lunes, 31 de agosto de 2015

Se desembolsó dinero a los productores Apuntan a la chía y sésamo

El vicepresidente Álvaro García Linera desembolsó al menos 2,7 millones de bolivianos para la producción de chía y sésamo en cinco comunidades del municipio de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz.

Habrá un sistema de agua potable. "El día de hoy vamos a entregar 2.700.000 bolivianos, para proyectos de chía y sésamo, para organizaciones de pequeños productores agropecuarios", indicó.
Explicó que de esos 2.700.000 bolivianos, 1.900.000 son financiados por el Gobierno y los restantes 800.000, por los productores.

El segundo al mando detalló que esos recursos serán destinados a las federaciones "Surcando la tierra, Musackausa, Intilaco, 18 de Octubre y 4 de Octubre", de ese municipio fronterizo con Brasil.

García Linera, además, comprometió las gestiones para implementar un sistema de agua potable en la comunidad de Tierra Firme y construir una unidad educativa.

Piden atender las necesidades de las comunidades. La autoridad recordó que en San Ignacio de Velasco el Gobierno entregó obras financiadas por el programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple" y "Mi Agua", entre ellas, sistemas de agua potable, unidades educativas y polifuncionales.

En la ocasión, García Linera pidió a la Alcaldía de San Ignacio de Velasco atender las necesidades de todas sus comunidades y no solo de su capital, ya que cuenta con un presupuesto de más de 60 millones de bolivianos.

Diputados debatirán leyes propuestas en Cumbre Agropecuaria y modificación a la Ley del SOAT



La Cámara de Diputados priorizará está semana la aprobación de tres de seis leyes del paquete surgido de la Cumbre Agropecuaria y son las que autorizan la ampliación del desmonte de cinco a 20 hectáreas a favor de los pequeños agropecuarios, amplían el plazo a 18 meses para la verificación de la Función Económica Social (FES) y modifican las leyes 337 y 502 referidas al apoyo de la producción de alimentos y restitución de bosques, confirmó hoy la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

En conferencia de prensa, Montaño dijo “lo que hace es que (anula) el Plan de Ordenamiento Predial como requisito previo a la ampliación de desmonte de cinco a 20 hectáreas (…). Eso posibilitará que pequeños productores puedan llevar adelante (desmontes) sin ningún requisito que signifique trámites más engorrosos”, señaló.

“Las autorizaciones de desmontes para el cumplimiento de la finalidad de la presente Ley serán otorgadas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). En caso de incumplimiento no habilitará a nuevas autorizaciones”, dice el proyecto.

Asimismo, precisó que el proyecto de Ley de modificación del SOAT tiene cuatro objetivos centrales, referidos a que el monto del capital sea en moneda nacional y se ajuste cada tres años

Además la entidad aseguradora tendrá que cubrir los gastos máximos para atención medica hasta 24.000 bolivianos que serán acumulables en caso de que la víctima fallezca o tenga invalidez permanente y por último se ampliará la venta del SOAT a compañías aseguradoras de seguros personales.

sábado, 29 de agosto de 2015

El precio del tomate se incrementa en los mercados de La Paz

La harina nacional rebajó de precio debido al ingreso del producto importado, según reconoce el propio Gobierno.

El precio del tomate registró un incremento de entre 4 y 8 por ciento para los comerciantes mayoristas, por lo que el alza es mayor para los consumidores finales.

El informe que diariamente publica el Ministerio de Desarrollo Rural señala que subió de precio el tomate nacional de Saipina y el importado del Perú, debido a que "registran mayor demanda". También hay un incremento de precios de la papalisa; el locoto, debido a que ingresan a La Paz en menor cantidad desde Cochabamba; al igual que la arveja, procedente de la zona productora del Luribay; también el maíz choclo, que procede del sector Illimani.

El tomate, junto a la papa y el pollo, se convirtieron en los últimos años en productos sensibles que modificaron, incluso, las previsiones inflacionarias que había establecido el Gobierno.



EL PORCENTAJE DEL INCREMENTO. Según el informe que publica el Ministerio de Desarrollo Rural, el incremento del kilo de tomate el jueves en la ciudad de La Paz fue de entre un 4 y más de 8 por ciento. El kilo del tomate mediano pasó de 2.64 a 2.75 bolivianos, mientras el kilo del producto importado registró un incremento de 2.93 a 3.18 bolivianos. Se trata de un incremento que se registra para los mayoristas, por lo que el incremento es mayor para los consumidores finales, según señalaron algunas comerciantes.

En el caso de la arroba de papalisa, el incremento fue del casi 7 por ciento, es decir que pasó de 37,50 a 40 bolivianos la arroba, mientras que la arroba de arveja subió de 75 a 80 bolivianos. En el caso del locoto mediano la subida es casi del 3 por ciento, pues el kilo pasó de 7,61 a 7,83 bolivianos. Finalmente, el incremento del choclo mediano llegó a 3,45 por ciento, es decir que 100 unidades costaban 145 y ahora cuestan 150 bolivianos.

Otro dato que llama la atención es la reducción del precio del quintal de la harina blanca nacional, que pasó de un poco más de 237 a más de 235 bolivianos, que representa una reducción del 0,86 por ciento. Mientras que el quintal del producto importado se mantiene en un poco más de 160 bolivianos.

El informe del Ministerio de Desarrollo Rural señala que bajó la harina nacional "que procede del departamento de La Paz", debido a que registra menor demanda ante la competencia del producto que ingresa de Argentina con precios competitivos".

Este hecho obligó al Gobierno a justificar la suspensión de la subvención que se les entregaba a los panificadores en mayo, por lo que el sector decidió incrementar el precio del pan de 0,40 a 0,50 bolivianos en el mes de junio. El Ejecutivo señaló que no se justificaba la subvención, debido a que el precio de la harina se redujo y por tanto, tampoco se podía argumentar un incremento del precio del principal alimento de las familias bolivianas, pero la subida se impuso en La Paz.



EN LOS SIETE MESES DE LA GESTIÓN 2015, el índice de precios al consumidor (IPC) llegó a 1,71 por ciento, menos del 3,81 por ciento que llegó en similar período de 2014. Esto debido a que el precio de la cebolla presentó una incidencia positiva de 0,29 por ciento, pero también debido al incremento del precio del tomate que llegó al 0,06 por ciento. También registró un alza de la arveja en el mismo nivel que el tomate.



12,55 bolivianos costaba el kilo de pollo en la ciudad de La Paz, debido a una sobre oferta, según el informe diario.

viernes, 28 de agosto de 2015

Expertos ven que urge un marco normativo para los transgénicos

En el foro Biotecnología para Bolivia: primero el Agricultor -evento para realzar los 40 años de vida de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA)-, los expertos internacionales José Perdomo, presidente de Croplife Latin America, y Ricardo Pedretti, gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay (Inbio), coincidieron en señalar que en Bolivia urge un marco normativo para la adopción de la biotecnología como una herramienta para mejorar los sistemas de seguridad alimentaria.

A decir de Perdomo, América Latina es hoy un supermercado de alimentos para el mundo. En ese contexto, dijo que Bolivia, a pesar de tener tierra, recursos ambientales, mano de obra, mecanización, no aprovecha esta coyuntura para alinearse entre los países agroexportadores.

Hizo notar que Bolivia debe apostar de prisa por un marco regulatorio para seguir el ritmo global del tren de la biotecnología y permitir la incursión de multinacionales para desarrollar trabajos de investigación a fin de minimizar los riesgos de biosanidad en el uso de transgénicos.
Como referencia global, Perdomo sostuvo que hay experiencias validadas de proveedoras de insumos agrícolas que invierten en promedio $us 130 millones y trabajan en investigación hasta 13 años antes de lanzar un material transgénico al mercado. Mencionó que son 28 los países en el mundo que producen a base de biotecnología y que hay 18 millones de hectáreas sembradas e igual cantidad de pequeños agricultores usando materiales transgénicos.

Respecto a las ventajas del uso de la biotecnología, Pedretti indicó que desde que Paraguay adoptó la biotecnología en los sistemas de producción de soya, maíz y algodón -se remonta a 2005- ha dado un salto cuantitativo y cualitativo que coloca al país guaraní entre los referentes de producción y exportador de dichos cultivos.

Indicó que la tecnología aplicada en la agricultura ha permitido a los productores paraguayos afrontar de manera eficaz la sequía y la proliferación de enfermedades, además de recuperar áreas improductivas.

En sintonía con los expositores, el titular de APIA, Marcelo Traverso, indicó que la biotecnología aplicada a la agricultura en un adecuado marco regulatorio permitirá al país aumentar la tan necesaria productividad, mejorar la calidad de vida rural a través del incremento de los ingresos del agricultor y generar mayores agroexportaciones.

Agenda oficial pendiente

Cabe recordar que en la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia -se realizó en abril- se definió la creación de un comité nacional para desarollar un marco normativo de bioseguridad.

Se buscó, sin éxito, información oficial para conocer los avances al respecto. El viceministro de Desarrollo Rural tenía desactivado su equipo móvil

Conservan variedades de papas andinas en el hielo del Ártico

Una serie de semillas de variedades de papas de los pueblos andinos, consideradas perdidas hasta ahora, fueron salvaguardadas para el futuro de la humanidad en el depósito mundial de semillas localizado en el Círculo Polar Ártico, indicó ayer la FAO.

"Las distintas variedades de papa, uno de los cultivos básicos más importantes del mundo, quedarán almacenadas a perpetuidad en las profundidades del hielo del Ártico", anunció la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El acto oficial de entrega de las variedades fue celebrado en el Depósito Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, una instalación situada en el permafrost (capa de hielo subterránea) al norte del Círculo Polar Ártico, informó en un comunicado la agencia de Naciones Unidas.

A la entrega asistieron el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva, además de científicos y delegaciones de Perú, Costa Rica y Noruega.

El depósito cuenta con más de 860.000 semillas de cultivos alimentarios de todo el mundo y su funcionamiento está financiado conjuntamente por el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos (Global Crop Diversity Trust) –cuya misión es conservar la diversidad de cultivos del planeta para la seguridad alimentaria de las generaciones actuales y futuras– y el gobierno de Noruega.

Entre los asistentes figuraban también representantes de las comunidades indígenas andinas que colaboraron en la creación del Parque de la papa, en Cuzco, Perú, quienes depositaron 750 semillas de papa.

Asistieron también científicos del Centro de Investigación Agrícola de la Universidad de Costa Rica, quienes aportaron varios parientes silvestres de la papa a la colección.

La papa: "un gigante humilde"

La papa o patata, que se cultiva en todo el mundo, es originaria de los Andes de América del Sur y se calcula que los agricultores andinos cultivaron a lo largo de la historia más de 2000 variedades en todas las formas, colores y tamaños.

"Este admirable tubérculo, bajo en grasa y rico en proteínas, calcio y vitamina C, se cultiva en todos los continentes habitados por el hombre. Es el tercer alimento más consumido en el mundo, proporcionando sustento a más de 1000 millones de personas", subrayó la FAO, que lo calificó "un gigante humilde".

"En pocas décadas, los sistemas alimentarios de nuestro planeta tendrán que alimentar a otros 2.000 millones de personas. Producir más alimentos –y más nutritivos– se hará aún más difícil como consecuencia del cambio climático. La biodiversidad agrícola es esencial para hacer frente a estos desafíos", advirtió Da Silva.

Para el agro Incentivan uso de la biotecnología

Con el objetivo de brindar información sobre la labor del agricultor como actor principal en la producción de alimentos y el buen uso de las herramientas tecnológicas de punta, la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), organizaron el VII Foro “Biotecnología para Bolivia", que se realizó la jornada de ayer en las instalaciones de la Cámara de Industria y Comercio ( Cainco).

