lunes, 31 de julio de 2017

Genética brasileña incursiona con trigo en suelos bolivianos

Durante el Día Nacional del Trigo realizado en Okinawa (a 100 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra) fue lanzada oficialmente la variedad TBIO Mestre, que ya se está sembrando a nivel comercial en las diferentes zonas trigueras de Santa Cruz, por un convenio entre Anapo y Biotrigo Genética de Brasil.

Según el gerente regional norte, responsable comercial de Biotrigo Genética, Fernando Michel Wagner, el material posee características bien marcadas de alta resistencia a la Pyricularia del mundo. “Bolivia es una región más árida, con volúmenes menores de lluvia, lo que limita un poco la productividad. La principal enfermedad del cultivo en el país es la Pyricularia y la gran motivación de Biotrigo es extender la investigación en el área apoyando lo que otras instituciones vienen desarrollando en Bolivia, para que el cultivo del trigo alcance los mejores resultados”.

El Día Nacional del Trigo es el principal evento que involucra al cultivo del trigo en Bolivia. Hoy, el país produce apenas el 30% de la demanda total del cereal, de aproximadamente 700 mil toneladas anuales.

CARACTERÍSTICAS

Clasificado como trigo mejorador en las regiones calientes, TBIO Mestre, tiene un W (fuerza de Gluten) medio de 321 Joules, teniendo como característica principal un excelente balance entre calidad industrial y productividad, siendo “maestro” en este punto. Posee ciclo medio, porte medio y es clasificado como moderadamente resistente al acame y a la Pyricularia, desgrane y reacción a suelos con presencia de Aluminio tóxico, siendo este último factor uno de los más importantes en regiones con menores volúmenes de lluvia.

La exportación de tecnología del Brasil para Bolivia debe ayudar a sostener la seguridad alimentaria. El año pasado fueron sembradas cerca de cien mil hectáreas de trigo, que obtuvieron un rendimiento de 0,73 t/ha y un volumen de producción de 73.200 toneladas. Los resultados, por consiguiente, fueron afectados por la peor sequía registrada en el país en 25 años, lo que llevó a que la productividad caiga más de lo normal.

En invierno 2017, fueron sembradas 109 mil hectáreas de trigo y la perspectiva es que, en este año, los resultados de rendimiento sean mejores. Según el gerente de Planificación y Gestión de Anapo, Jaime Hernández Zamora, las variedades de Biotrigo están siendo probadas en la región hace varias campañas.

sábado, 29 de julio de 2017

“Bolivia pasará de exportar 3,5 millones de toneladas de alimentos a 21 millones en 2025”

Los productores del agro y los exportadores del país tienen previsto garantizar la soberanía alimentaria de Bolivia incrementando la producción de alimentos de 3,5 millones a 21 millones de toneladas hasta el año 2025.

Para lograrlo, entre otras demandas, piden seguridad jurídica, mecanismos que permitan frenar la competencia desleal de productos que ingresan con precios más bajos del exterior, y libertad para exportar los excedentes luego de abastecer al mercado local.

Como propuesta, sugieren construir un puerto soberano con salida al mar en Santa Cruz (Puerto Busch) y utilizar la biotecnología al servicio del agricultor boliviano para mejorar su producción, según adelanta el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, quien concedió a CAPITALES la siguiente entrevista en la capital oriental.

CAPITALES (C). ¿Qué necesita el sector exportador y productor del país para crecer?

Gary Rodríguez (GR). La exportación es el punto culminante de una cadena de producción. El sector demanda mejorar las condiciones del esfuerzo que tiene que ver con producir y transformar, que se traduzca en una garantía de libre exportación de los excedentes.

Este pedido tiene que ver con las restricciones que desde 2009 están vigentes en el país para diferentes productos alimenticios y que colocan en inferioridad de condiciones a nuestros exportadores, que comparten con otros oferentes del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

C. ¿Con qué situaciones desventajosas se encuentran los exportadores?

GR. Difícil es firmar un contrato, hacer una venta a futuro cuando no se tiene garantizado un cupo, cuando no se sabe cuándo va a poder exportar y con qué precios. En muchos casos, se ven obligados a vender “spot” con el precio del día.

Difícil es planificar la logística de la exportación, que implica contratar con nueve meses de anticipación desde camiones, silos, ferrovías, barcazas, puerto, hasta barco.

Cuando nuestros competidores tienen esas posibilidades, que los bolivianos no tenemos, ellos son mucho más competitivos que nosotros y, obviamente, venden mejor en el mercado internacional.

C. ¿Qué políticas, en concreto, necesita el sector exportador para favorecer su actividad?

GR. La mejor política, la señal ideal para el sector exportador, sería la libre exportación de los excedentes, una vez que el mercado interno esté asegurado. La exportación es el resultado final de un esfuerzo de inversión, producción de materia prima y de transformación como: caña de azúcar en azúcar refinada y alcohol; grano de soya en aceite en bruto, aceite refinado, torta o harina de maíz, soya y sorgo que se transforman en alimento balanceado y luego en carne de pollo o ganado bovino.

Encontramos productos que no se puede exportar libremente porque se requiere sacar autorizaciones previas y cupos que garantizan primero el mercado interno con un precio justo. Eso no da una seguridad al exportador.

En concreto, demandamos seguridad jurídica para la tenencia de la tierra y respeto a la inversión privada; seguridad de mercado para recuperar el mercado interno y permitir la libre exportación de excedentes; mejora de logística y transporte activando nuestros puertos soberanos con acceso a aguas internacionales.

También créditos blandos para el sector agropecuario; un seguro universal contra pérdidas, sobre todo por inclemencias del tiempo; poner la biotecnología al servicio del agricultor para bajar costos, mejorar su rendimiento, productividad y por lo tanto su economía familiar; dedicarle mayor esfuerzo y recursos al proyecto ‘Mi Agua’, para enfrentar lo que es el cambio climático y la sequía.

Por último, dar garantía a los precio de los agricultores.

C. ¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento?

GR. El sector tiene proyectado triplicar la producción hasta el 2025, lo que representará una cantidad impresionante de alimentos. Bolivia pasará de exportar 3,5 millones de toneladas de alimentos a 21 millones.

C. ¿Y qué está perjudicando actualmente al sector agrícola?

GR. Me puedo referir a dos puntos de vista: el abastecimiento del mercado interno y las limitaciones para exportar el excedente. En ambos casos, el problema tiene que ver con los bajos rendimientos, la necesidad de aumentar la productividad y, también, la competitividad.

C. ¿Qué es lo más crítico que está sucediendo en el mercado?

GR. Ahora se están vendiendo cada vez más alimentos extranjeros a mejores precios. Incide la debilidad del dólar, que es muy barato en Bolivia actualmente, y los costos de producción, que en el país están subiendo.

En conclusión, el productor está perdiendo espacio en su mercado interno y no está pudiendo exportar libremente el excedente.

C. ¿Cómo se puede garantizar el precio a los agricultores?

GR. Los pequeños productores, al generar pequeños volúmenes, no tienen posibilidad de negociación frente a los compradores. Para esos pequeños agricultores debería haber precios de garantía, como lo hace la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) pero más extendida.

Ayuda que los productores se asocien y negocien mejores precios y construyan silos para guardar su producción por un tiempo y negociar en mejores términos cuando el precio del producto comienza a subir, ya que, cuando la cosecha es simultánea, el precio tiende a bajar.

C. ¿Por qué considera que Bolivia retrocedió en cuanto a soberanía alimentaria?

GR. Hemos retrocedido porque estamos importando grandes volúmenes de arroz; desde el 2016 importamos maíz y hasta papas que entran de Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay.

Aspiramos a tener soberanía alimentaria, lo que quiere decir autoabastecernos; producir por encima de nuestras necesidades y exportar libremente los excedentes.

Hemos retrocedido porque bienes que antes exportábamos, como arroz o maíz, ahora los estamos importando.

