martes, 31 de mayo de 2016

No tire la cáscara de la cebolla, ¡aprovéchela!



Es lo primer que tiramos al basurero cuando cortamos una cebolla; sin embargo, es un grave error, ya que se puede utilizar para el tratamiento de heridas, de algunas enfermedades e incluso, para el cuidado del cabello.

Científicos de la Universidad de Cranfield (Reino Unido), mediante pruebas de laboratorio, identificaron sustancias y posibles usos de cada parte de la cebolla. Los resultados los publica la revista Plant Foods for Human Nutrition.

En esos estudios se demostró que la quercetina, una sustancia presente en la cáscara, tiene propiedades anti-inflamatorias, además de ser un poderoso antioxidante que ayuda a reducir el colesterol malo, la presión arterial, alergias, algunos tipos de cáncer e incluso, la depresión, según el portal maisequilibrio.com.br

¿Cómo se la puede aprovechar?

Una forma es añadiéndola en las sopas, guisos y al arroz, mientras estos productos están hirviendo. No se preocupe si el agua adquiere un color marrón.

Para hacer que el pelo esté más liso y suave, se coloca las cáscaras en dos tazas de agua caliente durante 15 minutos. Después de lavar el cabello con champú y crema, se vierte esta mezcla y se deja que se seque naturalmente. Y lo mejor de todo... ¡no huele a cebolla!

También es recomendable para tratar la picazón causada por la sarna y otras infecciones. Se lava la región afectada con un té de cáscara de cebolla, que se hace al hervir las cáscaras con 1 taza de agua durante 10 minutos y se las cuela.

Video Productores de los valles analizan llevar verduras a Cochabamba

La ruta a los valles cruceños se encuentra bloqueada en Samaipata y cerca a La Guardia, esta situación está haciendo pensar a los productores de los valles a trasladar sus verduras y hortalizas hacia Cochabamba.

En estos momentos está en su auge la cosecha de tomate y pimentón; sin embargo, hay cultivos como lechuga, vainitas, repollo, acelga, zanahoria, entre otras, también abastecen a los mercados cruceños, mismos que corren el riesgo de desabastecerse si el conflicto de los transportistas se agrava.

Núe Morón, presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut), dijo que los productores que se arriesgaron a traer su producción a Santa Cruz se están viendo en la necesidad de pagar transbordo debido a los bloqueos que han instalado los transportistas.

“Algunos están haciendo transbordo pero es muy costoso, si el bloqueo persiste los productores van a llevar sus productos a Cochabamba. A Santa Cruz (martes, jueves y sábado), llegan entre 50 y 60 camiones con verduras y hortalizas desde los valles cruceños”, explicó Morón.

El productor considera justo el reclamo de los transportistas, pero les pide reflexionar y no tomar las carreteras. Al mismo tiempo pide a la Policía que haga cumplir el libre tránsito y despeje las vías.

Dieron paso a alimentos

Al promediar las 10:00 de este martes, en el kilómetro 17 de la doble vía a La Guardia, los transportistas decidieron abrir el bloqueo por el lapso de 10 minutos para que puedan pasar los camiones que transportaban alimentos desde los valles cruceños.

Desde el lugar indicaron que el cuarto intermedio se dio de forma extraordinaria y no se volverá a repetir.

Pulpas Abuná, rescate del asaí, joya de salud y economía

¿Asaí? Es la fruta del palmito, considerada como uno de los 10 alimentos más saludables del mundo, y, sin embargo, en el país le damos poco valor, pese al potencial en la Amazonía boliviana.

Éste es el caso de la comunidad 1º de Mayo, del municipio de Santa Rosa de Abuná en Pando, que hasta hace poco más de un año cosechaba la fruta para venderla a 1,50 bolivianos el kilo a empresarios que se llevaban el fruto a la población brasileña Plácido de Castro, donde varias factorías aprovechan la materia prima boliviana.

Hace un año, unas 30 familias de la mencionada comunidad dieron vida a la Asociación Integral de Cosechadores, Productores y Transformadores de Frutos del Abuná (Asicopta). Pusieron en funcionamiento su planta procesadora de asaí y lanzaron al mercado el producto bajo la marca Pulpas Abuná.

En la nueva situación, además, las 30 familias afiliadas pasan de ser sólo productoras y proveedoras a socias y, en algunos casos, incluso empleadas de la nueva empresa colectiva, que actualmente funciona con 16 trabajadores, distribuidos en dos turnos, según explicó el administrador de la planta, Edwin Paz.

Asimismo, la nueva empresa subió el precio de compra a 2 bolivianos el kilo de asaí (50 centavos más que lo que se vendía en Brasil). Eso, además del porcentaje de participación de las utilidades que tendrían los socios, se ha convertido en una gran promesa de superación económica para los productores.

Sin embargo, no todo fue fácil, pues los logros alcanzados a la fecha son fruto de años de trabajo y perseverancia, comenzando por la toma de conciencia del potencial nutritivo y económico de la fruta. En 2010, el municipio de Santa Rosa de Abuná había proyectado la construcción de una planta de pulpas, pero por diversos problemas, el proyecto quedó en obra gruesa.

Después llegaron las fundaciones FAN y Heifer, que apoyaron a la comunidad en la instalación de los equipos, además de la organización y capacitación técnica y administrativa del personal, con lo que la empresa dio un salto gigantesco. Asicopta nacía en abril de 2015 y en septiembre del mismo año se ponía la planta en funcionamiento.

Los socios se encuentran actualmente en campaña para catapultar su producción y comercialización mediante dos objetivos inmediatos. El primero, construir una cámara de frío de unas 20 toneladas de capacidad, pues a la fecha se cuentan con un par de frigoríficos con capacidad para algo más de una tonelada. El segundo: consolidar el registro sanitario del Servicio Nacional de Inocuidad Alimentaria (Senasag). Para este fin de semana, se esperaba la segunda visita de esta instancia de Gobierno, con lo que la extensión del registro ya es sólo cosa de trámite, y el producto podría llevarse al resto del país.



"Antes, todo el asaí se iba a Brasil; ahora, parte se procesa en Bolivia"



PRODUCCIÓN

• La comunidad 1º de mayo tiene plantaciones de asaí, que llegan a las 4.000 hectáreas.

• La comunidad produce un promedio de 150 toneladas del fruto por año.

• Con todo, Pulpas Abuná llega a captar sólo 10 por ciento de la producción de la zona. El resto sigue yéndose a Brasil.

• En Brasil, el kilo se compra a 1,50 bolivianos. Asicopta paga 2 bolivianos, y el kilo de pulpa se vende a 20 en la misma comunidad y a 25 en Cobija.

• La factoría procesa un promedio de 256 kilos por turno.

• Para lograr un kilo de pulpa con 14 por ciento de solidez se requiere 2,5 kilos de fruta.

El número de contacto en Pando es 74772420.

Se pretende llegar al resto del país mediante la empresa Exótico y Silvestre, que, además, promociona la venta y consumo de la fruta. El contacto en Cochabamba es Jenny Pimentel (71305110) y en Santa Cruz, Zarina Méndez (72185938).



CERTIFICACIONES

• La fábrica Pulpas Abuná, de Asicopta, en la comunidad 1º de Mayo de Pando, cuenta con dos despulpadoras de 20 kilos cada una, mesa de lavado del fruto de acero inoxidable, mesas de empaque y acondicionamiento, dos frigoríficos con capacidad de 600 litros, un equipo de filtrado de agua, balanza para el pesaje y envasado de la pulpa, sujetos a Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

• Todo esto se logró gracias al apoyo del municipio de Abuná, y las ONG FAN y Heider.

• La planta cuenta también con un certificado de Laboratorios Lidiveco de Cochabamba, que avala que el agua empleada procede de vertiente y que es totalmente apta para consumo, según consta en análisis enviados a este medio.

• Senasag realizó este pasado fin de semana su segunda visita, para verificar las normas de producción, por lo que el registro sanitario está a un paso de lograrse, lo que le permitiría su ingreso a supermercados y la oferta en otras ciudades del país.

En 50 años de explotación Agro cruceño no cuenta con plan de manejo integral

Luego de 50 años de explotación de las tierras bajas de Santa Cruz, principalmente del este y el norte integrado, no se dispone hasta ahora de planes de manejo integral en la producción de alimentos.

El experto japonés gerente del Centro Tecnológico Agropecuario de Bolivia (Cetabol), Satoshi Tomori, informó que “el suelo agrícola en el departamento de Santa Cruz es fértil, aunque no se hace un manejo integral en la protección de la tierra, pese a que es producto de la naturaleza”.

Tomori hizo estas declaraciones durante una reciente visita de la prensa a las regiones agroindustriales, donde se constató el uso intensivo de fungicidas, pesticidas que afectan la capacidad de la tierra para mantener su productividad.

“Tras 40 o 50 años de producción, se ve la necesidad de una intervención en el manejo del suelo y su fertilización”, sostuvo el especialista. La institución que dirige cuenta con medio millón de dólares anuales de presupuesto, financiado principalmente por las cooperativas Caisy y Caico, que producen en la región ganado, arroz, huevo, soya, sorgo, maíz y trigo. En 2010, se sumó a los esfuerzos de Cetabol, la agencia de cooperación del Japón, JICA.

“El manejo integral permitiría apoyar los productos para aumentar la productividad de la tierra”, sostuvo.

AGROQUÍMICOS

Según explicó Tomori, “cualquier tipo de agroquímicos tiene impacto en mayor o menor grado en la tierra, por lo que para paliar sus efectos, recomendamos trabajar en la cobertura, utilizando por ejemplo, el abono verde, para lograr el manejo correcto de agroquímicos”.

UNA EXPERTA

La expresidenta de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, experta en el uso de químicos, dijo que para una hectárea del cereal, se requiere mínimamente la inversión de 800 a 900 dólares. Lo mismo para la soya, cuya inversión para esa misma extensión varía en alrededor de $us 500.

DISMINUIR APLICACIONES

Según Tomori, el problema es disminuir el volumen de agroquímicos utilizados y también el número de aplicaciones. “Lo ideal es que de cinco aplicaciones, debiera bajar por lo menos una aplicación”, señaló, a tiempo se reiterar que es necesario utilizar una mínima parte de agroquímicos para alcanzar un manejo responsable de los cultivos.

IBCE

El expresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (IBCE) José Luis Landívar, consultado sobre este tema, dijo que los sectores productivos del departamento requieren asistencia técnica y cooperación, para determinar el grado de aplicaciones de agroquímicos y su impacto en la fertilidad y calidad de las tierras.

COOPERATIVAS

El gerente de la Cooperativa Caico, Kiyotaka Ota, donde trabajan, bajo esa razón social, tres grupos con la denominación de Okinawa 1, 2 y 3, señaló que durante la inmigración japonesa a Bolivia, si bien llegaron importantes grupos de sus connacionales, escapando de los rigores de la guerra, al presente es muy difícil que se puedan producir nuevos flujos de migración japonesa, debido a que mínimamente se requiere disponer de 100.000 hectáreas, lo que demanda la inversión no menor a un millón de dólares. “Nadie se anima a invertir tanto para comenzar”, sostuvo.