El evento tuvo expositores reconocidos internacionalmente como José Perdomo, Presidente Ejecutivo de Croplife Latin América, y Ricardo Pedretti, Gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola del Paraguay. Se tocaron temas como los grandes avances que ha experimentado la biotecnología en los últimos años, han permitido que lentamente se vayan utilizando nuevas técnicas para asegurar a los consumidores la calidad de los alimentos.

Fase II del proyecto Cultivo de Q´awchi benefició a 4.000 familias

La fase II del proyecto Cultivo de Q´awchi, aplicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación, que comenzó el

2014, benefició a 4.678 familias de diferentes municipios donde existen suelos salinos.

Esta especie nativa presenta una gran resistencia a las heladas y sequia, en la fase II se prevé sembrar 1.500 hectáreas de suelos desérticos.

Ayer se realizó la feria municipal de la semilla del q´awchi en el municipio de El Choro donde se mostró los resultados y avances del proyecto "Recuperación de Suelos Mediante el Cultivo del Q´awchi", además se explicó los beneficios de esta especie salina que no solo permite la recuperación de los suelos desérticos sino también sirve como alimento para el ganado.

La secretaria de Medio Ambiente y Madre Tierra, Teodolinda Choque, indicó que el proyecto alcanza a varios municipios del departamento con el propósito de recuperar los suelos salinos por las características que tiene la planta.

Señaló que se trabaja con el proyecto en los municipios de Toledo, El Choro Soracachi, Sabaya, Chipaya, Escara, Pampa Aullagas, Quillacas, Eucaliptus, Litoral de Yunguyo y Cruz de Machacamarca.

Explicó que el objetivo del proyecto es recuperar los suelos salinos que no tienen cobertura vegetal con el q´awchi, considerando que esta planta tiene condiciones de adaptarse a este tipo de suelos, hecho que coadyuva a los pobladores en el manejo de recursos naturales.

Por su parte el alcalde de El Choro, Vladimir Challa Huaca señaló que se continuará promoviendo e incentivando al productor para que realice la siembra de la planta nativa, la cual además sirve como alimento para el ganado ovino.

"El q´awchi es considerado como un nutriente esencial para el ganado ovino, ya que hace que su carne sea más suave y que su lana sea más fina" sostuvo.

Erosión ataca 60% de suelos fértiles

Alrededor de 2.1 millones de hectáreas están en proceso de degradación por el uso intensivo que reciben. La cantidad representa el 60% de los suelos que conforman la frontera agrícola, según dijo este miércoles el viceministro de Tierras, Johnny Cordero.

“Hemos notado mucha degradación de los suelos, casi 2.1 millones de hectáreas que estuvieran en proceso de degradación de los 3.5 millones que tenemos como frontera agrícola”, manifestó el viceministro.

Cordero precisó que las zonas en riesgo son principalmente la región andina conformada por los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí por el cultivo de quinua y sectores de la región del oriente por los cultivos de sorgo y soya.

Indicó que 2015 fue declarado por la FAO como Año Internacional de los Suelos; sin embargo, Bolivia, para encarar esta declaración, “en tema de normativa legal está muy corto”.

La autoridad señaló que el país solo cuenta con un Decreto Supremo sobre suelos, resultado de la Cumbre Sembrando Bolivia, realizada en abril de la presente gestión, para enfrentar esta realidad.

“Este Decreto Supremo nos está permitiendo que podamos encarar programas y proyectos especialmente en la zona andina. Ya nos hemos reunido con la Gobernación de Oruro para trabajar con los sectores de quinua, que están produciendo más y no están oxigenando los suelos”, señaló.

El viceministro dijo que en el país existen casi 18 millones de hectáreas potenciales para la agricultura, de las cuales alrededor de 7 millones ya tuvieron actividad humana; de esa cantidad, 3.5 millones conforman la frontera agrícola y de esta 2.1 millones de hectáreas están en riesgo de degradación.

jueves, 27 de agosto de 2015

Amplían la cobertura del seguro agrícola en el país

Arranca la cuarta campaña del Seguro Agrícola Integral Pachamama (2015-2016) con 40 millones de bolivianos para cubrir 300.000 hectáreas productivas y llegará a 160 municipios informó el director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Érick Murillo.
"Hoy (ayer) comienza el registro del seguro agrario en su cuarta versión. Para la cuarta campaña vamos a solicitar aproximadamente 40 millones de bolivianos, dado que estimamos tener más de 300.000 hectáreas registradas con más de 150.000 familias beneficiarias”, afirmó Murillo durante el acto de inauguración de la campaña en la Vicepresidencia.
Para 2015-2016 se incrementará la cobertura de 141 a 160 municipios, principalmente en los departamentos de Beni y Pando.
En la primera campaña agrícola se dispuso de 8,5 millones de bolivianos y se indemnizó con 7,6 millones de bolivianos a 7.141 familias productoras. En la segunda versión se contó con 24 millones de bolivianos, se emplearon 18 millones de bolivianos para más de 23.000 familias.
En la tercera se tenía 30 millones de bolivianos y el principal desastre atendido fue la granizada que afectó a 5.500 hectáreas de cultivos. Se canceló aproximadamente 5,5 millones de bolivianos.
"La siniestralidad en la campaña 2014 - 2015 fue menor, sólo llegó a 1,8%”, aseguró.
El seguro protege la producción de papa, maíz, trigo, cebada, avena, quinua, haba y frijol de los desastres naturales. Se analiza ampliar a la alfalfa.
Para recibir cobertura se necesita ser agricultor en ejercicio y pertenecer a una comunidad, llenar un formulario de forma gratuita acompañado de una copia de la cédula de identidad.
En casos de desastres naturales, el seguro cubre las parcelas afectadas con 1.000 bolivianos por hectárea.

Seguro agrario inicia su cuarto año a favor de los productores

En su cuarto año agrícola de vigencia, el Instituto del Seguro Agrario (INSA) estima llegar a 166 municipios del país para consolidar la seguridad alimentaria con soberanía.
El Seguro Agrario en Bolivia es una política de Estado que se inició en 2012 en su modalidad “Pirwa”, la que reconoce el carácter plural de la economía y la producción agrícola.
El INSA arrancó el año 2012 con 63 municipios asegurados, en 2013 llegó a 107 y en 2014 logró una cobertura en 141 gobiernos municipales donde existe altos índices de pobreza.
“Ahora empezamos la cuarta campaña del seguro agrario y pretendemos llegar a 166 municipios, la novedad es la posibilidad de llegar a casi el 50% de los municipios del país”, informó director ejecutivo del INSA, Erik Murillo.
Todas las familias acceden gratuitamente al Seguro Agrario, pueden asegurar hasta tres hectáreas, la indemnización por pérdida de sus cultivos por granizada, helada, sequía e inundación, es de 1.000 bolivianos por hectárea afectada, señaló el ejecutivo.
La entidad asegura ocho cultivos: papa, quinua, avena, cebada, maíz, trigo, haba y frejol, que forman parte de la canasta familiar.
Respecto a los nuevos productos, señaló que se analiza incluir a la alfa alfa, según los estudios técnicos que ejecuta la entidad estatal para beneficiar a los productores.
Respecto a los recursos que maneja la institución para indemnizar a los productores, Murillo manifestó que el primer año la entidad arrancó con Bs 8,5 millones y logró ejecutar Bs 7,6 millones.
En la segunda campaña el INSA contó con un presupuesto de Bs 24 millones y ejecutó Bs 18 millones.
Para la tercera campaña se programó Bs 30 millones, pero sólo se indemnizó Bs 5,5 millones, lo que quiere decir que fue un buen año agrícola, sin perjuicios para el productor.
“El cuarto año estamos con un requerimiento de alrededor de 40 millones de bolivianos para cubrir a 300 mil hectáreas aseguradas”, dijo Murillo.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Gobierno pagará $us 285 por tonelada de trigo para incentivar esa producción



El Gobierno pagará a los pequeños productores del oriente y occidente del país, 285 dólares por tonelada de trigo, con el objetivo de incentivar la producción de ese grano y garantizar la provisión de ese alimento para la población, informó el miércoles el presidente Evo Morales.

"Hemos decidido comprar a los pequeños productores con 285 dólares la tonelada, repito nuevamente el privado estaba comprando con 240, precio fijado para medianos productores 280, una diferencia de 5 dólares", dijo.

Morales, en conferencia de prensa en Palacio Quemado, explicó que esa decisión incentivará la producción de trigo, "que bueno sería que de acá a poco tiempo producir 100% de la demanda", mencionó.

La producción de trigo es deficitaria en el país, alentada en años anteriores por la donación económica a través del programa "PL480", que no permitió avanzar en la soberanía de esa producción.

En la actualidad, según el Presidente, el país produce para atender 48% de la demanda interna a diferencia de 2006 cuando se producía para cubrir el 21% del consumo.

Según el Mandatario, Bolivia tiene una producción de trigo "rutinaria y antigua" pues está ausente la mecanización, aspecto en que debe trabajarse para revertir los resultados.

Gobierno anuncia que subvencionará la producción de trigo

El Gobierno anunció hoy que ahora incentivará la producción de trigo en el país y para ello determinó pagar $us 285 la tonelada. "Hemos decidido comprar a los pequeños productores con 285 dólares la tonelada, repito nuevamente el privado estaba comprando con 240, precio fijado para medianos productores 280, una diferencia de cinco dólares", dijo Morales, en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

Explicó que el Gobierno decidió otorgar "una pequeña subvención" a la producción nacional de trigo a fin de mantener la presencia actual del grano boliviano que ya logra abastecer al 48% del mercado interno.

Morales recordó que cuando él comenzó su primer mandato en 2006, esta presencia era del 21% y que el restante volumen era cubierto por donaciones provenientes de Estados Unidos, las cuales provocaban una dependencia del país con respecto a los donantes.

Explicó que el Estado, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), comprará a 285 y no a 240 dólares la tonelada de trigo. La adquisición será de 100 mil toneladas, que se sumarán a las 59 mil que ya están almacenadas. Instó a los productores a invertir en tecnología, en mecanización, a fin de bajar los costos de producción e ir avanzando hacia una mayor competitividad. A su juicio, Bolivia tiene una producción de trigo "rutinaria y antigua" pues está ausente la mecanización.

Crece 9% la superficie cultivada de hortalizas

A pesar del embate climático y los problemas que tienen los productores de hortalizas y tubérculos del departamento, la superficie cultivada creció un 9% (3 mil hectáreas) esta gestión, tomando en cuenta que el 2014 culminaron con 30 mil hectáreas y actualmente tienen 33 mil bajo producción.

Ponen el hombro. Mario Requinta, gerente general de la Federación de Productores Departamental de Horticultores y Fruticultores (Fedehfrut), informó gratamente que la superficie cultivada de hortalizas y tubérculos en Santa Cruz esta gestión pasó de 30 mil a 33 mil hectáreas, situación por la que garantiza el normal abastecimiento de verduras en los mercados.

"Actualmente, son 8 mil productores de hortalizas en Santa Cruz que están poniendo el hombro para brindar seguridad alimentaria al país", resaltó Requinta al momento de recordar que actualmente existen más de 24 mil hectáreas bajo riego.

Problemas que los asedian. Requinta también dio a conocer que durante el primer semestre las intensas lluvias han conllevado a que se pierda 400 hectáreas de hortalizas y tubérculos en los valles cruceños, registrando una afectación económica de aproximadamente Bs 300 mil, que los productores tienen que afrontar.
"A las pérdidas originadas por las lluvias, tenemos que sumarle que existieron 40 puntos identificados con daños en los caminos que impidieron que nuestros productos lleguen oportunamente a los centros de abastecimiento", indicó Requinta.

