miércoles, 30 de marzo de 2016

CDC: Chuquisaca debe optar por ser semillerista

Ante la crisis de precios y la imposibilidad de competir con regiones como Santa Cruz en producción agrícola, el Consejo Departamental de Competitividad de Chuquisaca (CDC) planteó el desafío de trabajar hacia la producción de semilla.

La coordinadora general del CDC, Rose Marie Gardeazabal, explicó que si bien Chuquisaca no puede producir grandes cantidades como lo haría Santa Cruz, puede tener una visión mucho más concreta y abocarse hacia la producción de semilla.

"Por las extensiones y características que tenemos podemos optar por ser una región semillerista, que proporcione diferentes categorías de semillas hacia los demás departamentos del país y así tener algo concreto y estratégico que nos permita generar mejores ingresos y mayores perspectivas a futuro", sostuvo.

Dijo que por ejemplo Chuquisaca actualmente es el principal departamento productor de amaranto, pero dentro de poco Santa Cruz podría desplazarlo dadas sus condiciones favorables en superficie de hectáreas y características de suelo.

Sin embargo, Gardeazabal afirmó que este proceso hacia la región semillerista es largo y costoso.

Recordó que en Chuquisaca se realizaron diferentes investigaciones en lo que es trigo biofortificado, pero que no se le está dando mucha importancia.
Añadió que además de darle prioridad a la investigación y generación de nuevas variedades en los diferentes rubros potenciales, habría que apostar también en la certificación que es muy importante y masificar la producción orgánica.

lunes, 28 de marzo de 2016

Alertan de crisis del agro e identifican cuatro causas

El bajo rendimiento en varios cultivos, entre ellos maíz, arroz, soya y sorgo, reportado hace un mes, es el resultado de los suelos agotados por el excesivo uso de fertilizantes químicos, del incremento de plagas que se han hecho resistentes a los agroquímicos, de la dependencia externa en la producción de semillas y de la desertificación que ya amenaza a un 42 por ciento del territorio nacional, explicó el investigador Miguel Ángel Crespo.

En contramano, el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), Hilarión Callisaya, informó que la producción de alimentos en el país creció un 25 por ciento en 2015 con respecto a 2014 y dijo que para este año se prevé repetir ese porcentaje.

Según Callisaya, el Ipdsa invirtió 309 millones de bolivianos en 2015 para incentivar la producción de alimentos en el país y para este año se prevé invertir 275 millones de bolivianos dando apoyo a pequeños y medianos productores de alimentos con tecnología y dotación de semillas. Sin embargo, no detalló en qué cultivos se dio el crecimiento ni la tasa por regiones.

Dijo que la meta es lograr “cero de importación de alimentos” hasta 2020 y resaltó que Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son las regiones que más producen alimentos en el país.

Crespo, director de la organización no gubernamental Productividad Biosfera y Medio Ambiente (Probioma), alertó que el reflejo de esta crisis es Santa Cruz, donde los agroproductores reportaron problemas, aunque la grave crisis agrícola y ambiental también afecta a otras áreas productivas en el país que, según dijo, se encamina al desastre y al colapso si es que el Estado no interviene de inmediato con políticas públicas “decididas y eficaces” para revertir esta situación.

Según este experto, dedicado a la investigación agrícola bajo producción ecológica y sostenible, esta crisis está relacionada también con el fomento a la producción de soya transgénica en los últimos 10 años, lo que trajo consigo un mayor uso de agroquímicos, especialmente el glifosato que se usa para secar la planta para su cosecha pues, al ser modificada en laboratorios, le cuesta secar de manera natural.

Crespo lamentó que no exista una política de Estado para cambiar esta tendencia, que puede ser irreversible si es que no se toman acciones urgentes y planificadas. “Esta crisis tiene un carácter estructural porque nunca se han establecido políticas de Estado en la agricultura nacional”, enfatizó.



URGE CREAR UN BANCO DE GERMOPLASMA EN BOLIVIA

Si se elabora una política de Estado para regular la producción agrícola con el objetivo de garantizar la soberanía alimentaria nacional, es imperioso crear un banco de germoplasma o banco de semillas, manifestó el director de Probioma, Miguel Ángel Crespo.

Subrayó que Bolivia es uno de los países más ricos en productos nativos, pero que se están perdiendo, especialmente frutas tropicales, y también posee 77 tipos de maíz, frente a México que tiene 69, y cuenta con 1.300 variedades de papas nativas, que son muy nutritivas y cuyo consumo no se fomenta.

“Hay que incentivar la recuperación, la multiplicación y el fortalecimiento de germoplasma nativos, semillas nativas que estén destinadas a la alimentación y hay que fortalecer los mercados internos”, enfatizó.

Para Probioma, la soberanía alimentaria no existe en el país, pues se depende de las políticas globales que 10 grandes corporaciones de semillas, entre ellas Monsanto, Syngenta Dow AgroSciencie y Bayer CropSciencie (presentes en el país), con una producción transgénica.

Estas corporaciones incentivan en el mundo el cultivo de soya, maíz y algodón transgénicos, lo que “curiosamente” fue expuesto en la Cumbre Sembrando Bolivia, anotó Crespo.



FALTA PLANIFICACIÓN

La falta de intervención del Estado en la producción de alimentos según las necesidades es una de la razones para el monocultivo de azúcar y oleaginosas para la exportación, según el director de Probioma, Miguel A. Crespo. También es la causa, dijo, de que los alimentos agrícolas para el consumo interno estén “a la deriva” en precios, a merced del contrabando y también de la importación legal irrestricta, lo que los hace vulnerable, como sucede con el arroz cuyo precio cayó poniendo al borde de la quiebra a varios productores. Según datos del INE, el trigo se mantiene en el primer lugar de la lista de alimentos comprados por el país y representó el 41 por ciento del volumen y el 15 por ciento del valor importado.

domingo, 27 de marzo de 2016

85 carpas solares se construirán en Hampaturi

El macrodistrito rural de Hampaturi, del municipio paceño, contará en esta gestión con 85 carpas solares en 20 comunidades para la producción de verduras y hortalizas, según información de la subalcaldía de Hampaturi.

De acuerdo a la información de la municipalidad de La Paz, este año se construirá 85 carpas solares en 20 comunidades del Macrodistrito Hampaturi, que forman parte del paquete total de 170 que desde el año pasado se edifican en este macrodistrito rural del Municipio de La Paz, según datos de la Subalcaldía.

Las carpas serán construidas en las comunidades de Jokonaque, Sunturata, Palcoma, Queñuma, Carpani, Choquechihuani, Lorocota y Hampaturi Chico en la Cuenca Hampaturi. Chinchaya Murumaya, Kamtutani y Chicani en la Cuenca Chinchaya. Achumani 1ra sección, Achumani 3ra sección - Pantini y Humapalca en la Cuenca Achumani.

Además, en Achachicala Originaria, Achachicala Centro y Chacaltaya en la Cuenca Achachicala. Apaña Originario y Apaña Centro en la Cuenca Apaña. Y finalmente, las comunidades de Chuquiaguillo y Huayllara en la Cuenca de Chuquiaguillo.

“El objetivo de la construcción de estas carpas es fortalecer el desarrollo productivo, incentivando la agricultura mediante la implementación de infraestructura productiva en el Macrodistrito Hampaturi”, según el proyecto.

Además, se intentará que la producción de verduras y hortalizas sean consumidas sobre todo por las familias productoras, para que su dieta mejore y sólo el excedente será vendido en mercados de La Paz, para incrementar los ingresos económicos de estas familias.

Las carpas que serán construidas este año tendrán una extensión de 60 metros cuadrados cada y se tiene previsto que en las mismas se cultiven verduras, pero sobre todo frutas como, frutillas, tumbo, limones e incluso uvas, según la intención de los comunarios.

Como ocurrió la gestión pasada, los comunarios beneficiarios también participan en este proyecto con su mano de obra, es decir, con la construcción de muros de adobe, armado de techos, colocado de puertas y ventanas. Cada una de las carpas le cuesta al Gobierno Municipal 4.896 bolivianos.

Los comunarios serán capacitados en el manejo de carpas de manera natural, sin el uso de pesticidas y en la elaboración de abonos naturales, según el compromiso que asumieron.

El 2015, se construyeron otras 85 carpas. En la actualidad, las mismas ya están en plena producción de verduras y hortalizas.

sábado, 26 de marzo de 2016

El apoyo estatal para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía

La mejora de la actividad productiva agrícola se constituye en un factor clave para incrementar la oferta de alimentos que vaya a la par del crecimiento poblacional que hasta 2012 el Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), contabilizó 10.059.856 habitantes.
Según los datos del Censo Agropecuario del INE, efectuado en 2013, en Bolivia existen 872.641 unidades productivas agropecuarias (UPA). La Paz concentra el mayor número con 245.645.
Estos grupos productivos son los directos encargados de abastecer de alimentos los centros de abasto de las ciudades capitales, zonas urbanas y periurbanas.
En este marco, es destacable los avances que se registró en el sector agropecuario, tomando en cuenta que en la actualidad Bolivia solo registra déficit en los sectores de trigo y levemente papa, productos que deben ser importados para cubrir la demanda interna.
En el caso del trigo, que es un producto de alta demanda, la producción nacional llega a cubrir el 55% del consumo interno anual, cuando hace años estaba en 40% y 45%.
Medidas como la mecanización agrícola, dotación de semillas certificadas, créditos, normas, seguro agrario, compra de granos a buen precio (arroz, trigo y maíz por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), financiamiento de proyectos a través de programas estatales, entre otros, forman parte de la política estatal aplicada a pequeños, medianos y grandes productores.

viernes, 25 de marzo de 2016

Producción de alimentos creció 25% el año pasado

El director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), Hilarión Callisaya, informó que la producción de alimentos en elA país creció un 25% en la gestión 2015, respecto a 2014, y para este año se prevé aumentar la producción.

Según Callisaya, el IPDSA invirtió 309 millones de bolivianos en 2015 para incentivar la producción de alimentos en el país, y para este año se proyecta una inversión de 275 millones de bolivianos.

AUMENTO EN 2016

La autoridad del IPDSA destacó el incremento registrado en 2015, en 25 por ciento, y para este año esperan aumentar en el mismo porcentaje, señaló en la audiencia de rendición de cuentas 2015-2016 de la entidad, según ABI.

La autoridad apunta que se pueda alcanzar el objetivo del gobierno, “cero de importación de alimentos” hasta la gestión 2020, cuya meta apunta a que el país produzca todos los alimentos que requieren los ciudadanos.

“La meta (hasta 2020) es cero importación, abastecimiento total de todos los productos y pensar en la exportación”, agregó.

En su momento, las autoridades indicaron que la producción agropecuaria cubre un poco más del 80 por ciento del mercado nacional, y que sólo el 20 por ciento se importa; sin embargo unos años atrás la situación era diferente, ya que casi el 50 por ciento se producía y el resto se adquiría.