SEMILLAS MEJORADAS

Ota es partícipe de utilizar semillas mejoradas en Cetabol y otras entidades especializadas como la gubernamental Iniaf. En Santa Cruz existen varias firmas que ofrecen semillas certificadas.

El expresidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas (APIA), Marcelo Traverso, sostuvo que en Bolivia por lo menos un 30 por ciento de las semillas utilizadas en las campañas agrícolas no tienen certificación, por lo que el productor al hacer uso de aquellos insumos claves, pone en riesgo la productividad de los cultivos y hasta pueden dañar a la tierra.

SEGUNDA GENERACIÓN

El gerente de la Cooperativa Caico, Kiyotaka Ota, al igual que su colega Isamu Kondo, que administra la Cooperativa Caisy, en Yapacaní, descendientes de inmigrantes japoneses, es parte de la segunda generación de inmigrantes japoneses y dijo que, como sus antecesores que llegaron al país en los años 50, de la centuria pasada, apuesta por Bolivia y alienta que sus hijos puedan hacerse productores, aunque las cifras fueron rojas durante la campaña de verano 2015 - 2016, donde la mayoría de sus afiliados sumó pérdidas. “En 2015 fue un año negativo, por eso estamos todos aquí con la cabeza abajo, pero vamos a recuperarnos en los siguientes años”, manifestó.

VARIACIONES EN PRECIOS

La soya se cotizaba antes de la conclusión de la última campaña de verano en Santa Cruz en $us 230 y hasta en menos la tonelada, pero mejoró su cotización en abril impulsada por la bolsa de Chicago. Ota dijo que es necesario impulsar el uso de biotecnologías para disminuir las aplicaciones de agroquímicos. “No podemos mover los precios internacionales de los productos, pero sí los costos y en esta parte entra en juego la biotecnología”, agregó. Alertó que si los costos se mantienen altos, ello afecta la rentabilidad de los cultivos, lo cual desincentiva a los productores.

lunes, 30 de mayo de 2016

Bolivia solo exporta un 14% de sus frutas frescas

El mercado mundial de las frutas sigue creciendo sosteniblemente llegando a mover 110.000 millones de dólares en la gestión 2015, de los cuales América Latina representa un 21%, con un crecimiento de 2,5%. Es así que Bolivia, a pesar de incrementar sus exportaciones de frutas frescas, solo comercializa un 14% del total producido, pero tiene un gran potencial para expandir sus ventas en los mercados externos, así lo señala el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su estudio de mercado.

Se produce más de 1 millón de toneladas de frutas en Bolivia. Las exportaciones bolivianas de frutas frescas sumaron aproximadamente $us 45,8 millones equivalentes a 142.000 toneladas, las cuales tuvieron como principales destinos Argentina, Francia, México, Uruguay y Países Bajos, teniendo un importante crecimiento. Sin embargo, la producción supera el un millón de toneladas, es decir que solo se exporta un 14% del total producido, mientras que el grueso se queda para el mercado nacional.

"El potencial de Bolivia para abastecer de frutas frescas al mundo podría ser amplio incluso con sus más de 1 millón de toneladas de producción de bananas, duraznos, mandarinas, naranjas, piñas y uvas reportados para el año agrícola 2014-2015. Sin embargo, estas frutas deben cumplir con los requisitos de calidad y cantidades principalmente para poder ser más competitivos en los mercados actuales de exportación y para nuevos mercados", señala Steven Magariños Terrazas, especialista en mercados del IBCE.

El experto destaca las exportaciones de bananas y otros tipos de plátanos, que alcanzaron más de $us 38 millones con un crecimiento del 7% con respecto al 2014, siendo que esta fruta tiene un registro de valores más altos en las frutas de exportación de Bolivia. Asimismo, los limones y las cortezas de esta fruta han mostrado un crecimiento en las estadísticas de exportaciones del 129% y 182%, respectivamente, siendo que la calidad producida y disponibilidad del producto han aportado en la apertura de nuevos mercados para esta fruta.

"En Bolivia, las bananas, duraznos, mandarinas, naranjas, piñas y uvas destacan en el tamaño de su producción, por lo cual, las mismas tiene bastante potencial de exportación. Pero de la misma manera, frutas como el limón han mostrado un crecimiento prometedor. Los mercados más desarrollados son los que muestran más oportunidades y demandas crecientes paras las frutas tradicionales e incluso paras las frutas exóticas y regionales; principalmente, porque se valora en gran medida el potencial saludable que puedan tener y la diversificación de consumo que se puedan desarrollar", explica.

Según datos del IBCE México, Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador representan el 89% de las frutas exportadas por América Latina y el Caribe al mundo, mientras que Bolivia representa cerca del 1% de lo exportado como región latinoamericana.

Hay limitantes fitosanitarias en la exportación. Por su parte, Noé Morón, presidente de la Federación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Fedehfrut), indicó que existe bastante producción de frutas en el país; sin embargo, como productores no pueden exportar debido a las barreras fitosanitarias de los países vecinos, por lo que la mayor parte de la producción se queda en el mercado interno.

"Solo conozco una empresa en Santa Cruz que exporta cítricos como es Totaí Citrus, pero los demás productores solo comercializamos las frutas al mercado interno. Hay barreras fitosanitarias como la mosca de la fruta o cancrosis en cítricos. Entonces lo que hace falta es abrir las procesadoras industriales tanto de cítricos y otras frutas, para así darle valor agregado al producto y tener más posibilidades de sacar el producto al mercado externo", dijo Morón.

El representante de los productores de fruta en Santa Cruz agregó que actualmente es temporada de cítricos (mandarina japonesa, naranja, lima y otros), que se extenderá hasta agosto próximo. Además, comentó que cada año la superficie de frutas se incrementa en el departamento y por tanto su producción.

Productores de Guarayos buscan aumentar peso de la piña. Por su parte, Genaro Moirenda, presidente de la Asociación de Productores de Piña de Guarayos, indicó que han incrementado el número de plantines de piña por hectárea, pasando de 10.000 a entre 18.000 y 20.000 plantines, por lo que la producción también creció. Además, señala que a recomendación de una ONG están cambiando su forma de siembra para tener una fruta más grande y con mayor peso, esto con el objetivo a futuro de poder exportar el producto.

"Entre los productores de la asociación tenemos 60 hectáreas pero entre todos los productores de la zona deben llegar a 100 hectáreas. La demanda de piña de Guarayos ha crecido bastante, se comercializa en Santa Cruz y en Trinidad. Estamos trabajando en la forma de siembra para aumentar el volumen del producto y así enviar al mercado internacional", dijo Moirenda.

Según el productor, la piña de Guarayos es un producto ecológico y natural, porque se produce sin ningún químico, entonces su sabor es dulce y la pulpa es blanda.

Bananeros buscan el mercado de Brasil. Mauricio Cosío, representante de la Asociación de Productores de Banana del Trópico de Cochabamba, afirmó que en todo el Chapare se obtuvo una producción de 5,5 millones de cajas de banana, siendo el principal mercado Argentina con más del 90% y el resto se envía al norte y sur de Chile, aunque dejó en claro que con las 6.000 hectáreas que se tiene se podría obtener 7,2 millones de cajas para la exportación.

"Estos últimos 10 años no se ha mejorado los rendimientos de producción, debido a que los productores que tienen entre una a ocho hectáreas han ido dejando de aplicar la tecnología recomendada y esto hizo que haya muchos problemas de enfermedades como la Sigatoka negra, que bajan los rendimientos más del 50%. Los productores que tienen ocho hectáreas tratan de continuar con la tecnología pero los altos costos de fertilizantes e insumos hacen que cada vez sea más difícil continuar con rendimientos que justifiquen la producción", dijo.

Cosío señaló que están buscando ingresar al mercado de Brasil, por ello ya se ha realizado la gestión correspondiente y se está esperando la aprobación del vecino país.

En toda la zona existen 20 empresas exportadoras de banano con más de 3.000 productores dedicados a este rubro.

Proyectos de fruticultores
Plantas procesadoras de frutas no arrancan

La planta despulpadora de achachairú en Terebinto, municipio de Porongo, la planta procesadora de cítricos en El Torno y la planta procesadora de duraznos en Samaipata, aún no son una realidad e incluso dos de ellas todavía no tienen plan a diseño final. Estos proyectos están siendo impulsados por la Federación de Productores Departamental de Horticultores y Fruticultores (Fedehfrut) y otras instituciones como la CAO, Gobierno nacional, departamental y municipios, pero aún no se conoce cuándo se harán realidad, así lo señaló Noé Morón, presidente de Fedehfrut.

"El proyecto estaba en marcha cuando estaba Nemesia Achacollo, tengo entendido que el municipio de El Torno compró el terreno pero faltaba el desembolso. En las otras dos plantas aún se está realizando el perfil de proyectos, por lo que aún van a demorar", dijo Morón.

Estas plantas industrializadoras procesarán la fruta para darle un valor agregado al producto.

Citricultores deben pagar para ampliar sus parcelas



La Subgobernación de Bermejo decidió cobrar por las plantas de cítricos que entregue para ampliar las parcelas productivas, esa determinación causó molestias entre los productores.

Los citricultores indicaron que se debería sancionar a los productores que fueron sorprendidos vendiendo los plantines y no aplicar la “ley de embudo” sancionando a todas las personas que se dedican a esa actividad productiva.
Otro aspecto que molestó a los productores es que para la fumigación y rociado de las plantas, la Subgobernación sólo facilitará las mochilas y el personal para este trabajo, es decir que los campesinos deberán comprar los insecticidas y remedios que se necesiten. Aseguran que enviarán una nota al subgobernador, Never Vega, para solicitar que estos proyectos funcionen como la gestión pasada, de forma gratuita, y que solo se deje de lado a quienes no cumplen con su parte del proyecto.
El responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Subgobernación de Bermejo, Julio Cesar Lema, confirmó que esta gestión los campesinos que tienen sus parcelas de cítricos deberán cancelar cinco bolivianos por cada planta que necesiten para ampliar sus tierras productivas. Esa instructiva surgió luego de que esta unidad evidenciara que varios parcelarios procedían a la venta de las plantas mejoradas que la Subgobernación entregaba de manera gratuita a todas las comunidades de esa región, “en varias ocasiones incluso se procedió al rescate de estas plantas que luego de varios días de su entrega todavía estaban almacenadas en galpones, cuando el proyecto indica que la plantación debe ser inmediata”, recalcó el funcionario a tiempo de indicar que dará cumplimiento a esa normativa.

domingo, 29 de mayo de 2016

Proyectan comercializar leche de haba en el mercado nacional



Ante la sobreproducción de haba en el municipio de Yunchará, autoridades y productores proyectan la comercialización de sus derivados al mercado nacional para obtener otra fuente de ingresos económicos.

La planta procesadora de habas fue implementada hace siete años, aproximadamente, y gracias a ella y al esfuerzo de productores haberos se obtuvo la leche de haba transformada en “Nutrihaba” para el consumo de los comunarios y esencialmente para el desayuno escolar de los estudiantes.
Es así que ahora planean llevar estos productos, en primera instancia, a los municipios más cercanos como el Puente y posteriormente a los departamentos más próximos como Potosí, donde están muy interesados en la compra del producto. Así lo manifestó la alcaldesa de Yunchará, Gladis Alarcón.
“Existe una sobreproducción ya que el consumo interno no es mucho a nivel de municipio para el desayuno escolar. Pero ellos están excediendo su producción, por lo tanto amerita hacer este tipo de estudio de mercado”, agregó.
Asimismo explicó que no se descuidará la demanda de la población del municipio puesto que es una prioridad.