EXPORTADORES PLANTEAN LA ALTERNATIVA DE UN PUERTO

Frente a los paros, bloqueos y el alza de tarifas, que significan una pérdida grande para los exportadores, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dice que su sector propone tomar otras alternativas de puertos, como Matarani en Perú (que se está haciendo), Callao o la perspectiva Ilo.

Esta última, según su criterio, es muy cara por la distancia, costo y elevada inversión en el puerto. “Sería de varios miles de millones de dólares, entre 3.000 y 10.000, dependiendo del tipo de puerto”, enfatiza.

Rodríguez recuerda que hace un mes hicieron una propuesta al Gobierno y que el vicepresidente Álvaro García Linera la tomó como adecuada. Consiste en utilizar mejor los tres puertos soberanos que se tiene sobre la hidrovía en el Canal Tamengo: Puerto Aguirre, Puerto Gravetal y Jeneffer, y construir un puerto soberano en el Corredor Man Césped, al sudeste de Santa Cruz, sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná, que es Puerto Busch.

“Sería un puerto multipropósito y utilizable los 365 días al año, sin problemas de calado, teniendo varias razones para ser construido”, agrega el Gerente del IBCE.

Dice que tiene un diseño final, licencia ambiental, financiamiento externo del Gobierno italiano (200 millones de euros), es un puerto soberano de Bolivia sobre aguas internacionales con salida directa al mar, en este caso al Océano Atlántico.

2025: Agenda patriótica

Otra de las razones para construir el puerto de producción de alimentos hasta el 2025, en palabras de Gary Rodríguez, es un acople de la agenda patriótica del Gobierno con la agenda privada.

Cuando el país exporte 21 millones de toneladas de alimentos ese año, en vez de los menos de 4 millones de la actualidad, necesitará vías de transporte a los puertos del Pacífico.

“Como Santa Cruz es el principal agroproductor y agroexportador, es de carácter estratégico tener un puerto propio y navegable todo el año para salir de manera soberana hacia el Atlántico”, concluye Rodríguez.

Comida, por un “cuello de botella”



Cada año se transporta suficiente maíz, trigo, arroz y soya como para alimentar a unos 2.800 millones de personas y solo los tres primeros cultivos cubren el 60% de las calorías consumidas a nivel global, mientras que la soya es la principal fuente de forrajes para animales.

A medida que crece el comercio mundial de alimentos, más se van estrechando algunos “cuellos de botella” por los que pasa una gran cantidad de productos básicos expuestos a desastres, conflictos y otras restricciones.

Cada año se transporta suficiente maíz, trigo, arroz y soya como para alimentar a unas 2.800 millones de personas y solo los tres primeros cultivos cubren el 60% de las calorías consumidas a nivel global, mientras que la soya es la principal fuente de forrajes para animales.

La dependencia en esos pocos productos tiene sus riesgos, asegura a EFE el director de Energía, Medioambiente y Recursos del centro británico Chatham House, Rob Bailey, autor de un estudio que sostiene que el mayor intercambio de esos alimentos a nivel global está aumentando la presión sobre un reducido número de conexiones.

Los puntos más importantes en las rutas del transporte de alimentos que se señalan están en Estados Unidos, Brasil y el mar Negro, con déficit de infraestructuras a pesar de exportar más de la mitad de todas las ventas al exterior de los susodichos cultivos.

Entre los 14 “embudos” identificados, hay corredores marítimos como el Canal de Panamá o el Estrecho de Malaca, que unen los mercados asiáticos y occidentales; así como infraestructuras en la costa y el interior de las principales regiones exportadoras que dan salida a sus productos.

La interrupción de alguna de esas rutas reduciría el suministro y haría subir los precios, pudiendo crear crisis capaces de trascender el ámbito comercial, según el informe.

Un escenario nada inverosímil cuando esos puntos están cada vez más expuestos a los desastres naturales —acentuados por el cambio climático—, los conflictos, la inestabilidad y las restricciones como las que pueden imponer las autoridades con el control o la prohibición de exportaciones.

La elevada dependencia de las importaciones de alimentos en los países del Golfo (entre un 80 y 90 por ciento de los que consumen) y algunas partes del norte de África coloca a Oriente Medio como la región más vulnerable, afirma Bailey.

El auge de su población y las dificultades para cultivar por falta de agua no ayudan a mejorar la seguridad alimentaria de una zona que, además, está rodeada por pasos particularmente delicados como el Canal de Suez, los estrechos de Ormuz y Bab al Mandeb alrededor de la península Arábiga, y los de Turquía, que tanto trigo transportan procedente del mar Negro.

“Los países del Golfo son muy conscientes del problema”, comenta el experto, en un momento en el que Catar y el Yemen sufren, por distintos motivos, el bloqueo de Arabia Saudí y otros países árabes aliados.

Las rutas alternativas que se están abriendo en el Ártico, la selva amazónica o el interior de Asia tampoco parece que vayan a solucionar la congestión a nivel global y preocupan desde el punto de vista ambiental, según Bailey.

En su opinión, se trata de construir infraestructuras que sean “resilientes a los impactos bastante pronunciados y extremos del clima en los próximos 50 años”.

La economista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Ekaterina Krivonos agrega que el cambio climático está afectando a la producción agrícola en muchos lugares y es de esperar que, con las variaciones en los rendimientos de los cultivos, también se alteren los patrones del comercio.

Analizar mejor los riesgos e invertir más en infraestructuras puede hacer más fluido el transporte de alimentos, al igual que garantizar el comercio sin barreras y diversificar tanto la producción doméstica como las fuentes de importación en los casos en los que el mercado esté concentrado en unos pocos exportadores, dice Krivonos.

Ambos especialistas coinciden en indicar la necesidad de asegurar el suministro mediante reservas estratégicas suficientes para hacer frente a emergencias.

Bailey recuerda la crisis del petróleo de 1973, que llevó a los países de la Agencia Internacional de la Energía a coordinarse y contar en general con reservas equivalentes a al menos 90 días de importaciones de crudo, algo que —sugiere— podrían imitar los mercados agrícolas.

jueves, 27 de julio de 2017

Iniaf prevé acciones de protección al trigo



El Iniaf coordina acciones con el CIMMYT para investigar aspectos genéticos que fortalezcan la producción de trigo ante la amenaza del patógeno denominado Pyricularia oryzae.

Las acciones de prevención del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) con científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se orienta a proteger el trigo de la piricularia, que se ha convertido en la enfermedad más deletérea (que causa muerte por envenenamiento).

En los últimos años, dicha enfermedad causó pérdidas de rendimiento de hasta el 100% en cultivos del grano, sobre todo en áreas con condiciones favorables para su desarrollo, explicó el director ejecutivo del Iniaf, Carlos Osinaga.

Indicó que el convenio Iniaf-CIMMYT tiene una duración de enero a diciembre de 2017. Osinaga sostuvo que se espera implementar ensayos en zonas endémicas, establecer protocolos, generar información relativa a la tolerancia contra la piricularia en el germoplasma.

Estos trabajos de investigación cuentan con una inversión que asciende a $us 93.457, de la cual $us 43.457 corresponden al Iniaf y $us 50.000 al CIMMYT, que permitirán fortalecer las capacidades en recursos humanos de las instituciones involucradas en la producción de trigo.

Este emprendimiento cuentan con la participación de científicos de Bangladesh, Nepal, India y el CIMMYT, que ayudarán a incrementar las capacidades productivas del trigo.

miércoles, 26 de julio de 2017

Estudio afirma que Bolivia es menos soberana en términos alimentarios

Bolivia es cada vez menos soberana en términos alimentarios, porque no produce lo suficiente para cubrir la demanda interna con productos propios que hacen a la canasta básica, mientras que la seguridad alimentaria de la población mejoró por efecto de mayores ingresos para el acceso de alimentos, según el análisis del investigador José Gabriel Espinoza de Fundación Alternativas.

En su estudio “Tendencias de la producción y el consumo de alimentos básicos en Bolivia”, Espinoza apunta que la producción agrícola en el país tiene dos formas de producción claramente diferenciadas: una modernizada e intensiva en capital, marcado por el fuerte incremento de precios de los productos agroindustriales, y en contrapartida de una segunda, más intensiva en trabajo, y de baja extensión, dedicada a la producción de los cultivos de consumo básico alimentario.

“Bolivia es cada vez menos soberana en términos alimentarios, sobre todo si se consideran los alimentos de la canasta básica de consumo porque podemos exportar granos pero no son consumidos directamente por las familias (…). En cambio, la seguridad alimentaria tiene que ver con el acceso físico y económico de alimentos que ha ido mejorando sobre todo por el factor económico”, señala.

Ante la constante caída en los ingresos reales por actividades agrícolas, que han impulsado las migraciones campo – cuidad, junto con una constante reducción de la extensión de tierra por familia productora y el agotamiento de la tierra en sectores tradicionales de cultivo, el investigador advierte una reducción en la producción de muchos de los productos de la canasta básica.

“Los incrementos en la producción están explicados por una mayor extensión de los cultivos, antes que por una mejora en la productividad, que es baja en comparación a las observadas en los países vecinos”, dice en referencia a los niveles de rendimiento de los cultivos.

El especialista observa que en los últimos años hubo aumento en los ingresos de las familias lo que no garantizó una mejor calidad de alimentación. “Más el tipo de cambio (de la moneda), estos productos que eran producidos en zonas periurbanas y cercanas han ido perdiendo atractivo para el productor, incluso está cayendo la producción para el autoconsumo”, señala.

De darse un “shock” externo, habría un déficit alimentario en Bolivia, advierte el investigador “porque no hay producción interna. A medida que se va dejando la producción de alimentos, los patrones van hacia alimentos calóricos, hemos cambiado nuestros hábitos; del pesque (basado en quinua) a las alitas de pollo; es decir, consumimos más proteínas, grasas y azúcares”.

Importación

La pérdida de soberanía alimentaria en análisis de Espinoza se pone en manifiesto con los indicadores de alimentos. En promedio, el ritmo de crecimiento de las importaciones de cereales se ha incrementado en el orden del 1,5% anual. Sin embargo esta tasa está sujeta a una gran volatilidad.

martes, 25 de julio de 2017

Realizan pruebas con 10 variedades de yuca



Con el objetivo de mostrar nuevas variedades de yuca y evaluar su rendimiento, la Gobernación realizó parcelas demostrativas de 10 variedades de yuca a las cuales se hizo un riguroso seguimiento desde la siembra hasta la cosecha. Las yucas evaluadas fueron: Pelacho, Moja Rosada, P1, Piraquiña, CM-6740-7, Rama Verde, Morada, Rosadita, Majo y Huajarajeña.

La prueba, hecha en Buena Vista, determinó que la yuca de mayor rendimiento es la Majo, pues obtuvo un total de 25 libras en 5 plantas; sin embargo, la que mayor almidón produce es la P1 que de 1 kilo y medio de yuca se obtuvo 370 gramos de almidón.

Ricardo Rodríguez, de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación, informó de que estas parcelas demostrativas permiten enriquecer el conocimiento de los productores, donde se busca uniformizar e identificar las cualidades de las yucas para poder ofrecer al mercado una producción de calidad.

Rodríguez también afirmó que de la yuca se puede preparar una serie de alimentos desde pan hasta queques.

Estas parcelas demostrativas continuarán en diferentes lugares para llegar con mayor información a los productores.

El evento contó con la participación de productores del lugar y 30 estudiantes de la carrera de Agronomía que llegaron desde Tarija de la Universidad Juan Misael Saracho. En la ocasión el docente Germán Orozco manifestó que tienen interés en ampliar sus conocimientos y conocer más variedades de yuca para luego realizar ensayos en su departamento.

El CIAT desarrolla una nueva variedad de trigo


La Gobernación de Santa Cruz, a través del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), entregó de forma oficial a los productores una nueva variedad de trigo resistente a las principales enfermedades como la piricularia y la roya de la hoja, esto en el marco del Día Nacional del Trigo, realizado en Okinawa.

Se trata del Penoco CIAT, que tiene un rendimiento de 2 a 3 toneladas por hectárea, además es una variedad de ciclo intermedio, con una floración a los 75 días y una maduración fisiológica a los 110 días.

Édgar Guzmán, responsable investigador de trigo del CIAT, explicó que esta variedad al ser resistente a estas enfermedades permite realizar siembra temprana para aprovechar la humedad residual del verano y con poca lluvia obtener buenos rendimientos.

Guzmán dijo que esta variedad es fruto de 5 años de trabajo de investigación y que este material fue probado en todas la zonas trigueras del departamento.

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, informó de que esta es la variedad número 23 que la Gobernación a través del CIAT libera.

Indicó que más del 80% de la producción departamental de trigo son con variedades de semillas producidas por el CIAT, las mismas que equivalen al 60% de la producción nacional.



La sequía aumenta el riesgo de incendios en 38 regiones


En Santa Cruz no llueve desde hace 25 días y los pronósticos no son muy alentadores, ya que no se prevén precipitaciones en lo que resta de la semana. La sequía, sumada a los fuertes vientos y a la falta de precaución en los chaqueos, ha disparado la alerta por el riesgo de incendios forestales en la región, siendo 38 los municipios más amenazados.

La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asin, informó de que, ante el incremento de las quemas y el alto riesgo de incendios, se ha declarado alerta naranja en el departamento.

Basada en los datos del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), Asin precisó que solo este mes se han registrado 2.379 focos de quema, superando la media histórica de julio de los últimos siete años, que es de 1.093. Es más, desde 2010 hasta 2017, solo el año pasado se han anotado más quemas en este mes, con 5.356 sucesos.

Piden pausa en las quemas
La secretaria de Medio Ambiente manifestó que persiste la preocupación por los incendios porque la falta de lluvias, los vientos fuertes y la falta de precaución en los chaqueos son tres componentes que crean condiciones favorables para que el fuego se salga de control.

En este sentido, dijo que la Gobernación ha solicitado formalmente a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) que declare una pausa administrativa en la autorización de quemas controladas en la región, lo que puede disminuir este riesgo. “Si no ponemos un alto a tiempo a los chaqueos, estos van a derivar en incendios forestales”, repitió Asin, al indicar que en lo que va del año se han registrado 10 emergencias por incendios, pero que fueron controlados a tiempo.

Este es el segundo año consecutivo en que la Gobernación solicita a la ABT una pausa administrativa en las quemas por el riesgo de incendios.

Los amenazados

Según el reporte del Satif, en estos momentos hay 38 municipios amenazados, de los cuales 30 tienen un riesgo extremo de incendio; cuatro muy alto riesgo y cuatro, alto riesgo. Entre los que tienen riesgo extremo están Montero, San Ramón, Warnes, Colpa Bélgica, San Antonio de Lomerío, San Miguel, Cuatro
Cañadas, Saavedra, Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, Portachuelo, Porongo, La Guardia y Charagua.
Según los pronósticos de la Gobernación, los vientos con dirección noreste seguirán afectando en la región hasta el 2 de agosto, cuando se espera cambio a dirección sur.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica vientos calmos para lo que resta de la semana y no se prevén lluvias al menos hasta el viernes.

Los fuertes vientos que se sintieron el fin de semana y ayer provocaron al menos 10 llamados de emergencia ante el Departamento de Emergencias Municipales, de los cuales dos estuvieron relacionados con la caída de árboles sobre vehículos, otros sobre la vía pública, además de letreros y otras emergencias.

Bananeros en emergencia por bloqueo en frontera con Argentina

Los exportadores de banana se declararon en emergencia por la pérdida económica y los perjuicios para su sector, generados por el bloqueo que hace ocho días llevan adelante bagalleros en la frontera con Argentina, reportó radio Pío XII de la Red Erbol.

Lamentaron que desde abril están sufriendo diferentes bloqueos en las rutas de exportación, puesto que su producto se daña y no puede ser comercializado.

Respecto a la afectación económica, los bananeros informaron que debido al bloqueo de bagalleros hay 170 camiones varados, y que cada uno implica un valor de 10 mil dólares.