APOYO A PRODUCTORES

Dijo que la meta del IPDSA es apoyar a los pequeños y medianos productores de alimentos, con tecnología y dotación de semillas. “Queremos bajar el costo de producción e incrementar la producción por hectárea”, añadió.

De acuerdo a la autoridad, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son las regiones que más producen alimentos en el país.

jueves, 24 de marzo de 2016

Bloqueo retuvo $us 3 MM en banano de exportación

Doscientas mil cajas de banano de exportación del trópico permanecían hasta ayer retenidas en frontera debido al bloqueo de cívicos de Villa Montes. Esa cantidad equivale a 3 millones de dólares pertenecientes a 24 asociaciones de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba (Uniban), que no pudieron cumplir con sus compromisos de exportación, informó su vicepresidente, Víctor Eid.

Cuando ayer se cumplían siete días de paro cívico y bloqueo en protesta contra el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, quien según instituciones de esa región hizo un nombramiento violando la autonomía regional, los cívicos accedieron a abrir la vía por tres horas la tarde de ayer, para retomar luego el bloqueo.

A pesar de eso, Eid manifestó que los bananeros del trópico están “muy afectados” pues si bien la fruta está en frigoríficos y no se perdió, mermará su valor al llegar al mercado argentino e incidirá en la credibilidad de los exportadores. Estimó que se deberá desechar al menos un 20 por ciento del envío.

Explicó además que la pérdida se extiende también a los pequeños productores que se vieron obligados a dejar de cosechar, eso significa que aproximadamente otras 200 mil cajas no podrán salir al mercado externo.

“Van a tener que cortar y botar porque el mercado local no puede absorber esa cantidad”, señaló.

La pérdida afecta no sólo a unas 1.000 familias que producen en 6 mil hectáreas, sino también a unos 3.000 empleados que son parte de la cadena productiva y también a los camioneros, pues día que pasa supone 150 dólares de pérdida por camión parado.

Eid cuestionó que ni la Mancomunidad del Trópico ni otras instituciones que aglutinan a los agricultores se hayan pronunciado en defensa del sector, considerando que el bananero es el segundo rubro productivo más importante de Cochabamba.

Argentina, destino al que el bloqueo impide llegar, absorbe el 95 por ciento del banano que exporta Cochabamba.



GOBIERNO INSTA A DIALOGAR

La Paz | ANF

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, sugirió ayer a las autoridades de Tarija dialogar para superar el conflicto vinculado al bloqueo de carretera en Villamontes (Tarija) que obstaculiza la circulación de cisternas que transportan carburantes hacia la Argentina.

Romero afirmó que esta medida de presión obstaculiza el transporte porque no hay normalidad en el tránsito, pese a que se dejó pasar cisternas a las 03:00 de ayer.

Por su parte, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, condicionó el diálogo al levantamiento del bloqueo. “Una vez levantadas las medidas de presión vamos a coordinar la hora y fecha porque creemos que no se puede castigar a un pueblo que busca la designación del director de un programa que es tuición del Gobierno Departamental”, indicó el director de comunicación de la Gobernación, Carlos Saavedra.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Bellas flores cultivadas en altiplano paceño

Estudiantes de la localidad Comanche de la provincia Pacajes del departamento de La Paz cultivan docenas de flores y plantas en un invernadero de su localidad.

Esta labor es realizada en el instituto Mirikiri de la mencionada población donde jóvenes y niños aprenden las técnicas de la plantación en un invernadero, lo que les permite cultivar especies que no son comunes en el altiplano paceño.

EL DIARIO le presenta estampas que muestran algunas de las flores plantadas en la localidad Comanche.

Necesarios nuevos enfoques para superar los desafíos del desarrollo sostenible

El Director General de la FAO aboga por formas novedosas de colaboración en una reunión de la UE sobre agricultura

22 de marzo de 2016, Roma -- La comunidad internacional debe encontrar nuevas e innovadoras formas de trabajar conjuntamente si pretende cumplir con los objetivos establecidos en la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU -en particular, erradicar el hambre y la pobreza- señaló hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, al intervenir en el Foro para el Futuro de la Agricultura en Bruselas.

En su discurso en este evento anual centrado en la seguridad alimentaria y ambiental, Graziano da Silva pidió a los ministros y representantes de organismos internacionales ir más allá de la forma de pensar habitual y adoptar enfoques más creativos para hacer frente a los retos del desarrollo de hoy en día, encarnados por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"Los ODS están interrelacionados y requieren nuevas combinaciones en la manera en que las políticas, programas, asociaciones e inversiones deben unirse para lograr objetivos comunes y los bienes públicos que más se necesitan", dijo Graziano da Silva.

“Es fundamental que los países adopten formas de gobernanza que vayan más allá de los ministerios específicos -como agricultura, sanidad y educación- para encontrar soluciones innovadoras para los complejos problemas de desarrollo”, dijo.

"Debemos contar con una amplia cartera de herramientas y enfoques para erradicar el hambre, luchar contra todas las formas de malnutrición y lograr una agricultura sostenible", señaló el Director General de la FAO.

Estas herramientas -que incluyen tanto la agroecología como la biotecnología- deben servir las necesidades de los agricultores familiares, cuya autonomía debe ser una parte central de las intervenciones de desarrollo sostenible, subrayó.

"Hoy en día, casi el 80 por ciento de las personas en situación de extrema pobreza y subalimentadas viven en zonas rurales -la mayoría de ellas son campesinos familiares que producen alimentos, pero no lo suficiente para evitar el hambre o escapar de la pobreza ", dijo.

Señaló que, al mismo tiempo, estos mismos agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos consumidos en todo el mundo, y subrayó su papel como "actores clave para lograr la seguridad alimentaria para todos".

"En este sentido, es esencial invertir y crear nuevos productos, tecnologías, procesos y modelos de negocio más amigables para apoyarlos, mejorar su resiliencia y que puedan producir más de una manera sostenible", dijo.

Centrarse en la nutrición y el cambio climático

Igualmente, el Director General de FAO hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las cadenas de valor alimentarias para garantizar un enfoque atento a la nutrición en la producción de alimentos y las dietas, "de la granja a la mesa de los consumidores".

Esto incluye empoderar a los consumidores para tomar mejores decisiones sobre la alimentación, por ejemplo mediante la mejora del etiquetado, garantizando una publicidad veraz, y realizando campañas de educación nutricional efectivas.

Las consecuencias de gran alcance del cambio climático son otro factor clave que requiere respuestas de todos los ministerios y sectores con el fin de abordar la gama completa de los impactos en la vida y los medios de vida de las personas.

"Los agricultores familiares pobres se ven expulsados de sus tierras por la prolongada sequía, las comunidades pesqueras costeras están perdiendo sus hogares a causa del aumento del nivel del mar, y los pastores se ven obligados a emigrar en busca de tierras en la que su ganado pueda pastar", advirtió Graziano da Silva al referirse a la situación real de muchas personas.

"Los pobres rurales son los más expuestos a estas amenazas, y son los menos preparados para enfrentarse a ellas", añadió.

Recordando que el mandato de la FAO está directamente vinculado con al menos 14 de los 17 ODS, Graziano da Silva destacó el compromiso de la Organización de la ONU de ayudar a los gobiernos a implementar nuevos mecanismos de gobernanza y herramientas de gestión de la información para lograr sus prioridades en el marco de los ODS.

"No debemos dejar a nadie atrás”, concluyó.

domingo, 20 de marzo de 2016

¿Prisioneros de los transgénicos?

Los costos aumentan las variedades modificadas genéticamente, aumentan los costos de las semillas agrícolas hasta en un 40% por cada acre cultivado. La soya y el maíz transgénicos que constituyen el 83% de este tipo de plantaciones GM en todo el mundo, les generan a los agricultores menos ingresos en promedio que los cultivos no modificados genéticamente.

Las empresas que venden transgénicos prohíben que tras la cosecha los horticultores guarden un número de semillas para replantar; contrariamente a la práctica tradicional los agricultores tienen que comprar nuevas semillas cada año. Para poder emplear las variedades transgénicas los agricultores no solo deben comprar cada año las semillas, sino que tiene que pagar adicionalmente a las empresas de biotecnología la llamada "tasa de tecnología".

El empleo de semillas transgénicas incrementa el uso de herbicidas "especiales" que además tienen costos mayores que los "normales", sobre todo en los lugares en los que han surgido nuevos problemas de malas hierbas (muchas plantas se han hecho resistentes a los herbicidas y son un problema generalizado y global).

Contrariamente a la afirmación de que sólo se necesitaría una aplicación anual, los agricultores están teniendo que fumigar con estos herbicidas específicos en varias ocasiones para conseguir los resultados deseados. Hay varios informes del Departamento de Agricultura de los EE.UU., un aliado clave de la industria de la biotecnología, en los que han tenido que admitir que los beneficios económicos de los cultivos transgénicos eran variables y que los agricultores que cultivan maíz Bt en realidad están perdiendo dinero.



LOS RENDIMIENTOS SON MÁS BAJOS

La Universidad de Nebraska registró los rendimientos de maíz Roundup Ready de Monsanto y comprobó que eran entre un 6 y un 11 por ciento menores que los de las variedades no modificadas genéticamente. Un estudio de más de 8.000 pruebas de campo realizadas en EE.UU. encontró que las semillas de soja Roundup Ready (también de la firma Monsanto) produjeron entre el 6,7 y el 10 por ciento menos de granos que las variedades convencionales.

Puya Raimondi atracción de Comanche

Nuestra Ticatica, más conocida como Puya Raimondi, es la planta de nuestro municipio y crece en las faldas del cerro Comache, situado en el cantón Caquiaviri, de la provincia Pacajes de La Paz, que en pasadas gestiones fue declarado Parque Nacional, mediante un decreto, expresó el poblador Ramiro Conde.

Señaló que esta planta florece cada 35 años y no cada 100 años como usualmente se da a conocer, “esta especie es majestuosa y brinda un paisaje singular, es una planta endémica, por lo que es considerada como un “dinosaurio de la botánica”.

La Puya Raimondi, es el nombre científico que le dio el investigador naturalista italiano Antonio Raimondi, quien llegó hasta esta parte del país. La planta pertenece a la familia Bromeliacea.

Cuando florece la planta los pobladores realizan una ceremonia, se tiene la creencia que con su llegada se tendrá prosperidad en las siembras.

Puya Raimondi es de gran tamaño y es extraña, parecida a un cactus, ésta cautivó desde un principio a todos los pobladores y turistas que llegaban al municipio Comanche.

Conde dijo que hace unos 30 años atrás, Comanche se llenó de visitantes y turistas, con el objetivo de llevar la planta hasta sus hogares, pero “no pudieron porque la Ticatica es demasiado grande y debe estar en su habitad, en las faldas del majestuoso cerro Comanche”.

En esa línea la comunaria Carmela Huallpa, señaló que en 1987, salió otro decreto que declaró a esta zona, como Santuario de Vida Silvestre, por sus características y extensión. Ambas normas fueron firmadas por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro.