Propiedades del haba
Esta leguminosa tiene un alto contenido nutricional rico en proteína vegetal de excelente calidad biológica, también poseen hidratos de carbono que proporcionan energía, fibra que ayuda a regular el tránsito intestinal y su contenido en grasas es casi nulo. Es por eso que resulta ser un alimento saludable para las personas que realizan dietas para adelgazar o que vigilan su peso corporal.
También aportan durante la etapa de crecimiento y para quienes hacen tareas que implica desgaste muscular, como los deportistas. Y en cuanto a las vitaminas del grupo B, tiene ácido fólico o B9 que es imprescindible durante el embarazo y lactancia; o en periodos de estrés y depresión, entre otras propiedades.
Su transformación en leche de haba no hace perder sus nutrientes y propiedades, razón por la cual los estudiantes están bien nutridos en este municipio tarijeño.

Otros derivados
Del haba no sólo se obtiene leche, sino también lácteos, galletas, tostado. Y éstos están siendo aprovechados en el municipio de Yunchará.

Asambleístas apoyan iniciativa
El asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Basilio Ramos, manifestó que están prestos a apoyar este tipo de iniciativas que son positivas para el municipio. Además son un ejemplo para la industrialización de productos tarijeños.
“Mientras se abra nuestro mercado, mientras haya comprador, nosotros no tenemos problema de que nuestros trabajadores ofrezcan su producto y los transformemos y los vendamos como producto terminado”, señaló.
Similar postura mostró la asambleísta Sara Armella, quien refirió que es necesario trabajar de manera conjunta para sacar adelante estos proyectos y que no decaigan por falta de apoyo en su administración, recursos o escasez de materia prima. Tal como está ocurriendo ahora, que por el momento, existe una disminución de producción debido a las últimas heladas.
De igual manera recalcó que esperan que esta industrialización no sea temporánea, sino que sirva para diferentes programas, como el subsidio para las madres en etapa de gestación o para la canasta alimentaria para los adultos mayores.

Datos de la Planta Procesadora de Haba

La Planta Procesadora de Haba se implementó en el 2008 en el municipio de Yunchará, en la comunidad de Chorcoya. Se realizó gracias a la empresa Paesma Tupiza, que en ese entonces donaba productos para algunas zonas. Sin embargo, los pobladores del altiplano tarijeño en vez de continuar con la misma dinámica, pidieron que los ayuden con la creación de una planta que permita la industrialización del producto estrella, el haba.

La exportación de flores baja en 80 por ciento en los dos últimos años

La exportación de las flores en Cochabamba cayó en los dos últimos años en un 80 por ciento . La información la dio a conocer el gerente de la Cámara Departamental de Exportadores (Cadexco), Víctor Hugo Villarroel.

El profesional dijo que el valor exportable se redujo de 9.188 dólares, en mayo de 2014, a 1.500 en 2016.

Identificó como las principales causas al incremento en los fletes de transporte, la incapacidad del sector de cubrir con la demanda internacional y la dificultad de contar con mano de obra calificada. Otra causa es el alza del precio de los fertilizantes agroquímicos.

Mencionó que Colombia y Ecuador son los países con mayor producción y capacidad de exportación de flores en la región. Cuentan con la capacidad logística para encarar las ventas y con los volúmenes requeridos por sus compradores. Los principales mercados son Estados Unidos y Paraguay.

Villarroel mencionó a dos empresas del rubro como Agro Falsuri y H y H Flor. Consultados los encargados, confirmaron que dejaron el rubro aunque no precisaron las razones. En el caso de los dueños de Agro Falsuri, informaron que los empresarios migraron a Estados Unidos.



INCENTIVO Para el agricultor Celso Carrillo, quien cultiva durante décadas rosas y claveles, no existen las condiciones adecuadas para exportar. Dijo que desde el Gobierno no se han implementado políticas de incentivo que apoyen a los floricultores. “No hay facilidades para acceder a créditos para la compra de maquinaria”.

Carrillo señaló que a la falta de apoyo gubernamental se suma la baja demanda local. El microempresario envía toda su producción a La Paz y Oruro donde “existe un mercado asegurado y el pago es lo justo”.

En los últimos años incorporó nuevas variedades en sus invernaderos como los liliums, astromelias y liciantos, que son requeridas por las florerías.

Las comerciantes de los puestos cercanos al mercado Calatayud coincidieron con el gerente de Cadexco y con los productores. Aseguraron que hace dos años que no reciben flores “tipo exportación”.

Explicaron que el producto que reciben es perecedero y de menor calidad.

Ilaria Quispe protestó, mostrando los paquetes de rosas de su puesto, e indicó que porque las flores duran menos. Esto les genera pérdida debido a que la venta no siempre es alta.

Quispe admitió que hay épocas altas de venta como ayer, el Día de la Madre, cuando la mujer no se daba abasto para atender la demanda de rosas y liliums.

Iniaf invierte Bs 931.570 para preservar la papa



Con la finalidad de recuperar variedades de semillas de papa, por medio de terrazas de formación lenta, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) invertirá Bs 931.570 en la Mancomunidad de Municipios de la Zona Andina del departamento de Cochabamba.

El subproyecto se desarrollará en el marco del Proyecto de “Recuperación de Germoplasma de papa nativa mediante innovaciones tecnológicas”, que se ejecutará en los municipios Arque, Bolívar, Tapacarí, Tacopaya, Sicaya y Sipe Sipe, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El responsable departamental del Iniaf Cochabamba, Javier Claure, indicó que el proyecto, en su primera fase comprende la capacitación a productores en la conservación de suelos, a partir de la construcción de terrazas de formación lenta y siembra de pastos Falaris S.P. y otros componentes para la recuperación de las variedades de papa no comunes.

“De aquí en adelante los compañeros productores adquirirán destrezas en la elaboración de abonos orgánicos, aprenderán a construir tanques circulares y manejo de sistemas de riego”, dijo.

Firman acuerdo para mejorar la producción



Este viernes 27 de mayo, el subgobernador de Yacuiba, José Quecaña y el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF), según la agencia El Chaco Informa, suscribieron una carta de intenciones con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria a través de acciones conjuntas para la investigación, transferencia de tecnología y capacitación en los rubros: maíz, ganadería y forrajes.

De acuerdo a lo señalado por el director del INIAF son cuatro las áreas temáticas en las que se pretende intervenir, entre ellas, está previsto impulsar programas de investigación y transferencia de tecnología en el cultivo de maíz híbrido, variedades mejoradas y nativas, manejo agronómico, siembra directa y riego tecnificado, además de la capacitación de técnicos en temas específicos.
Asimismo, la carta de intenciones de cooperación interinstitucional define que promoverán la producción y conservación de forrajes, raciones para producción de leche y carne, además de la construcción de silos de autoconsumo, el mejoramiento de atajados tradicionales para cosecha de agua de lluvia, cisternas para cosecha de agua para consumo humano y capacitación técnica específica.
Por otro lado, el documento señala que trabajarán en el intercambio de experiencias en temas referentes a la tecnología agropecuaria del Chaco cruceño y chuquisaqueño fortalecidos por el INIAF, junto a las gestiones dirigidas a la capacitación del personal técnico en el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INTA) de Argentina en el marco de cooperación del INIAF – Bolivia.
Dando la bienvenida al director nacional del INIAF, el Subgobernador expresó su satisfacción por la suscripción del acta que viabilizará a corto plazo la ejecución de proyectos que responden a las necesidades que tienen los rubros de ganadería y agricultura en el Chaco. De ese modo, destacó que el Gobierno Nacional coopera permanentemente a la región para que el país sea exportador.
“El presidente Evo Morales tiene proyectado fortalecer la actividad ganadera en el país de forma que se convierta en exportador de carne y con la agricultura sea capaz de abastecer el mercado interno, garantizando así la seguridad y soberanía alimentaria. Hace poco, tuvimos una crisis en la región por los efectos de la sequía, contingencias que se superan con transferencia de tecnología”, concluyó.
El INIAF es la autoridad nacional competente y rectora del Sistema Nacional Innovación Agropecuaria y Forestal – SNIAF, que regula y ejecuta investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal, la gestión de recursos genéticos de la agro-biodiversidad y los servicios de certificación de semillas.

viernes, 27 de mayo de 2016

FAO sugiere fortalecer la agricultura familiar

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), sugirió fortalecer la agricultura familiar a través de políticas públicas para asegurar la soberanía alimentaria y sacar de la pobreza a los productores.

Según Crispim Moreira, representante de la FAO en Bolivia, indicó que el 80% de las unidades productivas y agropecuarias de Latinoamérica están bajo el régimen de la agricultura familiar. Por ello, considera que se debe apoyar a este sector a través de la asistencia técnica, políticas públicas de precio justo, promoción a la industrialización de los productos, acceso a créditos para invertir en sus predios, entre otras.

"Todos los países saben que se puede reducir la pobreza a través de la agricultura familiar, si se fortalece las políticas comunitarias, además que se cuida la biodiversidad. Los 190 países miembros de la FAO, fortalecen los medios de vida en la agricultura familiar. El objetivo del milenio es reducir la extrema pobreza apoyando a la agricultura familiar", manifestó Moreira.

jueves, 26 de mayo de 2016

Video Agricultores señalan buenos resultados por la técnica de riego por goteo

Bolivia aún no es soberana en producción de arroz

Bolivia todavía no tiene soberanía en la producción de arroz, porque se importan anualmente alrededor de 40.000 toneladas (tn), según una encuesta realizada en febrero por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El informe reveló que las compras externas fueron superiores a las exportaciones.
En 2014, el total de las importaciones superó, en volumen, las 80.000 toneladas y en 2015 llegó a 40.000 toneladas; según su origen, el cereal proviene de Brasil y Argentina.

En el caso de las exportaciones, sólo en 2012 se llegó a alrededor de 6.000 toneladas de ventas a Cuba, Perú y en menor proporción a Chile; los otros años apenas se llegó a 2.000 toneladas, como en 2013.

En el informe se especifica que en la campaña de verano 2015-2016 el área de cultivo fue afectada significativamente por plagas en un 41,7%, por enfermedades en 39% y por factores climáticos como la sequía en 38,4%.
El arroz con cáscara es comercializado en el mercado de Montero de Santa Cruz, que significa el 32%, donde se encuentra la mayor cantidad de ingenios arroceros; el 22% en el mercado local y sólo el 2% es vendido a Emapa.


El precio del cereal con cáscara del productor primario de la campaña de invierno 2015 está en el rango de 2.175 bolivianos a 1.058 bolivianos por tonelada, en Montero, Santa Cruz.

¿Cómo eran las frutas y verduras antes de que el humano las domesticara?

Las frutas y verduras que compramos en el supermercado o en la feria son bastante distintas a como eran cuando los seres humanos las encontraron y cultivaron hace miles de años.