Según la dirigencia de este sector, el producto boliviano logró una penetración al 30% del mercado argentino, pero con estos problemas se ha reducido los pedidos de banana para exportación. "Lamentablemente la imagen de nuestro país está por los suelos", dijo un representante.

Pidieron al Gobierno que se despejen las vías para permitir el tránsito de los camones. Erbol. Constantemente los sectores productivos son afectados por medidas de presión de parte de organizaciones comerciales, que afectan al aparato productivo y lamentan que las autoridades no puedan dar solución al tema para evitar los perjuicios que provocan los bloqueos.

Lamentan los productores que no se pueda evitar este tipo de medidas, puesto que los mercados son afectados y los empresarios bolivianos pierden credibilidad a nivel internacional.

lunes, 24 de julio de 2017

Producción de trigo prevé llegar a 322 mil toneladas



La previsión de producción de trigo para el presente año es alcanzar a 322 mil toneladas (t). Se espera cubrir alrededor del 43% de la demanda nacional. Solo los productores de Santa Cruz cosecharían 260 mil toneladas.

“Se estima que Santa Cruz producirá 260.000 toneladas de trigo, pero tomando en cuenta a otras regiones más (se prevé llegar a) 322.000 toneladas, eso significa más o menos el 43 por ciento de la producción nacional”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas, en el marco de la XXIV versión del Día Nacional del Trigo celebrado el viernes en el municipio Okinawa, Santa Cruz.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, indicó que este año la siembra llegó a 109 mil hectáreas (ha), con lo que se espera obtener alrededor de 200 mil t del grano.

“Este 2017 será un año bueno para el trigo (…) creemos que hay las condiciones para que sea una buena campaña, (porque) hasta el momento está favoreciéndonos el clima y el precio que lanzó Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) antes de la siembra”, destacó Pantoja.

El ministro Rojas sostuvo que Bolivia necesita 750 mil t de trigo por año y recordó que, en el marco de la Agenda Patriótica 2025, el desafío y la meta es lograr la soberanía con el 100% de producción del grano en Bolivia y dejar la importación.

Señaló que en 2014 se logró cubrir el 50% de la demanda nacional de trigo con producción nacional, sin embargo en 2015 y 2016 éste índice bajó por afectaciones climáticas.

“(Como autoridades gubernamentales) tomamos una decisión respecto al valor que es importante para los productores. (Por ello) pusimos el precio referencial de 310 dólares la tonelada. Creemos que es un buen referente”, apuntó la autoridad.

Argentina y Paraguay quieren replicar el Seguro Agrario



Bolivia recibió una petición oficial de Argentina y Paraguay para la cooperación en la implementación del Seguro Agrario nacional en beneficio de la agricultura familiar de ambos países.

El Seguro Agrario es una política de Estado creada en la gestión del presidente Evo Morales el año 2011 a través de la Ley 144. La aplicación del beneficio es gratuita, que ayuda a mejorar la vida de los pequeños agricultores, permite compensar económicamente a los productores más vulnerables que trabajan menor cantidad de tierra y que pierden sus cultivos por eventos climáticos adversos, como sequías, inundaciones, granizos, entre otros.

En esa línea, el Instituto del Seguro Agrario (INSA), entidad bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, cumple dos objetivos: el de velar por la seguridad alimentaria de las familias dedicadas a la agricultura, que se constituyen en la principal fuente de abastecimiento de alimentos en las ciudades capitales, intermedias y el campo; y motivar la siembra pese al mal momento y pérdidas por efectos del clima.

El director general del INSA, Erik Murillo, manifestó que hasta la fecha, a nivel nacional, el Seguro Agrario benefició a 85 mil productores con indemnizaciones que superaron los 64 millones de bolivianos.

El funcionario resaltó que, debido a las características particulares innovadoras del seguro, en el marco del Consejo Agropecuario del Sur y de la Red de Políticas Agropecuarias, Bolivia tiene una petición oficial de Argentina y Paraguay para socializar y profundizar en la metodología que utiliza el Estado boliviano, a través del INSA, para la implementación del seguro agrario en beneficio de la agricultura familiar de estos países.

“Bolivia es el país que tiene cinco años de experiencia en agricultura familiar que además es por administración directa del Estado, creando conocimiento y estadística real de la siniestralidad en agricultura familiar”, manifestó.

Registro y cobertura
El agricultor que quiere acceder al seguro estatal deberá anotarse en el Registro Agrícola Comunal (RAC), por medio de sus dirigentes comunales y técnicos municipales, este proceso es voluntario y gratuito.

La cobertura del Seguro Agrario llega a nueve productos considerados básicos dentro la seguridad alimentaria: papa, haba, maíz, trigo, quinua, cebada, avena, frejol y alfalfa, contra eventos climáticos como sequía, helada, granizo e inundación.

Cada familia puede registrar hasta tres hectáreas como máximo que es la base de la denominada agricultura familiar. El INSA indemnizará Bs 1.000 por ese espacio de cultivo perdido o severamente dañado.

Murillo sostuvo que la próxima campaña agrícola comenzará en agosto de la presente gestión y se prevé ampliar la cobertura, tomando en cuenta que nuevos municipios expresaron su interés en participar en el seguro estatal, “uno de los desafíos que tenemos es de llegar a un millón de hectáreas aseguradas en todo el territorio nacional para 2020”.

De acuerdo con el INSA, el Seguro Agrario es una protección financiera que se brinda al agricultor que registra su cultivo contra fenómenos climáticos, a través de la indemnización que es la compensación económica que recibe cuando pierde parte o la totalidad de producción.

El beneficio también tiene la finalidad de estabilizar los precios en los mercados, evitar la migración y la desagregación familiar, que es un problema histórico en Bolivia pero que de forma paulatina fue mejorando a partir de políticas estructurales del Gobierno, como la disponibilidad de agua, infraestructura, vías de acceso, tecnología, comunicación, servicios y otros, señala un informe del INSA.

----------

Importante

El Seguro Agrario tiene la finalidad de proteger a las pequeñas unidades familiares dedicadas a la agricultura y que se constituyen en la principal fuente de abastecimiento de alimentos en los mercados.
El INSA proyecta que hasta el año 2020 la cobertura del beneficio estatal podría llegar a un millón de hectáreas de cultivos del país.

domingo, 23 de julio de 2017

Agropecuarios de Vallegrande piden ayuda para aliviar pérdidas



Resignado. Así se declaró Luciano Palma, productor de papa en Duraznillo, comunidad rural del municipio de Pucará. La nevada y dos heladas registradas el fin de semana en dicha zona -la temperatura llegó hasta -3 grados- ‘mató' la hectárea del tubérculo que sembró en su parcela. Además del golpe productivo, Palma aseguró que la helada le dejó otro problema: deudas.

El hombre aseguró que debía la semilla, los fertilizantes y los agroquímicos a una casa comercial. “Ahora espero que las autoridades nos tiendan la mano y nos ayuden a gestionar créditos para aliviar las pérdidas y pagar las deudas", dijo.

En la misma comunidad, Sarita Osinaga dijo que los productores de papa han perdido toda su producción y que, en pequeña escala, resultaron castigados cultivos de ají, garbanzo, trigo y algo de maíz. Reclamó mayor atención y ayuda de las autoridades.

Desde el sillón municipal, la alcaldesa de Pucará, Carmen Ruth Calzadilla, informó de que un equipo de técnicos ediles se desplazó a las zonas afectadas para cuantificar los daños en la producción agrícola y ayudar a los agricultores que han perdido sus sembradíos.

Limbert Arteaga, ganadero de la zona, manifestó su preocupación porque la helada quemó la hierba y los pastos que son fuente de alimentación del ganado. Reclamó la provisión de forraje advirtiendo que su hato lechero bajó un 50% su producción por falta del insumo. De 60 a 30 cayó la producción de litros de leche por día.

El informe de la Alcaldía de Vallegrande señala que las zonas productivas de papa -Loma 25 y Alto Seco- y de maíz -Masicurí- son las que registraron más efectos negativos por los fenómenos naturales.

Una brigada de técnicos municipales se desplazó a Masicurí para evaluar el impacto y cuantificar los daños.
Estimaciones preliminares dadas por el encargado de De-sarrollo Humano de Vallegrande, Cayo Flores, hablan de daños de entre un 80 y un 90% de las 250 hectáreas de papa sembradas en zonas altas de Loma 25, Pucará y Masicurí.

Cultivos
En Las Cruces, comunidad del municipio de Mairana, la helada arrasó los cultivos de tomate, papa, achojcha, tabaco, maíz y pimentón de las 27 familias que producen dichos alimentos en la zona.

Abatido anímicamente, Angel Rojas señaló que perdió las dos hectáreas y media de tomate, maíz, tabaco y pimentón que sembró en su predio. “No tengo ganas ni siquiera de cuantificar las pérdidas. Es harto", dijo acongojado.

Limberth Franco, otro productor, pidió apoyo de las autoridades municipales, departamentales y nacionales para aliviar las deudas. Además, que se vea la forma de flexibilizar plazos de créditos tomados por productores afectados.

En Nogales, poblado también de Mairana, la helada afectó en menor escala plantaciones de tomate, pimentón, achojcha, repollo y lechuga. Clara Huallpa afirmó que la helada pintó de blanco su parcela agrícola y quemó la vegetación y frutos ‘tiernos' del tomate y pimentón. Aseguró que su producción será menor a la esperada.

Desde la Asociación de Frutícultores y Horticultores (Asofruth) indicaron que el daño llegó al 50% de la producción, pero aún no se cuantificaron las hectáreas perdidas

Descartan la escasez, piden riego y temen especulación
El presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores (Asofruth) Nué Morón descartó la escasez de hortalizas y productos de primera necesidad. Dijo que las pérdidas de los valles serán compensadas con productos de La Angostura, Hardeman, Chané y Mairana. “No habrá desabastecimiento”, aseguró.
Reconoció un incremento leve, pero alertó que producto del fenómeno climático algunos intermediarios especulan con los precios.
En un recorrido en el centro mayorista Abasto, se constató el incremento del tomate: subió de Bs 4 a 7 el kilo. Las dos arrobas de arverjas pasaron de Bs 120 a 210, este mismo valor subió el pimentón. Para evitar más daños, el sector pidió a las autoridades subvencionar hasta un 70% el sistema de riego por aspersores. /EE

80 empresas participan del Día Nacional del Trigo en Okinawa


La oferta tecnológica dirigida al sector triguero y agrícola de Santa Cruz realza el Dia Nacional del Trigo, evento que se lleva a cabo en la colonia japonesa de Okinawa distante 100 km al norte de la capital cruceña.

En las propuesta comercial de las casas proveedoras de maquinaria agrícola resalta las sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras con tecnología de alta precisión. Además de importadoras de tecnología agrícola, participan 80 empresas, casas comerciales, centros de investigación y entidades de servicios.


En el marco del evento agrícola la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en convenio con Biotrigo de Brasil, lanzó comercialmente la semillas TBIO Mestre; el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Penoco; y el Instituto Nacional de Innovacion Agropecuaria y Forestal (Iniaf), Tropivalle.

Con esfuerzo y perseverancia se logra la producción de plantas en Socamani

No es tarea fácil lograr la producción de plantas en Oruro, debido al clima, puesto que en época de invierno se llega a -15ºC y en otras estaciones la temperatura no pasa de los 18ºC.

Por ello existe admiración hacia las personas que logran la producción de plantas forestales, ornamentales e incluso frutales, con el único propósito de tener una ciudad oxigenada y agradable a la vista, pues las diferentes especies forestales permiten mostrar un paisaje hermoso.

La producción de plantas está a cargo de la Unidad de Paisajismo y Forestación de la Alcaldía, este trabajo se realiza en el vivero de Socamani, también en un mínimo porcentaje en el parque Ecológico.

Cuando se inició el trabajo en el vivero de Socamani, se adquirieron diferentes especies forestales de otros departamentos, no obstante, gracias a la labor que realiza el personal del vivero, se logró empezar a producir a través de las plantas madres.

La producción de las plantas abarca un proceso relativamente largo, desde la planificación, la cual es realizada por el jefe de la Unidad de Paisajismo y Forestación, Freddy Flores; hasta el colocado en las diferentes plazas, parques y calles.

Recientemente, LA PATRIA visitó el vivero de Socamani, se pudo observar la gran cantidad de plantas que existe en este lugar donde la infraestructura quedó pequeña y se tiene plantines en todo espacio.

El vivero cuenta con dos invernaderos, los cuales tienen una capacidad de producción de aproximadamente 4.000 plantines por mes, pero esto es también de acuerdo al tamaño de las bolsas y otros aspectos.

Asimismo, tiene un espacio amplio de semisombra donde están las plantas aclimatadas listas para salir, este proceso es muy importante, ya que se debe tomar en cuenta que la mayoría de las especies viven en temperaturas elevadas y con una humedad relativa en el invernadero o nave, pero el clima de Oruro no posee estas ventajas para garantizar el prendimiento de los plantines, por ello se debe aclimatar en la semisombra.

El jefe de la Paisajismo y Forestación, Freddy Flores, mencionó que en el vivero se tienen especies variadas, tales como: ciprés, bocaisapo, acacia, lechuguín, kiswara, agujas verdes y rosadas, ligustros, helechos, rosas, pino, olmos, entre otras.

En cuanto a las frutales, aseveró que se tiene la planta de higo, durazno, manzana, estas especies son injertos, por ejemplo el pie de durazno manzana, ciruelo y cedrón, requieren un buen cuidado para obtener el fruto.

Flores, explicó que las plantas frutales corresponden a un plan que consiste en incentivar a la población a cuidar los arbolitos y plantas, entonces al vecino que demuestre haber hecho un buen cuidado se le entregará un árbol frutal.

Indicó que se tiene a cinco personas a la fecha en el vivero, con Felipe Colque a la cabeza, quien es el encargado de este espacio, el resto del personal se encuentra realizando podas de formación y elevación, y otros realizando la plantación.

Asimismo, explicó que también en el vivero se realiza una reproducción asexual del álamo, pues a las ramitas de los álamos que se van cortando, producto de la poda, se las lleva a Socamani y se les coloca en agua, al cabo de un corto tiempo vuelven a ser plantadas en los parques y plazas.

"En Oruro es un reto producir plantas, apelamos a la ciudadanía para que tome en cuenta esto, y pueda cuidarlas, en nuestro municipio las condiciones climáticas son extremas se alcanza a temperaturas bajo 15 grados, por eso es difícil hacer que pasen el invierno, esto sólo se logra con paciencia, cariño y muchos cuidados", sostuvo.


Caracollo: Silos tendrán una capacidad de almacenaje de 50 mil toneladas

Los silos de almacenamiento que se construirán próximamente en la localidad de Caracollo, tendrán una capacidad de 50 mil toneladas de almacenaje y recibirá granos de maíz y trigo, será una batería de ocho cubículos muy similar a la que se tiene en la estación Este en el municipio de 4 Cañadas del departamento de Santa Cruz.

Fernando Montalvo, jefe de Centros de Acopio de Producción de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), señaló que actualmente ya se tiene llegada la maquinaria a ser implementada en la comunidad de Pukara del municipio de Caracollo, donde se implementarán estos silos de almacenaje.

Dijo que en pocas semanas ya se iniciará con la construcción de esta obra y que solo se está a la espera del visto bueno de la supervisión a cargo de la empresa accidental Caracollo S.A., la inversión en este proyecto asciende a los 151 millones de bolivianos y se prevé su conclusión para junio del 2018.

Montalvo explicó que con esta obra se potenciará el proceso de almacenaje de granos en el país a mayor escala, guardando productos como el maíz y el trigo, los cuales podrán ser distribuidos en el occidente boliviano cuando se tenga escasez de alimentos o cuando se quiera importar granos de ultramar.

"Es un lugar bastante estratégico, resulta de que los granos requieren una condición muy especial para poder mantenerlos y la temperatura de estos sectores es muy buena entonces nos va ayudar a poder almacenar granos que importemos de ultramar, y a poder distribuir los mismos a los departamentos del occidente boliviano", indicó.