Contó que esta especie es única en Perú y Bolivia, y se ha convertido ahora en una planta histórica, por lo que es visitada cada año por los turistas.

Expresó que esta planta es amiga del sol, ya que pareciera que los primeros rayos solares nacen en su habitad, donde la Puya Raimondi se levanta como un gigante, produciendo una gran sombra.

Nosotros como pobladores estamos tomando acciones para cuidar esta bella especie que prácticamente está desapareciendo de la flora boliviana, hemos pedido a nuestras autoridades dirigirse a la cuidad de La Paz, “para poner en marcha varias acciones para que nuestra Ticatica no desaparezca”.

“Actualmente es demasiado difícil encontrar plantas de esta naturaleza, razón por la que los pobladores la cuidan y hasta le hablan, pareciera que hasta les responde, porque el viento sopla junto a ella, dijo.

CRECE EN LA ALTURA

En este sentido la bióloga, Daniela Moreno, dijo que la Puya Raimondi crece por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar, en Bolivia se la puede encontrar apenas en dos zonas: Vacas, en Cochabamba, y Comanche, en La Paz.

“La planta puede vivir hasta cien años. Florece una sola vez y su tamaño puede alcanzar más de diez metros de altura”, explicó.

Indico que no solo es la más grande especie del género Puya sino de las mismas Bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a 4 m. de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m. de altura, produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta.

Se la puede ver florecer en los meses de octubre a diciembre. Está considerada una especie en riesgo, es una de las plantas más impresionantes que existe, es prima hermana de la piña, presenta además varias características que la hacen única.

sábado, 19 de marzo de 2016

El 61% de los cultivos dañados por el temporal es de maíz

Al menos el 61 por ciento del total de cultivos dañados por la granizada que cayó en Quillacollo es de maíz, según el informe oficial que presentó ayer la Municipalidad de Quillacollo.

De las 344 hectáreas de cultivos que perdieron los agricultores de 14 comunidades de Quillacollo, 211 corresponden a maizales.

Después de este grano, las mayores pérdidas son de alfa alfa, con 83 hectáreas; de hortalizas, con 26 hectáreas; y en menor grado las flores, con tres hectáreas.

TAREAS A cuatro días del fenómeno natural, Defensa Civil desplegó casi un centenar de soldados en los distritos 4 y 7 de Quillacollo para que ayude a los damnificados.

El responsable de esa entidad, Ramiro Mercado, informó que los soldados dependientes de la Séptima División acudieron, en principio, a las granjas de Paucarpata para retirar las aves muertas y evitar focos de infección.

Solo en la granja Paqui, que registró una afectación económica de casi 200 mil dólares, levantaron más de 50 mil cadáveres de aves que estaban al borde de la putrefacción.

Con barbijos puestos, los soldados pusieron a las aves en camiones que luego las transportaron hasta fosas donde las enterraron, informó el dueño de la granja, Fernando Quiroga.

Se requirieron cuatro camiones para cargar todas las aves muertas.

Los soldados permanecerán en los distritos al menos una semana más para ayudar a levantar los muros y tinglados derribados en otras propiedades.

Ayer también se veía a otros comunarios de Quillacollo reconstruyendo por cuenta propia la infraestructura que sufrió daños leves.

Apuntes



Más donaciones

Para esta jornada está previsto que Defensa Civil done 40 toneladas de víveres a las familias de las 14 comunidades afectadas en los distritos 4 y 7 de Quillacollo.

El responsable de esa entidad, Ramiro Mercado, informó que prevén entregar arroz, azúcar, fideos, aceite y harina.

Bajas ventas

El dueño de la granja Paqui de Paucarpata, Fernando Quiroga, señaló que tras el desastre natural que destruyó cinco de sus galpones de aves, dejará de proveer más de un 50 por ciento de pollo crudo a La Paz.

Generalmente la granja avícola Paqui enviaba 15 mil pollos a la semana a ese departamento y ahora solo está mandando poco más de 6 mil.

Observaciones

Comunarios de los distritos afectados por la granizada del fin de semana, que prefirieron guardar su identidad, observaron que la repartición de insumos por parte de la Alcaldía de Quillacollo no llega a todas las comunidades.

“Hay gente que vive lejos de aquí (Paucarpata) y no ha podido anotarse en las listas, ¿qué se va a hacer con la parte de ellos?”, se preguntó un comunario.

Otros dijeron que los funcionarios deberían llevar los insumos divididos y no en grandes cantidades, pues la repartición suele extenderse hasta elevadas horas de la tarde.

Presupuesto

El alcalde de Quillacollo, Eduardo Mérida, indicó ayer que se invertirá más de 650 mil bolivianos en la compra de forraje, alimentos y otros insumos para los damnificados.

Solo en la primera dotación que la Alcaldía realizó el pasado lunes se gastó más de 77 mil bolivianos. Compraron unos 40 rollos de pasto que sirvieron para alimentar durante tres días al ganado.

Anapo exige liberación de cupos de exportación para no colapsar

Agobiada por la extrema sequía, inundaciones y el contrabando, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) exigió este fin de semana al Gobierno la inmediata liberación de cupos de exportación de soya, para evitar el colapso económico del sector productivo cruceño.

El presidente de la Anapo, Reinaldo Díaz Salek, dijo que pasan una situación difícil por la caída del precio en el mercado internacional y peor aún por la reciente liberación de los aranceles a los productos derivados de soya dispuesto por Colombia, a donde Bolivia exporta el 30% de la producción nacional. “Es vital que en estos momentos el Gobierno nos brinde condiciones adecuadas para seguir produciendo alimentos como soya, maíz, sorgo, arroz y otros, que conforman el sistema de producción y alimentación sustentable. Una de esas condiciones es la liberación de exportación de grano de soya, porque no existen condiciones de soportar los precios locales debido a que no cubren los costos de producción”.

Café, un producto para la paz


RECORRIDO

Son cerca de 30 kilómetros de una carretera bordeada por abismos y cortada en diferentes puntos por cascadas de agua pura que baja de las montañas y que, en el mejor de los casos, se recorren en dos horas.

Como muchos campesinos colombianos, Omar Jiménez dejó los cultivos de coca en el noroeste del país para volver a sus orígenes y sembrar café, un producto con el que ayudan a construir lo que llama "una paz silenciosa".

También como muchos campesinos de esta región del departamento de Antioquia, Jiménez cultivó coca a finales de los 90 y comienzos de este siglo, los años de mayor bonanza, pero se cansó de la vida en la ilegalidad y de los riesgos que entrañaba esa actividad y decidió regresar a lo suyo.

Hoy vive en su pequeña propiedad cerca de la aldea de Las Auras, que hace parte del municipio de Briceño, en el departamento de Antioquia, una región donde los modos de vida son definidos por las agrestes montañas de la cordillera de los Andes que dominan el paisaje y donde las mulas siguen siendo el principal medio de transporte de los productos del campo.

"Se erradicó la coca y se sembró el cultivo de café (...) y a eso es lo que estamos apostándole, a una reconversión, o sea a unos cultivos que al menos nos den un sustento más digno y no sean ilícitos. Esto es lo que se llama una paz silenciosa, le estamos apostando a lo bueno y no a lo malo", dijo Jiménez mientras muestra orgulloso su plantación.

Por su difícil orografía y ubicación estratégica para el paso de drogas hacia el golfo de Urabá, en el Caribe, la zona de Briceño ha sido escenario del conflicto armado entre el Ejército y la guerrilla, paramilitares y más recientemente las bandas criminales, que ha dejado cerca de 600 minas antipersona en su territorio.

"Yo trabajé también con la coca y son cosas que no lo llevan a uno a ningún destino sino que siempre generan más violencia, y me dio por cambiar a los cultivos buenos", agrega Jiménez sobre el cafetal donde trabaja a diario con su mujer, Luz Dary Tapias.

El trabajo es duro porque los Jiménez Tapias trabajan con las uñas, sin la maquinaria adecuada, para producir un grano de calidad superior que venden en una cooperativa de la Asociación para el Desarrollo Productivo, Económico, Social y Ecológico de Briceño (Asdesebri).

Esta cooperativa, que beneficia a 332 familias de 20 zonas rurales de Briceño, funciona gracias al apoyo del programa Colombia Responde, financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que también invierte en otras iniciativas y en la pavimentación de calles en los caseríos.

De las cerca de 10.000 plantas que tiene la finca de Jiménez salieron parte de las 25 toneladas de café que Adesebri exportó en enero pasado a Bélgica, su primer negocio con el exterior, con el apoyo de Colombia Responde y de la empresa Laumayer.

"Aquí en Briceño siempre había bastantico cultivo ilícito, pero (...) en mucha parte muchos caficultores terminaron con la coca y siguieron con el café", explicó José Vicente Patiño, representante legal de Asdesebri.

Patiño reconoce que él también sembró coca hace unos veinte años pero vio "que eso era un fracaso" que no le dejó nada porque los cultivos ilícitos, a pesar de ser más rentables, "traen mucho peligro, mucho problema con la comunidad, con toda la autoridad".

"Hay mucho beneficio con el café, al menos uno está tranquilo, no está escondiendo nada, no necesita uno alimentar grupos al margen de la ley sino que esto es un beneficio para el campesino", subraya por su parte Jiménez.

Los campesinos trabajan con entusiasmo en los cafetales, pero piden que se les ayude con vías de comunicación para poder sacar sus productos porque la sinuosa carretera que conduce a Briceño está sin asfaltar, y a las zonas rurales se llega por caminos de herradura que han sido ampliados en los últimos años.

"La necesidad que tenemos en este momento es la vía que nos conduce desde la cabecera municipal hasta San Fermín", donde se conecta con la carretera asfaltada que lleva al vecino municipio de Yarumal y a Medellín, la capital regional, concluye el concejal y productor de café Oderi Monsalve.

Víctimas de la violencia se organizan

Las mujeres del sur del departamento de Bolívar, en el Caribe colombiano, están cansadas de la violencia guerrillera y paramilitar y por eso unen sus manos y su trabajo para salir de la espiral que las ha rodeado desde hace más de medio siglo.

Ahora, 44 de ellas, víctimas de los desmanes de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como de los paramilitares que operaron en el sur de ese departamento, se están organizando en una cooperativa que les permita manejar un hato de búfalos.

El ganado permanece en la hacienda Vistahermosa, entregada al Gobierno por el paramilitar desmovilizado "Julián Bolívar" para la reparación de las víctimas del conflicto armado.

En la finca de 1.200 hectáreas ubicada en la aldea de Monterrey, municipio de Simití, también hay 877 hectáreas cultivadas de palma de aceite que son administrados por la estatal Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y en donde trabajan conjuntamente desmovilizados y víctimas de la violencia.

"Yo espero que el proyecto salga adelante", dice Kelly Obregón, una de las mujeres que busca nuevos horizontes en el cooperativismo.
Kelly ve en el negocio de los búfalos una oportunidad de dejar atrás la violencia que ella ha sufrido en carne propia y que en Colombia ha causado 7,8 millones de afectados, según el registro único de víctimas.

Otra de las 44 participantes en el proyecto es Rosalía Piñeros, quien además del manejo de los búfalos se capacita en cultivos libres de agentes químicos.

Rosalía y sus demás compañeras forman parte de las 3,9 millones de mujeres víctimas del conflicto armado que ha padecido Colombia en los últimos 50 años y que además ha causado desplazamientos, asesinatos y persecución.

martes, 15 de marzo de 2016

Invertirán Bs 124 millones en producción de papa

El director de Seguridad Alimentaria, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y tierras, Hilarión Callisaya, informó que el Gobierno invertirá Bs 124 millones en el programa de papa, con el objetivo de garantizar el abastecimiento del tubérculo.

La autoridad informó que ya se prepara la siembra de verano, la idea es producir todo el año, dijo.

La autoridad sostuvo que la entidad tiene la tarea de garantizar la siembra pequeña y grande, con el objetivo de que la producción no sea afectada.

MERCADO

Informó que antes la producción cubría 30 por ciento del mercado y 70 por ciento se importaba, pero en los últimos años la situación cambió, y el porcentaje de producción aumentó a 80 por ciento y el resto actualmente se importa.

PRECIO Y VARIEDADES

En los mercados de La Paz y El Alto, el precio de la papa varía entre 25 a 45 bolivianos la arroba; cuyo valor puede variar en diferentes periodos del año.

Asimismo, el valor depende del tamaño y del origen de la misma. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal y la Dirección Nacional de Investigación del ministerio del sector, presentó el año pasado un catálogo, en el cual señalaba que en el Banco de Germoplasma de Tubérculos y Raíces, la colección del producto está constituida por 1.586 accesiones (derecho de propiedad), que incluye ocho especies.

En la introducción del documento, se señala que la mayor riqueza de los ecotipos y variedades nativas de papa o patata, se encuentra distribuida en la región andina de Perú y Bolivia.

Bayer participó en la Exposoya 2016

Más de 5.000 asistentes conocieron y vieron en campo los excelentes resultados con el uso de Oberon. El producto ya fue aplicado con éxito en más de 17.000 hectáreas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bayer a través de su producto estrella ‘Oberon’, sigue apuntando a mostrar en campo sus mejores resultados. Esta vez participó de la última versión de “Exposoya 2016” evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) donde participaron más de 5.000 asistentes.

Esta es la 4º vez que Bayer participa de la Exposoya y la 2º en parcelas demostrativas de campo. El objetivo de la participación se enmarcó en fortalecer el uso del paquete Bayer y hacer notar al agricultor que ‘Oberon’ sí hace la diferencia en sus cultivos al protegerlos de problemas como ácaros y mosca blanca.

Con relación a los resultados, Alexander Peraza, ejecutivo de Bayer, indicó que hasta ahora ya se realizó la aplicación de Oberon en un aproximado de 17.000 hectáreas. “En estas aplicaciones se ha observado la eficiencia del producto y eso nos enorgullece bastante”, puntualizó.

Peraza también manifestó que ‘Oberon’, está haciendo la diferencia en los cultivos ya que se ha podido comprobar sus altos niveles de residualidad, de entre 18 y 20 días. Su fuerte adherencia a la cutícula de la hoja no ha sido afectada pese a las intensas lluvias de los últimos meses.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Productores de papa exigen mejores precios

Los productores de papa de la central campesina de la provincia Carrasco de Cochabamba cerraron el mercado Puente Lope Mendoza, donde comercian el producto, por los bajos precios de impuestos por los intermediarios, informó el ejecutivo Grover Olivera. Este tubérculo es el principal alimento de la dieta de los bolivianos, según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Hemos paralizado el mercado que se encuentra en la provincia Carrasco, en el municipio de Pocona, entonces hasta en se llegue a un acuerdo con los comerciantes o alguien venga a intermediar el mercado seguirá cerrado”, manifestó el dirigente a radio Pío XII.

Los productores apuntan a los comercializadores, sin embargo, otro factor que puede incidir en el bajo precio del tubérculo es el ingreso de papa de importación. Olivera enfatizó que “no saldrá ni un gramo de papa hasta que se solucione el problema con los comerciantes y medien las autoridades”.

Hace una semana los comercializadores pagaban por un quintal de papa entre 350 a 400 bolivianos, sin embargo, ahora el precio bajó hasta 250 bolivianos, denunció el dirigente. Olivera argumentó que los precios bajos que fijan los intermediarios impiden que los productores puedan reponer la inversión y el costo de las semillas.

“Con ese precio prácticamente ya no recuperamos nada, y con la helada que nos ha afectado no alcanza para subsistir ni mantener a la familia”, apuntó. Son más de 80 comunidades que abastecen al mercado Puente Lope Mendoza que por el momento ha paralizado su actividad comercial.

Cultivos y producción de granos

La producción de granos es una actividad básica para el sector agrícola en el país y una locomotora de producción en el departamento cruceño. El 2015, a pesar de ser un año abatido por la desestabilidad climática y económica, los productores agrícolas han sabido mantenerse a flote sobre todo y lo mas importante abastecer el mercado interno y en algunos casos exportar el excedente. Las perspectivas para la siembra y cosecha para este 2016 generan entre los agrícolas incertidumbre y expectativas ya que por un lado se encuentra el fenómeno El Niño amenazando la productividad de los cultivos y por otro la economía haciendo peligrar la comercialización de estos cultivos. La producción de granos ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años y se encuentran dispersos por todo el territorio.

Existen zonas específicas donde la producción tiene un excelente rendimiento destacando áreas de más alto nivel de producción con rotación de cultivos dándole a la tierra un mayor tiempo de vida. Los cultivos de maíz, sorgo, arroz, girasol y soya lideran las listas de producción de granos a nivel mundial.

Hoy se emplea la agricultura comercial o moderna que nace de la expansión de la frontera agrícola en áreas no tradicionales, principalmente en el trópico especialmente en los departamentos de Santa Cruz y el Beni. Utiliza mano de obra asalariada y tiene acceso a líneas crediticias. El dinamismo de la agricultura comercial en Bolivia se evidencia en el incremento de las exportaciones.

Los granos en el mundo. Las últimas previsiones de la FAO para la oferta y la demanda mundial de granos continúan apuntando a una campaña comercial 2015/16 en general desahogada. Se espera que una vez concluidas las temporadas de 2016 las existencias mundiales desciendan ligeramente por debajo de sus niveles récord de apertura. En América Latina y el Caribe, a pesar de la mejora de las previsiones para las cosechas de la segunda temporada, las condiciones de tiempo seco asociadas al fenómeno de El Niño redujeron la producción total del 2015. Se prevén cosechas abundantes en América del Sur, donde se espera que disminuyan las plantaciones para las cosechas de 2016, debido principalmente a los copiosos suministros regionales y al descenso de los precios de las materias primas.

Producción En Santa Cruz. Según datos de la CAO, al inicio de la siembra para la campaña de verano 2015-2016, proyectan, una superficie cultivada de granos de 1.201.800 ha lo cual significaría, un incremento de solo 1,1% respecto la anterior campaña agrícola 2014-2015. CAO da a conocer que de las 923.000 ha cultivadas durante la campaña de invierno 2015, han llegado a obtener 788.835 tn de granos esperando una cantidad relativa en la campaña de invierno 2016.

Maíz. La FAO informa que a pesar del récord de producción de maíz en el 2015, las siembras en 2016 se prevén menores. Se estima que la producción de maíz de 2015 en América del Sur alcanzó un nivel récord de 132 millones de tn. En otros países de la subregión, la producción se mantuvo en niveles elevados, especialmente en Bolivia y Colombia. La siembra de la cosecha de 2016 está en marcha y los primeros indicios apuntan a una reducción de la superficie plantada en respuesta a las abundantes existencias de maíz y los bajos precios. Por su lado las proyecciones efectuadas por la CAO para el maíz inicialmente son de 80.000 ha, y de cumplirse las proyecciones, tendríamos una reducción de 27,3% comparado con la campaña 2014-2015. Bolivia tiene una superficie cultivada aproximada de 340,000 hectáreas de maíz.

Soya. En el cultivo soyero las proyecciones inicialmente son de 990.000 ha registrando un avance de siembra del 18%, equivalentes a 177.000 ha, de cumplirse estas proyecciones, se tendría un incremento de 4,2% comparado con la campaña 2014-2015.

Sorgo. Las proyecciones para el sorgo, inicialmente son de 16.000 hectáreas, registrando un avance de siembra del 31%, equivalentes a 5.000 hectáreas, de cumplirse estas proyecciones, tendríamos una reducción de 20% comparado con la campaña 2014-2015.

Sésamo. De sésamo, inicialmente se cultivan 18.000 hectáreas, registrando un avance de siembra del 7%, equivalentes a 1.260 hectáreas, de cumplirse estas proyecciones, tendríamos el mismo nivel de siembra registrado en la campaña 2014-2015.

Trigo. La producción nacional proviene de los valles de Cochabamba y Chuquisaca aproximadamente en un 55%, del altiplano un 30% y el resto 15% de la región integrada de Santa Cruz.

Girasol. Este cultivo abarcó una superficie cultivada aproximadamente de 150,000 ha a nivel nacional.

Maquinarias en el cultivo. Para que el grano llegue a su mercado final pasa por un sin número de etapas, etapas en las cuales entra el trabajo del hombre y de la máquina. La utilización de maquinaria hoy en día se ha convertido en una necesidad para los productores ya que éstas son sus compañeras que trabajan junto a ellos largas jornadas. En la producción de granos la tecnología es intensiva y muestra de ello es el uso de capital, incorporando insumos industriales, uso de maquinarias como las sembradoras, pulverizadoras, cosechadoras, semillas certificadas, fertilizantes, riego artificial y control de plagas. En esta oportunidad destacaremos el trabajo realizado por la cosechadora Case IH que ha diseñado, creado y desarrollado el mejor sistema de cosecha del mundo, el sistema axial. Éstas cosechadoras son reconocidas por el gran rendimiento, la calidad superior de los granos y la excelente productividad en todas las condiciones.

Diseñadas para aquellos que exigen más de sus cosechadoras. Ésta máquina presenta desde la plataforma al esparcidor de paja, el sistema Axial-Flow el cual esta cuidadosamente coordinado para asegurar eficiencia y productividad. Las Axial-Flow representan simplicidad y confiabilidad, con un menor número de componentes de accionamiento y los mayores intervalos de mantenimiento del sector. Hoy en día las cosechadoras Case se encuentran en los cinco continentes y en Santa Cruz la empresa ABSA distribuye esta marca ofreciendole a los productores una gama de maquinarias y acesoramiento técnico en cada una de ellas.

martes, 8 de marzo de 2016

Se cultivó un 20% menos de arroz que el 2015

La siembra de arroz de la campaña de verano 2016 culminó con una reducción del 20% respecto al año pasado. Fenca informó que la disminución se debe a los precios bajos del grano que recibieron los productores, aspecto que los ha desmotivado a seguir sembrando por el cultivo. A nivel nacional se cultivaron 120.000 ha, inferior a las 140.000 ha sembradas en el 2014. En Santa Cruz solo se cultivaron 90.000 hectáreas, cantidad inferior a las 115.000 ha. del anterior año.