Obviamente, con la evolución y la modernización de la vida, lo que comemos también va cambiando, sobre todo lo que proviene de la naturaleza: en eso, los humanos nos hemos convertido en especialistas (o para algunos, verdugos).

Un video de Grub Street recopila imágenes de distintas frutas y verduras que consumimos diariamente, pero en sus versiones originales.

Por ejemplo, de la banana silvestre, cultivada por primera vez hace 7.000 años en Papúa Nueva Guinea y que era bastante distinta a como la conocemos ahora. Partiendo por el hecho de que tenía semillas en su interior.

Si hablamos de cambios impresionantes, la zanahoria cabe en esa descripción. Los avances en las técnicas de cultivo han hecho que su forma, sabor y color haya cambiado, pero también hay que considerar la intervención y cambios genéticos, químicos y preservantes para conservarlas para su producción masiva.

En el video se ve solo una pequeña muestra de la mano del ser humano en la naturaleza. Algunos pensarán que lo de hoy es mejor, pero también es necesario tomar conciencia sobre la dominación continua que ejercemos sobre ella para nuestros propios intereses.

Nuevo carnet para comercializar coca

El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral prepara el proceso de renovación del carnet biométrico para la comercialización y producción de la también denominada hoja milenaria.
“Este año hacemos la renovación de los carnets biométricos que el Gobierno otorga para la comercialización de la hoja de coca, pero previo a esto, de la renovación de los carnets, se hace un trabajo de campo”, explicó el viceministro Gumercindo Pucho.
Para eso, señaló que se está visitando a todos los productores de coca legalmente catastrados para verificar la cantidad y superficie total de cultivo que tienen. “Una vez que se ha identificado al hermano productor se le otorga la renovación de su carnet biométrico, con el cual podrá comercializar”, apuntó, y dijo que de los más de 70.000 productores legales de coca, 32.000 son de los Yungas de La Paz y 44.000 del trópico de Cochabamba. (ABI)

La arveja, haba y vainitas escasean en los mercados



Las heladas que sufrieron las zonas productoras de Tarija ya muestran sus primeras consecuencias, razón por la cual la arveja, el haba y las vainitas ya escasean en los mercados de Tarija. Sus precios se duplicaron y de a poco empieza a subir el costo de la papa, la lechuga y el maíz, entre otros productos.

El jefe de Operaciones del Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (Crama), Jesús Huallpa confirmó que la helada suscitada a finales de abril y el pasado lunes 23 de mayo dejó resultados desfavorables. Es por ello que algunos productos escasearán hasta finales de agosto o septiembre y mientras tanto sus precios incrementarán o en el peor de los casos, ya no llegarán a los centros de abasto.
“La helada ya afectó al Valle Central de Tarija y otras provincias. En ese tiempo los productos estaban llegando y ahora iban a llegar en gran cantidad por lo que quizá el precio de la arveja, por ejemplo, iba a estar a 15 bolivianos la cuartilla. La helada de abril ya dañó la producción y con la segunda del pasado lunes lo empeoró aún más”, agregó.
Los precios de algunos productos se duplicaron, tal es el caso de la arveja que hace unas semanas estaba a 20 bolivianos y ahora ronda los 45 bolivianos, la cuartilla. De igual manera el haba, que de 12 bolivianos subió a 20 bolivianos, aproximadamente. Especial es el caso de la vainitas cuyo precio se triplicó tomando en cuenta que la cuartilla costaba a 8 bolivianos y ahora está a 25 bolivianos.

Campesinos preocupados
En este sentido, el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija, Santos Valdez, refirió que durante un cierto tiempo disminuirá el abastecimiento de algunos productos. Esto se debe a las consecuencias del intenso frío de estos últimos meses, razón por la cual se perdió la producción en un porcentaje considerable.
Según Valdez, en estas fechas ya tenían que haber cosechado toda la producción que habían sembrado hace meses atrás. Sin embargo ahora no podrán hacerlo, situación que les preocupa porque afectará a la población en general y a los mismos productores ya que es su única fuente de ingresos para el sustento de sus familias.
Es por ello que esperan la transferencia de recursos de las entidades públicas correspondientes para combatir estos próximos dos o tres meses que se quedaron sin producción.
Asimismo, el secretario general de la comunidad de Laderas Norte, Cecilio Barrientos, dijo que aunque trabajan arduamente en lo que les compete, con respecto a los desastres naturales que provoca el frío, no pueden hacer nada y la consecuencia será la subida de precio de la canasta familiar ya que los revendedores lo triplican.
“Con la última helada del lunes lo más seguro es que la papa, en un cien por ciento, no se cosechará en el campo”, agregó Barrientos.
Según información brindada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de alimentos se incrementó en 1,66 por ciento durante el primer semestre de este año, en tanto el nivel general de todos los bienes y servicios varió en 1,13 por ciento.

Llega a Bolivia tecnología en sistemas de riego

Agronayade, la mayor productora de arándano en Bolivia y una de las principales proveedoras de tecnología de riego, anunció la llegada al país de sistemas de riego de última generación, fabricados por la prestigiosa firma china NaanDanJain, que permiten triplicar el rendimiento por hectárea de cultivos de caña de azúzar y optimizar el uso de agua hasta en un 80%.

“Los sistemas de riego tecnificado, como el goteo y la aspersión, contribuyen a un incremento del rendimiento, hasta incluso triplicarlo, en la caña de azúcar, además de reducir el costo de inversión y disminuir también las necesidades de mantenimiento”, dijo Larry Serrate Bozo, técnico de Agronáyade.

Según el especialista, los nuevos equipos fueron concebidos pensando en un mejor aprovechamiento del agua, un recurso valioso y muy escaso. “También vuelve más eficaz el uso de fertilizantes a través de un método conocido como fertirriego”, dijo.

Serrate agregó que gracias a este tipo de sistemas, que mejoran el rendimiento de los cultivos, se abre la posibilidad de que los pequeños productores con acceso a parcelas de menor extensión puedan ingresar al cultivo del negocio de la caña.

“Ello hace que al utilizar sistemas de riego tecnificado, la caña de azúcar puede ser un negocio más inclusivo, con más pequeños productores, sin requerir expandir la frontera agrícola”, explicó.

AgroNáyade es una empresa de capitales bolivianos, que además de ser productora agrícola, también impulsa la implementación de tecnología en la producción agropecuaria, como los sistemas de riego tecnificado. (ANF)

miércoles, 25 de mayo de 2016

Producción de cítricos crece 20% en El Torno

El municipio de El Torno, denominado como capital del cítrico, de acuerdo a los datos de los productores estas frutas de temporada se han incrementado en un 20% en relación al 2015 entre mandarina, naranja y pomelo, lo confirmó Jorge Chávez, director de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de El Torno. "En este momento tenemos 4.600 hectáreas (ha) en producción y 600 en crecimiento, el año pasado llegamos a cultivar alrededor de 3.680 ha lo que significa que tuvimos un crecimiento en áreas cultivadas y por ende en los rendimientos".

Apuntan a expandir el mercado. María Lourdes Hurtado, productora de cítricos, manifestó que por cada temporada los rendimientos van creciendo, por lo que se apunta a expandir el mercado interno, además de exportar los derivados. "En este momento nuestro mercado principal es Santa Cruz, Sucre y Cochabamba, queremos ver la manera de llegar a los otros departamentos y estamos buscando ayuda de las instancias correspondientes para poder exportar los derivados de las frutas que son elaborados de forma artesanal por los mismos productores”, sostuvo Hurtado.

A la espera de la planta procesadora. Uno de los mayores objetivos de los productores es llegar a industrializar a través de la planta procesadora, que fue prometida por el Gobierno hace algunos años. "Autoridades municipales ya compraron el terreno para la construcción de la planta, que está ubicado en la comunidad Jorochito, ahora estamos a la espera que se realice el desembolso para poder iniciar la obra", dijo Jorge Chávez, al momento de indicar que el costo de la planta será de unos Bs 3 millones.

Este fin de semana habrá feria. Por otro lado, los productores realizarán la versión número 14 de la feria del cítrico que se desarrollará el domingo 29, en la plaza principal del municipio de El Torno, participarán más de 800 productores de todas las comunidades. "La gente que nos visite podrá disfrutar de una fruta de calidad y todos sus derivados a buen precio, además habrá platos típicos para poder degustar y pasar un domingo agradable con la familia”, sostuvo Chávez.

Cultivos de maíz Gusano cogollero afectará sembradíos

José Luis Llanos, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), indicó que después de la evaluación que se realizó a las 10 mil hectáreas de cultivos de maíz afectadas por el gusano cogollero en la zona este del departamento, los resultados indican que habrá una disminución del rendimiento en 1,4 toneladas por hectáreas, además de una producción perdida de 14.000 toneladas métricas del grano, los que transformado en un valor económico, los productores estarían perdiendo $us 2.380.000.

Por su parte Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), indicó que el área afectada del grano no incidirá en el abastecimiento interno, tomando en cuenta que a nivel nacional se producen alrededor de 800.000 toneladas de maíz.

Productores de coca de los Yungas en emergencia

El dirigente del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay), David Huayhua, informó ayer que los productores de hoja de coca de esa región se declararon en estado de emergencia en rechazo a la Ley Transnacional de Tráfico de Drogas, que aprobó Estados Unidos y que pretende extraditar a cocaleros.

"Nosotros estamos en estado de emergencia, porque estamos en contra de esa promulgación de esa ley que ha lanzado Estados Unidos, nosotros siempre vamos a estar vigilantes a esta ley que ha promulgado Estados Unidos, que nosotros como productores no estamos de acuerdo", remarcó en conferencia de prensa. / ABI

INAUGURARON LABSER, LABORATORIO DE PESTICIDAS

En la avenida 12 de Diciembre de la zona de Senkata fue inaugurado Labser, un moderno laboratorio de pesticidas.

Se trata de un emprendimiento boliviano con apoyo europeo, el cual nace para dar respuesta a las necesidades de los consumidores alimenticios, productores agrícolas, industria alimenticia y organismos de control privados y estatales, ya que actualmente no existe en nuestro país un laboratorio de esta gama de servicios que permita acceder a un análisis en alimentos.

Labser tiene como socio estratégico a uno de los mejores laboratorios a nivel europeo como es Galab, que tiene una amplia y reconocida trayectoria en el rubro de análisis de pesticidas en alimentos.

Los ejecutivos de Labser, Teodocio Huayllani, Evelyn Huayllani y Óscar Calle, destacaron que el financiamiento se captó a través del PSI (Programa de Apoyo al sector Privado) del Gobierno Holandés con una inversión de más de un millón de dólares, en una primera fase.

La inauguración de los ambientes culminó con un brindis de honor.

Cocaleros convocaron a engañosa conferencia de prensa

Los representantes cocaleros de los Yungas de La Paz, a través de los relacionistas públicos del Ministerio de Comunicación, convocaron a una conferencia de prensa, donde aseguraron la presencia de los embajadores de Colombia, Perú y Ecuador en Bolivia. EL DIARIO constató en las tres legaciones diplomáticas que dichos representantes no tenían conocimiento de tal actividad.

“Compañeros los cocaleros de los Yungas, junto a los embajadores de Ecuador, Colombia y Perú, darán conferencia sobre la ley transnacional de extradición. Lugar edificio Célica Plaza Villarroel a las 12.00”, dice la convocatoria.

Sin embargo, a la hora citada, los únicos presentes eran los representantes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) y cuando se preguntó por los diplomáticos, el dirigente Franklin Gutiérrez dijo que se descartó su presencia y que no están por la agenda apretada que tienen.

EL DIARIO tomó contacto telefónico con la Embajada de Colombia, donde informaron que días atrás se contactó por teléfono el dirigente cocaleros Roy Mamani para solicitar la presencia de la embajadora Edith Andrade Páez, para lo cual se solicitó una nota escrita que nunca recibieron

Este medio indagó también en la Embajada de Perú donde el responsable de Comunicación, Luis Cuti, informó que solo habían recibido una llamada telefónica para hablar sobre el tema, sin embargo, no dieron a conocer el motivo de la convocatoria.

martes, 24 de mayo de 2016

Video Vainilla silvestre es un tesoro escondido en la Amazonía del Madidi

La importación de arroz sube 37.000 toneladas



Manzanas, bombones, galletas, chocolates y leche aumentaron notablemente su importación entre 2010 y 2015, pero ninguno lo hizo más que el arroz. El ingreso legal de este cereal subió de casi 2.000 toneladas a 39.000 toneladas en ese periodo, es decir, cerca del 1.900%. En tanto que el sector arrocero nacional ha visto caer su producción un 40% por las pérdidas de cultivos, lo cual ha obligado a los municipios declarar en zona de desastre a Yapacaní, Santa Rosa del Sara y San Juan de Yapacaní.

Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con información del INE, señalan, además, que el valor de la importación de arroz semiblanqueado, blanqueado, pulido o glaseado pasó de $us 817.212 en 2010 a $us 17,5 millones, un incremento de un poco más del 2.000%.

Luis Reyes, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), manifestó que la realidad de su sector es caótica y agónica no solo por el masivo ingreso de arroz de forma legal, sino sobre todo por contrabando y por las pólizas de mínima cuantía, que se escudan en el DS 1487, que modificó el reglamento de la Ley de Aduanas.
“Queremos que se derogue esta norma porque es desventajosa para los productores”, manifestó Reyes.

El titular de Fenca reveló que la producción nacional de arroz fue de 500.000 toneladas en 2015, pero este año ha mermado a 300.000.
“Ni eso estamos pudiendo vender por el masivo ingreso de arroz”, alertó.
Anunció que mañana sostendrán una reunión con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico y representantes de los viceministerios de Defensa Civil y de Recursos Hídricos y Riego para dar solución a su sector.

Industriales afectados
Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI), su presidente, Horacio Villegas, expresó con preocupación que están perdiendo el mercado interno y explicó que esto se da por el contrabando, la devaluación monetaria de países vecinos que hacen a sus productos muy competitivos para importar y por los costos laborales que se han elevado.

El 1 de mayo, el Gobierno promulgó la norma de Sustitución del Permiso de Importación de Alimentos y Bebidas que busca retardar los procesos de importación.

Para Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, este decreto es incompleto porque no se ha tomado en cuenta el negativo impacto que genera a la producción nacional la importación de arroz, maíz, trigo, carne vacuna y pollo, además que el principal problema es el contrabando

La importación de arroz sube 37.000 toneladas



Manzanas, bombones, galletas, chocolates y leche aumentaron notablemente su importación entre 2010 y 2015, pero ninguno lo hizo más que el arroz. El ingreso legal de este cereal subió de casi 2.000 toneladas a 39.000 toneladas en ese periodo, es decir, cerca del 1.900%. En tanto que el sector arrocero nacional ha visto caer su producción un 40% por las pérdidas de cultivos, lo cual ha obligado a los municipios declarar en zona de desastre a Yapacaní, Santa Rosa del Sara y San Juan de Yapacaní.

Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con información del INE, señalan, además, que el valor de la importación de arroz semiblanqueado, blanqueado, pulido o glaseado pasó de $us 817.212 en 2010 a $us 17,5 millones, un incremento de un poco más del 2.000%.

Luis Reyes, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), manifestó que la realidad de su sector es caótica y agónica no solo por el masivo ingreso de arroz de forma legal, sino sobre todo por contrabando y por las pólizas de mínima cuantía, que se escudan en el DS 1487, que modificó el reglamento de la Ley de Aduanas.
“Queremos que se derogue esta norma porque es desventajosa para los productores”, manifestó Reyes.

El titular de Fenca reveló que la producción nacional de arroz fue de 500.000 toneladas en 2015, pero este año ha mermado a 300.000.
“Ni eso estamos pudiendo vender por el masivo ingreso de arroz”, alertó.
Anunció que mañana sostendrán una reunión con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico y representantes de los viceministerios de Defensa Civil y de Recursos Hídricos y Riego para dar solución a su sector.

Industriales afectados
Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI), su presidente, Horacio Villegas, expresó con preocupación que están perdiendo el mercado interno y explicó que esto se da por el contrabando, la devaluación monetaria de países vecinos que hacen a sus productos muy competitivos para importar y por los costos laborales que se han elevado.

El 1 de mayo, el Gobierno promulgó la norma de Sustitución del Permiso de Importación de Alimentos y Bebidas que busca retardar los procesos de importación.

Para Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, este decreto es incompleto porque no se ha tomado en cuenta el negativo impacto que genera a la producción nacional la importación de arroz, maíz, trigo, carne vacuna y pollo, además que el principal problema es el contrabando

La importación de arroz sube 37.000 toneladas



Manzanas, bombones, galletas, chocolates y leche aumentaron notablemente su importación entre 2010 y 2015, pero ninguno lo hizo más que el arroz. El ingreso legal de este cereal subió de casi 2.000 toneladas a 39.000 toneladas en ese periodo, es decir, cerca del 1.900%. En tanto que el sector arrocero nacional ha visto caer su producción un 40% por las pérdidas de cultivos, lo cual ha obligado a los municipios declarar en zona de desastre a Yapacaní, Santa Rosa del Sara y San Juan de Yapacaní.

Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con información del INE, señalan, además, que el valor de la importación de arroz semiblanqueado, blanqueado, pulido o glaseado pasó de $us 817.212 en 2010 a $us 17,5 millones, un incremento de un poco más del 2.000%.

Luis Reyes, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), manifestó que la realidad de su sector es caótica y agónica no solo por el masivo ingreso de arroz de forma legal, sino sobre todo por contrabando y por las pólizas de mínima cuantía, que se escudan en el DS 1487, que modificó el reglamento de la Ley de Aduanas.
“Queremos que se derogue esta norma porque es desventajosa para los productores”, manifestó Reyes.

El titular de Fenca reveló que la producción nacional de arroz fue de 500.000 toneladas en 2015, pero este año ha mermado a 300.000.
“Ni eso estamos pudiendo vender por el masivo ingreso de arroz”, alertó.
Anunció que mañana sostendrán una reunión con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico y representantes de los viceministerios de Defensa Civil y de Recursos Hídricos y Riego para dar solución a su sector.

Industriales afectados
Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI), su presidente, Horacio Villegas, expresó con preocupación que están perdiendo el mercado interno y explicó que esto se da por el contrabando, la devaluación monetaria de países vecinos que hacen a sus productos muy competitivos para importar y por los costos laborales que se han elevado.

El 1 de mayo, el Gobierno promulgó la norma de Sustitución del Permiso de Importación de Alimentos y Bebidas que busca retardar los procesos de importación.

Para Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, este decreto es incompleto porque no se ha tomado en cuenta el negativo impacto que genera a la producción nacional la importación de arroz, maíz, trigo, carne vacuna y pollo, además que el principal problema es el contrabando

Vendedoras de coca piden abrogar resolución que atenta contra su gremio

Comerciantes de coca al detalle, ayer se movilizaron por diferentes sectores de la ciudad, llegando a puertas de la Brigada Parlamentaria, donde exigieron que se abrogue la resolución 026 emitida por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, que establece que los productores de esta hoja salgan a las calles a expender su producto, por ser atentatoria contra su gremio.

Comerciantes al detalle de la hoja de coca de todo el departamento, en la víspera dejaron sus casetas de venta para marchar por las calles de la ciudad, exigiendo que se abrogue la resolución ministerial 026, la cual en criterio de los vendedores, es atentatoria a su sector.

La ejecutiva nacional del Sindicato de Comerciantes al detalle de la hoja de coca, Nelly Villarroel Villán, señaló que se apostaron frente a las puertas de la Brigada Parlamentaria, para pedir a las autoridades legislativas una audiencia y hagan conocer su preocupación, exigiendo que busquen los mecanismos para que la resolución sea abrogada o derogada.

La dirigente afirmó que esta determinación es irresponsable y sería una verdadera relocalización para ese sector que, por años, efectúa la venta de la hoja de coca, ya que la resolución permite que los más de 50 mil productores del trópico de Cochabamba y los Yungas salgan a las calles para vender el producto.

"Las compañeras y los compañeros cumplen con todos los requisitos exigidos para vender la hoja de coca, tenemos nuestros padrones y pagamos nuestros impuestos, pero con esta norma, aparecerán más vendedoras que se asentarán en las calles, expenderán su producto y se irán sin pagar ni un solo tributo, por eso estamos pidiendo que esta resolución se derogue", indicó.

Mencionó que las movilizaciones de este sector son a nivel nacional, ya que de consolidarse esta normativa, causaría otros riesgos, ya que va en contra de la Ley 1008 (Del régimen de la hoja de coca y sustancias controladas), que restringe y norma su venta, además que existe el peligro de que este producto sea desviado a otras actividades ilícitas.

Mencionó que en el departamento son alrededor de 500 comerciantes de coca afiliados a este sindicato, quienes se serían relocalizados con esta norma, porque actualmente el mercado está copado y abastecido por su sector y que el incremento en la oferta del producto causaría problemas a sus negocios.

APIA Realzan información sobre los transgénicos

Juan Mario Rojo, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), manifestó su compromiso con la inocuidad de los alimentos en particular y con la salud en general, a tiempo de afirmar que la desinformación en la población es “caldo de cultivo” para los rumores negativos en contra de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y el glifosato, un herbicida cada vez más utilizado en la actividad agrícola y que, según organismos internacionales, ha comprobado no ser dañino y más bien una ayuda para producir más y mejor. Las declaraciones de Rojo se dieron luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hicieran público el informe.

INIAF revela avances en la mejora de semillas



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) realizará este martes una jornada de evaluación participativa en los cultivos de trigo, maíz, hortalizas, vid y nogal. El trabajo iniciará a partir de las 8.30 horas en la comunidad de Chaguaya.

El objetivo es que los productores conozcan la generación de tecnología que se está implementando respecto a la producción del cultivo de diferentes semillas y otros productos.
El director nacional del INIAF, Luis Acosta, manifestó que ya liberaron una nueva variedad de trigo que supera las 3,5 toneladas de producción por hectárea en todo el departamento. Éste es un gran avance tomando en cuenta que el rendimiento promedio es de 1,2 toneladas.
Otro éxito se logró con la producción de maíz, que normalmente rinde 3,5 toneladas promedio por hectárea, pero, con la implementación de tecnología de punta, se logró superar las 7,5 toneladas. “Ésta es una tecnología que se tardó en generar cerca de cinco años, ahora ya estamos masificando la producción de semillas”, agregó.
Asimismo, en cuanto al nogal, Acosta manifestó que se implementaron 6 nuevas variedades con las cuales se sobrepasa los 90 kilos por planta, ya que con las criollas, tan sólo se llegaba a 22 kilos. Además de tener mayor rendimiento se acorta el ciclo de producción.
En cuanto a la viticultura, ya se inició con la implementación de un Banco de Germoplasma de Vid, que contará con variedades de diferentes países, como Francia, Chile, Brasil, Argentina y por supuesto Bolivia. También se avanzó considerablemente con nuevas variedades de cebolla y mayor producción de tomate y zanahoria.
Además de ellos se verá el manejo de cultivos para la siembra y cosecha con maquinaria de primera línea.

Productores indefensos ante plagas endémicas



El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras no puede controlar el brote de bacterias, plagas, insectos y malezas que están atacando a los sembradíos de arroz, maíz y soya en las regiones del Oriente y el Chaco boliviano, según Cecilia Gonzales, especialista agrobiotecnóloga del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

REZAGO

En criterio de Gonzales, Bolivia se quedó entre 10 a 20 años atrasada en nivel de biotecnología, en relación a los países latinoamericanos, además de la utilización de las semillas genéticamente mejoradas.

“Bolivia se ha quedado un poco atrás. La manera cómo están modificadas estas semillas no están preparadas necesariamente para contrarrestar los eventos que estamos viendo, tanto de plagas como de precipitación de temperatura. Entonces lo que se necesita es ver cómo va a Bolivia enfrentar el uso de la biotecnología, cómo vamos a recuperar estos 10, hasta incluso 20 años que nos hemos quedado estáticos”, afirmó.

TEMPERATURA

Según Gonzales, las plagas tienden a expandirse por las temperaturas y el cambio climatológico, como el caso del “gusano cogollero”, que habita en las hojas y tallos de las plantas de maíz, además de otros productos similares. Dijo también que los agricultores en la región del Chaco usan actualmente semillas de maíz genéticamente modificada, la cual si no es manejada adecuadamente podría afectar la producción.

SEMILLAS

Recientemente, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, atribuyó la aparición de plagas desconocidas en el oriente del país, al uso indiscriminado de semillas no certificadas y muchas de las cuales ingresarían al país por la vía del contrabando. Hay datos no confirmados que un 50 por ciento de las semillas en Bolivia no tienen certificación de origen ni de calidad.

lunes, 23 de mayo de 2016

El duraznero es el árbol frutal que más se cultiva en Bolivia

En el país hay más de 9,2 millones de árboles frutales en diferentes regiones del país, de acuerdo con el Censo Agropecuario 2013, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los cultivos de mayor importancia son el durazno, la naranja y la mandarina.

"De las especies de árboles frutales dispersos identificados en las unidades agropecuarias, las más importantes son los durazneros, naranjos y mandarinos”, señala el informe oficial.

Según el documento, los durazneros son más de 1,8 millones; le siguen los naranjos con 1,2 millones; los mandarinos con 1,1 millones de árboles; los mangos con 477.799 unidades y otros en menor cantidad (ver infografía).

En general, La Paz registra el mayor reporte de Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) -terreno o parcela con árboles frutales-, y le siguen Cochabamba y Santa Cruz.

Las regiones donde menos cultivos hay son Oruro, Pando y Potosí, pero abundan los durazneros y los manzanos.

La agrónoma del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Nancy Camacho, afirmó que en las comunidades de la región de los valles se incrementaron las plantaciones de frutas, mediante la creación de los huertos.

"El CIPCA implementa iniciativas en las que proponemos la diversificación como el durazno y manzana, que son frutales de distinta variedad”, explicó la experta.

Otra de las medidas que contribuyó a elevar la producción son la forestación y reforestación, principalmente en áreas donde hay un deterioro acelerado de los recursos naturales.

Camacho sostuvo que en los valles cruceños también va en aumento la cantidad de manzanos, para identificar variedades que tengan un elevado rendimiento y así mejorar los ingresos familiares mediante la comercialización de subproductos.

Además, las variedades se adaptan a las condiciones microclimáticas de los territorios donde se las cultiva.
CIPCA capacita y brinda asistencia técnica a los pequeños productores y refuerza las experiencias, con el objetivo de apoyar y mostrar que hay formas de hacer agricultura en el país y así garantizar la seguridad alimentaria.

Censo del agro

La historia de los censos agropecuarios muestra tres momentos: 1950, 1984 y 2013, señala el documento.

"Si bien la comparación de los resultados de estos censos permite medir la evolución del sector agropecuario, los resultados están afectados por la baja cobertura que tuvo el Censo Agropecuario de 1984, particularmente en el departamento de La Paz”, precisa.

Los resultados del Censo 2013 reflejan un incremento en el número de las UPA, así como en la superficie cultivada.

El territorio boliviano cuenta con una superficie cultivada de 2.760.238 hectáreas, que aportan a la seguridad y soberanía alimentaria del país, según el INE.

En 2013 se empadronaron 34.970.168 hectáreas, que representan el 32,4% de la superficie total del país, que es de 109.858.100 hectáreas.

El Censo Agropecuario 2013, que se realizó entre septiembre y noviembre de ese año, recibió el apoyo técnico-financiero del Banco Mundial.

Se trata de un procedimiento de recolección de datos, que permite conocer la realidad agrícola, ganado, forestal, caza, pesca y otras, para establecer, gracias a esa valiosa información, políticas, planes y programas para el desarrollo sostenible de esos sectores.

Plagas atacan cultivos de maíz y arroz en norte de Santa Cruz

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) expresó su preocupación por el cultivo de maíz, debido al agresivo ataque del gusano cogollero que es una plaga que está ocasionando pérdidas de rendimiento entre 30 a 50 por ciento, además de incrementar el costo de producción por el número de aplicaciones de agroquímicos que realizan para disminuir su presencia.

BIOTECNOLOGÍAS

“Queremos seguir produciendo maíz porque consideramos que es un alimento estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria del país, pero para ello, necesitamos que nos permitan usar herramientas tecnológicas ya existentes, como las semillas genéticamente mejoradas, como el maíz Bt, que nos pueden solucionar la afectación de esta plaga del gusano cogollero, como viene ocurriendo con los productores de países vecinos”, sostuvo Reinaldo Díaz, presidente de la entidad privada.

Esta situación afecta la campaña agrícola de verano 2015-2016, debido a las condiciones de sequía que favorecieron su aparición e incidencia durante el ciclo del cultivo.

ARROCEROS

Hace un mes, los arroceros cruceños de los municipios de San Juan, Santa Rosa y Yapacaní perdieron sus cultivos atribuyendo la aparición de una plaga desconocida que virtualmente diezmó la producción de la campaña de verano. El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, dijo que la referida plaga se debería al uso de semillas de procedencia y calidad desconocida.

INFECTACIÓN

El “gusano cogollero” es una plaga de color café verdoso, con franjas laterales oscuras, que permanece oculto dentro del cogollo de la planta, mientras se alimenta. El mayor daño es la destrucción del cogollo, ya que hace raspaduras sobre las partes internas de las hojas.

Las pérdidas pueden ser desde 30 a 100 por ciento del cultivo, si no se hacen aplicaciones de productos químicos. Como es una plaga que se encuentra en el cogollo es difícil su control, razón por la que es necesario utilizar productos bastantes tóxicos y las aplicaciones tienen que ser con productos de contacto, gasificantes mezclados con fisiológicos.

domingo, 22 de mayo de 2016

Los productores de maní piden apoyo para comercializar



El País Expansión Bermejo visitó el día de ayer la siembra de maní de Sandra Farfán, quien junto a su familia se dedican a la cosecha de este producto desde hace tiempo atrás.

Sandra cuenta que desde hace varios años está dedicada al cultivo del maní de dos variedades, que son los más comercializados y requeridos en el mercado local, como son: el maní overo y el maní rosado. Su preferencia se debe a que al ser repelados no se hacen nada y pueden aguantar más de un año si están bien guardados.
En esta gestión su familia cultivó diez hectáreas de maní en la zona de Porcelana, límite con la comunidad de la Talita, habiendo hecho una inversión aproximada de 20 mil bolivianos, entre compra de la semilla, remedios, abono, hasta la cosecha de este producto.
Afirma que se tiene una buena calidad en la zona de Porcelana, Campo Grande, Naranjitos, las comunidades productoras ubicadas en la zona del río Bermejo, como así también por la zona del rio Tarija.
Sin embargo cuenta que hay un problema y éste surge cuando se busca comercializar en el interior del país, es decir en los mercados de Tarija, Villazon, Potosí, Oruro y otros departamentos.
Cuenta que los personeros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) les exigen varios requisitos para poder vender fuera su producción, como contar con un certificado del presidente de la OTB de la comunidad, tener el certificado del Senasag y que se acredite que es producido en la región.
Según relata, en varias ocasiones tuvo problemas en el punto de control de la Mamora, al indicar que se detuvo el vehículo donde trasladaba maní producido en Bermejo y le rompieron las bolsas de maní, a pesar de haber presentado la documentación que se exigía.

sábado, 21 de mayo de 2016

Ocho comunidades inician la cosecha de maní en Yacuiba



En ocho comunidades de la zona Yaku Igua fue posible habilitar 36 hectáreas de terrenos destinados al cultivo de maní, en su variantes de grano comercial y semilla certificada, incrementando los ingresos de las familias beneficiadas.

En la comunidad de Aguayrenda, el subgobernador de Yacuiba, José Quecaña, junto al director de la Oficina Técnica de los ríos Pilcomayo y Bermejo, Pablo Canedo y autoridades de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), dio inicio a la cosecha de maní impulsada por el programa implementación agropecuaria en los pueblos indígenas de la Primera Sección del Chaco.
El programa, ejecutado por la Unidad de Asuntos Campesinos e Indígenas (UDAIPO) de la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas weenhayek y guaraníes mediante actividades productivas para el uso sostenible de los recursos naturales. Para ello, trabajaron en la habilitación de terrenos de modo que sean aptos para la producción agrícola.
El capitán grande comunal, Richard Caguay, y la presidenta de la Asociación de Semilleristas Agro-Guaraní coincidieron en señalar que la iniciativa de la institución pública regional permite a las familias de las comunidades mejorar sus oportunidades económicas y condiciones de vida. En ese sentido, solicitaron a la autoridad continuar trabajando con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de la región del Chaco.
Entre tanto, el Subgobernador señaló que lo más importante para los pueblos es la producción, porque de ese modo es posible generar mayores oportunidades para que las familias incrementen sus ingresos y mejoren su calidad de vida y trabajo. En ese sentido, felicitó a la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo por la orientación de los proyectos que empiezan a dar resultados.
Por su parte, el secretario del ramo informó que en Aguayrenda fue posible la habilitación de ocho hectáreas de terreno destinados al cultivo de maní, en variantes de grano comercial y semilla certificada, que incrementa sustancialmente los ingresos de las familias beneficiadas. No obstante, aclaró que son favorecidas ocho comunidades con la habilitación de 36 hectáreas de terreno.
El capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Jorge Mendoza, explicó que las comunidades de la zona tienen una tradición productiva agropecuaria, por lo que el aporte de la Subgobernación con la implementación del proyecto que incorpora principalmente asistencia técnica, llegó a fortalecer el trabajo agrícola de las familias con resultados positivos en cuanto a la calidad del producto. (elchacoinforma)

Acuerdan participación igualitaria en Mi Riego II

La Gobernación de Chuquisaca y los 29 gobiernos municipales del Departamento acordaron participar con el 15% cada institución, en la financiación de los proyectos del programa Mi Riego II.