El personero estatal señaló que el Gobierno Central tiene la intención a futuro de instalar estos silos de almacenamiento en otras regiones occidentales y también municipios del país, según sus características y tipo de alimentos a ser conservados.

4 CAÑADAS

Actualmente se tiene una planta de batería de silos en el municipio de 4 Cañadas del departamento de Santa Cruz, con una capacidad de 84 mil toneladas, es apta para recibir granos de maíz y de trigo, en época de cosecha llega a recibir a cerca de 100 camiones por día, con un promedio de 30 toneladas por motorizado. Su función radica en atender a pequeños productores cuyas plantaciones no sean mayores a las 50 hectáreas.

Otra de similares características está ubicada en el municipio de San Pedro y a futuro se pretende construir infraestructuras de almacenamiento en Cochabamba, Yapacani y otras regiones del país.

Enfermedad del dragón amarillo amenaza producción de cítricos

Las limas, limones, mandarinas, naranjas y toronjas que pertenecen al género citrus son frutas con alto contenido en vitamina C, refuerzan el sistema inmunológico, luchan contra la anemia, bajan el colesterol y mucho más; sin embargo, estos frutales ahora se encuentran amenazados por el Huanglongbing o el HLB –enfermedad provocada por una bacteria y un vector– que devastó millones de árboles en el mundo, entretanto, en Bolivia sólo las medidas precautorias y las acciones de prevención en zonas fronterizas podrían impedir la introducción de la plaga.

“Existe una imperiosa necesidad para evitar la diseminación del Huanglongbing que significa en idioma chino la “enfermedad del dragón amarillo”, ya que sólo con la participación de la población en general, instituciones públicas, privadas e inclusive las propias entidades castrenses se puede coadyuvar y evitar la propagación”, reconoció el coordinador Nacional de Programas del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), Fredy Colque que ofreció un taller sobre la prevención del HLB de los cítricos.

El experto considera que una de las tareas fundamentales es la realización continua de talleres de capacitación destinados principalmente a los productores para que puedan identificar la enfermedad en sus cultivos y alertar sobre ciertos síntomas que se pueden identificar en los frutales.

ENFERMEDAD Y PROPAGACIÓN

La bacteria que provoca la afección de los cítricos se llama Candidatus Liberibacter spp que se propaga eficientemente por los insectos Diaphorina citri y por yemas infectadas (material de propagación), no afecta la salud de las personas ni de los animales.

Durante el taller, Colque reveló que ya en el 2004 se confirmó la presencia de la enfermedad en el continente americano, en Brasil y en 2011 se propagó en Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Belice, Islas Vírgenes, México Jamaica, Puerto Rico, Honduras, Guatemala, Nicaragua y los países del Caribe.

En 2012 se identificaron plantas afectadas en la localidad de Andresito en la provincia Misiones de Argentina donde ya está presente el insecto vector: Diaphorina citri. “Esto incrementa el riesgo para los citricultores bolivianos”, aseveró el experto, mientras mostraba a los diminutos insectos capturados y sin vida, y reiteraba que el daño económico puede ser muy alto si logra propagarse la temida enfermedad de los cítricos en el territorio boliviano.

La bacteria ataca al sistema vascular de la planta o el Floema, impidiendo la circulación normal de los nutrientes y por consecuencia de ello el frutal llega a secarse y morir por lo que debe ser eliminado desde sus raíces.

El Senasag emitió la normativa refrendada con la Resolución Administrativa166/2012 a través del cual se establece como Alerta Fitosanitaria en referencia a la enfermedad dentro el territorio nacional. Se establece que está estrictamente prohibida la internalización o internar material asociado al HLB de países que tienen la enfermedad. “Pero es necesario reforzar el control fronterizo”, lamenta el investigador, ya que reconoce que aún la población boliviana desconoce la información completa sobre la plaga mortal.

Las fotografías y cuadros presentados revelaron que el HLB se transmite principalmente por material de propagación injertos enfermos –por ejemplo– y por el insecto vector presente en Asia y América, además de África que a la vez transmite la bacteria que se alimenta de la planta y busca brotes tiernos. Otros estudios se refieren a que la enfermedad fue descrita por primera vez en China en 1943 y en 1947 en Sudáfrica.

PRESENCIA EN BOLIVIA

El taller transcurría en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ante un auditorio reducido que se asombró cuando se confirmó que el vector propagador del HLB o Huanglongbing se encuentra en el país. El Coordinador Nacional de Programas del Senasag alertó que el 2009 se reportó la presencia del insecto vector que trasmite la enfermedad en Tarija en el municipio de Bermejo, el insecto fue remitido a laboratorios autorizados para el diagnóstico con la finalidad de determinar si era portador de la bacteria.

“Afortunadamente el diagnostico emitido por el laboratorio indica que el insecto está libre de la mencionada enfermedad”, dijo Colque. Posterior a ello el sistema de vigilancia implementado en el país confirmó también la presencia del insecto en el departamento de Santa Cruz en el municipio del Torno donde también se descartó la presencia del microorganismo.

En la actualidad –aseveró el investigador– el insecto vector está presente en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, por lo que se cumple con las campañas de control con el fin de reducir sus poblaciones.

Frente a ello, el presidente de la Sociedad de Entomología de Bolivia (SBE), Jaime Rodríguez que también participó como expositor en el taller de prevención del HLB de los cítricos, dijo que es fundamental profundizar los estudios y sugirió la utilización de la metodología de la espectroscopía con el empleo de rayos infrarrojos para una detección temprana de la enfermedad.

Sugirió realizar estudios del ADN o información genética que puede ser alterada evitando de esa manera la capacidad de desarrollarse del insecto disminuyendo su población y el riesgo de la propagación del HLB.

Ante la permanente amenaza de introducción del HLB, la unidad de Sanidad Vegetal implementó un sistema de vigilancia en los nueve departamentos del país que consiste en colocar trampas específicas para determinar la presencia y/o ausencia del insecto vector que se instalaron en las áreas de mayor riesgo de introducción de la enfermedad. También se envían en forma periódica material bilógico (insectos) y vegetal con síntomas a los laboratorios autorizados mediante el cual se determinó que actualmente Bolivia está libre de la enfermedad.

PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS

Entre enero y abril de 2015, Bolivia exportó más de un millón de kilogramos de limones por un valor de casi un millón de dólares, mientras que las exportaciones de cortezas en el país alcanzaron más de 357 mil kilos. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras son la Federación Rusa, Países Bajos, Uruguay y Francia.

Respecto a la superficie cultivada, la capacidad productiva actual de cítricos alcanza a más de 200 mil toneladas métricas que significa un 57 por ciento según los resultados del Censo Agropecuario de 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los investigadores y funcionarios públicos que asistieron al taller coincidieron que es fundamental la participación de la población en general, instituciones públicas, privadas e inclusive las propias entidades castrenses para evitar la propagación, ejerciendo un control efectivo en las fronteras.

DATOS

Síntomas del Huanglongbing en cítricos

Se presenta el enverdecimiento de los frutos cítricos.

Las ramas de los árboles frutales cambian de color volviéndose amarillentas.

Las nervaduras de las hojas se engrosan.

El árbol frutal aparece con abundante floración y pocos frutos.

Los frutos crecen de forma asimétrica.

Mayor información al número gratuito: 800 – 13 - 8080

En peligro de quiebra Contrabando afecta a productores de cebolla

Agricultores de dos municipios de Chuquisaca y Tarija exigen a las autoridades bolivianas restringir el ingreso ilegal de cebolla peruana, porque genera graves perjuicios a la economía de los productores nacionales, reportó radio Aclo de la red Erbol.

El alcalde de Las Carreras Limbert Aparicio y su colega del municipio de El Puente de Tarija, se reunieron ayer para reiterar el pedido a las autoridades del Gobierno Departamental, para que puedan canalizar la preocupación de los cebolleros bolivianos.