Trigo Pide sembrar variedades más resistentes

Muy pocas variedades de trigo toleraron la enfermedad pyricularia en la campaña de invierno 2015, tomando en cuenta que los rendimientos alcanzados fueron menos respecto a la gestión 2014. El encargado del Proyecto Trigo del CIAT, Edgar Guzmán, indicó que las campañas trigueras 2014 y 2015 han sido totalmente diferentes, por la precipitación pluvial más las enfermedades han contrastado drásticamente el comportamiento de las variedades en campo del departamento de Santa Cruz. Señaló que en la campaña 2015 hubo una alta incidencia de pyricularia, bacteriosis en el cultivo de trigo, entre las principales enfermedades, que han ocasionado pérdidas de hasta el 100% en algunas zonas productivas del departamento. Guzmán indicó que de las 150.000 hectáreas cultivadas de trigo en Santa Cruz, alrededor de 20.000 fueron afectadas por las enfermedades pyricularia y bacteriosis, que atacaron sobre todo a las siembras tempranas de trigo en abril. “El trigo necesita frío y humedad, pero las lluvias fueron muy prolongadas en el invierno 2015, sobre todo en julio, que es cuando se hacen las aplicaciones de agroquímicos al cultivo, lo cual no permitió hacer los controles a las siembras del mes de abril”, expresó Guzmán, quien agregó que muchos productores utilizaron variedades susceptibles a las enfermedades, aspecto que incidió negativamente en los rendimientos del trigo. El responsable aconseja sembrar variedades resistentes y dentro de la época recomendada, que es abril y mayo, además haciendo los controles respectivos con aplicaciones.

FAO llama a cerrar la brecha de género para erradicar el hambre y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Preocupa el aumento de la pobreza y la obesidad femenina en América Latina y el Caribe



08 de marzo de 2016, Santiago de Chile – América Latina y el Caribe debe aumentar sus esfuerzos para detener el aumento de la pobreza y la obesidad de las mujeres en la región, señaló hoy la Organización de las Naciones Un idas para la Alimentación y la Agricultura.



Desde 1990, la proporción de mujeres pobres e indigentes en la región ha crecido tanto en áreas rurales como urbanas, a pesar de que las tasas generales de pobreza e indigencia se han reducido considerablemente.



Según datos de la CEPAL, el índice de feminidad de la pobreza indica que por cada 10 hombres pobres hay 12 mujeres pobres en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales por cada 10 hombres pobres hay 11 mujeres en situación de pobreza.



Pero las mujeres de América Latina y el Caribe no sólo enfrentan una mayor pobreza: su tasa de obesidad casi duplica la de los hombres, afectando en promedio al 28% de las mujeres de la región, versus el 18% de la obesidad promedio de los hombres.



Objetivos de Desarrollo Sostenible



A partir de este año, la comunidad internacional está implementando los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. El ODS 5 está centrado específicamente en lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.



Las metas de este objetivo incluyen eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres, las prácticas nocivas -como el matrimonio infantil- y las formas de discriminación.



Para ello se debe reconocer y valorar los cuidados y trabajo doméstico no remunerado, y velar por la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.



“Para alcanzar un mundo sostenible e igualitario es necesario cerrar las brechas de género”, señaló Eve Crowley, Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe.



Empoderar a las mujeres rurales



Las mujeres rurales de América Latina y el Caribe son quienes enfrentan la situación más compleja en términos de su seguridad alimentaria y nutricional en la región.



Tienen menor acceso a activos como el crédito, la asistencia técnica, a la capacitación y a la tierra. En promedio, sólo el 22% de las explotaciones agropecuarias están a cargo de una mujer.



Según la FAO, en América Latina y el Caribe 59 millones de mujeres viven en zonas rurales. 20 millones son parte de la población económicamente activa y 4,5 millones son productoras agrícolas.



No obstante, las mujeres rurales trabajan más y ganan menos. “A nivel mundial, las mujeres trabajadoras siguen ganando un 24 por ciento menos que los hombres” explicó Crowley.



El 3 de marzo de 2016, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer adoptó una histórica recomendación general (GR 34) que brinda una guía a los gobiernos y clarifica sus obligaciones para que aseguren los derechos de las mujeres rurales, reconociendo sus contribuciones a la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el manejo sostenible de los recursos.



La Recomendación General No.34 sugiere programas y políticas concretas para promover los derechos de las mujeres rurales, y la FAO lideró el apoyo técnico para su formulación, junto al FIDA, el PMA y ONU Mujer.



La mujer al centro de las políticas públicas



En los países de la región se ha avanzado en la transversalización de género de las políticas públicas.



Actualmente, la FAO está apoyando el diseño y la puesta en marcha de una estrategia de género para el principal acuerdo regional de seguridad alimentaria: el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.



El Plan de la CELAC busca acabar con el hambre y la malnutrición en todos los países al año 2025, y su estrategia de género garantizará los derechos de las mujeres rurales, potenciando sus aportes a la lucha contra el hambre.



“Esto permitirá que los países de la región fortalezcan la incorporación del enfoque de género en sus políticas públicas de seguridad alimentaria”, explicó Crowley.

Bayer advierte riesgos por uso de productos de contrabando


Ayudará a productores a reconocer envases originales y detectar productos de contrabando que pueden atentar a su salud y la de sus cultivos.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El contrabando es un mal que aqueja a muchos sectores y el agrícola no es ajeno al tema. Más allá de los problemas económicos que puede generar este tipo de ‘malas prácticas’, el contrabando también afecta a la salud, tanto de las personas como de los cultivos, así lo afirmó el ejecutivo de Bayer Bolivia, Alexander Peraza.

Peraza manifestó que como no se sabe a ciencia cierta cuáles el verdadero contenido de estos productos, estos pueden ser adulterados y por ende tóxicos a la salud. ‘Se sabe que cada producto está enmarcado en una franja, de mayor o menor riesgo a la salud humana; esto significa que si son mal utilizados pueden ser altamente tóxicos”, indicó Peraza.

Además resaltó que existe el riesgo de dañar a los cultivos ya sea por un mal manejo o porque estos no cumplen con su función de protección y en ese sentido el productor tendrá una gran pérdida económica.

Es por eso que Bayer Bolivia llevará adelante una campaña de concientización sobre los daños que puede traer el contrabando a la salud, tanto de las personas como de los cultivos.
La campaña de Bayer, que durará entorno de tres meses y comenzará en abril, consistirá principalmente en informar a los productores cuáles son las principales características de los envases originales y qué cuidados se deberá tener para no dejarse engañar con productos falsificados.



Producción de ajo en Tupiza: Del cultivo local a los mercados del país



Con el objetivo de consolidarse como el principal productor de semillas de ajo de Bolivia, Tupiza busca mejorar su producción local del bulbo de consumo casi cotidiano en los hogares y de siembra tradicional en la región.

Este octubre, el municipio chicheño será sede del Primer Encuentro Nacional de Productores de Ajo donde presentará el proyecto para la creación y establecimiento del Centro Experimental de Producción de Semillas de Ajo, de acuerdo con lo adelantado por el secretario de Apoyo a la Producción de la Alcaldía de Tupiza, Jesús Guzmán.

El proyecto ya perfilado desde hace algunos años considerando la vocación productiva de ese municipio potosino será “retomado” por las actuales autoridades municipales y presentado en ese encuentro nacional con el objetivo de incentivar la producción de calidad en las parcelas locales, especialmente ubicadas en el Distrito 1 del municipio de Tupiza, donde la comunidad de Chacopampa se erige como la más representativa en ese rubro.

En total, son 21 comunidades las que se dedican a la producción de ajo en Tupiza, de las que más de diez se ubican sólo en el citado distrito y las demás en el Distrito 6.

CHACOPAMPA: DONDE CRECE, SE ESTUDIA Y SE SIEMBRA AJO
Como a una hora de viaje desde Tupiza, la comunidad de Chacopampa se encuentra en una suerte de pequeña planicie cercana a los afluentes del Río Tupiza que finalmente desemboca en el río San Juan del Oro, principal irrigador de la zona, rodeada de una suerte de acantilados o cerros como tejidos jalq’as de pliegues y repliegues rojos y negros debido a la topografía del lugar.

La siembra de maíz ya es conocida como propia de Tupiza, pero desde la década de los 90, el ajo se convirtió en un producto importante para los lugareños que vieron mayor rentabilidad en ello y decidieron incorporarlo como parte de su vida al ser su principal fuente de ingresos.

Es así que cada adolescente, desde que cursa el primero de secundaria comienza a aprender el cultivo de la planta de ajo, claro, si es que no lo aprendió ya antes en su hogar.

“Primero labramos la tierra, ponemos la semilla y luego viene la cosecha”, explicó Karina Jiménez, una joven de 18 años de edad que cursa el sexto de secundaria del colegio Pedro Arraya de Chacopampa, durante la X Feria del Ajo realizada en esa comunidad el pasado domingo, 28 de febrero.

Karina es de una comunidad un poco más alejada de Tupiza, pero acude al colegio de la ciudad y es ahí donde ella aprendió a cultivar el ajo, un producto de exportación de Bolivia. Cada año, los estudiantes producen sus propias parcelas y exponen lo mejor de su cosecha en la mencionada feria, junto a los comunarios.

¿De dónde consiguen la semilla? “Nosotros escogemos de los más sobresalientes o grandes por así decirlo”, cuenta Karina.

La semilla del ajo se selecciona de la misma producción, aquellos dientes más carnosos y de mejor tamaño son los que se convertirán en nuevas plantas que tendrían que tener mejores bulbos.

¿EL MEJOR DEL PAÍS?
Tupiza y por ende Potosí no es precisamente conocido como el pionero del país en la siembra de ajo, de hecho ese título le corresponde a Tarija, donde se comenzó con la producción a gran escala, pero como el mercado aún era amplio, Tupiza se sumó a esa corriente, detalla el Secretario de Apoyo a la Producción de la Alcaldía.

Actualmente se sabe que Bolivia exporta ajo a Brasil, empero no se hace desde este rincón de Potosí, sino desde Santa Cruz, así lo comentaron los productores locales que ofrecen su producto a los denominados intermediarios que llevan el ajo a mercados como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, desde este último destino se estima que el producto tupiceño llega a mercados del exterior, así lo informa Guzmán.

“De aquí en adelante queremos darle un valor agregado (al ajo) en la transformación como comercialización”, sostiene.