A esa conclusión se llegó la mañana de ayer, viernes, en una reunión entre alcaldes y secretarios de la Gobernación de Chuquisaca. El 70% corre a cuenta del Gobierno nacional, informó el secretario Departamental de Obras Públicas de la Gobernación, Carmelo Valda.

Según los datos de Valda, la aprobación de proyectos vendrá en dos o más lotes debido a que, a la fecha, hay proyectos que están en plena evaluación.

El primer lote prevé una inversión de Bs 158 millones, de los cuales el Gobierno pondrá Bs 110,6 millones de los Bs 140 millones que se destinaron para financiar el programa Mi Riego II en Chuquisaca. Entre la Gobernación y las alcaldías que recibirán financiamiento en el primer lote deberán aportar Bs 23,7 millones por cada uno.

El Secretario Departamental de Obras Públicas de Chuquisaca, manifestó que se aprobaron 25 proyectos. Los procesos de licitación comenzarán la siguiente semana y se espera arrancar con las obras durante el mes de julio.

Las obras contemplan la construcción de presas, sistema de riego y microrriego y riego tecnificado, con los cuales 1.700 hectáreas de tierras cultivables tendrán riego. Se estima que la ejecución de obras durará entre seis meses y dos años.

Herbicida glifosato no sería cancerígeno

El 16 de mayo de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentaron un informe conjunto sobre residuos de pesticidas en el agro, dando cuenta que el criticado herbicida “glifosato” no es cancerígeno.

“La OMS/FAO han concluido que es improbable el riesgo de cáncer para los humanos a través de los alimentos que se ingieren y, que tampoco hay un efecto genotóxico para el ser humano a partir de los cultivos tratados con glifosato”, dijo Cecilia González, especialista del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

RIESGO

González sostuvo que solo un día después, el 17 de mayo, la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los EEUU, presentó el estudio: “Cultivos Genéticamente Modificados: Experiencias y Perspectivas”, avalando la seguridad de los alimentos genéticamente modificados, sin hallar evidencia de daño a la salud humana o al medioambiente.

“El Comité de 20 miembros revisó 900 estudios científicos sobre Cultivos Genéticamente Modificados en el mundo, focalizando en maíz, algodón y soya, analizando la tecnología con la que se trabaja por 20 años en los EEUU. El estudio da cuenta que los agricultores que utilizaron semillas genéticamente mejoradas obtuvieron un mejor resultado económico por la disminución del uso de pesticidas y el aumento de su producción”, informó la experta boliviana.

CORRELACIÓN

González de profesión Ingeniera Biotecnóloga Ambiental con Masterado en Biología y Sociedad, y Especialista en Agrobiotecnología, añadió que el reporte de dicha Academia, no halló una correlación entre los cultivos genéticamente modificados y el cáncer, obesidad, autismo, insuficiencia renal, alergias y otras. “Por el contrario, el cultivo con semillas genéticamente mejoradas de algodón ayudó a reducir el envenenamiento por el menor uso de insecticidas”, dijo, y añadió que “las nuevas técnicas para edición genética -como el Crispr/Cas9, que permite la edición del genoma de la planta sin combinar genes de otras plantas u organismos- aminorarán los temores de los escépticos de la biotecnología, que ya la tienen difícil para seguir refutando una posición sin sustento científico”, concluyó.

Academia Nacional de Ciencias de EEUU: Transgénicos no afectan a la salud de personas


LABORATORIOS EN SANTA CRUZ PRODUCEN SEMILLA CERTIFICADA DE ALTA CALIDAD.

La mayor revisión sobre el impacto de los organismos modificados genéticamente (OMG) que ha hecho la Academia Nacional de Ciencias de EEUU acaba de concluir que estas plantas son indiferenciables del resto y que no hay ni una prueba de que tengan un impacto negativo en la salud de las personas.

La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, principales organismos asesores del país en temas científicos, tampoco han encontrado pruebas “concluyentes” de que este tipo de variantes agrícolas –identificados como transgénicos–causen problemas medioambientales.

MITOS

La especialista en Agrobiotecnología del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Cecilia González, al ser consultada sobre dichos estudios, que provienen de entidades prestigiosas e imparciales de EEUU, consideró que “espera que sean determinantes para acabar con los negativos mitos que interesadamente se esgrimen contra del uso de semillas genéticamente modificadas, pese a que ayudarían a producir más y mejores alimentos, para consagrar la soberanía alimentaria del país y aportar a la alimentación del mundo”.

PROBLEMA AGRÍCOLA

El estudio reconoce que la resistencia de los transgénicos a ciertos herbicidas está causando “un problema agrícola de primer orden”, ya que otras plantas e insectos están desarrollando inmunidad a los herbicidas que se usan en los campos de OMG. Esta resistencia obliga a los agricultores a utilizar agroquímicos más específicos, lo que no se puede evitar.

POCAS VARIANTES

Aunque los transgénicos tienen un enorme potencial para desarrollar vegetales con un sinfín de características, por ahora solo han llegado al mercado unas pocas variantes comerciales de maíz, soja y algodón con dos principales características: ser resistentes a los herbicidas y tóxicas para algunos insectos.

ESTUDIOS

El trabajo se ha centrado en el análisis de 900 estudios científicos sobre el impacto de este tipo de cultivos y ha sido supervisado por un panel de expertos independientes liderados por Fred Gould, entomólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

SALUD HUMANA

El comité ha analizado todos los estudios disponibles sobre el tema y no ha encontrado “ninguna prueba” de que los transgénicos dañen la salud, según la nota emitida por la Academia. Los estudios con animales y de composición química no revelan ninguna diferencia para la salud entre el consumo de un transgénico y un vegetal que no lo es.

En cambio, sí hay evidencias de que los OMG resistentes a plagas han supuesto un beneficio para la salud humana al reducir las intoxicaciones con pesticidas.

El trabajo destaca también que hay variantes de transgénicos que pueden tener un impacto abrumador en la salud global y cita el caso del arroz dorado, una variante modificada para contener altos niveles en beta carotenos y que sigue en vía muerta a pesar de poder evitar millones de casos de ceguera y muertes infantiles por desnutrición en países en desarrollo.

MEDIOAMBIENTE

El uso de transgénicos no reduce la diversidad ni vegetal ni de insectos en los campos donde se plantan e incluso a veces la aumentan, dice el informe. El trabajo reconoce que los genes de los transgénicos acaban invadiendo campos que no lo son, pero que esto no ha provocado ningún impacto en el medioambiente. El estudio reconoce “la dificultad de determinar cambios a largo plazo a veces hacen difícil alcanzar conclusiones definitivas”.

viernes, 20 de mayo de 2016

Proyectan aplicar desde agosto el Seguro Agrario Comercial


Luego de una validación del modelo del Seguro Agrario Comercial, el Instituto del Seguro Agrario (INSA) proyecta implementar este servicio en agosto de este año.
El director del INSA, Erick Murillo, en entrevista con Cambio, informó que, luego de reuniones de la estatal con la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se validó un modelo que fue definido principalmente por estos sectores.
“En este caso, los agricultores sí van a tener que poner un monto de dinero para asegurar cada una de sus parcelas comerciales (…) pretendemos estar ya con una modalidad de Seguro Agrario Comercial ojalá para agosto de este año”, dijo.
Murillo indicó que actualmente el proyecto está en la fase de sondeo definitivo de las empresas aseguradoras nacionales y sobre todo en contactos con el reaseguro internacional.
El ejecutivo explicó que en el encuentro de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agrario, que se realizó en marzo en Uruguay, el INSA expuso los alcances y resultados del actual Seguro Agrario Pirwa, provocando gran interés de las aseguradoras internacionales.
Detalló que las aseguradoras internacionales ofrecen la posibilidad de reasegurar ya sea excesos de pérdida o respaldar financieramente cualquier actividad que se tenga con el seguro agrario.
“Las aseguradoras internacionales respaldarán a las aseguradoras comerciales que se harían cargo del Seguro Agrario comercial en Bolivia, tenemos aseguradoras en el país, pero por norma ellas no pueden retener todo el riesgo de un seguro”, manifestó.
Hectáreas siniestradas
En la actualidad hay 90 mil hectáreas (ha) reportadas como siniestradas, distribuidas de mayor a menor con 26.566 ha en Potosí, 25.756 ha en Cochabamba, 19.541 ha en La Paz, cerca a 10 mil ha en Chuquisaca, 7.514 ha en Oruro, y en Tarija superan las 1.000 ha.
De esa cantidad se tienen cerca a 18 mil ha siniestradas en la actual campaña agrícola.

Importante
ó El Instituto del Seguro Agrario gestiona la implementación de un seguro orientado al sector empresarial privado.
ó La entidad estatal continuará con el trabajo de indemnización en los departamentos del país afectados por los fenómenos climáticos bajo la modalidad Pirwa, para sectores pobres.

10 reuniones se organizaron con las aseguradoras internacionales, en el marco de reasegurar excesos de pérdida agrícola.
90 mil hectáreas fueron reportadas como siniestradas en Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija y Chuquisaca.

jueves, 19 de mayo de 2016

Dos semillas de trigo sobresalen para invierno


Las variedades de semilla de trigo San Pablo y San Lucas destacan por sus cualidades y se perfilan como opciones para la campaña de invierno, según la Semillera y Estación Experimental Agrícola (Semexa), con sede en el departamento de Santa Cruz.
El oficial de negocios de Semexa, Mauricio Galvarro, indicó que la variedad San Pablo demostró un buen comportamiento en la campaña 2015, destacando sus rendimientos y tolerancia a la piricularia, enfermedad que afectó severamente la producción de trigo en la anterior gestión.
Por otra parte, San Lucas, liberada en 2015, se caracteriza por su precocidad de 100 días a cosecha, su alto rendimiento del grano, además, es tolerante al desgrane, informó notiboliviarural.com.

Azúcar: Cadex pide ampliar cupo de exportación


La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) manifestó que la liberación de los cupos de exportación de azúcar es insuficiente y no permitirá oxigenar a la industria del sector, que tiene bastante producción para comercializar en mercados externos, reportó radio Santa Cruz, de la red Erbol.

El gerente de la Cadex, Osvaldo Barriga, dijo que lo mínimo que se debería liberar es entre 80 y 100 mil toneladas para exportación, de tal manera que las industrias tengan un respiro financiero. Hace unos días el Gobierno anunció la liberación de 3.000 toneladas del endulzante.

INVERSIONES

“No es que los precios estén mejores afuera que adentro. El tema es que se necesita ese flujo. La ley que tiene restringido el crecimiento del sector azucarero, desde el punto de vista de la inversión, exportación, la parte laboral, realmente es una ley que no beneficia a nadie”, comentó el presidente de la entidad, Wilfredo Rojo.