Ademas, lamentó otros de los problemas agudos, como la inexistencia de un ente de investigación que desarrolle nuevas variedades de semillas que sean resistentes a las enfermedades y factores climáticos.

Comunidades se benefician con plantines de durazno

Como parte de las políticas que impulsa el gobierno con miras a mejorar el desarrollo de la producción y procesamiento primario de frutas en Bolivia para contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía, comunidades del municipio de Palca se beneficiaron con 5.000 plantines de durazno.

“La potencialidad que presenta este municipio es la abundancia y la calidad de agua porque se encuentra en las faldas del Illimani. En ese marco, a través del Programa Nacional de Frutas trabajamos directamente con los comunarios en varios proyectos”, dijo a los medios estatales Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural y Tierras.

En esta oportunidad, los plantines de durazno de la variedad Jade benefician a 98 familias de agricultores de este municipio paceño, que les permitirán cultivar alrededor de seis hectáreas en los meses de agosto y septiembre.
Para tal efecto, esta dependencia estatal realizó una inversión de 135 mil bolivianos destinados a las comunidades de Quilihuaya y Aramani.

Fomento a la producción
El Programa Nacional de Frutas trabaja en el fortalecimiento de la producción de frutas de calidad, asimismo busca fortalecer la poscosecha y la comercialización de las organizaciones de productores de frutas, además promueve el establecimiento de un sistema de crédito para el sector frutícola.

Subrayó que los pequeños productores ya no están solos, ahora tienen apoyo y respaldo del Gobierno nacional, que les permite mejorar sus condiciones de producción, comercialización y sus ingresos económicos.

“Como Ministerio decidimos impulsar la producción de la fruta en vista de que tenemos un mercado muy cercano, como es la ciudad de La Paz”, agregó la ministra Achacollo.

Seguro Agrario prevé pagar Bs5,5 MM a productores que perdieron sus cultivos



Hoy el director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, informó que tienen planificado pagar 5,5 millones de bolivianos como indemnización a productores que perdieron sus cultivos por desastres naturales en la campaña agrícola 2014-2015.

Esta cifra representa una reducción de 12.5 millones respecto a la anterior gestión cuando se pagó 18 millones de bolivianos.

Según dijo el funcionario esta baja se debe a las características de los siniestros y la dimensión. Los daños “corresponden principalmente a granizadas, las cuales atacan normalmente de forma local, en muy pequeñas superficies”, indicó.

El Seguro Agrario favorece a los pequeños productores que pierden sus cultivos. La indemnización es de 1.000 bolivianos por hectárea dañada.

Durante la primera campaña en que se aplicó este beneficio, 2012-2013, se cubrieron 31 mil hectáreas de 63 municipios y se pagó por indemnización 7,6 millones de bolivianos que favorecieron a 7.141 familias.

Para la campaña 2013-2014, el INSA aseguró 175 mil hectáreas de 107 municipios y pagó 18 millones de bolivianos, según Murillo.

Ya para la campaña 2014-2015 se aseguraron 272 mil hectáreas de 141 municipios y se tiene estimado pagar los 5,5 millones.

El Director del INSA anunció que para la próxima temporada 2015-2016 se prevé llegar a 166 municipios.

Productores se benefician con semillas de papa y maíz

350 familias de seis comunidades de los distritos rurales del municipio fueron beneficiadas con la entrega de semillas de papa y maíz a través del Programa de Emergencias Agropecuarias de la Alcaldía de Sucre.

La compensación a los productores se debió a que sufrieron pérdidas a causa de fenómenos naturales como intensas lluvias o heladas, que afectaron su producción anual.

El coordinador de Desarrollo Agropecuario de la Alcaldía de Sucre, Beimar Uyuni, informó que se entregaron 280 quintales de semillas de maíz amarillo Hualtacu, papa de las variedades Desiree y Malcacho.

Los agricultores de las comunidades Janaj Kuchu, Cajamarca, Picachulo, Amakuri y Molle Molle del Distrito 8 y Sucurani del Distrito 7 se beneficiaron con la dotación de las semillas.

Bolivia importa plaguicidas de China, Argentina y Brasil

En la gestión 2014, China se ubicó como el principal proveedor de plaguicidas de Bolivia. Del total importado en la pasada gestión, que ascendió a $us 242 millones, el país asiático participó del 33% de las compras, seguido de Argentina con 21% y Brasil con un 14%, entre los principales.

Del total de las compras externas de plaguicidas, realizadas en 2014, $us 95 millones correspondieron a herbicidas, $us 83 millones a fungicidas y $us 64 millones a insecticida, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

Al primer semestre de la presente gestión, las compras de plaguicidas superaron los $us 94 millones y el volumen registró 16 mil toneladas.

En los últimos ocho años, las importaciones de plaguicidas a Bolivia totalizaron $us 1.237 millones por la compra de 228 mil toneladas, logrando en términos de valor el máximo histórico en la gestión 2014.

En dicho lapso, las compras de esta clase de productos crecieron considerablemente seis veces, impulsadas sobre todo por las importaciones de fungicidas, que aumentaron en 20 veces.

martes, 25 de agosto de 2015

En el rubro de plaguicidas Herbicidas copan las importaciones

En la gestión 2014, China se ubicó como el principal proveedor de plaguicidas de Bolivia. Del total importado en la pasada gestión, que ascendió a $us 242 millones, el país asiático participó del 33% de las compras, seguido de Argentina con 21% y Brasil con un 14%, entre los principales.

Del total de las compras externas de plaguicidas, realizadas en 2014, $us 95 millones correspondieron a herbicidas, $us 83 millones a fungicidas y $us 64 millones a insecticida, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

Al primer semestre de la presente gestión, las compras de plaguicidas superaron los $us 94 millones y el volumen registró 16 mil toneladas. En los últimos ocho años, las importaciones de plaguicidas a Bolivia totalizaron $us 1.237 millones por la compra de 228 mil toneladas, logrando en términos de valor el máximo histórico en la gestión 2014. En dicho lapso, las compras de esta clase de productos crecieron considerablemente seis veces. /ANF

En el departamento de Beni Producción arrocera creció cuatro veces

La producción de arroz se multiplicó por cuatro en el periodo 2014-2015, pasando de 50.000 a 200.000 fanegas en el departamento de Beni, informó la responsable regional de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Sandra Hinojosa.

"Se ha cosechado más de 200.000 fanegas de arroz que ha salido del departamento del Beni para ser secado en ingenios de Montero (Santa Cruz) como en Trinidad", indicó Hinojosa.

Según los datos de Emapa, en el Beni la producción por hectárea de arroz es de 20 fanegas, mientras que Santa Cruz tiene un promedio de 18 fanegas.

La fanega equivale a 200 kilos y el precio fue de $us 60.

La funcionaria explicó que en el departamento de Beni fueron cultivadas alrededor de 12.000 hectáreas de arroz este año por 500 productores apoyados por Emapa. La superficie de arroz en todo el país asciende a 146.000 hectáreas. /

Semexa tiene mas de 20 años ofreciendo diferentes variedades de semillas de granos comerciales a los productores


Con el compromiso de apoyar al sector agrícola, Semexa tiene mas de 20 años ofreciendo diferentes variedades de semillas de granos comerciales a los productores del país. En este marco, el gerente técnico comercial de esta institución, Mauricio Cuéllar, aseveró que "la única arma" para combatir los bajos precios que actualmente ofrece el mercado es el rendimiento, por cuanto trabajan arduamente en la investigación de nuevos materiales que cumplan este objetivo.

¿Desde cuándo Semexa viene operando en el país?
M.C.: Semexa es una empresa privada que tiene más de veinte años trabajando en investigación agrícola, generando nuevas variedades, tanto en el tema de soya, trigo, sorgo, maíz, chía, frejol y girasol, que son adaptadas a nuestro medio, puesto que Bolivia, especialmente Santa Cruz, tiene características particulares en clima y suelos, que no permite que cualquier semilla germine y produzca con normalidad.

¿Cuántas Variedades de semillas ofrecen?
M.C.: Tenemos el mayor portafolio de materiales del mercado, contando con 5 variedades de semillas de maíz, soya 4, trigo 4, frejol 3, sorgo 1, girasol 1 y chía 1. Además, recordemos que la última variedad de trigo lanzada por Semexa fue San Lucas, justamente en el Día Nacional del Trigo, celebrado en Okinawa.

¿Qué porcentaje del mercado tiene Semexa?
M.C.: Tenemos un 35% de la participación en el mercado en semillas de trigo y soya, por cuanto para esta gestión esperamos mantener este mismo porcentaje, a pesar que ha existido muchos factores que han desmotivado a los productores a sembrar una mayor superficie.

¿Aún existe un mercado informal en el sector?
M.C.: Lastimosamente aún existe un mercado informal en las semillas de sorgo, frejol, chía y maíz, toda vez que los precios se definen en la calle, debido a que todavía existe la importación ilegal del grano, que es usado como semilla y además existen productores que tienen semillas para uso propio, por cuanto la industria no fija los precios de estos insumos como sucede con otros granos.

En su opinión, ¿Por qué cree que algunos productores no utilizan semillas certificadas?
M.C.: Aún no se utiliza el 100% de semillas certificadas en los cultivos porque al momento de adquirir este insumo los productores anteponen el precio antes que la productividad.

Por ejemplo, el agricultor de soya tiene una oferta proveniente de una empresa de $us 800 la tn de semilla certificada, versus los $us 600 la tn de este insumo al mercado, entonces el soyero antepone la diferencia de $us 13 por hectárea a sembrar, por cuanto decide adquirir la segunda propuesta sin tomar en cuenta la garantía de germinación y rendimiento.

¿Cómo afrontan el cambio climático?
M.C.: La presencia del cambio climático ha llevado a que Semexa trabaje en la investigación de materiales de ciclo semiprecoz y precoz, reduciendo de esta manera la etapa de producción, por ejemplo: antes el ciclo de la soya era de hasta 140 días desde la siembra a la cosecha, pero debido a estos cambios de temperatura, hemos puesto a disposición del productor variedades de ciclos más cortos llegando al periodo de la cosecha hasta con 100 días, obteniendo un mayor rendimiento, debido a que tenemos plantas más eficientes en el uso del agua y el suelo.

¿El factor climático ha afectado al trigo?
M.C.: La campaña de invierno 2015 ha sido atípica debido a que ha presentado un cambio climático inesperado con lluvias en los periodos de junio y julio, que han superado los 300 mililitros, generando bastante humedad en el 70% de los campos trigueros, siendo propicio para el ataque de bacteriosis, mitosporium, piticularia y roya, dando como resultado la reducción de los rendimientos de hasta un 50% menos durante la cosecha.

¿Cómo debe hacer frente el productor a la caída del precio?
M.c.: La única arma que tiene el agricultor para poder salir de esta crisis interna de bajos precios, es incrementar el rendimiento, de otra forma registrará pérdidas y no será autosostenible su producción.

¿El productor de Santa Cruz utiliza tecnología de punta?
M.C.: Muchas veces hemos escuchado al Gobierno convocar al productor para que mejoren su tecnología, pero no se ha dado cuenta de que en este tema, estamos a la par de Argentina o Brasil, utilizando los mismos agrónomos, maquinaria y técnicas productivas.

'Semexa es la empresa con mayor portafolio de materiales en el mercado'

Contrabando y bajo precio afectan a los productores de maní



La productora de la urbanización 6 de Noviembre de la comunidad de Campo Grande, María Gutiérrez, señaló que la mayoría de las familias de esa urbanización, compraron o alquilan parcelas para producir maní, pero tras la última cosecha, tuvieron que embolsar su producción y guardarla. Gutiérrez explicó que los mercados están copados con productos que ingresan desde Argentina vía contrabando y que los precios de esta fruta cayeron.

Gutiérrez señaló que no hace mucho tiempo atrás, personalmente fue testigo ocular de la salida por la comunidad de la Talita de un camión cargado de maní argentino de contrabando. Pero, reiteró que el contrabando de maní del vecino país no es ninguna novedad y se produce constantemente por márgenes del río Bermejo hasta la comunidad de Naranjitos. “La Frontera está abierta, expedita al contrabando, no solo de maní –explicó-. A los productores locales nos preocupa altamente el contrabando. Ingresa maní a menor precio, de menor calidad, pero nos hace competencia totalmente desleal. Se llena el mercado, nosotros no podemos vender ni a 280 bolivianos el quintal, lo cual no cubre ni el costo de producción. En la urbanización, cada familia produce mínimamente 60 quintales de maní anuales”.
La productora describió los esfuerzos que se realizan para lograr una buena cosecha. “Debemos preparar el terreno, comprar abono, comprar la semilla, realizar la siembra, los deshierbes, tratamiento para las plagas, la cosecha, el pelado -relató-. Y cuando llevamos al mercado, encontramos que los productos extranjeros lo coparon. Los precios cayeron por el suelo. Muchos no lograron vender su cosecha, yo opté por embolsarla”.

lunes, 24 de agosto de 2015

Seguro agrario indemniza a 203 familias de Chuquisaca



El vicepresidente Álvaro García entregó ayer la indemnización del Seguro Agrario Universal Pachamama a 203 familias productoras de los municipios de Zudáñez, Tomina y Villa Alcalá, de Chuquisaca, afectadas por los fenómenos naturales a finales de 2014 y principios de este año.

“Hoy vamos a indemnizar a cerca de 203 familias de Zudáñez, Tomina y Villa Alcalá; se entregarán cerca de 91.000 bolivianos a mis hermanos que sufrieron algunos problemas”, manifestó en un acto público realizado ayer en el municipio de Zudáñez, según reportó la agencia estatal ABI.

De acuerdo con datos de la Dirección de la Unidad de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca, hasta finales de 2014 y principios de este año unas 11. 970 familias de 16 municipios del departamento resultaron afectadas por los fenómenos naturales, entre granizadas, riadas y sequías que dañaron, por lo menos, 12.000 hectáreas.

La autoridad explicó que el Seguro Agrario se entrega directamente al productor que perdió su cultivo y que se haya registrado en el seguro. Según fuentes oficiales, por cada hectárea perdida el Instituto del Seguro Agrario (Insa) entrega 1.000 bolivianos y 500 bolivianos por media hectárea.

El Vicepresidente precisó que el apoyo económico se estableció en apego a la Ley 144 del 26 de junio de 2011 y en respuesta a las urgentes necesidades de los pequeños productores afectados por los cambios climáticos registrados en los años pasados.

Recordó que en 2013 se aseguraron a 63 municipios, en 2014 a 107 y en 2015 a 141. Para el próximo año se tiene previsto sumar a 160 municipios, hasta lograr paulatinamente la cobertura en los más de 330 municipios existentes en el país.

La autoridad también entregó semillas de papa de las variedades huaycha y decide a cultivadores de los municipios de Zudáñez, Tomina, Tarvita, Villa Alcalá, Villa Serrano, El Villar, Sopachuy y Padilla. Los pobladores de Zudáñez recibieron 3.000 quintales de semilla de papa huaycha con una inversión de 1,6 millones de bolivianos.

Títulos. García, junto a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, entregó 897 títulos ejecutoriales a pobladores de los municipios de Zudáñez y Tomina.

“Vamos a entregar 897 títulos. De Tomina son 282 y de Zudáñez, 615. En Tomina el 41% es para mujeres y en Zudáñez es el 45%, esto quiere decir que las mujeres de Zudáñez se hacen respetar”, expresó García Linera.

La autoridad resaltó que, con la nueva política de gobierno del presidente Evo Morales, las comunidades campesinas y los interculturales de Chuquisaca, y del país, se beneficiaron con varias hectáreas saneadas en este año por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

El Vicepresidente expresó que en el municipio de Tomina las áreas saneadas hasta la fecha alcanzan el 96%, mientras en Zudáñez el 84%.

En tanto, la ministra Achacollo dijo que la entrega de títulos ejecutoriales es una de las políticas de género, en resguardo de los derechos de la mujer al acceso a la tenencia de la tierra.

Apoyo y producción

Ayuda

En el departamento de Chuquisaca se beneficiaron 24 municipios inscritos en el Insa.

Petición

El Vicepresidente pidió producir más papa en el país para ya no importar.

Gobierno anuncia mayor inversión para riego en Tarija


Programa de riego busca impulsar el desarrollo productivo en el departamento de Tarija.

El presidente Evo Morales anunció ayer que el próximo año implementará una millonaria inversión de, al menos, 140 millones de dólares para riego en coordinación con la Gobernación de Tarija.

El Jefe de Estado, que recibió proyectos de alcaldes de Tarija para el programa Bolivia cambia, Evo cumple, afirmó que es una obligación del Gobierno central y de los gobiernos departamentales priorizar la dotación de servicios básicos a la población.

“Ahora servicios básicos es una obligación; saludo los proyectos planteados del gobierno departamental. Nuestra ministra responsable del tema agua, riego, ya está en conocimiento; quiero decirles el equipo económico del Gabinete ha discutido, el próximo año compartiendo con (la gobernación), estaremos invirtiendo cada uno, como 70 millones de dólares, juntos como 140 millones de dólares en tema de riego”, explicó en su discurso, según reflejó la agencia ABI.

A su juicio, es importante debatir conjuntamente proyectos grandes, que requieren mucha inversión, independientemente de la posición política, pero con voluntad de trabajo.

Respecto al desarrollo de Tarija y a las obras de impacto social, el Primer Mandatario reveló las conversaciones con el gobernador, Adrián Oliva, para acelerar varias obras, entre ellas la carretera pavimentada Villazón-Potosí-Yunchará-Tarija, como la mejor manera de integrar a esa región sureña con otros departamentos.

Además de otra carretera, que tiene el respaldo de la Asamblea Legislativa Departamental, la vía asfaltada Tupiza-Tarija.

domingo, 23 de agosto de 2015

Escolares se afianzan en la producción de hortalizas

Una variedad de plantas desde hortalizas hasta especies aromáticas crecen en el huerto de la unidad educativa Jesús Terceros del municipio de Sacaba, que se constituye en el primer resultado del proyecto de huertos escolares que se aplica en esa jurisdicción con el apoyo de la Fundación Abril.

La iniciativa está enmarcada en el componente socioproductivo de la ley educativa 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez.

La profesora Lizeth Colque comentó que el proyecto se inspiró en la contaminación del río Rocha que atraviesa gran parte de Sacaba y está a 100 metros de la escuela. “Nos dedicamos a los huertos para crear en los estudiantes una conciencia ecológica”, manifestó.

Explicó que los niños se interesan más en el contenido de las materias, cuando salen del aula y aprenden con su vivencia en el huerto. Comentó que la actividad se aplicó a las matemáticas para aprender las medidas de longitud; a lenguaje para elaborar cuentos; a música para componer canciones y a ciencias naturales para conocer las variedades de verduras y las características de las plantas.



Mucha participación

La escuela Jesús Terceros está a menos de 20 minutos del centro de la ciudad de Cochabamba y cuenta con 350 estudiantes. En su huerto hay una diversidad de plantas medicinales y aromáticas como el jaramillo, romero y orégano. Varias se hallan en las paredes de los cursos, como huertos verticales.

Los niños de primero y segundo de primaria son responsables del cuidado de 200 plantas cultivadas en botellas plásticas, algunas requieren que se las riegue cada día.

“Tenemos una técnica con las plantitas que necesitan un riego cada 10 días. Tienen un riego automático porque se le pone agua a la base de la botella y mediante una tela la planta absorbe el líquido”, explicó la directora de la escuela, Magali Pasencio.

En la parte sur y oeste de la escuela están los huertos de pie cuadrado, donde se cultivan una variedad de verduras y legumbres. Los estudiantes de tercero y cuarto de primaria se encargan de regar las plantas de remolacha, cebolla, rábano, repollo y brócoli.

La directora contó que como parte de las actividades se realiza la cosecha y consumo de los alimentos. “La idea es que los estudiantes tengan una alimentación balanceada, por eso destinamos dos días de cada semana a cocinar”, agregó.

Las profesoras se organizan junto a los estudiantes para definir qué cocinarán.



Trabajo en equipo

El principal objetivo es incorporar las verduras y legumbres para la dieta de los estudiantes. El propósito también es rehabilitar la ladera del río Rocha, que está cerca del colegio.

La OTB Magisterio cedió cerca de 500 metros cuadrados a la escuela para otro huerto. “Alumnos, padres de familia y profesores vamos a trabajar y ver quiénes hacen producir mejor”, comentó la directora.

Al caminar en medio de la tierra y el mal olor que desprende el río Rocha, la directora recordó que cuando el ministro de Educación, Roberto Aguilar, visitó los huertos escolares les preguntó a los niños, si preferían estar en el aula o en los huertos, y ellos respondieron al unísono: “en los huertos”.

Los estudiantes de quinto y sexto de primaria participaron desde el principio en la construcción del huerto. Limpiaron el lugar, luego usaron escombros para separar las parcelas y emplearon llantas como gradas para bajar al río. Los huertos se consolidaron con el apoyo técnico y moral de la Fundación Abril, una instancia que trabaja en la gestión del agua como bien común. También, tiene el respaldo de “Salvemos el ecosistema del río Rocha”.

La directora dijo a la consulta: “¿Me pregunta si les gusta a los niños?...les encanta. Ellos se desesperan por trabajar, se divierten más porque es un trabajo práctico y real”.

Sacaba apuesta por convertirse en un municipio verde que respeta a la Madre Tierra e impulsa la producción sin dañar el medio ambiente de la región.



El trabajo se realiza en alianza con instituciones

El director de la Secretaría de la Madre Tierra, Desarrollo Humano Integral y Productivo de la Alcaldía de Sacaba, Eduardo Arrázola, explicó que los proyectos son posibles gracias a alianzas con instituciones y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Indicó que como municipio gestionaron con el colegio René Fernández Becerra de Melga proyectos socioproductivos. “Están más avanzados en esa unidad educativa, tienen un sistema de riego de aspersión y los estudiantes participan activamente de las actividades de agricultura”, comentó Ramírez.

Según el director, cada colegio ejecuta una diversidad de proyectos de diferentes niveles e impactos y apoyan con plantas ornamentales y forestales del vivero que tienen. Arrázola dijo que apuestan por consolidar a Sacaba como un municipio “verde”. En ese contexto, trabajan en convertir el Parque Metropolitano, que está al norte del Distrito 2, en un destino turístico.

“Desde el año pasado estamos acondicionando senderos turísticos, tratando de conservar las características naturales. Pero, aún no se terminó el diseño final del proyecto, sólo se ingresó con mano de obra de parques y jardines”, lamentó Arrázola.



APUESTAN POR UN MUNICIPIO VERDE Y SEGURO

El director distrital de Sacaba, José Félix Ramírez, informó que como parte de los proyectos socioproductivos se gestionan actividades para tratar el tema de la basura, la reducción de las bolsas plásticas y otros relacionados con la seguridad. “Queremos erradicar todo eso”, aseguró.

Informó que el municipio de Sacaba cuenta con 112 unidades educativas y que en los últimos dos años la población estudiantil aumentó un 10 por ciento. Dijo que en 2012 se tenían 30 mil estudiantes y actualmente se cuenta con 40 mil y 1.800 profesores.

“Los proyectos socioproductivos integran a la escuela con la comunidad”, aseguró Ramírez. Mencionó que en la población rural de Tutimayu trabajaron en la crianza de conejos cuy; en la escuela 23 de Marzo de Lava Lava en la siembra de cebolla y en Pampilla abundan las parcelas de papa.



ES UN EJEMPLO PARA OTRAS ESCUELAS DEL PAÍS

ROBERTO AGUILAR, MINISTRO DE EDUCACIÓN
“Se aprende a plantar y cosechar”

Los niños desarrollan actividades que pueden hacerlas en casa y eso los vincula con la comunidad. Desarrollan una concepción productiva, lo que crean con sus manos lo producen y reproducen.

Se está motivando una concepción nueva de la educación, porque se aprende a plantar, cosechar y comer lo producido.



HUMBERTO SÁNCHEZ, ALCALDE DE SACABA
“Es una experiencia innovadora”

Como municipio estamos muy contentos e interesados en replicar este proyecto en otros lados. Cada institución debe poner su granito de arena para que esto sea sostenible.

La política de la Alcaldía es garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y es importante que nazca de las unidades educativas. Es una experiencia innovadora.

El agro puede crecer hasta 5,5 millones de hectáreas

Un estudio pormenorizado y técnico revela que el potencial productivo del agro cruceño, con miras al 2020 puede alcanzar un total de superficie cultivada de 5,5 millones de hectáreas anuales, entre "campaña de invierno y verano". El trabajo hace énfasis en 19 productos agrícolas de la región. Las estimaciones realizadas por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), según su presidente, José Luis Llanos, responden a una necesidad de dotar a los productores cruceños con una información precisa, técnica y oportuna para encarar de mejor manera políticas orientadas a la ampliación de la frontera agrícola con óptimos rendimientos productivos.

"El Colegio ha estado preocupado desde la organización de la Cumbre Agropecuaria (Sembrando por Bolivia) realizado en Santa Cruz, porque desde antes, durante y después del encuentro se han lanzado muchas cifras sin argumento técnico y menos con un respaldo. Ha sido un trabajo de tres meses que nos refleja lo que podría ser el desarrollo agrícola en los próximos cinco años", informó Llanos.

Los pormenores del estudio. El estudio del Colegio de Agrónomos, en base al Plan de Uso del Suelo (PLUS) de 1995, revela que Santa Cruz tiene una superficie apta para la agricultura de 5.242.810 hectáreas. De ellas, 2.639.981 hectáreas ya están siendo utilizadas, dejando como resultado una superficie disponible para ampliar la frontera productiva de 1.971.740 hectáreas.

Además de ello, cita el estudio del Cinacruz, que descontando un 10% como concepto de servidumbre (incluido el uso de cortinas rompevientos), "la superficie disponible para uso efectivo" es de 1.774.566 hectáreas.

En ese contexto, las previsiones al 2020 abarcan a 19 productos agrícolas segmentados en cuatro rubros considerados como "cultivos estratégicos". Entre ellos están los cultivos con fines industriales, los cereales, los frutales y en última franja los tubérculos y hortalizas.

Además, técnicamente el tratado del Cinacruz, localiza cinco zonas agroecológicas para su aprovechamiento con subregiones, cuyo mayor potencial agrícola se encuentra en la Chiquitania con al menos 53% disponible con relación a los 1,7 millones de hectáreas del departamento. En segundo lugar se encuentra el Chaco con el 30%. Pero la subregión Central y Norte Integrado cuenta con un 11%, pero tiene el mayor potencial en rendimiento productivo, de esta zona actualmente emergen casi el 60% de los granos (soya, sorgo, maíz y trigo) que produce el país. En menor proporción evidencia el estudio al Pantanal con un potencial del 5% para el agro y los valles cruceños con solo 1%.

"Esto refleja que Santa Cruz tiene áreas disponibles para crecer. Pero nuestra mayor preocupación es cómo desarrollar de manera eficiente para mejorar la producción, que incluye muchos aspectos a partir de lo que tenemos. Eso implica una mejora tecnológica en el manejo de los cultivos, más allá de simplemente ampliar la frontera agrícola", argumentó Juvenal Bonilla, Vicepresidente de Cinacruz.

Mayor rendimiento y productividad. Según Llanos, si esos 1,7 millones disponibles se utilizarán en los próximos cinco años, en sistemas de producción de verano e invierno al 2020, en esos 19 productos, se estaría cultivando alrededor de 3,0 millones de hectáreas de origen agrícola adicionales a los 2,4 millones que actualmente se cultivan en Santa Cruz.

En terminos de volúmenes de producción, el estudio prevé que al 2020 se tendrá 15.108.514 toneladas métricas (TM) adicionales a los 14 millones de TM que se producen actualmente. De ese margen alcanzado más del 50% serían generado por la caña de azúcar y la soya.
La soya estaría alcanzando alrededor de 3.779.634 toneladas de producción ocupando el 25% del agro cruceño a los 2,2 millones anuales que actualmente alcanza la cosecha del grano en sus dos campañas de verano e invierno.

En ese ámbito, el rendimiento en condiciones normales sería de 3,5 toneladas por hectárea; "sin embargo las pérdidas generadas por manejo agronómico ascienden a 0,86 TM/ha, lo que determina un rendimiento actual de 2,2 TM/ha", argumenta el informe.

En tanto, en caña de azúcar con una presencia del 27% proyecta alcanzar una producción de 4.050.000 toneladas anuales. "Esos 15,1 millones de toneladas de producción de origen agrícola que se podrían estar generando al 2020, eso supone tener nuevos ingresos de $us 3.800 millones de movimiento económico, solamente en el "eslabón primario", apuntó Llanos.

De esa cifra de ingresos, señala el informe, el 42% sería generado por la soya con $us 1.606. millones adicionales. Sumando a la producción e ingresos actuales, el 2020 la región estaría generando una producción total de 33 millones de toneladas y un movimiento económico anual de $us 7.000 millones de ingresos.

"Como se puede apreciar, técnicamente es posible ya que estas estimaciones tienen una base técnica y son absolutamente prudentes, cuyos 19 cultivos agrícolas forman parte del total 54 productos agrícolas", informó Cinacruz.

Sostenible en el tiempo. El citado informe como fruto del estudio técnico de los ingenieros del sector aglutinados en Cinacruz, según sus directivos, está siendo socializado en diferentes sectores e instituciones del agro cruceño. "Los países vecinos se encuentran con una producción bastante elevada, por lo que estamos llamados a sumar esfuerzos para mejorar los rendimientos productivos entre todos. Para ello venimos dando a conocer en diferentes instituciones", informó Bonilla.

Carlos Costas, Director del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CITTCA), señaló que dicho estudio es un aporte para encarar de manera racional y eficiente para planificar la productividad de Santa Cruz a futuro. "El estudio nos deja en una posición más clara a dónde debemos dirigir nuestra mirada a futuro en la actividad agrícola de la región. Por ello es una herramienta importantísima que nos ayuda a establecer hasta dónde podemos llegar en la frontera agrícola", enfatizó.

Teófilo Salgado, Director de la Carrera de Ingeniería agronómica de la Universidad Gabriel René Moreno, señaló que dicho estudio es invalorable dado que tuvo la participación de sus académicos en dicho trabajo.

Según la CAO
Se observa que estudio responde a un PLUS obsoleto

Concepto. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a tiempo de destacar el trabajo profesional y sistematizado de Cinacruz, señaló que dicho estudio sufrirá variaciones en sus estimaciones con el nuevo diseño del nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS), que en pocos días la Gobernación de Santa Cruz, emitirá como un nuevo instrumento jurídico departamental.

En ese contexto, Julio Roda, Presidente de la CAO, señaló que todo el trabajo está hecho en base a un PLUS anterior, que data de hace dos décadas atrás, por lo que dicho estudio quedará desfasado en varias estimaciones o proyecciones que se hace. "Sobre todo en el área de siembra que ellos estiman van haber muchas variaciones. Sin embargo, cabe destacar que es un buen trabajo, profesional, bien elaborado. Pero el nuevo plan nos dará otras luces", señaló.

Llamado. El Cinacruz, sin embargo, exhorta a las instancias gubernamentales, subnacionales y las instituciones productivas a ponerse de acuerdo para encarar seriamente nuevas políticas orientadas a generar nuevos ingresos que permitan mitigar el efecto económico adverso que el mundo y los países de la región están viviendo en este momento. Además hacen un llamado a seguir generando consensos productivos.

Punto de vista

La única forma de producir más es con tecnología'

'El estudio responde al potencial y liderazgo productivo que es Santa Cruz en este momento y seguirá siendo en los próximos años. En ese ámbito, el Colegio (Cinacruz)vio la necesidad de reunir toda la información técnica en diferentes áreas en procura no solamente para ampliar la frontera agrícola, sino que debemos enfatizar en el manejo del uso de suelo, la implementación de tecnología enfatizada en el objetivo de elevar los rendimientos productivos.

Otros países como Paraguay, nos están llevando ventajas considerables en la producción agrícola. En el tema tecnológico, hay que hacer varias alianzas con diferentes sectores productivos entre grandes, medianos y chicos, para desarrollar de manera complementaria una producción óptima en determinados productos, como muestra el estudio, los referidos a los industriales,cereales y frutales.

Ahora todas estas expectativas presentadas por Cinacruz, si queremos que se cumplan, debe haber un acuerdo entre las instancias gubernamentales tanto nacionales, gobernaciones y municipio, en consenso con los sectores productivos, pero sobre bases técnicas serias.

En el caso de nuestro país el reto es grande y los factores son varios, eso se debe enfatizar. Lamentablemente el agricultor de nuestro país padece de asistencia técnica con relación a otros país. Muchos expertos advierten que el éxito de una mayor producción a menor costo necesariamente debe estar de la mano de la tecnología."

"Como Universidad estamos trabajando en investigación Por eso estamos convencidos de que los estudios permitirá crecer al agro".

Teófilo Salgado
director de la carrera de agronomÍa (UAGRM)

"Mejorar la producción incluye muchos aspectos. Para ello se tiene que establecer qué se necesita para mejorar, como el caso de la biotecnología".

Juvenal Bonilla
Ingeniero agrónomo

sábado, 22 de agosto de 2015

Anuncian primer congreso del maní

El primer Congreso Nacional y Foro del Maní Boliviano se cumplirá el próximo 2 y 3 de septiembre en Cochabamba

La organización, Fundación Valles, confirmó que la sede del evento será el centro de eventos y convenciones El Portal. Además, indicó que las inscripciones para el evento se recepcionan en el edificio Sisteco.

Grupo empresarial Labiofam abre sucursal para trabajar en Bolivia

La primera sucursal del grupo empresarial cubano Labiofam fue abierta en el departamento de Cochabamba, Bolivia, donde trabajará en dos plantas liofilizadoras de frutas (que permiten la conservación de esos alimentos), además de otra destinada al procesamiento de Stevia (edulcorante y sustituto del azúcar).
Luego de varios años de trabajo en Bolivia y como parte de la colaboración entre los dos países, Labiofam decidió crear la filial en Cochabamba con el objetivo de comercializar bienes y servicios en los sectores biotecnológico, farmacéutico, alimenticio y agroindustrial.
Durante 2014, como parte de la cooperación y tomando como punto de partida los acuerdos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), se amplió el marco de intercambio, el cual alcanzó la asistencia técnica especializada en la rama agroindustrial.
En ese marco, Labiofam firmó con Bolivia tres contratos para edificar esas nuevas industrias; es decir, las dos liofilizadoras de frutas y la otra para el procesamiento de Stevia.
EL grupo empresarial, que cuenta con 17 empresas asociadas, inició sus labores en la década de los años 60 del siglo pasado, sobre todo en la industria de vacunas y medicamentos, a los cuales se unieron otros sectores con el paso del tiempo.
Con los años incorporó nuevas áreas y tecnologías modernas con la intención de buscar soluciones a la economía cubana, según explicó su representante en Bolivia, Pavel Pizart, quien aseguró a Prensa Latina que la entidad ha merecido reconocimiento tanto dentro, como fuera de Cuba,
La institución, como parte del Estado cubano, mantiene relaciones comerciales con empresas de más de 60 países y se destaca en el control de enfermedades transmitidas por vectores, además de la lucha contra el cáncer.
También interviene en la construcción de fábricas biotecnológicas para obtener producciones agrícolas más sanas y con buenos rendimientos, así como brindar asistencia técnica para proyectos de impacto en la salud, la producción de alimentos y el sector agropecuario, según Pizart.
La apertura se realizó en una ceremonia a la que asistieron diplomáticos, hombres de negocio y autoridades departamentales. (Rafael Alvis Flores - Cambio y Prensa Latina)

El país tendrá su complejo farmacéutico
Entre las prioridades administrativas del Ministerio de Salud, para la presente gestión, está la construcción del complejo industrial farmacéutico nacional, que estará ubicado en el Parque Industrial de Santiváñez, en el departamento de Cochabamba.
Las obras, con apoyo del Gobierno de Cuba, comenzarán este mes, con el colocado de la piedra fundamental, a cargo del presidente Evo Morales, precisamente un año después de haberse hecho el anuncio oficial.
De acuerdo con los datos proporcionados en el Ministerio de Salud, la inversión inicial será de 330 millones de dólares, financiados en su integridad por el Estado Plurinacional de Bolivia.
La infraestructura contempla varias unidades que serán edificadas y entregadas de manera paulatina.
Cuba apoyará con conocimientos, mediante ingenieros físicos, químicos y otros especialistas que llegarán al país para capacitar a los médicos y bioquímicos bolivianos. Además, existe un proyecto para otra fábrica en La Paz.

viernes, 21 de agosto de 2015

Video Arroceros aseguran que el mercado fue copado por arroz importado

Productores ven inviable el pago del doble aguinaldo

Para los productores de caña, girasol, soya y trigo, el pago del doble aguinaldo es insostenible, así este se postergue hasta enero o febrero del próximo año. Este sector anunció que no podrá cumplir con este beneficio porque no tiene ingresos debido a los problemas climáticos que han provocado la pérdida de los cultivos, además de los efectos del contrabando que ingresa al país.

Sectores en crisis. Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), manifestó que el sector oleaginoso está pasando por una crisis muy aguda, por lo tanto no está en condiciones de pagar este doble beneficio a sus trabajadores, "No estamos en época de las vacas gordas para seguir pensando en doble aguinaldo e incrementos salariales, hay que ser coherentes, tenemos muchos sectores destruidos por la caída de precios, destruidos por la competencia desleal del contrabando y por las inclemencias del tiempo", expresó.

En la misma línea, Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que esta situación es insostenible, debido a que los empresarios agrícolas no han logrado monetizar su producción. "Están realmente quebrados estos sectores, no han podido vender su producción, han mostrado su imposibilidad de hacer el pago del segundo aguinaldo porque no tienen cómo hacerlo", afirmó Roda.

Barajan opción de ampliar plazos. El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, anunció que el pago de este beneficio podría dilatarse hasta enero o febrero del 2016 para pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, tomando en cuenta que en el mes de diciembre hay un alto movimiento económico, el cual aprovecharían para vender sus productos. Ante dicha posibilidad, el presidente de la CAO indicó que sería "ampliar la agonía", porque el sector no tiene las condiciones de cumplir con el pago, así den más plazo para hacerlo, "Tenemos que ser claros, ha habido pérdidas económicas considerables en el sector productivo que han sido muy drásticas, sobretodo el sector cañero, que tiene 76 días de retraso, lo que significa la mitad de la zafra", reclacó.

Entre tanto, Reinaldo Díaz dijo que esto provocaría que el productor siga desarrollando actividad o entre en quiebra.

Anapo Rechazan precio del trigo de 265 dólares

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) expresó su rechazo al precio de tonelada de trigo, fijado por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), en $us 265 para la campaña de invierno.

El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz Salek, señaló que esa situación ha sido expresada mediante nota oficial a la ministra de Desarrollo Productivo, Ana Verónica Ramos, explicando que el precio fijado es muy inferior a las expectativas que tenían los productores, considerando que el Gobierno había promulgado el Decreto con el fin de incentivar la producción de trigo, el cual establecía que Emapa podía pagar hasta un 20% por encima de los precios establecidos en el mercado interno.

Añadió que de concretarse el pago, se genera un funesto desincentivo para los agricultores.

Mensajería SMS apoya difusión de precios en áreas rurales

Alrededor de 400 familias productoras de frutas y hortalizas del Valle de Río Chico, Distrito 7 del municipio de Sucre, se benefician con el servicio de información de precios del mercado recibiendo mensajes SMS en sus teléfonos celulares con datos oportunos y de primera mano sobre los costos de sus productos para ofertarlos al consumidor.

Los mensajes contienen información referencial de precios mayoristas y minoristas de los mercados de Sucre, Potosí, Monteagudo y Camargo y son actualizados todos los días de forma inmediata y difundida desde la 5.00 de la mañana.

Esta actividad corresponde a estrategia de comercialización de frutas y hortalizas del “Proyecto Apoyo a la Agricultura Familiar” (Proagrif) que cuenta con el apoyo de la Cooperación Técnica Belga (CTB). En marzo inició el proceso de socialización y capacitación de este servicio de información que ahora viene ejecutándose. Los participantes del taller dejaron registrados sus celulares para que puedan recibir los precios por medio de SMS.

jueves, 20 de agosto de 2015

miércoles, 19 de agosto de 2015

Certifican calidad del banano del Chapare para exportación hacia Brasil

La Unión de Asociaciones de Productores de Banano del Chapare (Unabana) recibió una certificación que establece que sus plantaciones están libres de plagas y en óptimas condiciones para realizar exportaciones a Brasil, informó el martes el secretario regional de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Pedro Padilla.

"Se hizo y se le entregó un análisis de riesgo de plagas (ARP), que establece que la producción de banana de Unabana está libre de plagas y enfermedades y tiene calidad de exportación", indicó.

El presidente de Unabana, Juan Sevilla, explicó que el ARP entregado hará posible concretar un plan de exportación a Brasil.

"Queremos llegar con nuestro banano al sur del vecino país, porque podemos llevarlo en 18 horas por carretera y eso es una ventaja porque los productores de Brasil lo harían en 24 horas y su fruta se echaría a perder por el calor en su territorio", señaló.

Sevilla agregó que el proyecto está sustentado por gestiones que se hicieron durante los últimos meses con comerciantes de las regiones de Mato Grosso del Sur y Campo Grande, entre otros distritos federales de la nación vecina, que quieren adquirir el banano producido en el Trópico de Cochabamba.

El plan está respaldado, además, por una producción actual de 20.000 hectáreas de banana de 382 familias afiliadas a Unabana.

Supersemillas' de trigo son liberadas

Debido a la alta incidencia de plagas que se están registrando en los cultivos de trigo, algunas instituciones agrícolas han lanzado nuevas variedades de semillas de ciclo precoz, tolerantes a estos males y que además tienen altos rendimientos al momento de la cosecha.

Nuevos materiales. Mauricio Cuéllar, gerente técnico comercial de Semexa, informó que después de un periodo de investigación de siete años han lanzado el material denominado San Lucas, teniendo aproximadamente 2.000 hectáreas cultivadas con esta semilla en la presente campaña de invierno 2015.

Por su parte, Benjamín Huallpa, investigador técnico del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), comentó que liberaron la variedad Gavilán, que estará disponible para todos los agricultores para la campaña de invierno 2016, puesto que actualmente están produciendo semilla en centros ubicados en Comarapa y Berlín (San Julián).

Resistencia a las enfermedades. Ambos materiales tienen como fuerte moderada resistencia al ataque de la pyricularia, teniendo los cultivos de este grano una incidencia de entre 5 y 10% a comparación de otras variedades que han registrado hasta un 80% de afectación.

Horticultores demandan semillas en Bermejo

El Presidente de la Asociación de Horticultores de Bermejo, Iván Saldaña, denunció que técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras comprometieron brindar apoyo con semillas certificadas de tomate y la entrega de mantas térmicas, para el mes de junio, pero hasta la fecha dicha ayuda no llegó a Bermejo.

Dijo que los 60 socios incrementaron la producción a más de 50 hectáreas el cultivo de tomate y algunos ya están en la etapa del trasplante, otros están en amarre, desbrote e incluso otros iniciaran la cosecha, mientras la ayuda comprometida para los horticultores de la zona de cinco mil semillas certificadas no llegó.

“Nosotros hemos aceptado trabajar con un proyecto del Ministerio de Desarrollo Productivo y Tierras. Se trata de un proyecto de fortalecimiento al sector hortícola mediante ayuda directa. Donde el compromiso era hacer llegar la semilla después de dos semanas de haberse firmado el acta - compromiso, pero culmino el mes de junio y julio y no llega nada”, comentó.

Dijo que buscó contactarse a la ciudad de La Paz vía teléfono y en la oficina del Ministerio en Tarija, pero no se tuvo respuesta, “el argumento es que la semilla está en La Paz, y que por los bloqueos de caminos y otros imprevistos no pudieron enviar, perjudicando así al sector”, agregó.

Recordó que socio debe adquirir semilla certificada para producir al menos cuarta hectárea más de tomate en el mismo terreno del proyecto, pero por la falta de apoyo esa proyección deberá postergarse hasta el próximo año.

El entrevistado apuntó que existen actas de la reunión y el compromiso de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, quienes ahora argumentaron que no pudieron volver a Bermejo por los bloqueos, paros y problemas en la Paz durante el mes de julio. “Al parecer todo se debe a que hubo descuido y falta de planificación, lo cual impiden cumplir su compromiso”, agregó.

Saldaña reitero que este año se incrementó a 50 hectáreas de cultivo de tomates, muchos socios alquilaron terrenos en comunidades de la zona rio Tarija, Distrito 11, Santelmo, Trementinal, Playa Ancha y otras se plegaron al cultivo intensivo del tomate, seguido de la papa, brócoli, coliflor, repollo, berenjena, acelga y hortalizas de hoja, productos que llegan para su comercialización a los mercados de Bermejo y Tarija.

Seguro agrícola proyecta llegar a 160.000 familias


MILES DE FAMILIAS PRODUCTORAS SERÁN COMPENSADAS POR PÉRDIDA DE CULTIVOS.

El director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erik Murillo, anunció ayer que en la cuarta campaña 2015-2016 se prevé proteger los cultivos de más de 160.000 familias agricultoras del país.

“Esperamos si este año hemos estado con 146.000 familias protegidas por el seguro agrario para el año (2016) serían alrededor del 160.000 familias agricultoras protegidas por el seguro agrario”, explicó a los periodistas.

Recordó que el seguro para la agricultura familiar protege los cultivos de papa, maíz, trigo, cebada, avena, quinua, frijol y haba, en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz.

“La cuarta versión estamos a vísperas de encararla, estamos haciendo la coordinación correspondiente con los 147 municipios que tenemos como base y otros tentativamente que van a entrar al seguro, y a la línea de pobreza que ellos que tienen y a la disponibilidad que ellos tienen para trabajar en este seguro agrario gratuito”, sustentó.

Recordó que en la campaña agrícola 2014-2015 que se encuentra en marcha, se indemnizó con 5 millones de bolivianos a productores afectados por desastres naturales, tomando en cuenta que los desastres naturales solo afectaron al 2% de la producción.

“Se afectaron 5.000 hectáreas de las 270.000 registradas. (...) La estadística que tenemos es que el primer año (2012-2013) fue de 9,2 por ciento de siniestralidad, el segundo (2013-2014) fue de 11,3 por ciento y este tercero (2014-2015), pese a estar con un niño moderado la agricultura familiar se ha visto afectada en menor de 2 por ciento de la superficie sembrada”, detalló.

Murillo indicó que el INSA dispone de 10 millones de bolivianos anuales para el gasto operativo, que incluye evaluación de registro, seguimiento y monitoreo de las hectáreas de producción.

“Es decir que a principios del 2016 se nos van asignar recursos para indemnizaciones. El primer año a través del decreto supremo se han diseñado 8,5 millones de bolivianos de los cuales han sido indemnizados 7,6 millones, el segundo año han sido asignados 24 millones de los cuales 18 millones de bolivianos han sido ejecutados en indemnizaciones”, puntualizó.

lunes, 17 de agosto de 2015

Arroceros de Yapacaní en emergencia por pérdidas

El sector arrocero de Yapacaní se declara en emergencia, después de las pérdidas ocasionadas por el desborde del río Ichilo, además del bajo costo que tiene el producto en el mercado. Ante esta situación hacen un llamado al Gobierno nacional para que se reúna con los productores y busquen una solución a los problemas que les aqueja.

Pérdidas por desborde del río. Marcelo Rodríguez, presidente de la Asociación de Arroceros de Yapacaní, manifestó que en esta campaña se tenían 40 mil hectáreas cultivadas de arroz y por las inclemencias del tiempo que provocó el desborde del río Ichilo, cuatro mil hectáreas se echaron a perder ocasionando gran pérdida económica a los productores, "Tenemos técnicos cuantificando cuánto se ha perdido económicamente, lo sabremos en la próxima semana donde lo haremos público para que el Gobierno conozca la realidad", aseveró.

Emapa redujo la compra. Otro de los problemas que tienen los arroceros, es la reducción que ha hecho la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en la compra del producto, "En la campaña anterior nos apoyaba con 40 mil hectáreas, ahora solo lo hace de 5 mil a 10 hectáreas, situación que es insostenible para nosotros", indicó Rodríguez.

Contrabando y bajo precio. Abel Maisman, pequeño productor de Yapacaní, indicó que uno de los principales problemas es el contrabando que existe, lo que provoca que los precios estén bajos en el mercado, "hasta febrero vendíamos hasta en Bs 250 el quintal de arroz, ahora se lo encuentra en Bs 130, además no hay control en las fronteras, entra arroz de los países vecinos a menor costo, lo que provoca que la gente lo prefiera", apuntó.

Maisman agregó que se le pedirá al Gobierno que libere la autorización para exportar el arroz, en esta campaña tendrán un excedente de 500 mil toneladas, "En el 2013 el Gobierno se comprometió a buscar mercados si es que había una sobreoferta, ahora queremos ver que cumpla con esas acciones y nos dé una solución", finalizó.

Yapacaní
Esperan al Gobierno para dialogar con los productores

Tomarán medidas. Marcelo Rodríguez, representante de los arroceros de Yapacaní, invitó al Gobierno que se haga presente con sus representantes para que en conjunto se pueda dar una solución, de lo contrario tomarán medidas radicales hasta ser escuchados "Llamamos a un diálogo de emergencia donde estén presentes el Ministerio de Desarrollo Productivo, Ministerio de Economía Plural, Ministerio de Planificación y la Aduana Nacional, no quisiéramos entrar a sembrar si no nos garantizan un precio justo en el mercado, no podemos seguir produciendo a pérdida", manifestó el productor arrocero.

La ONU revela que los Yungas erradicó más coca que Chapare en 2014

Durante el año 2014, el cultivo de coca en Bolivia se redujo en 2.600 hectáreas (ha), con lo cual alcanzó una superficie cultivada de 20.400 hectáreas, lo que representa una disminución del 11 por ciento en relación a 2013. La reducción más importante en la superficie de coca se produjo en la región de los Yungas de La Paz, revela un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés).
El informe al que ANF accedió anticipadamente denominado "Monitoreo de Cultivos de Coca 2014", será presentado este lunes por el presidente Evo Morales y el representante de UNODC en Bolivia, Antonino De Leo. En él se destacan los logros del país en materia de erradicación de cultivos.
La reducción más importante en cantidad de hectáreas, según el estudio, se produjo en la región de los Yungas de La Paz. La superficie cultivada de coca en esta región disminuyó en 1.500 hectáreas, equivalente a 10 por ciento menos, mientras que en el trópico de Cochabamba, la disminución fue de 1.000 hectáreas, lo que representa una disminución del 14 por ciento . En las provincias del Norte de La Paz se redujeron 100 hectáreas, equivalente a un 43 por ciento .
Según las Naciones Unidas, la reducción de los cultivos de coca se explica principalmente, por los esfuerzos en las tareas de racionalización y erradicación de cultivos de coca, realizados por el gobierno a través del Comando Estratégico Operacional "Tte. Gironda" conformado por las Fuerzas Armadas, Policía Boliviana y DIGPROCOCA con sus Unidades de Desarrollo Económico Social de los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba (UDESY y UDESTRO), bajo la dirección del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas.
Otro factor importante identificado en la reducción de cocales es el abandono de parcelas antiguas de coca en el área tradicional de los Yungas de La Paz debido a la drástica reducción de los rendimientos de producción de hoja de coca.
De acuerdo al informe, durante el 2014 la superficie de cultivos de coca en las regiones monitoreadas en el país alcanzó a 20.400 hectáreas, en relación a la gestión 2013, cuando fue de 23.000 hectáreas.
El 70 por ciento de la superficie cultivada con coca se registró en los Yungas de La Paz, el 30 por ciento en el trópico de Cochabamba y una fracción menor al 1 por ciento en las provincias del Norte de La Paz.
Sistema de monitoreo
En el marco del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (PMCI) con sede en Viena, a través del proyecto "Sistema de Manejo del Uso de Suelos y Monitoreo en los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba, BOL/F57", la UNODC apoya al gobierno en la implementación de un sistema nacional de monitoreo de cultivos de coca.
El informe 2014 se constituye en el décimo segundo que desde el año 2003 es publicado por la oficina de la UNODC en coordinación con el gobierno nacional. El documento provee información sobre la cuantificación de la extensión del cultivo de coca en las regiones de monitoreo de los Yungas de La Paz, trópico de Cochabamba y las provincias del Norte de La Paz. También presenta información sobre la producción y precios de hoja de coca, su comercialización, racionalización-erradicación y otros temas relacionados.
La metodología empleada por el proyecto se basa en la interpretación visual de imágenes satelitales de alta resolución espacial y la validación de la interpretación de cultivos a través de misiones de verificación en campo.

Concluye II Congreso de Semillas

Con el objetivo de posicionar la importancia de la semilla de calidad para la seguridad alimentaria de Bolivia se llevó a cabo el II Congreso Boliviano de Semillas, en la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), el 13 y 14 de agosto.

Este Congreso se constituye en un espacio técnico - científico, en el cual investigadores, extensionistas y productores agropecuarios - forestales generaron discusión sobre los avances en investigación y desarrollo tecnológico, generando evidencias y argumentos para promover la innovación tecnológica semillera de Bolivia.

El evento se desarrolló en torno a cuatro ejes temáticos: Seguridad Alimentaria y Políticas Públicas, Biotecnología, Manejo de Calidad de Semillas y Propiedad Intelectual.

Este evento es organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

Se contó con la participación de autoridades nacionales, departamentales y locales de instituciones públicas y privadas, universitarias, entre otras.

Nevadas anticipan buena cosecha

El gobernador del departamento de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que las nevadas en el departamento son augurio de buena cosecha, por lo cual se prevé que en la próxima gestión se tendrá una buena producción, si bien existieron daños en algunas localidades, los beneficios de este suceso climático son mayores.

Vásquez, indicó que las nevadas ocasionaron daños mínimos en sectores del departamento, como la caída de algunos techos o personas que quedaron a medio camino cuando viajaban a Cochabamba. Descartó que la nevada haya afectado a forrajes o sembradíos, porque esa etapa recién comienza en el departamento.

"Lo más beneficioso es que la caída de estas nevadas permitirán una buena siembra porque el suelo adqurió humedad, con seguridad habrá buena producción, en tema de ganadería en las próximas dos a tres semanas ya se tendrá retoños de pasto para los animales, el hecho de que un día se haya a cubierto los pastos, no implica ningún daño a nuestros animalitos", explicó el gobernador.

Mencionó que este fenómeno climático ocurre siempre a comienzo del mes de julio y finales de septiembre, por lo cual no se puede hablar de pérdidas en la producción agrícola, ya que es en esta época cuando los campesinos comienzan con la etapa de siembra y una nevada favorece esta tarea.

"No podemos pensar en pérdidas de sembradíos durante esta época, en el caso especifico de Oruro no hubo tal afectación, porque somos el único departamento que no tiene cabecera de valle", aseveró el gobernador.

sábado, 15 de agosto de 2015

Unec explica causas por las que no compró amaranto


TRABAJO CONJUNTO

La UNEC llamó a las demás instituciones promotoras del amaranto a analizar juntas las alternativas para salir de esta crisis y evitar que empeore en la próxima campaña agrícola.

La sobreproducción, la falta de un estudio de mercado y el contrabando del producto peruano fueron los factores que impidieron a la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos (UNEC S.A.) comprar el amaranto cosechado en Chuquisaca y procesarlo en la Planta beneficiadora de Tomina, situación que generó preocupación en los agricultores.

El presidente del Directorio de la UNEC, Raúl Ledezma, explicó que la planta de procesamiento de amaranto de Tomina si bien está en condiciones de funcionar, “no es el momento oportuno” para ponerla en marcha.

¿Por qué? Primero por la sobreproducción; en esto recordó que a un inicio del proyecto varias instituciones promocionaron la producción de amaranto, entre ellas Agrocentral de la que es parte UNEC, pero se sobredimensionó la capacidad de absorción de todo ese producto en el mercado local, o sea, hubo mucha producción.
“Eso quiere decir que los actores institucionales no se reunieron en una mesa para hacer un mapeo de la producción y cada cual se lanzó incluso a los mismos lugares”, analizó.

Un segundo factor es que las instituciones que promocionaron el amaranto no hicieron un estudio de mercado nacional e internacional, por donde debía haberse comenzado.

La UNEC hizo un estudio de mercado, asistió a ferias internacionales, exploró en otros países cómo estaba el mercado y envió muestras a diferentes lugares con una inversión de $us 5.000.

“Eso hicimos por nuestra parte y nos encontramos con una sorpresa muy desagradable en el exterior; primero que el mercado internacional requiere amaranto orgánico, lo que nosotros no lo tenemos salvo en Redención Pampa”, afirmó.

El tercer aspecto que incidió negativamente es el contrabando del amaranto de Perú que llenó el mercado y a precios muy bajos, lo que dejó casi fuera del negocio a los productores nacionales.