Pero volviendo al tema del inicio de la producción, fue a partir de los 90 que comunarios comenzaron a migrar de la producción de maíz a la de ajo; empero por la característica de ser un producto esquilmante, es decir que absorbe todos los nutrientes de la tierra y no aporta a su recuperación, ahora se intercala con otros cultivos como el mismo maíz.

“Ya practican (los comunarios) la rotación de cultivos un año o dos siembran ajo y luego van a maíz o alfa, no hacen una producción indiscriminada”, comenta Guzmán al explicar que en otros países se tuvo muchos problemas por la siembra dedicada únicamente al ajo y donde “los suelos muertos, sólo sirven de sostén a las plantas”.

PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
El cultivo de ajo en Tupiza es ecológico, aunque no orgánico, un paso que a futuro esperan lograr, pero ¿qué significa producir ecológicamente?
De acuerdo con lo explicado por el Secretario municipal, la producción local se logra a través de abono orgánico obtenido del excremento de los animales criados por los mismos comunarios, prescindiendo del abono químico.

Sin embargo, al usar insecticidas para evitar la afectación de plagas, la producción no puede ser calificada como orgánica, aunque sí ecológica.

EN BUSCA DE MEJORAS Y MERCADOS
Actualmente, con el objetivo de lograr ventas a gran escala las autoridades municipales aseguraron que buscarán mejorar la calidad del ajo en el lugar para posteriormente venderlo de manera conjunta a través de contratos con empresas del país.

“En Santa Cruz estuvimos en la Expocruz, en una rueda de negocios, y hemos visto que hay mercado pero el reto es que nos organicemos para vender en conjunto y entregar los cupos comprometidos en cantidad y calidad”, sostiene Guzmán.

La meta es además lograr una venta directa sin intermediarios que actualmente adquieren el producto a precios bajos, un promedio de Bs 300 a 400 el quintal, mientras que lo venden incluso a más del doble. Sólo en Sucre, una libra de ajo en las últimas semanas estuvo a un promedio de Bs 20.
Pero la necesidad de vender su producto fuera de Tupiza hace que los comunarios terminen prácticamente rematándolos.

Otro problema es el hecho de que todavía no han logrado procesarlo. Aunque algunos productores ya ofrecen ajo molido, las cantidades son pequeñas como para pensar en una venta incluso fuera del municipio.

Es así que prácticamente desde el anonimato los pobladores de Tupiza llenan los mercados de varias ciudades incluso fuera de Bolivia, pero, a través de intermediarios, una situación muy común en distintos municipios del país donde la actividad agraria depende de que otros lleguen hasta sus comunidades; sin embargo, el sueño de convertirse en un centro de semillas y a futuro lograr ofrecer productos elaborados de ajo, crece en busca de consolidarse.

Comunarios piden apoyo

"Para nosotros solos es difícil"
Anacleto Flores - DIRIGENTE

La falta de apoyo constante y contundente de autoridades gubernamentales para acercar a los productores a los consumidores es muy sentida por los productores, así lo afirma el ejecutivo del Sindicato de Agropecuarios San Miguel de Kataty, Anacleto Flores, quien solicitó mayores acciones desde el municipio, el Departamento y el país.

En Tupiza se producen distintas variedades de ajo, entre ellas, el ajo rosado, morado y el chino, pero casi todo depende del esfuerzo de cada familia, dice Flores.

Él destaca que para producir ajo no sólo requieren unos nueve meses desde la siembra hasta lograr el producto final, sino también mucho cuidado con la irrigación constante para evitar que se seque pero adecuada para que no se pudra.

Sin embargo, la falta de recursos para llevar su producto a otros mercados y desconocimiento de lo que requieren los mantienen en sus comunidades a la espera de la llegada de intermediarios.

“Hace falta apoyo de la Gobernación o de la provincia, no llega y para nosotros solos es difícil. Ahora si el Gobierno nos ayudaría, vendrían técnicos, así se puede mejorar”, sostuvo.

Cualidades

LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE AJO

De acuerdo con varios artículos de revistas de salud en internet, el ajo es una planta originaria de Asia y se estima que es cultivada por la humanidad desde hace más de 7.000 años, pero además de ser un importante elemento en la cocina, su uso también es medicinal debido a que tiene varias propiedades curativas. En las comunidades productoras en Tupiza su uso es frecuente en la comida, donde los comunarios además elaboran acompañamientos como el escabeche de ajo, la mantequilla de ajo o platos como la lawa de ajo.

Pero si bien el consumo de ajo en esas comunidades se debe principalmente a que son productoras, es recomendable el consumo de este saborizante por algunos beneficios para la salud.

- Protege el sistema cardiovascular.
- Ayuda a bajar la presión arterial.
- Reduce los niveles de colesterol.
- Es un potente antibiótico.
- Es un gran desinfectante, ataca virus y bacterias.
- Purifica la sangre y la hace más fluida.
- Reduce los callos y las verrugas.
- Mejora los cuadros de bronquitis y catarro.
- Aumenta la actividad del sistema inmunológico.


lunes, 7 de marzo de 2016

Darán fertilizantes a 19 municipios afectados

Los 19 municipios más afectados por El Niño recibirán 3.200 quintales de fertilizantes para recuperar sus cultivos en cumplimiento a la declaratoria de emergencia que cuenta con un millón de bolivianos para la asistencia, informó el director de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Pedro Padilla.

Recordó que las comunidades afectadas suman más de 500 con 8.800 hectáreas afectadas de producción agropecuaria en un 50 y 80 por ciento, esto con las últimas comunidades perjudicadas en Vinto y Arani, dijo Padilla en un comunicado.

Puntualizó que tras la declaratoria de emergencia, sus unidades, en coordinación con la Secretaría de la Madre Tierra, entregarán los fertilizantes acorde a la época de siembra y del producto dañado.

Señaló que, en cumplimiento a lo señalado por el gobernador Iván Canelas, el área andina y el cono sur tendrán prioridad en la atención debido a que la afectación a la producción de papa oscila entre un 50 y 80 por ciento, al margen de otros productos como cebada, trigo, oca, hortalizas y legumbres.

El asambleísta Mario Orellana planteó agilizar el envío de ayuda a las comunidades impactadas por los fenómenos naturales, como las heladas.

Pérdidas de cultivos y ganado por clima adverso

Al inicio y cierre de otra campaña agrícola, otra vez los embates de la naturaleza como sequías, lluvias, inundaciones, riadas y granizos han arremetido contra los cultivos en diferentes regiones de Bolivia en vista del calentamiento global y los fenómenos del niño y de la niña como en épocas pasadas dejando a cientos de agricultores impotentes ante los embates de la naturaleza.

Desde hace muchos años la ausencia de políticas públicas y medidas de alerta temprana coherentes e inmediatas en occidente y oriente del país, a pesar del anuncio del pronóstico de fenómeno “meganiño o gran godzila” en el planeta, no se tomaron las previsiones del caso en las entidades correspondientes, cuando ya se conoce por anticipado los pisos ecológicos que son vulnerables a estos fenómenos adversos.

Sin embargo después de los efectos nocivos que ya afectaron a muchas regiones, recién se piensa en medidas paliatorias, “lo cual viene a ser un cuento de nunca acabar desde hace muchas décadas”, dejando a su suerte a cientos de agricultores que ya han perdido largas extensiones de cultivos como papa, maíz, hortalizas, verduras, frutales, soya, girasol, soya, etc. y ganado, tal como lo vienen reportando diferentes medios de comunicación y los propios actores del desarrollo rural.

Según datos preliminares estatales se han reportado más de 20 mil afectados en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Beni con sequías, heladas, lluvias, inundación, riadas, heladas, granizos; entre otras regiones como Tarija y Santa Cruz en donde también fueron afectados los sembradíos y el ganado.

Estos fenómenos han causado además el desabastecimiento de forrajes para el ganado, por lo que se ha pedido ayuda y también la aplicación del seguro agrario que no logra llegar a todos los afectados.

En vista de esta situación desfavorable para los afectados tal vez sería interesante que el gobierno central, los gobiernos departamentales y los municipios cuenten con medidas de alerta temprana a corto, mediano y largo plazo, para así no dejarse sorprender con las inclemencias del tiempo, por cuanto el calentamiento global del planeta y los embates de la naturaleza no han de acabar tan pronto y ello no amerita salir del paso solo con medidas paliatorias.

domingo, 6 de marzo de 2016

Duraznos de San Lucas se ofrecen en Feria

Ulincate amarillo, gumucio, porcelana y fruta de partir son las variedades que se venden en la Feria del durazno de San Lucas, que se lleva a cabo en el mercado El Morro. 13 productores de las comunidades Chinimayu, Esmeralda, Quilpini Grande y Abachaqa, que sólo se dedican a la producción frutícola orgánica llegaron a Sucre con más de 300 cajas, ahora solo quedan una treintena; los precios oscilan entre Bs 45, 40, 35 y 30.

Congreso de Recursos genéticos de la agrobiodiversidad Esperan reducir erosión y establecer conservación, manejo y uso de los recursos genéticos

Con el objetivo de consolidar el Sistema Nacional de Recursos Genéticos (SNRG) y proteger estos recursos con los que cuenta nuestro país además de reducir la erosión genética, establecer líneas estratégicas de conservación en campo y en laboratorio, fortalecer y dinamizar la cohesión de los actores nacionales en conservación, manejo y uso de los recursos genéticos se realiza el 2do. congreso de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad.

El evento se desarrolla bajo tres ejes temáticos: Recursos Fitogenéticos, Recursos Zoogenéticos y Recursos Genéticos de microorganismos, con enfoques que están marcados por los lineamientos y políticas públicas que favorecen al sector productivo, a la diversificación de la producción, a garantizar la seguridad alimentaria y conservar los materiales (genéticos) para estar preparados en el futuro frente al cambio climático.

Luis Acosta PHD, Responsable departamental del INIAF, Tarija, indico que la ciudad de Tarija es la sede del segundo congreso “denominado por la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos, como respuesta al cambio climático,” del 2 al 4 de marzo, organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). En coordinación con más de 25 entidades públicas y privadas departamentales y nacionales.

En este Congreso, pretende que los investigadores, profesionales, agricultores custodios de la agro biodiversidad , intercambien conocimientos y experiencias en conservación, manejo y uso de recursos genéticos vegetales, animales y de microorganismos. Además. establecerá lineamientos estratégicos identificados, concertados y una agenda de trabajo participativo, para la conservación, manejo y uso de los Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad, en el marco del SNRG.

Así también se pretende reconocer el valor genético y el uso sostenible de los recursos genéticos de agrobiodiversidad y del vivir bien en el marco del respeto a los derechos y de nuestras obligaciones con la madre Tierra. Hasta la fecha, se recibieron mas de 30 trabajos, relacionados al tema. Asi, mismo en este congreso, se contará con la participación de productores custodios de la agro biodiversidad, expertos nacionales e internacionales en conservación, manejo y uso de recursos genéticos de la agrobiodiversidad, como Denise Costish del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Mexico, David Williams del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Costa Rica, expertos del INTA Argentina y Colombia.

ANTECEDENTES

Bolivia es uno de los países con mayor diversidad en términos de la variedad de recursos genéticos, posee una amplia riqueza en especies de plantas y animales como la quinua (Chenopodium quinoa), papa (Solanum spp), camélidos sudamericanos (Lama glama, Lama pacos), y sus parientes silvestres. El INIAF dependiente del MDRyT, tiene entre sus funciones (Art. 5) la administración del sistema nacional de recursos genéticos agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales, bancos de germoplasma y centros de investigación.

Respaldado por la Ley N°144 (Art. 13), el INIAF como la instancia encargada de garantizar la conservación y administración in situ y ex situ de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, parientes silvestres y microorganismos de diferentes ecoregiones del país.

El INIAF conserva germoplasma de la agrobiodiversidad, en la Estación Experimental de Toralapa, en Cochabamba, en éste se conservan muestras vivas (semillas, tubérculos, raíces y otro material vegetal) correspondiente a cultivos (cultivares, variedades locales, tipos o ecotipos) y de sus parientes silvestres.

En términos de ecotipos se cuenta con 4312 accesiones de Granos alto andinos, 2320 acc. de Tubérculos y Raíces, 3973 acc. de Cereales y leguminosas, 1167 acc. Hortalizas, 2520 acc. de Forestales, 142 acc. Frutales 142., Camélidos sudamericanos 234 (in situ), 44 acc. Pastos nativos. Asimismo, se viene trabajando en 16 centros de Agrobiodiversidad a nivel nacional, donde se conservan in situ toda la riqueza genética de ecotipos, variedades locales y parientes silvestres de especies cuyo centro de origen es Bolivia.

El Director General Ejecutivo del INIAF, Carlos Osinaga Romero, mencionó la importancia de este evento para la consolidación del sistema, y enfatizó que en cumplimiento al mandato el INIAF conserva 18434 accesiones de germoplasma con registro de la agrodiversidad en el banco de recursos genéticos de Toralapa, Cochabamba, además que se viene trabajando en 16 centros de Agrobiodiversidad a nivel nacional, donde se conservan in situ toda la riqueza genética de ecotipos, variedades locales cuyo centro de origen es Bolivia.

En Kallutaca se realiza investigación y cosecha de líneas promisorias de cebolla

En la localidad de Kallutaca, se viene desarrollando investigación participativa y validación del cultivo de cebolla globosa a campo abierto, actividad que socializaron a las principales autoridades de la Universidad y el INIAF en un día de campo demostrativo con explicación técnica y recorrido por los ensayos. Esta actividad fue apoyada por e l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, INIAF, en coordinación con el Programa Nacional de Hortalizas y la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pública de El Alto Así también realizó la cosecha de líneas promisorias de cebolla globosa con buenas características para el altiplano, expertos indican que pronto empezaran a producir semilla y liberar la variedad para beneficio de los agricultores y la seguridad alimentaria.

“Son cuatro años que están con el proceso de investigación con docentes y tesistas y pronto dispondremos una variedad de cebolla apta y con buenas características como las que podemos apreciar en este momento, son líneas promisorias (1 y 2), con buenos bulbos solo falta trabajar en la estabilidad luego producir semilla y liberar la variedad”, indico Jesús Dávila, coordinador de Programa de Hortalizas – INIAF.

El día demostrativo tuvo una considerable participación de estudiantes, docentes y en está oportunidad se hizo presente el vicerrector de la UPEA, Emeterio Alcon Jimenez, quién pondero el trabajo de los estudiantes de último grado de agronomía que junto al INIAF están desarrollando innovación en el área de hortalizas, investigación y producción eso valorable y hay que seguir con estas actividades e investigar otras especies con el ajo en la zona.

Cabe destacar que los investigadores, comparte el trabajo de investigación con los productores de Kallutaca que día a día visitan las parcelas y pueden no solo ver la hortaliza sino adquirirlo porque los investigadores provienen de cebolla cultivada en la zona. Fuente: (MDRyT-INIAF).

La tuna constituye potencial ideal para responder a los cambios ambientales

La tuna o Ficus opuntia indica (L.) Miller, como se la conoce en el argot científico según muchos investigadores señalan que su origen es México, dónde se la emplea en diferentes usos desde épocas prehispánicas, se considera que fue un rubro importante conjuntamente cultivos como el maíz, en el imperio azteca.

Distribuida a todo el mundo por los conquistadores españoles hoy en día contamos con una gran diversidad de ecotipos adaptados a diferentes contextos geográficos. Las variedades conocidas son distinguibles y denominadas por el color del fruto; rojas o guindas, amarillas, verdes. Según Bukasov el nombre de tuna es de origen haitiano (Profesor Martín Cárdenas). Tradicionalmente su consumo en nuestro país es como fruta, se expende en mercados, puestos ambulantes en los que las caseritas las comercian con qhipus (espinillas) es decir sin pelar o peladas, de consumo popular en nuestro medio.

Aún no hemos explotado todos los atributos de ésta bondadosa especie, los tallos de la tuna se conocen como pencas, éstas se ramifican unas encima de otras llegando a formar plantas de gran altura, su gruesa capa o cutícula las protege de insectos y la pérdida de agua por las elevadas temperaturas típicas de zonas áridas y calientes, son de constitución carnosa, suculenta y muy jugosa y tienen un gran potencial cuando se las emplea como forraje.

Por lo que se constituye en alternativa, por su alto potencial productivo bajo condiciones de déficit hídrico, todas estas características hacen a esta especie como una importante fuente alternativa de forraje para bovinos, ovinos y caprinos, principalmente en zonas de clima árido y caliente, una bondad extra es que además puede ser utilizada para prevenir la erosión del suelo por su tipo de raíz superficial y abundante la cual forma una especie de red que disminuye la erosión o pérdida de suelo por viento y escorrentía, lo cual ayuda a combatir la desertificación. Debido a su gran capacidad de adaptación en tierras pobres e inapropiadas para otro tipo de cultivos, se constituye en especie potencial e ideal para responder a los cambios ambientales globales.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) a través del Programa Nacional de Ganadería y Forrajes ha implementado una serie de ensayos enfocados al manejo agronómico de este cultivo, el estudio “Evaluación de tres densidades de siembra de tuna para forraje en el municipio de Santibañez, Cochabamba” tiene el objetivo de determinar el efecto de la distancia de plantación sobre las características productivas de la planta (altura y ancho de penca), de ésta manera contribuir con la generación de recomendaciones para el aprovechamiento adecuado del cultivo así como del recurso suelo.

Más de 100 organizaciones de la sociedad civil alertan sobre la reunión de biotecnología de la FAO

Justo cuando las empresas biotecnológicas que producen semillas transgénicas se están fusionando, la visión corporativa de la biotecnología asoma en la FAO. En el día inaugural de un simposio internacional sobre biotecnologías agrícolas de tres días de duración, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, más de 100 movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil (OSC) de cuatro continentes han promulgado una declaración denunciando tanto la esencia como la estructura de la reunión, que parece ser un intento más por la agroindustria multinacional para reorientar las políticas de la agencia de la ONU hacia el apoyo a cultivos y animales genéticamente modificado.

El movimiento mundial campesino y de agricultura familiar, La Vía Campesina, invitó a las OSC afirmar la carta (enlace) cuando se hizo público el programa del simposio. Dos de los ponentes magistrales de la FAO son conocidos defensores de los transgénicos, y el programa y los eventos paralelos de los tres días incluyen portavoces de la Biotechnology Industry Organization (un grupo comercial biotecnológico de los EE.UU.), Crop Life Internacional (la asociación comercial mundial agroquímica), DuPont (una de las mayores compañías mundiales biotecnológicas de semillas ) y CEVA (una gran corporación médico-veterinaria), entre otros. La FAO sólo ha invitado a un orador o panelista abiertamente crítico con los transgénicos. Peor aún, uno de los dos ponentes en la sesión de apertura es un ex-subdirector general de la FAO, que ha presionado a favor de las llamadas semillas Terminator (semillas transgénicas programadas para morir en el momento de su cosecha, obligando a los agricultores a comprar nuevas semillas cada temporada), en oposición a las propias declaraciones públicas de la FAO. El discurso del segundo orador principal se titula, “Poniendo fin al desviado debate global sobre la Biotecnología” - lo que sugiere que el simposio FAO debería ser el momento de cierre de la crítica a la biotecnología.

En la convocatoria del sesgado simposio, la FAO está cediendo a la presión de la industria que se intensificó después de las reuniones internacionales sobre agroecología organizadas por la FAO en 2014 y 2015. Las reuniones de agroecología fueron un modelo de apertura a todos los puntos de vista, desde campesinos hasta la industria. Pero la industria de la biotecnología, al parecer, prefiere tener ahora una reunión que puedan controlar. Esta no es la primera vez que la FAO ha entrado en este juego. En 2010, la FAO convocó una conferencia sobre biotecnología en Guadalajara, México, donde vetó la presencia de agricultores en su comité organizador, y luego trató de impedir su asistencia a la conferencia misma. “Nos alarma que la FAO se coloque una vez más al frente con las mismas corporaciones, justo cuando estas compañías están hablando de nuevas fusiones entre ellas mismas, que concentrarían el sector de las semillas comerciales en aun menos manos”, denuncia la declaración de las OSC.

Es evidente, de acuerdo con la Declaración de la Sociedad Civil, que la industria desea utilizar la FAO para relanzar su falso mensaje de que los cultivos modificados genéticamente pueden alimentar al mundo y enfriar el planeta, mientras que la realidad es que nada ha cambiado en el frente biotecnológico. Los OGM no alimentan a la gente, en su mayoría se cultivan en un puñado de países en plantaciones industriales de agrocombustibles y alimentos para animales, aumentan el uso de plaguicidas, y expulsan a los campesinos de las tierras.

Las empresas biotecnológicas transnacionales están tratando de patentar la biodiversidad del planeta, lo que demuestra que su interés principal es lograr enormes ganancias, y no garantizar la seguridad o la soberanía alimentaria. El sistema alimentaria industrial que promueven estas empresas es también uno de los principales responsables del cambio climático. Confrontada con el rechazo de los OGM por muchos consumidores y productores, la industria está ahora inventando nuevas, y posiblemente peligrosas, técnicas de modificar genéticamente las plantas, sin llamarlas OGM. Al hacerlo, están tratando de evitar las regulaciones de los OGM y engañara a los consumidores y a los agricultores.

Las actividades de agroecología estaban mucho más cerca de la forma en que la FAO debería actuar, señala la Declaración, “como un centro de intercambio de conocimiento, sin una agenda oculta en nombre de unos pocos.” ¿Por qué la FAO se autolimita ahora de nuevo a la biotecnología corporativa y niega la existencia de tecnologías campesinas? La FAO debería apoyar las tecnologías campesinas, que ofrecen la vía más innovadora, de código abierto, y efectiva para acabar con el hambre y la desnutrición. Es hora de dejar de apoyar una estrecha agenda corporativa, dice la Sociedad Civil. “La gran mayoría de los agricultores del mundo son campesinos, y son los campesinos quienes alimentan al mundo. Necesitamos tecnologías de base campesina, no biotecnologías corporativas.”

“Ya es hora de que la FAO ponga fin a la biopiratería y a su apoyo a los cultivos modificados genéticamente, que sólo sirven para permitir que un puñado de empresas transnacionales patenten y acaparen toda la biodiversidad existente,” dijo Guy Kastler, líder de la Vía Campesina. “Por el contrario, la FAO debería apoyar a las organizaciones campesinas y a los investigadores que trabajan en el fitomejoramiento colaborativo al servicio de la soberanía alimentaria y la agroecología campesina”. Por Comunicado de prensa – La Via Campesina, ETC y GRAIN

Central de Cooperativas El Ceibo Ltda., mediante PIAF-EL CEIBO contribuye al desarrollo productivo sostenible en la región de Alto Beni

¿QUIÉNES SOMOS?

PIAF-EL CEIBO es resultado de un largo proceso desarrollado por el área técnica de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda. Inicialmente en los años 80 se denominó COPEAGRO y tuvo la finalidad de brindar asistencia técnica a productores de cacao, posteriormente en el año 1993 se convirtió en el Programa Investigativo en Sistemas Agroforestales denominándose a partir de entonces como Programa de Implementaciones Agro-ecológicas y Forestales “PIAF”. En el año 2007, a través de un proceso de descentralización, se crea la Fundación PIAFEl Ceibo con un grado de autonomía administrativa.

Durante todo este tiempo PIAF, como brazo técnico de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda., ha contribuido al desarrollo productivo sostenible de la región del Alto Beni, en el departamento de La Paz, a través del intercambio de experiencias y saberes de técnicos, productores y otras instituciones en diferentes rubros, principalmente el cacao y sistemas agroforestales.

VISION

Los productores hombres y mujeres de las regiones tropicales y sub-tropicales, toman decisiones sobre sus vidas y desarrollo, han mejorado su producción agro- ecológica y aprovechamiento forestal con enfoque de sostenibilidad.

La Fundación es reconocida como una institución identificada con las necesidades de la sociedad, innovadora con alta calidad de servicio social, que logra día a día un desarrollo de sostenibilidad, productiva, económica, social y medio ambiental.

MISIÓN

Promover las iniciativas y emprendimientos de los productores y organizaciones en actividades económicas productivas, sociables y medio ambientales, para el mejoramiento de la calidad de vida de los productores, aprovechando las potencialidades productivas bajo sistemas agroforestales, manejo sostenible de recursos naturales y conservación de la biodiversidad.

RECURSOS HUMANOS

PIAF El Ceibo cuenta con 23 empleados en diferentes categorías y especialidades. Tiene como base principal la población de Sapecho de la provincia Sur Yungas y cuenta con logística para cubrir los municipios de Palos Blancos (Prov. Sur Yungas), Municipio de Alto Beni (Prov. Caranavi), Algunas poblaciones de la Provincia de Larecaja, Ayopaya de Cochabamba y Yucumo en el Beni.

ACTIVIDADES

Las principales actividades de PIAF El Ceibo son: brindar asistencia técnica, capacitación y actualización en el manejo de cacao y sistemas agroforestales; garantizar la producción y certificación de cacao Orgánico y Comercio Justo; realizar investigación en la problemática del cacao, sistemas agroforestales y especies forestales; producir plantas certificadas de cacao, maderables, medicinales y otros frutales; mantener el banco de semillas agroforestales; mantener germoplasma de cacao; y transformar la madera proveniente de las parcelas agroforestales.

INVESTIGACIÓN

Realiza trabajo de investigación en: Identificación y selección de material genético de cacao con tolerancia a moniliasis (Moniliophthora roreri), evaluación productiva de 4 parcelas agroforestales en diferentes

áreas del Alto Beni y evaluación de material genético de cacao nacional boliviano (criollo). En más de 15 años de trabajo ha logrado obtener más de 8 selecciones locales de cacao con buenas características productivas y tolerantes a enfermedades, las cuales son distribuidas a los productores del Alto Beni.

ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

PIAF El Ceibo, como brazo técnico de la central de Cooperativas El Ceibo Ltda., brinda asistencia técnica en diferentes temas, principalmente el manejo de cacao orgánico, viveros de cacao y especies forestales, beneficiado de cacao, establecimiento de plantaciones agroforestales. Para tal efecto cuenta con personal técnico y promotores especializados en cacao, agroforestales, forestales, certificación orgánica y calidad del grano. En el 2015 organizó 22 intercambios donde participaron más de 500 productores de cacao. Capacita a 200 estudiantes de diferentes Instituciones educativas y universidades. Coadyuva en la formación de profesionales otorgando pasantías, anualmente en promedio asisten 15 estudiantes de diferentes centros educativos superiores principalmente agronomía.

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

Actualmente tiene la responsabilidad del Sistema Interno de Control para manejar orgánicamente las parcelas de cacao de El Ceibo con más de 4600 hectáreas todas establecidas bajo un sistema agroforestal, pertenecientes a 1450 productores certificados orgánicamente y comercio justo que facilita y garantiza la comercialización y calidad del grano de cacao.

La producción orgánica implica no usar productos químicos (funguicidas y fertilizantes), manejo de basuras inorgánicas, no chaquear monte y manejar las plantaciones de forma amigable al medio ambiente. Con el cumplimiento de estas actividades en las parcelas se logran certificar orgánicamente, el ente certi􀂿 cador es BOLICERT.

PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

Se cuenta con un vivero de cacao para producir 80.000 plantas de cacao injertado, 30.000 plantas de especies forestales, el vivero es certificado por SENASAG e INIAF. Para estas actividades se cuenta con equipo y personal especializado: viveristas, injertadores, materos, recolectores y procesadores de semilla. Para la provisión de material genético de cacao se mantiene un germoplasma de 8 ha. Con 28 clones de cacao foráneo y 86 selecciones locales. PIAF El Ceibo manejo 13 hectáreas de cacao en producción ubicadas en la comunidad Sara Ana.

ÁREA FORESTAL

En el área forestal se cuenta con un banco de semillas agroforestales con capacidad de recolectar más de 108 especies con diferentes características (maderables, frutales, medicinales, etc.). Se establecieron parcelas permanentes de muestreo (PPMs) para la evaluación del desarrollo de las especies forestales. Se tiene instalado una carpintería y aserradero para procesar la madera proveniente de las parcelas agroforestales y áreas que cuentan con certificados forestales.

En su 39 aniversario productores de cacao ecológico entregaron un terreno destinado a una planta agroindustrial

A los 39 años de aniversario de las 48 cooperativas de El Ceibo Ltda. directivos de esta organización realizaron la entrega de un terreno destinado de a la edificación de una planta agroindustrial que en un futuro será procesadora de materia primas provenientes de la región de Alto Beni del departamento de La Paz, en presencia de más de un centenar de productores e invitados en la ciudad de El Alto.

Al recordar un aniversario más de una de las agroindustrias pioneras en la elaboración de chocolates con materias primas orgánicas que se ubica en el norte paceño y en la ciudad de El Ato, los afiliados a esta organización impulsaron la creación de esta planta con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de cientos de pequeños y medianos productores, además de brindar mejores servicios agroalimentarios a la población boliviana e incluso para la exportación.

Obet pacara, Presidente de la Central de Cooperativas El Ceibo Ltda, sostuvo que esta planta industrial se la pondrá en funcionamiento con el propósito desarrollar y procesar otros productos agroindustriales como el cítricos, bananos además del cacao, en la cual se tiene mejorar la presentación y calidad de chocolates de industria nacional destinado al mercado interno y externo.

Los impulsores de esta nueva obra es indicaron que la finalidad es darle valor agregado a las materias primas orgánicas que los agricultores producen en sus parcelas y aprovecharlos en la elaboración de jugos u otros productos.

Directivos de anteriores gestiones de la central de cooperativas resaltaron que ellos vienen apoyando las inquietudes de quienes manejan la administración y de las nuevas generaciones que hoy conducen esta entidad en el afán de diversificar la producción de alimentos, por cuanto la producción de chocolate va relacionado con otras frutas que se van usar de la misma parcela de cultivos con certificación orgánica nacional e internacional con la que cuentan hasta ahora.

En base a un plan estratégico con el que cuentan, ellos harán realidad esta inquietud a futuro por cuanto hay otros productos competitivos en el mercado local y nacional y eso se hará contando para ello con materias primas de calidad que existen la región de Alto Beni. Actualmente ellos ya cuentan con mercados internacionales en el rubro del cacao y sus derivados con bastante demanda.

NO HUBO PRESENCIA DE AUTORIDADES DEL ESTADO

Mario Choque, Presidente de la Confederación de Productores, Recolectores Agroecológicos de Cacao de Bolivia sostuvo que en vista de mejorar e impulsar la producción de cacao los productores en el año 2013 elaboraron y presentaron al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, políticas de cacao y que esperan se haga realidad por cuanto solo faltaría una resolución para ser aprobada y por ello extrañaron la presencia de autoridades de esta entidad durante el evento.

Paralelamente ellos esperan la ejecución del programa nacional de cacao, con apoyo del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras que actualmente cuenta con un monto de 260 millones de bolivianos para empezar en cuatro años en zonas donde se produce y se recolecta esta materia prima. Actualmente no se satisface la demanda de materia prima y por ello se quiere incrementar la producción a 55 mil hectáreas además de recuperar la producción ecológica de otras plantas y especies de manera sostenible y proyectarse a nivel nacional, satisfaciendo la demanda interna y externa en zonas productoras de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando.

COOPERATIVA CANADIENSE

Miguela Angel Peñaranda representante de Cooperativas Kebec de Canada destacó el trabajo que vienen desarrollando los productores de cacao en esta región desde hace años y por ello apoyan en forma estratégica esta tarea con enfoque empresarial y asesoramiento. En Canada es una de las formas más eficientes y sostenibles de apoyo como empresa social y por ello se viene apoyando al socio de base

RESEÑA HISTÓRICA

El Ceibo se formó como una cooperativa de centrales de productores de Alto Beni, en entonces Ministerio de Asuntos Agropecuarios en el año 1975, en forma conjunta con la central de campesinos, con el propósito de lograr un mejor precio para sus productos en el mercado.

Francisco Mollo, ex directivo destacó el crecimiento de las cooperativas desde el año 1977 que luego se consolidó en la central de cooperativas que hoy agrupa a más de 1200 familias y en el nuevo terreno será para otra planta paralela que otorgará empleos, aportará con impuestos y contribuirá a la alimentación de los bolivianos y en la exportación al mercado mundial.