lunes, 15 de junio de 2015

Mejoran la producción agrícola con potasio

Desde el Salar de Uyuni, en Potosí, llegaron a 14 municipios en Cochabamba aproximadamente 259 toneladas de cloruro de potasio, fertilizante natural, para incrementar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria regional.

El fertilizante es muy importante para la producción agrícola, pues contribuye a la recuperación de las tierras agotadas con la reposición de los nutrientes.

La incursión del fertilizante en el valle mostró de esta manera la capacidad industrial que tiene el Estado para producir un material esencial para subir la producción agrícola.

REQUERIMIENTO Lo que está sucediendo es que la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) “ingresó al mercado nacional con un fertlizante extraído y procesado en el Salar de Uyuni”, puntualizó al respecto el gerente general, Luis Echazú.

El cloruro de potasio es un producto de alta calidad requerido por el sector agropecuario y el sector industrial del país, dijo la autoridad que concedió una entrevista a OPINIÓN.

La producción piloto de cloruro de potasio está consolidada y la GNRE cuenta, actualmente, con el conocimiento y la experiencia en el manejo de esta tecnología que se inicia desde la perforación de pozos, bombeo de salmueras, sistema de evaporización en piscinas, cosecha de materia prima y su procesamiento en la planta piloto hasta la obtención del producto final, explicó Echazú.

PLANTA Con este objetivo se ha construido la infraestructura de operaciones en un área de 6.500 m2, que contempla oficinas, almacenes, comedor, cocina, dormitorios, sala de reuniones, sala de juegos, talleres de mecánica y carpintería, además de los servicios básicos como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, sistemas de comunicación y otras construcciones, indicó la autoridad.

En la actualidad la capacidad de producción piloto de cloruro de potasio llega a un promedio de 5 toneladas día lo que supone mensualmente 140 toneladas y al año 1.500 toneladas.

Adicionalmente producimos sulfato de potasio, un elemento también importante para proporcionar nutrientes básicos al suelo para garantizar la producción agrícola, dijo.

MUNICIPIOS En Cochabamba el cloruro de potasio llegó a los municipios de Toco, Colcapirhua, Punata, Capinota, Pasorapa, Aiquile, Vila Vila, San Benito, Tolata, Pojo, Sipe Sipe, Sacaba, Villa Ribero y Tarata, detalló la autoridad ejecutiva.

Las cantidades más importantes que se lograron comercializar fueron en Villa Rivero que adquirió hasta 29 Tn. Siguen en importancia Toco con 27 Tn., Punata 26.50 Tn., Aiquile 23.30 Tn., Colcapirhua 22.20 Tn., y Sacaba con 20.55 Tn.

Las regiones que adquirieron el fertilizante son productoras de papa, hortalizas, frutas, pero además trigo, dijo el técnico del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) regional Cochabamba, Yuri Antezana.

Apuntes.

La primera planta

Industrial de sales de potasio fue adjudicada a CAMC Engineering CO. LD de la China, informó a OPINIÓN la máxima autoridad de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú.

El complejo forma parte de una inversión millonaria que llegará a los 178 millones de dólares para producir, en una primera fase, más de 350 mil toneladas año de sales de potasio, una sustancia química fundamental para la agroindustria pues alimenta, revitaliza y sobre todo, genera condiciones más óptimas de producción en la tierra, explicó Echazú.

Para tener tierras sanas y aptas para el cultivo son tres los componentes químicos que se necesitan.

“Nitrógeno, fósforo y potasio (NPK)”, dijo.

El uso de sales de potasio en el país aún es uno de los más bajos del Cono Sur.

El Gobierno anuncia que promoverá utilizarlo más en el campo para duplicar la producción agrícola nacional.

Mercado interno consumió 1.000 Tn. de sal de potasio

Desde el inicio de producción de la planta piloto, la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) comercializó en el mercado interno aproximadamente 1.000 toneladas del fertilizante, dijo el gerente general de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Echazú.

Las ventas comenzaron en 2013 con aproximadamente 250 toneladas a la empresa Petrodril.

Un año después, en 2014, la gerencia comercializó otras 250 toneladas y transfirió el fertilizante a la empresa Brenntag Bolivia S.R.L.

La misma firma empresarial adquirió otras 300 toneladas en septiembre de 2014, indicó Echazú.

“Nosotros tenemos un mercado subregional muy grande. El Brasil consume entre 7 a 8 millones de toneladas y produce 2 millones de toneladas, es deficitario en 6 millones”, respondió el directivo.

Con semejante mercado ávido de sales de potasio, el coloso del sur lo que hace es importar de “Canadá y Bielorusia para cubrir la demanda que tiene”, apuntó. Los países para la exportación de sal de potasio serán Brasil, Venezuela y Argentina. De hecho, Venezuela ya decidió comprar “todo el lote que lograremos producir”, reveló.

La apuesta del Gobierno es subir el consumo interno del fertilizante, que es hasta un 95 por ciento natural, a 50 mil toneladas año. Para ello se desarrolla una estrategia en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal.

El fertilizante mejorará sembradíos regionales

El cloruro de potasio es vital para la producción, por ejemplo, de banano en el trópico de Cochabamba donde es requerido con mayor frecuencia y en cantidades importantes, dijo el técnico del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) Yuri Antezana.

Para el área rural el fertilizante, que comenzará a producir a escala industrial el Estado hasta 2018, por ahora no es conocido porque será necesario abrir un proceso de información que tenga como fin dar a conocer a la población sobre el uso que tiene y las bondades que deja para la producción agropecuaria, dijo.

En Cochabamba, regiones como el Cono Sur, donde la producción de trigo y papa es significativa, por ahora no están usando el cloruro de potasio, pero la incursión del fertilizante, comenzó a tener presencia paulatina y esperamos que tenga amplia aceptación, señaló Antezana.

Por ahora los productores del área andina de Cochabamba utilizan sobre todo nitrógeno y fósforo porque el cloruro de potasio no ha llegado, informó el técnico.

Reconoció que municipios como Tiraque, Colomi y Totora ya comenzaron a utilizar el cloruro de potasio para mejorar la producción de papa y trigo.

Al respecto la gerencia nacional de recursos evaporíticos (GNRE) informó que mediante la dirección de operaciones de la planta se ha instruido promover la demanda interna de cloruro de potasio con el fin de incrementar el uso del fertilizante.

En ese sentido el departamento de relaciones comunitarias tiene planes específicos para generar lazos de relacionamiento entre las comunidades productoras de quinua aledañas a los salares y con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

PRODUCCIÓN El potasio es producido en la planta de sales de Uyuni, el nitrógeno que es amoniaco y urea, fabricaremos en la planta de Bulo Bulo, en el Chapare, y el fósforo “tendremos que descubrir yacimientos que por la información que tenemos se hallan en Cochabamba”, afirmó el gerente de Recursos Evaporíticos, Luis Echazú.

El cloruro de potasio, que produce la planta piloto en Uyuni, utiliza el método de flotación por lo que tiene una pureza del 95 por ciento pues además es obtenida de la silvinita (sal mixta de cloruro de potasio y sodio), que es una materia prima lograda de un complejo proceso de evaporación y separación de elementos en las piscinas que existen para esto, manifestó la autoridad ejecutiva.

Las piscinas de evaporación en su fase piloto, tienen capacidad de producción de 35 toneladas por día, 980 toneladas mes y 10.500 toneladas al año, aseguró la autoridad. La demanda actual de sales de potasio llega a unas 500.000 toneladas. Bolivia prevé exportar a Venezuela, Argentina y Brasil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario