lunes, 25 de enero de 2016

Chuquisaca apunta a producir el doble de maní hasta el 2017


CIFRAS

4.000 familias de nueve municipios de Chuquisaca se beneficiarán el próximo año con el Proyecto Maní, de la Gobernación.
30 por ciento se incrementó la superficie cultivada de maní en el Chaco chuquisaqueño este año.

La Gobernación encara un proyecto quinquenal en nueve municipios que finalizará el próximo año; se le suman los esfuerzos de gobiernos locales, empresas privadas e instituciones de cooperación. El Centro de Investigación Iboperenda tiene importancia por la liberación de variedades de maní.

En Chuquisaca la producción del maní recibe un fuerte impulso de Bs 28 millones, monto con el que la Gobernación encara un proyecto quinquenal en nueve municipios desde 2013. Actualmente, se obtiene una producción de 20.000 quintales al año. Con aquel proyecto se espera alcanzar el doble: 40.000 quintales en 2017.

Al esfuerzo de la Gobernación se suma el de gobiernos locales, empresas privadas e instituciones de cooperación.

El proyecto
La Gobernación ejecuta el Proyecto Maní desde hace tres años y hasta 2015 invirtió Bs 5 millones en Huacareta, Monteagudo, Muyupampa, Padilla, El Villar, Alcalá, Sopachuy, Serrano y Tomina, municipios donde hasta el próximo año se favorecerán unas 4.000 familias y se pretende alcanzar un área de cultivo de 700 hectáreas, con una producción de 40.000 quintales al año, es decir, el doble de lo que se obtiene hoy.

La secretaria departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Lucrecia Tolaba, informa a CAPITALES que se entregaron semillas tipo Colorado Iboperenda, Overo Bola, Larguillo y Colorado Astillero. También plaguicidas, herbicidas, insecticidas y fertilizantes para enfrentar las enfermedades.

Los componentes del proyecto son: Investigación e innovación tecnológica; sostenibilidad de la producción primaria del maní; transformación y desarrollo de subproductos del maní; comercialización y desarrollo de mercados; y fomento y desarrollo empresarial de productores organizados. Tolaba destaca el trabajo del Centro de Investigación Iboperenda de Muyupampa, que dentro de este proyecto tuvo singular importancia con la liberación de variedades de maní.

Chuquisaca Norte
Icla es uno de los municipios más conocidos por su producción de maní. Allá, la Alcaldía trabaja con 103 productores de las comunidades Choromomo, Churumatas, Uyuni, Taygata y Sorata.

En la campaña 2014-2015, Icla produjo 1.715 quintales de maní Colorado, Iboperenda y Pico de Loro en 49 hectáreas y alcanzó un rendimiento de 35 quintales por hectárea. Por la venta de maní tostado se obtuvieron Bs 1.286.250 y por el maní de vaina Bs 771.750, a un precio de Bs 450 el quintal, según datos brindados por el director municipal de Desarrollo Económico de Icla, Oscar Nina. Allí trabajan dos organizaciones: la Asociación de Productores de Maní de Icla (Apromi) y la Asociación de Productoras de Derivados de Maní (Aprodema).

Apromi se dedica a la producción y comercialización de maní y su área de acción es el sector Valles. Comenzó en 2010 con el apoyo financiero de Proagro, Manos Unidas y Fundación Valles.

Aprodema es una organización de mujeres que se dedica a la transformación del maní confitado, maní garapiñado y maní salado, principalmente.
Nina considera que una tarea pendiente en este ámbito tiene que ver con el mercado, pues por ahora solo venden en ferias.

Con miras a la exportación, Icla ingresará este año a la producción de maní orgánico en coordinación con Fundación Valles, algo en lo que trabajan desde el último semestre de 2015. “Ese es el objetivo de la producción, hemos iniciado los contactos, ya tuvimos tres reuniones con los técnicos de Fundación Valles para empezar con la producción de maní orgánico”, dice Nina.

El funcionario afirma que este año tendrán la primera cosecha de maní orgánico, en lo que todavía será una fase experimental que solo tomó en cuenta a una parte de los productores.

Icla tiene una partida presupuestaria de Bs 100.000 para el programa de fomento a la producción agropecuaria, en el que está inserto el maní como prioridad.

Chuquisaca Centro
Villa Serrano y Padilla son los principales referentes de Chuquisaca Centro; junto con otros dos municipios de Cochabamba, recientemente hicieron el primer embarque a Alemania de 18 toneladas de maní orgánico (720 bolsas de 25 kilogramos).

Esta primera exportación realizada desde la ciudad de Cochabamba es el resultado del Proyecto “Incremento de Volúmenes de Maníes Orgánicos Nativos de Bolivia con Valor Agregado y de la Oferta Exportable a Mercados de la Unión Europea”, que fue ganador del Fondo Concursable del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ejecutado por el Proex con financiamiento de la Unión Europea.

El costo de este proyecto es de Bs 1.122.356, de los cuales el 80% (equivalente a Bs 897.885) se solventa con el apoyo de la Unión Europea a través del Programa Proex. El saldo (20%) se completa con el respaldo de Fundación Valles en alianza con productores.

El objetivo del proyecto es incrementar el 100% de los volúmenes de exportaciones de maní orgánico producido y comercializado por 423 pequeños productores y productoras de las asociaciones Apromam, Apromaji y Apajimpa, de Mizque, Aiquile, Villa Serrano y Padilla.

Un segundo embarque a Hamburgo (Alemania), de dos contenedores de maní pelado orgánico, está previsto para este mes.

Chaco chuquisaqueño
En esta región del departamento la producción de la pasada campaña 2014-2015 llegó a 2.000 toneladas. Para este año la superficie cultivable se incrementó en 30%.

“Venimos con superficies sembradas por encima de un 30% en comparación al año pasado, y de la misma forma esperamos en esa proporción crecer en el procesamiento del maní”, dice Ronald Reynales, responsable de la planta del grupo corporativo familiar Agrimach. Tras la caída del precio de los cereales, especialmente del maíz, los chaqueños volcaron su mirada al maní, cuyo índice de costo-beneficio para el agricultor es de 30 a 40 por ciento más en comparación con cualquier otro producto sembrado en la zona.

Según Reynales, el maní es uno de los productos más estables en cuanto a precios frente a otros cereales o leguminosas. “Por ejemplo, la anterior campaña cerramos con Bs 470 el quintal, después tuvimos una leve bajada a Bs 390, pero ahora —como es normal en este periodo— volvió a subir y esperamos llegar a los mismos niveles del año pasado”, remarca.

Precisa que cada productor en el Chaco chuquisaqueño invierte aproximadamente Bs 190 por quintal, lo que le da un margen considerable de ganancia puesto en el mercado a un precio superior a los Bs 390.

La producción nacional…
Los datos de producción disponibles hasta 2014 registran a nivel nacional 21.123 toneladas (Tn), con una superficie cultivada de 13.322 hectáreas (Has). Las series históricas referentes al área y producción registran incrementos en los últimos seis años, para el 2013/14 de un 5% en superficie y 59% en producción respecto al 2008/09, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

20.000 quintales de maní produce Chuquisaca al año, según la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

BALANZA COMERCIAL
* La balanza comercial del maní en el periodo 2009–2014 fue, en todos los años, favorable. Presentó un incremento casi constante en las exportaciones durante el periodo de análisis, con un crecimiento entre 2009 y 2014 del 201%, que en términos absolutos equivalen a un incremento de $us 5,4 millones.
* Un factor importante que influyó en este superávit fue el incremento del flujo comercial con Holanda, particularmente en el periodo 2011-2013, con una participación relativamente significativa superior al 20% del total de las exportaciones de Bolivia.
* Para el mismo periodo el comportamiento de las importaciones fue positivo, con una tasa de 245% y llegando a su valor más alto en 2011, en el que se realizaron importaciones por $us 1,2 millones luego de haber importado $us 531 mil en 2010. Sin embargo, para 2014 se importaron $us 7,1 millones más que en 2013.
* El comportamiento de las importaciones estuvo relacionado con la subida de los precios de la materia prima en Bolivia y la importación del producto desde Paraguay, aunque los valores monetarios son poco relevantes. La importancia es mayor al verlo por su volumen, es decir, con un valor unitario más bajo, lo que incrementó los volúmenes ingresados considerablemente en los últimos tres años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario