”; se saca entre 250 y 300 quintales cada dos meses con destino a los centros de abasto de Sucre, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

“Esta actividad es la principal fuente de ingresos económicos de las familias del valle (de Icla) porque la plantación es anual y cada dos meses se hace la cosecha”, sostuvo el Director Municipal de Desarrollo Productivo.

En temporadas bajas, el precio llega hasta Bs 5 las 100 unidades, en épocas regulares a Bs 12 el 100 y en temporadas altas sube a Bs 20.

La productora Erlinda Salazar, de la comunidad de Soroma, se dedica a la actividad hace 26 años. Ella empezó produciendo entre 1.000 y 2.000 unidades, pero ahora cosecha hasta 40.000 limones.

“Cada dos semanas se cosecha, de mi huerta sacamos 30.000 a 40.000 cada dos semanas, cada cosechado. Sólo nos dedicamos al limón”, dijo la productora que es una de las que participa de la Feria del Limón en el Mercado El Morro.

Los interesados en el limón de Icla deben comunicarse con la Alcaldía de ese municipio a través de los números de celular 67602438 y 71152075.

jueves, 12 de marzo de 2015

Viticultores esperan producir 15% más

Este sábado se inicia oficialmente la Vendimia (fiesta de la uva) 2015, con el objetivo de incrementar la producción en un 15% con relación al 2014, cuando se cosechó 1.150.000 quintales de uva, según José Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Vitivinicultores(ANAVI) del país.

“Vislumbramos un crecimiento de un 15% este año, pese a que ha ingresado demasiada uva extranjera al país. Este es un momento excelente con rendimientos altos, esperando que las entidades del Estado nos apoyen a una mejor producción y así también las bodegas, esperamos que sigan demandando más uva”, dijo Sánchez.

Expectativa de las bodegas. Según el directivo, hay una gran expectativa en la cadena productiva de uvas, vinos y singanis, dado que bodegas de vino (industrias asentadas en Tarija) han incrementado también sus demandas de materia prima en más del 30%. Citó como ejemplo el caso de Kolberg, que este año pidió 50.000 quintales a diferencia de los 30.000 del 2014.

Además destacó que el precio por quintal de uva se ha elevado de Bs 160 el 2014 a Bs 170, lo que implicará destinar necesariamente un 60% del total de la producción de la uva a la demanda de las bodegas de vino.
“Este año, cuando ya tenemos un buen comportamiento, la demanda de las empresas ha incrementado el pedido de materia prima para la producción de vinos y singanis. Eso motiva al productor a incrementar la ampliación de la superficie agrícola y la producción”, señaló.

Preocupaciones de productores. En un estudio socioeconómico realizado por los productores, según ANAVI, el consumo per cápita del vino en el país no pasa de 2,5 litros por año, lo cual es considerado muy preocupante, más aún cuando en países vecinos el promedio de consumo de vino llega a 15,5 litros por persona al año. “Con llegar a un promedio de 5 litros de consumo por persona al año es para nosotros un éxito", finalizó Sánchez.

martes, 10 de marzo de 2015

Foods Company ahora trae "supergranos" para animales

Foods Company se viene con todo. Esta gigante empresa que tiene más de un centenar de alimentos en su haber, para la exportación y el mercado interno, acaba de lanzar al mercado otra docena de combinaciones: una línea de productos altamente nutritivos destinados a los animales.

Según refiere su gerente propietario, Grover Vargas Medinacelli, se trata de la tercera línea de la empresa consistente en una planta instalada hace un año, pero que comenzó a producir recién hace un mes las granolas y galletas para todo tipo de mascotas: perros, gatos, peces, ganado vacuno o porcino, por citar algunos ejemplos.

Foods Company ya tenía en su primera línea otros alimentos para animales, pero se trataba sólo de harinas precocidas. Lo que ahora se saca al mercado, según explica el propietario, son galletas fortificadas que dejan atrás a los productos balanceados, debido a su composición de proteínas y vitaminas, que hacen de la nueva formula un producto altamente fortificado y nutritivo en un 99 por ciento.

Estos alimentos están elaborados principalmente en base a maíz, sorgo, trigo, materia prima que llega a la planta de Sumumpaya, en Colcapirhua, procedente de Santa Cruz en su mayoría.

“Estos productos son trabajados con tecnología de punta, maquinaria que tiene capacidad para procesar entre 8 mil y 10 mil kilogramos por hora, y con un control profesional”, explica el Gerente.

Estos productos son almacenados en una media docena de silos que tienen capacidad para 12 mil toneladas de alimentos. Es así cómo la tercera línea de Foods Company alza vuelo después de las dos líneas anteriores.

La primera consistía en lo que el Gerente llama “industria de industrias”, es decir, el procesamiento de materia prima semiprocesada (avena, maíz y otros), que es utilizada para nuevos productos por otras industrias del país, tal el caso de CBN, PIL y otras más. En realidad se trata de harinas de cereales o tubérculos para convertirse en productos con nuevo valor agregado, proveer alimento al ganado vacuno o tener productos procesados listos para los manjares y saladitos de los snacks.

La segunda línea, es lo que Grover Vargas, llama de modo jocoso, los "productos nostálgicos”, más de 124 “platos” deshidratados y exportados para los bolivianos que viven e España y Estados Unidos, además de otros 10 países del mundo.

Así, los compatriotas que viven en estos países no tienen más que abrir la bolsita y ponerla a cocer. En esta gama están las jak’alawas, habas, pasanqalla, papalisa, locoto, api, chuño, somó, chivé, mqochinchi y hasta wiñapu para hacer la chicha. “Son 124 productos está lo que tú te imagines”, resume.

EL GERENTE

"Todo comenzó con un joven soñador"

"Todo comenzó con un joven soñador que quería hacer industria", refiere el gerente propietario Grover Vargas Medinacelli, a la consulta de cómo edificó todo el complejo industrial Foods Company, sin contar con su "hermana empresarial" Orgánica.

"Comenzamos hace 18 años vendiendo productos de snack, después importamos algunos productos, después nosotros nos volvimos exportadores", explica.

Sin embargo, añade que no fue una tarea fácil, sino que demandó mucho sacrificio, sobre todo en temas de organización y logística, hasta convertirse en lo que es hoy.



ALCANCE SOCIAL

100 empleados y 2.000 familias beneficiarias

Foods Company trabaja desde hace 18 años en el rubro de los alimentos en Cochabamba (con capacidad para 25 mil toneladas), y tiene también otra planta en Santa Cruz (para 12 mil toneladas).

La empresa tiene más de 100 empleados sólo en Cochabamba y recibe la materia prima de más de un centenar de proveedores (organizaciones campesinas y similares), por lo que, según el Gerente, hay incidencia indirecta en más de 2.000 familias.

Sin embargo, Santa Cruz provee 90 por ciento de los insumos para la industrialización, como maíz, trigo y sorgo.

La empresa cuenta también con la certificación ISO 22000. "Son muy pocas las empresas que han logrado este reconocimiento", expresa con orgullo el propietario Gover Vargas.

Los productos de Fodds Compaby llegan al menos a 10 países del mundo, pero también se venden en el mercado interno.

La cumbre agropecuaria será el 26 y 27 de marzo



La cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia se realizará los días 26 y 27 de marzo. El objetivo del encuentro es aumentar la producción de alimentos para enfrentar los efectos de la caída del precio del petróleo.

El anuncio lo hizo ayer el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno luego de la aprobación del Decreto Supremo 2281 que reconoce como trabajos insalubres los que se desarrollan en 19 secciones de la empresa minera Inti Raymi.

“En tema agropecuario, el día 26 y 27, una vez que termine la campaña (electoral), al día siguiente estamos con la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia con pequeños, medianos y grandes productores; vamos a priorizar la inversión, para bien de todas y todos”, sostuvo el Presidente.

En principio la realización de esta cumbre estaba prevista para el 3 de febrero, luego fue pospuesta para el 10 y desde ese entonces quedó suspendida hasta el anuncio de ayer.

El 27 de enero, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, informó que su sector planteará en la cumbre la ampliación de la Función Económica Social (FES), de cuatro a diez años.

El 4 de enero, Morales convocó a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y a sectores productivos de Santa Cruz a una reunión para tomar medidas conjuntas contra la caída del precio del petróleo. Indicó que el impacto de esta baja puede ser superado con más inversiones en el sector productivo.

lunes, 9 de marzo de 2015

El municipio de San Juan, constituido por migrantes y descendientes de japoneses, no solo se precia de ser el mayor productor de arroz

El municipio de San Juan, constituido por migrantes y descendientes de japoneses, no solo se precia de ser el mayor productor de arroz por hectárea del país -la media nacional es 3,5 toneladas por hectáreas y en dicha población se cosechan hasta nueve con sistema de riego- ahora también garantiza la seguridad alimentaria aportando 80.000 toneladas (20%) de las 420.000 que se requiere para cubrir el consumo nacional.
Así lo dio a conocer el alcalde de San Juan, Katsumi Bani, con ocasión del Día Nacional del Arroz, que se celebró en dicha población del norte cruceño.

Además de arroz, la colonia japonesa San Juan es referente en producción de huevo.

Semillas y tecnología
En el marco del Día Nacional del Arroz, en las dinámicas de campo el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) presentó las variedades de arroz SACIA FL-39 y SACIA FL-40, aptas para los sistemas de producción tradicional y con riego.
La exhibición de sembradoras, cosechadoras y trasplantadora de arroz atrapó el interés de estudiantes y cultivadores de este grano que se dieron cita a San Juan para presenciar los adelantos tecnológicos

Una plaga afecta al 65% de los cultivos de cacao de Alto Beni



Tras casi cinco años de su primera aparición en el norte paceño, el hongo moniliasis afecta ya al 65% de las plantaciones de cacao de Alto Beni, principal productor del país, y causó la reducción del 80% de las exportaciones bolivianas de chocolate.

Desde junio de 2011, la enfermedad afecta a los cacaotales de Sapecho y Palos Blancos, además de otras regiones aledañas a Alto Beni (norte de La Paz), municipio que produce entre el 65 y el 70% del cacao de Bolivia, según Felipe Sandoval, gerente general de El Ceibo, empresa comunitaria conformada por al menos 1.300 familias altobenianas productoras de cacao.

El 31 de octubre de 2012, el Ministerio de Desarrollo Rural emitió la Resolución 134/2012, que exige al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) declarar emergencia fitosanitaria en todo el territorio nacional por la “moniliasis del cacao” que se expandía en el norte paceño. Según la disposición, si no se establecían varias medidas de contención, la plaga podría llegar en poco tiempo al “61%” de las plantaciones de cacao de Alto Beni.

Actualmente, “entre el 60 y el 65% de los cultivos (de cacao) de esa región están afectados por la plaga”, informó a La Razón el coordinador Nacional de Programas del Senasag, Felipe Colque. “Se han tomado las acciones que corresponden en materia de vigilancias y cuarentenas para que esta enfermedad no se expanda a otras regiones”, agregó.

La moniliasis —un hongo que provoca la fermentación del fruto antes de que éste pueda ser cosechado— es una de las enfermedades que más afecta a la producción de cacao y de chocolate en Latinoamérica.

El viento y las lluvias favorecen la propagación del hongo, dijo Sandoval.

La plaga ocasionó en 2013 la pérdida del 40% de la producción de cacao en Colombia, equivalente a $us 33 millones; disminuyó en 22% las exportaciones ecuatorianas del fruto el mismo año; y causó en 2005 el abandono de 16.500 hectáreas de cacaotales en Perú, con lo que ese país dejó su sitio entre los principales exportadores de chocolate del mundo. El hongo afectó también en su momento a México, Nicaragua y Honduras, entre otros países, según datos del Instituto Colombiano Agropecuario.

En Bolivia, El Ceibo, principal exportador chocolatero del país no pudo exportar en 2014 su chocolate debido a la escasez de materia prima ocasionada por la moniliasis. El año pasado, la empresa acopió 5.000 de las 16.000 toneladas previstas, precisó Sandoval. “Esto causó pérdidas no solo para la empresa, porque no se pudo cumplir con los mercados habituales, sino también para los productores, porque no obtuvieron los ingresos de otras gestiones”, expresó.

Datos del Instituto Nacional de Estadística elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior dan cuenta de que el valor de las exportaciones nacionales de cacao y sus derivados cayó en 69% en los últimos cinco años, de $us 4 millones a 1,2 millones, mientras que el volumen vendido se redujo en 80%.

“Tenemos que aprender a vivir con la plaga”, dijo Colque, quien, en lugar de una mayor propagación de la infección, espera que la plaga se vaya reduciendo en los próximos años.