Explicó que la producción de ambos municipios alcanza a 2 millones de quintales, producidos a un costo de 38 bolivianos el quintal y a consecuencia del contrabando, se ven obligados a vender a precios menores.

“Los productores trabajan a pérdida porque entra el contrabando del Perú”, manifestó al sugerir la necesidad de una estrategia desde el Gobierno Central, para frenar el ingreso ilegal que ocasiona perjuicios económicos.

Una idea es que se pueda restringir su comercialización, mientras se cosecha la cebolla y se coloca en el mercado nacional, lo cual ayudará a mantener los costos de producción y mejorar las condiciones de vida de los productores nacionales.

sábado, 22 de julio de 2017

En Caranavi Cítricos y café requieren apoyo de autoridades

Caranavi se caracteriza por su clima y su gente, así como por la producción de cítricos y café, sin embargo éstos últimos requieren apoyo para combatir las plagas que las afectan, y seguir aportando a la economía de la región, explicó Mariano Quisbert, técnico de la Central Agropecuaria del lugar.

El responsable técnico de la organización agrícola informó que la zona tiene potencial para aumentar y producir otros productos, como palta, banano, entre otros; y lamentó que la superficie y la producción hayan disminuido, en los últimos años.

La razón obedece a las plagas, como la roya, que han afectado a los cultivos, y ha provocado una merma de la producción, lo que provoca pérdidas económicas significativas para la región y los productores.

En ese contexto, señaló que trabajan en la producción de otras variedades para que sean resistentes a las plagas, y disminuir las pérdidas económicas; paralelamente sugirió mercados y la ampliación de la planta de cítricos que hay en la zona, ya que la misma fue rebasada.

Informó que a raíz de la oferta de cítricos, los precios en el mercado bajaron, lo que provoca también pérdidas para el sector, y por lo tanto sugiere que la planta amplié su capacidad para absorber la producción.

Mientras tanto solicitó apoyo a las autoridades locales y nacionales para combatir las plagas que afectan la producción agrícola de la región. Recordó que el principal mercado para las frutas de la región es La Paz.

En el acto, realizado en esa población, con motivo de la entrega de la planta de regasificación y la puesta en marcha del gas domiciliario, los oradores en el acto de inauguración, solicitaron también apoyo al vicepresidente, Álvaro García Linera, quien participó del acto, apoyo al sector agrícola de la región.

Además también Quisbert señaló otra amenaza para la región: los cultivos de coca y el uso de químicos para la producción de la hoja cuatro veces al año. Dio ejemplos cómo éste dejó una tierra muy agotada en Coripata, y en otras regiones de los Yungas paceños.

Espera que los cultivos de coca no se extiendan en la provincia Caranavi, ya que éste absorbe los nutrientes de la tierra y la agota, y ya no se puede hacer uso de la misma con otras especies.

La provincia Caranavi del Departamento de La Paz tiene una extensión de 2.414 Km2 de superficie, y en esta región se encuentra el municipio del mismo nombre, y según el CENSO realizado en 2012, la región cuenta con 59.365 habitantes.

De ser una región tranquila, la modernidad también llegó a la región, además de ser un destino ahora es una ciudad de tránsito para ir al norte paceño; el número de movilidades también aumentaron, los mismos que se dedican al transporte público; los negocios crecieron al ritmo de la demanda de la población.

Pero también Caranavi tiene su riqueza turística basada principalmente en su clima, una amplia variedad de las especies vegetales, cuencas navegables como los ríos del Alto Beni, y aguas termales en el Cantón de Suapi Calama y Uyunense, cuentan con cavernas, ruinas y templos, que datan desde época del incario, que constituyen un atractivo turístico natural.

viernes, 21 de julio de 2017

En gestión 2016 Producción y superficie cultivada de trigo bajaron

De acuerdo a datos del departamento Técnico y Servicios de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), la superficie cultivada y la producción bajaron la gestión pasada.

Los datos muestran que los rendimientos también bajaron en similar periodo de análisis, sin embargo, el precio fue superior a la pasada gestión, ya que la tonelada estaba entre $us 280-315.

Los datos técnicos muestran que en 2011 la producción de trigo llegó a 70.000 toneladas, el precio por bordeaba los $us 400-420; en 2012 la producción subió a 137.515 toneladas y el valor bordeó los $us 400-445; en 2013 la producción bajó a 115.285 toneladas y la tarifa se incrementó a $us 430-490; en 2014 se registró la producción más alta, 281.800 toneladas, pero el precio se mantuvo, $us 430-490; y en 2015 la producción nuevamente bajo, 248.040 toneladas, y el valor también sufrió un recorte, $us 220-285.

BIOTECNOLOGÍA

Por otra parte, ante los cambios de clima que se registran a nivel mundial, y que provoca fenómenos que afectan a los cultivos, los pequeños productores solicitan a las autoridades a utilizar la biotecnología para disminuir las pérdidas agrícolas.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores (Cappo), Isidoro Barrientos, informó ayer que su sector demanda al Gobierno la autorización del uso de biotecnología, para mejorar la productividad.

“Queremos cuidar nuestra biodiversidad pero también queremos biotecnología modificada para aumentar nuestra productividad”, dijo en conferencia de prensa.

Barrientos indicó que esa demanda será presentada en una reunión a la que convocaron a siete ministros y que se realizará el 25 de julio, que será una continuidad del trabajo iniciado el 29 de junio.

Barrientos explicó que su sector durante cuatro temporadas trabaja a pérdida y se ve obligado a reducir su rentabilidad productiva por hectárea e incrementar el costo de producción.

“Necesitamos mejorar nuestra posibilidad de vivir bien en nuestras casas y queremos mejorar nuestras semillas en soya, maíz y algodón por el momento, posteriormente hablaremos de otros productos porque Santa Cruz no sólo produce esos tres productos”, señaló.

Dijo que está pendiente la discusión de temas relacionados a créditos, comercialización, productividad, sistema de riego y la abrogación de la Ley Forestal 1700 y sus sanciones. (El Diario y ABI)

miércoles, 19 de julio de 2017

Liberarán 2 semillas de trigo resistentes a la piricularia



Dos nuevas variedades de trigo resistentes a la piricularia serán liberadas el viernes 21 de julio por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) del departamento de Santa Cruz.

Un informe que Anapo proporcionó a Cambio explica que las nuevas variedades denominadas TBIO Mestre y Penoco rendirán entre dos y dos y medio toneladas de granos por hectárea.

La primera fue introducida a través de un convenio entre Anapo y Biotrigo de Brasil y la segunda fue trabajada por el Centro Internacional de Maíz y Trigo (Cimmyt) e incorporada por el Programa Trigo-CIAT en 2012.

Ambas se destacan por su alta resistencia a la piricularia, una enfermedad (causada por un hongo) que afecta desde las hojas hasta la espiga del cultivo. Ello ocasiona mayores pérdidas en el rendimiento y eleva los costos de producción. Aparece por la alta humedad, los largos períodos de rocío y temperaturas entre 22 y 28 grados. Las dos nuevas semillas están listas para el mercado después de varios años de investigación. El CIAT y Anapo las presentarán el viernes 21 de julio, en conmemoración al Día Nacional del Trigo, enfatiza el informe.

PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
La XXIV versión del Día Nacional del Trigo se realizará en el municipio Okinawa Uno del departamento de Santa Cruz. La novedad de este año es que las casas comerciales darán a conocer tecnologías para mejorar la producción del cereal.

En el área de maquinarias se exhibirán cosechadoras, fumigadoras, sembradoras y tractores para los cultivos. Asimismo, las empresas Interagro y Basf pondrán al alcance del productor triguero un paquete que previene al cultivo de enfermedades como la roya Puccinia spp, manchas Helmintosporium y piricularia.