“En esas condiciones sería irresponsable para nosotros comprar el amaranto cuando no hay dónde venderlo, de lo contrario el efecto sería más desastroso todavía para nosotros porque estaríamos descapitalizando a la UNEC”, destacó Ledezma.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Tarija COMUNARIOS: Recibirán herbicidas y curso

Julio Cesar Lema, responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Subgobernación de Bermejo, informó que se reiniciará el taller sobre erradicación y lucha contra las malezas en los cultivos de caña de azúcar, y la utilización correcta de los herbicidas. El curso iniciará en El Nueve.

martes, 11 de agosto de 2015

Agro listo para compra de diesel con tarjetas

Los productores podrán adquirir diesel mediante el uso de tarjetas magnéticas, tras la aprobación del Decreto Supremo 2243, en enero de este año, que autoriza el incremento del volumen de venta y transporte de 121 a 1.200 litros de diesel para el sector agrícola.
El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, informó que la pasada semana el sector productivo sostuvo reuniones con funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para ultimar los detalles de la adquisición del dispositivo magnético.
“Esperamos que se ponga en vigencia para resolver el problema que históricamente hemos tenido los productores, que es el de abastecernos de diesel en las campañas agrícolas”, manifestó.
Osinaga indicó que el nuevo sistema de venta regirá en los próximos días, llegando a beneficiar a cerca de 60.000 productores del departamento de Santa Cruz.
“Alrededor de 60 mil productores tendrán el cupo necesario de diesel desde la próxima campaña de verano 2015-2016”, destacó el representante agroindustrial.
Indicó que los requisitos para que un productor acceda a la tarjeta magnética son el documento que acredite el derecho propietario de la maquinaria, fotocopias del Régimen Agropecuario Unificado (RAU) o de algún régimen impositivo, del carnet de identidad, el certificado de productor y un croquis de su predio.
Señaló que este registro ante la ANH permitirá al productor obtener la tarjeta, que con solo presentarlo podrá comprar un volumen de hasta 1.200 litros de diesel en las estaciones de servicios.
Los productores cruceños que serán beneficiados con la adquisición de la tarjeta expresaron su satisfacción al conocer la aplicación de la medida en los próximos días, porque no se verán perjudicados a la hora de comprar diésel en épocas de siembra.

lunes, 10 de agosto de 2015

Lluvias afectan 95.000 ha y aún hay productos en riesgo

A los riesgos que existen en todo negocio es imprescindible sumar el clima cuando uno se dedica a la producción agrícola. De las lluvias, el viento y el sol dependerá el resultado de la siembra. Este año, el exceso de lluvias dañó 95.000 hectáreas (ha) de maíz, soya y girasol. El riesgo se mantiene.

Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol, dijo que se perdieron unas 10.000 hectáreas sembradas con maíz debido a las precipitaciones pluviales. Además, hay varios caminos en mal estado.

Pese a ello, el dirigente cree que el rendimiento compensará las pérdidas porque alcanzarán las 200.000 toneladas.

Otro cultivo afectado es el girasol. Reinaldo Díaz, titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), dijo que de las 140.000 hectáreas sembradas, solo 66.000 ha están aptas para la cosecha. “Las lluvias y la humedad hicieron proliferar la enfermedad sclerotinia que afecta el rendimiento”, explicó.

En el caso de la soya, el 15% de 75.000 hectáreas sembradas quedó bajo el agua (11.000 ha). Para esta campaña esperaban sembrar 290.000 ha, pero creen que no se llegará a esa cifra.

El directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente se reunirá hoy para hacer un balance general y brindar una cifra estimada de las pérdidas por efecto del clima, según anticipó el titular Julio Roda.

En riesgo
La siembra de invierno del cultivo de soya se prolongará hasta el 15 de agosto por las lluvias caídas en el campo y se cree que algunos productores ya no podrán cultivar lo proyectado porque no alcanza el tiempo para hacerlo, según Díaz.

Hay un atraso de 30 días en la siembra de soya, y eso también afectará la cosecha porque se realizará hasta fines de noviembre, que es época lluviosa.

Díaz indicó que si los productores quieren seguir sembrando soya en los próximos días deben utilizar variedades de ciclos más precoces. El avance de siembra de soya era del 70% hasta fines de julio.

Los cañeros también fueron perjudicados por el clima. Piedades Roca, presidenta de la Comisión Nacional de Productores de Caña de Bolivia, afirmó que la zafra se atrasó dos meses debido a que los campos todavía se encuentran inundados y el trabajo mecánico o manual de corte es imposible.

Varias veces se llamó al viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, pero no contestó su teléfono móvil.

A fines de julio, el Gobierno anunció que reprogramaría los créditos al sector productivo afectado por el clima. Así, desde la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) explicaron que están a la espera de la norma. Al primer semestre, los créditos para agropecuarios alcanzaron los Bs 7.518 millones, según los datos oficiales de la ASFI

50 Expositores participaron en la muestra Comarapa lució lo mejor en producción de frutilla

A 145 kilómetros de la capital cruceña, se encuentra el municipio de Comarapa, la tierra de la frutilla, que durante el fin de semana vivió la quinta versión de la feria productiva, donde cientos de personas de los diferentes municipios de los valles y cruceños y de la capital, se dieron cita para pasar un fin de semana en familia degustando la mejor variedad de frutilla, sus derivados y de la gastronomía de Comarapa.

Simposio internacional. Augusto Cuéllar, organizador y productor de frutilla, informó que en el marco de la feria, se realizó un simposio de la frutilla donde expertos internacionales de Colombia, Argentina y Cuba, capacitaron a los productores que participaron del mismo. “El expositor argentino habló sobre nutrición, el de Cuba se refirió al cultivo de suelo y el colombiano, expuso sobre biotecnología”, indicó.

Éxito en la feria. Por su parte Hugo Valverde, alcalde de Comarapa, manifestó que la feria fue un éxito total, la muestra cada año va tomando más fuerza y cada vez tiene más visitantes, "Estoy muy contento con la respuesta de la gente, no solo vienen productores y personas cercanas al municipio, sino también gente que se traslada desde Santa Cruz y llega para disfrutar de lo mejor que tiene Comarapa", aseveró.

Rendimiento de la producción. Grover Vargas, productor y especialista en frutilla, dijo que este cultivo deja ganancias muy buenas, "al productor le pagan Bs 10 el kilo de frutilla y los rendimientos obtenidos son de 24 toneladas por hectáreas, con lo cual se logra obtener 50 mil dólares al año", manifestó

Cultivan dos veces al año. El ciclo de cultivo de frutilla es de seis meses en la zona baja y en la zona alta hasta dos veces al año, tomando en cuenta que hay sistemas de riego.

Los productores de frutilla sacan derivados de licores, vinos y mermeladas, mismos que son destinados a los mercados de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba y algunos a la exportación.

En el municipio de Comarapa hay alrededor de 600 productores de frutilla.

Productores reciben 4.800 plantines

Productores del municipio de Comarapa, Santa Cruz, se beneficiaron ayer con la entrega de 4.800 plantines de manzano de la variedad Princesa y Eva.
La entrega fue realizada por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, quien aseguró que el Gobierno busca incrementar la producción de frutas para satisfacer la demanda nacional.
La autoridad dijo que se apoyará a los pequeños productores de esa región cruceña con otros proyectos de desarrollo.
El acto de entrega se realizó en el marco de las actividades programadas en el Día Nacional de la Frutilla, realizado el domingo en Comarapa, donde los productores de esta fruta mostraron la calidad y variedad, así como las diferentes maneras de elaboración de mermeladas, tortas y licores, entre otros.
El alcalde de Comarapa, Hugo Valverde, agradeció al Ministerio de Desarrollo Rural por los beneficios que están llegando a esta zona, como los proyectos productivos, y aseguró que se acentuará el trabajo coordinado entre su municipio y esta cartera de Estado.

Reportan $us 50.000 de ingresos por año Aumenta producción de frutilla en Comarapa

La producción de frutilla en el municipio de Comarapa del departamento de Santa Cruz crece año que pasa, se estima llegar hasta fin de año a las 400 hectáreas, además generan un ingreso de 50 mil dólares por año, informaron productores del lugar a tiempo de celebrar el Día Nacional de la Frutilla.

Grover Vargas, productor e investigador, citado en un boletín institucional, indicó que hay dos etapas para el cultivo, la primera se hace en la zona baja que corresponde a todos los valles cruceños, entre enero a marzo, y la segunda en la zona alta, que va de junio a agosto para comenzar la cosecha en noviembre o diciembre.

Durante el primer semestre ya se cultivó 200 hectáreas de este fruto, cada hectárea produce 24 toneladas de frutilla. Son unas 500 familias que participan del cultivo de la frutilla, se necesita 8 personas a tiempo completo por mes por cada hectárea cultivada.

Los mercados donde más trasladan sus frutos son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, sin embargo los productores no descartan extenderse a otros centros de basto.

La frutilla denominada "Oro Rojo" por los productores, también genera más de 1.200 empleos directos en ese municipio.

Este domingo se recuerda el Día Nacional de la Frutilla, y en la oportunidad se realizó una feria en Comarapa, donde los productores mostraron la calidad y variedad de la frutilla, así como como las diferentes maneras de elaboración de mermeladas, tortas a base de frutilla y licores entre otros.

domingo, 9 de agosto de 2015

Biotecnóloga Mercedes Roca: “Regulación, clave para transgénicos”

Tiene un doctorado en patología vegetal y virología, que cursó en la Universidad de Londres. Asesoró a Honduras en la regulación de biotecnología agrícola. Estuvo en Santa Cruz a mediados de mayo para hablar sobre el tema de los transgénicos.

¿Qué riesgos hay al usar papa transgénica en Bolivia, que es centro de origen del producto alimenticio?
Antes de liberar una variedad se hace una evaluación de riesgo, con preguntas clave y coherentes.

La mayoría de los problemas con la papa son los virus, las enfermedades virales. Hay una tecnología que se llama silenciamiento génico que hace que el virus no se reproduzca en la papa. No estamos hablando de la inserción de un gen.

Se inserta a la papa el gen del mismo virus, como una vacuna. Si hubiera flujo de polen y ese gen se fuera, será uno de los 20 genes del virus que igual tendría la papa convencional al ser infectada. Nosotros comemos papa con virus, pero como somos humanos, ese virus no nos afecta. Cada especie tiene sus propias enfermedades.

¿Cuál es la objeción para sembrar soya transgénica en Santa Cruz?
En Santa Cruz se usa soya transgénica hace mucho tiempo, y está aprobada. El tema del glifosato es diferente al Bacillus thuringiensis, que es el gen de una bacteria que da resistencia a un insecto, y el Roundup Ready da resistencia al herbicida.

Desmalezar es importante, porque o crece el cultivo o crece la maleza.

Si uno no la quita, absorbe el agua y los nutrientes del suelo. La soya transgénica creó una agricultura eficiente. Mientras más eficiente es, el productor quiere sembrar más.

Estamos siendo competitivos en soya, y entiendo que en Santa Cruz quieren tener esta tecnología en el maíz.

En Honduras ¿se usa el maíz transgénico?

El tema de que Bolivia sea centro de diversificación frena, pero Honduras está en Mesoamérica y es también centro de diversificación en maíz, y sin embargo no hemos visto daños al ambiente ni a la salud. Es una cultura de maíz. Como los mexicanos, comen tortillas y tienen ancestros mayas.

Cité 1.768 estudios hechos en diez años que concluyen que no hay daño para la salud con el maíz transgénico con resistencia a insectos.
Se hicieron estudios que demuestran que en las dosis usadas, el glifosato no causa cáncer.

El estudio en el que las ratas que desarrollaron tumores tiene muchísimos problemas de diseño y está sesgado. Fue retirado de esa revista, pero el daño está hecho.

¿Y en cuanto al beneficio?
Si se obtiene una o hasta dos toneladas por hectárea, con el maíz transgénico, hablamos de seis a ocho toneladas. No se aplican plaguicidas y se beneficia la salud del agricultor.

Pero hay que usar el cultivo refugio, que es maíz convencional, para evitar que los cultivos se vuelven resistentes. Se deben proteger los genes nativos en bancos de germoplasma. Necesitamos una regulación coherente, no muy rigurosa