Barriga agregó que las mismas restricciones pesan sobre las exportaciones de los complejos agroindustriales, y toda la cadena de oleaginosas, el control a la producción, donde el sector debe cumplir una serie de obligatoriedades para exportar, por tanto, esa ley debe darse de baja por ser perjudicial.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Debaten sobre agricultura suficiente y sana

El intercambio de experiencias entre gente académica y productores del campo sobre cómo garantizar una agricultura suficiente y sana, motivó a la Fundación ACLO a realizar el tercer foro Agricultura Sostenible Urbana-rural en el marco de la celebración de sus 50 años de creación.

El director general de la Fundación ACLO, padre Fernando Alvarado, manifestó que el tema es de vital importancia para garantizar la seguridad alimentaria de las personas, por lo que se convocó a gente especialista y productores de Chuquisaca, Tarija, Potosí y el Chaco a que compartan sus experiencias. Del foro que se realizó ayer en El Alfarero participaron más de 100 personas.

Alvarado explicó que en el marco de las Bodas de Oro de la institución, se programaron cuatro foros de los cuales tres ya se cumplieron: el primero en Tarija, en marzo, sobre Estado y Seguridad Civil; el segundo en Potosí, en abril, sobre Autonomías y el tercero ayer y hoy, en Sucre.

El debate sobre qué comemos y cómo se producen los alimentos concluirá al mediodía.

martes, 17 de mayo de 2016

La producción de vinos en Samaipata cobra fuerza



Una nueva industria, la vitivinícola, que es apoyada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), está cobrando fuerza en Samaipata.
El primer sitio del tour, organizado por productores y la institución del agro, fue la bodega y viñedo de Uvairenda, que tiene su ‘búnker’ a siete cuadras del centro de la ciudad de Samaipata.

El anfitrión, Peregrin Ortiz, explicó que los vinos de su industria han sido privilegiados en la preferencia boliviana en los últimos 12 años.

El producto de esta bodega se denomina 1750, el mismo número de metros a nivel del mar donde se encuentra la viña de Uvairenda.
La empresa proyecta producir hasta 2020 entre 150.000 y 200.000 botellas. Un avance importante para una industria vitivinícola que inició su producción con 1.200 botellas.

Vinos Don Miguel de Vallegrande tiene una producción anual de 2.000 botellas y su vino es artesanal.

Actualmente los valles cruceños son la segunda región de producción de uva en Bolivia, con 350 hectáreas, muy lejos de Tarija que produce en una superficie de 2.115 hectáreas, explicó Julio Roda, titular de la CAO. /RVL


Decomisan 17 toneladas de sandía de contrabando



El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decomisó más de 17 toneladas de sandías que ingresaron desde el Perú por la vía contrabando.

De acuerdo con un informe, el operativo se realizó en el estrecho de Tiquina, de la provincia Manco Kapac de La Paz, donde funcionarios del Senasag detuvieron a un camión con cargamento de sandía que no contaba con registro sanitario.

“Este camión de fruta ingresó por una ruta no autorizada a nuestro país, debía ingresar por Desaguadero, en donde existen puntos de control del Senasag, quienes verifican que los productos cumplen con los requisitos que nuestro país exige para poder ser comercializadas en territorio nacional” señaló Javier Rondo Ticona, técnico del Senasag.

La autoridad sanitaria añadió que el cargamento completo más el vehículo fueron derivados a instalaciones del Control Operativo Aduanero (COA), a fin de evitar problemas con los pobladores del lugar y continuar con el procedimiento que amerita para esta ocasión.

Gobierno indemniza a agricultores afectados por desastres naturales



El Ministerio de Desarrollo Rural, a través del Instituto del Seguro Agrario (INSA), pagó del Seguro Agrario a 1.090 familias de productores agrícolas de 39 comunidades de municipios del departamento de Potosí, que fueron afectados por desastres naturales.

El ministro César Cocarico pago una indemnizaciones a 660 familias de pequeños productores de 20 comunidades de los municipio de Betanzos y a 430 familias de 19 comunidades del municipio de Chaqui.

"El presidente Evo dijo, como ayudamos a nuestros hermanos que pierden sus cultivos y creo el Seguro Agrario donde se registran gratuitamente sus cultivos por heladas granizos sequías o inundaciones; el INSA, paga 1000 bolivianos por hectárea perdida y los productores piden comprar otra vez semillas" indicó Cocarico.

Explicó que en ambos municipios se canceló el pago a más de 1000 familias productoras y que éste continuará en Potosí y todo el país, gracias a los recursos de la nacionalización de los hidrocarburos.

"Los productores de todo el país reciben apoyo del gobierno porque el dinero ya se distribuye equitativamente sobretodo en el campo y la población puede mejorar su calidad de vida", manifestó Cocarico.

Por su parte el Alcalde de Betanzos, Juan Tellez, manifestó que con el Seguro Agrario los cultivos de Betanzos están protegidos y esto se refleja en que las familias de los pequeños productores ya no tienen que emigrar a las ciudades cuando pierden sus cultivos.

Los eventos climáticos causaron la pérdida de 425 hectáreas de cultivos de papa, trigo, maíz y Haba, por lo que a través del Instituto del seguro Agrario (INSA) se realiza las indemnizaciones por un valor de 425.000 bolivianos a las familias productoras del municipio de Betanzos.

En el municipio de Chaqui los eventos climáticos adversos principalmente la helada y la granizada ocasionaron pérdidas en 307 hectáreas de cultivos de papa y maíz, por lo cual el Seguro Agrario indemnizara por un valor de 307.00 bolivianos a las familias productoras afectadas del municipio de Chaqui.

Producción de viñedos va en ascenso en los Valles cruceños

Los Valles cruceños ha sido considerada una tierra de oportunidades para la producción de uva que en los últimos años ha crecido de forma considerable, actualmente en esta zona del departamento existen 350 hectáreas cultivadas y con un potencial de crecimiento hasta de 40 mil hectáreas más. De acuerdo a los datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Santa Cruz está en segundo lugar en producción de uva ya que el primero es Tarija con 2.115 hectáreas y en tercer lugar está Chuquisaca con 320 hectáreas.

Uva de alta calidad. Peregrín Ortiz, gerente general de la bodega Uvairenda (lugar de la uva), indicó que al pasar el tiempo el fruto cultivado en los Valles es considerado de alta calidad tanto que los productores ya no tienen dificultad para vender en el mercado, "Antes no tenían espacio para vender las uvas, se competía mucho con las importadas, es más, los vendedores el fruto nacional lo hacían pasar como si fuera de otro país, temían que la gente no lo consumiera", explicó Ortiz.

Producen vino de altura. La bodega Uvairenda cuenta con ocho hectáreas sembradas, producción que es utilizada para la fabricación de los vinos 1750, cuyo nombre es atribuido a la altura sobre el nivel del mar en el que es cultivada la materia prima. Ortiz puntualizó que salieron al mercado en 2010 y que en los últimos 12 años este producto ha sido totalmente privilegiado y aceptado en el mercado boliviano. La empresa planifica producir en tres años más entre 150.000 y 200.000 botellas. Un paso gigante para una industria que inició su producción con 1.200 botellas.

El empresario indicó que los plantines que se cultivan son importados desde Francia, es por ello que tienen alta calidad y han logrado conseguir aliados a quienes asesoran para después comprarle toda su producción. "Hasta el momento ya tenemos cinco aliados, ellos ponen su tierra, nosotros financiamos todo el asesoramiento con los ingenieros enólogos, eso para asegurarnos que tendremos un fruto igual al que nosotros cultivamos", apuntó.

Proceso del vino. El ingeniero enólogo y agrónomo de la Bodega, Roberto Aguilar, explicó que para tener el resultado final que es el vino, tiene un proceso de 10 a 12 meses, empezando por el trabajo en campo que es de seis meses entre agosto y diciembre, para luego pasar al trabajo en bodega que es de 5 a 6 meses y esto se da desde enero hacia adelante. "Básicamente el proceso comienza con la cosecha de la uva, se trae acá (a la bodega) se pesa y dependiendo del tipo de vino que se haga, por ejemplo, el blanco y rosado se prensa se saca el jugo, se fermenta, se pasa por frío se clarifica y luego se embotella esto tarda 4 meses. En caso del vino tinto los procesos son diferentes, después de cosechar la uva negra, pesarla, sacarle el esqueleto, se fermenta el jugo, piel y semilla, se prensa, se enfría, se clarifica y se embotella, este proceso tiene una duración de 8 meses", aseveró el experto.

Por su parte, María Eldy Contreras, ingeniera química, se encarga del control de calidad en la bodega, indicó que por hectáreas se tiene un rendimiento de aproximadamente de 1.000 kilos.

Producción de singani. Además de vinos en sus diferentes clases, en Samaipata también se produce singani Moscatto, por ejemplo, en la bodega de Jorge Vargas donde se produce desde el 2006. "Nosotros tenemos una ventaja, hacer la molienda dos meses antes que en otros lugares del país eso nos ayuda para adelantar la producción", indicó Vargas. Los vitivinicultores de los valles apuntan a crecer en el mercado nacional, ya que tiene buena aceptación en el mercado local, dado que las botellas están expuestas en los supermercados y restaurantes de la ciudad a un precio al alcance de todos. "El vino blanco está entre los Bs 70 al igual que el rosado, el tinto se lo encuentra entre los Bs 80 a 85", dijo el gerente general de Uvairenda Peregrín Ortiz.

Tarija Productores molestos por contrabando agrícola

Cansados de encontrar productos agrícolas de procedencia Argentina, en los diferentes mercados de la ciudad, los productores del municipio de Bermejo exigen a las diferentes autoridades del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Gobierno Municipal y de la Aduana Nacional que actúen de manera más afectiva para evitar que la producción extranjera inunde los mercados, perjudicando así a los productores agrícolas del departamento.

El exejecutivo de la Federación de Campesinos de Bermejo, Santos Caro, dijo que existe una competencia desleal, ya que los productos agrícolas argentinos se venden a bajo precio pese a que son de mala calidad. “Son de segunda mano y que lamentablemente los consumidores de Bermejo lo prefieren, dejando de lado la producción local que es superior en calidad”.

El dirigente explicó que ya se hicieron los reclamos a las mencionadas autoridades en gestiones pasadas, pero no tuvieron resultados positivos para este sector, ya que se sigue encontrando en grandes cantidades los productos agrícolas del vecino país. “No sabemos qué hacer con esta situación que nos perjudica de sobremanera, lamentablemente esto sucede cuando nosotros estamos cosechando nuestra producción y nos encontramos con esta competencia desleal que no sabemos cómo parar, porque las autoridades no dicen o hacen nada”, lamentó el productor de Bermejo.

El exejecutivo de la Federación de Campesinos mencionó que las personas que traen mercadería agrícola de Argentina ingresan a Bermejo por el sector de las chalanas, por eso considera necesario reforzar los controles en esa zona. Caro advirtió que si el Senasag o la Aduana Nacional no actúan, los productores se verán en la obligación de recurrir a medidas más drásticas.

“Porque tenemos que defender nuestra fuente de trabajo, nuestra forma de vida. Por eso también a los bermejeños que elijan la producción local, que es de mejor calidad y garantía de que es cosechada naturalmente”, dijo Caro.