Además se explicarán los beneficios y bondades del fertilizante urea (que producirá YPFB) y pronto saldrá al mercado para fortalecer la agricultura del país.

viernes, 14 de julio de 2017

Proyecto de fomento de desarrollo de huertos urbanos en el Municipio de La Paz/Chukiyawu Marka

La ciudad de La Paz/Chukiyawu Marka, desde el período prehispánico ha estado estrechamente relacionada con la agricultura, aparecen ligados al desarrollo de la técnica agrícola, sobre todo a la práctica genética de la papa en los complejos sistemas de andenes o taq’anas en distintos piso ecológicos, y no se pueden entender los unos sin la otra. La papa fue la primera el gran aporte del mundo andino a la humanidad, con el proceso urbano y el avance de la modernidad ha ido cambiando y distanciado de esta especialización, cada vez están más lejos los tiempos en los que los alimentos dependían de la producción local y de la disponibilidad estacional.

La misma modernidad y el crecimiento urbano vuelven a plantear a la ciudad de La Paz/Chukiyawu Marka el reto a labrar sus propios alimentos, en un momento en que nos enfrentamos a una crisis energética, ecológica y económica de escala global. El cambio climático y la crisis alimentaria hacen urgente replantear nuestro sistema de vida urbano, los estilos de vida.

La ciudad de La Paz/Chukiyawu Marka debe considerar desde una perspectiva sistémica, atendiendo a los ciclos del metabolismo urbano, al contexto territorial y a los procesos culturales e identitarios de ésta ciudad que las habitan. Y debe atender a estos procesos no aisladamente sino teniendo en cuenta las relaciones y sinergias que se producen entre ellos, como el único modo de incidir de manera efectiva en una regeneración urbana ecológica con resiliencia. Esto implica: disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, uso de los alimentos y estabilidad.

Es en este contexto que las normativas del Municipio Paceño, dentro el marco de la seguridad alimentaria, instituye los proceso adecuados de producción, distribución, acopio, comercialización, control y consumo saludable de alimentos en nuestra ciudad de La Paz/Chukiyawu Marka, se tiene experiencias como la de UNACE, Barrios y Comunidades de Verdad entre otras, han encarado el tema de los huertos urbanos logrando consolidar esta como una instancia de mejora de la alimentación y protección de la propiedad municipal; fueron las primeras experiencias de huertos urbanos municipales de cambio de hábitos alimentarios de los escolares, con el fin de incluir en su dieta diaria componentes como la fibra, vitaminas y minerales. Se trata de contribuir a la educación nutricional de la población escolar.

Es necesario que se incorpore un modelo que busque la incorporación de huertos urbanos para mejorar las condiciones de vida y que conlleven con el tiempo un modelo de vida más sano y natural. Estas deben implementarse en viviendas, y en espacios públicos sin que implique las condiciones de riesgo de algunas zonas o vulnere derechos de terceros.

La Concejala Beatriz Álvarez Jahuira, Presidenta de la Comisión de Gestión Institucional y Administrativa del Concejo Municipal de La Paz, viene trabajado el Proyecto de Ley Municipal de Fomento a Huertos Urbanos en el Municipio de La Paz, con el objetivo de fomentar y promover los huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana, mitigación al cambio climático, seguridad alimentaria, desarrollo económico e inclusión social, aumentando el acceso a las frutas y hortalizas frescas para las personas de todo nivel socio-económico, de conectar a residentes urbanos con su suministro de alimentos, promover un relacionamiento intergeneracional y permitir a personas de escasos recursos y grupos desfavorecidos a tener acceso a alimentación fresca y saludable.

En la referida Ley, la agricultura urbana abarca todas las prácticas agrícolas ubicadas dentro de los límites urbanos para el cultivo de hortalizas, verduras, frutas, plantas medicinales y aromáticas.

El espíritu del Proyecto de Ley Municipal Autonómica de Fomento a Huertos Urbanos en el Municipio de La Paz es de fomento a la buena alimentación, puede tomar diferentes formas: huertos escolares orgánicos, huertos familiares, huertos comerciales, huertos vecinales, huertos comunitarios, huertos demostrativos y paisajismo comestible.

Son las organizaciones vecinales, juntas escolares, asociaciones de padres de familia, personas, individuales, grupos sociales, juveniles y otras las llamadas a ser parte de éste Proyecto de Ley. Para ello, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz facilitará el uso de áreas verdes en desuso y otros predios municipales a identificarse para el cultivo de alimentos, bajo procedimientos administrativos expeditos: comodatos, transferencias temporales y otras modalidades de prestación de terrenos de propiedad municipal.

Definitivamente, la agricultura urbana en nuestra ciudad de La Paz/Chukiyawu Marka tiene una larga historia en la que se mezclan con plantaciones de diferentes especies traídos de otras realidades, los cuales perviven en los antiguos jardines o espacios particulares. Pero, estamos seguros que los huertos urbano comunitarios es la clave del futuro que sirven sobre todo para realizar una labor de educación ambiental entre la población como nuevos espacios de sociabilización en los barrios; espacios de encuentro que funcionen como centros sociales al aire libre, en los cuales se convive con la horticultura junto con otro tipo de actividades sociales culturales y artísticas.

Políticas de desarrollo para el agro paceño

Teniendo en cuenta que gran parte de la población rural se encuentra en el departamento de La Paz, los agricultores se ven obstruidos por falta de políticas nacionales y locales claras que les permitan un desarrollo armónico en las 20 provincias al recordar una vez más la gesta libertaria y el Aniversario de La Paz, a pesar de la entrega de muchos regalos de parte de las autoridades, como se acostumbra en esta fecha y en otras similares.

Si bien se ha aportado con muchas obras de parte del gobierno central y local, muchos agricultores agropecuarios están a su suerte por falta de mercados para su producción, pese a los esfuerzos que realizan, por la competencia desleal o contrabando y por la desmedida importación de alimentos con valor agregado.

Además se denota un distanciamiento en la asignación de recursos entre el gobierno central y la gobernación de La Paz, por cuanto no se ha podido llegar a acuerdos que permitan un desarrollo armónico con base a ingresos económicos que respondan a las necesidades de la población rural, como se lo viene haciendo mediante el Pacto Fiscal que podría responder a estas demandas, pensando más que todo en los intereses de la ciudadanía y no así de los partidos políticos de turno.

Es de destacar que el departamento de La Paz tiene la particularidad de poseer diferentes pisos ecológicos y diversidad de climas entre altiplano, valles y trópico, lo cual le permite ofrecer una variedad de recursos para la provisión de materias primas y alimentos con valor agregado, como es el caso de la producción de café, té, cacao, hortalizas, papa, quinua, ganado vacuno, ovino, camélido, aves, peces, etc., con lo cual podría sustentar el desarrollo rural.

Sin embargo en estas condiciones, no se puede desarrollar una agricultura moderna, sustentable y competitiva sino se cuenta con políticas claras y financiamiento adecuado, contando para ello con el consenso de los productores rurales, que vienen a ser los principales gestores del desarrollo.

Nuevas variedades de trigo y tecnología se presentarán en el Día Nacional del Trigo

Para el viernes 21 de julio, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Cooperativa Integral Colonias Okinawa (Caico) y el Gobierno Municipal de Okinawa, organizan la versión 24 del Día Nacional del Trigo.

El evento tecnológico triguero más importante del país se efectuará en el municipio de Okinawa Uno, conocida como la Capital Triguera de Bolivia y tiene como objetivo dar a conocer las nuevas tecnologías disponibles para mejorar la productividad de este cereal.

Marcelo Pantoja, presidente de Anapo, informó que se tendrá la participación de más de 80 empresas en las diferentes áreas que fueron habilitadas en el Centro Experimental de Caico.

Al menos cuatro mil personas visitarán el evento de zonas productoras, así como las delegaciones de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Se ha cursó invitación a las autoridades municipales, departamentales y nacionales, por lo que se espera su asistencia para realzar el evento más importante del trigo en Bolivia.

El CIAT, Iniaf y Anapo harán la presentación en esta oportunidad de las variedades que lanzarán al mercado, tras varios años de investigación. Una de las novedades será el stand de YPFB, donde se informará sobre la producción, utilización y comercialización de la Urea, la misma que es producida en el país.

DEMOSTRACIONES DE CAMPO

En esta oportunidad, se tendrán demostraciones de campo de servicios y con nuevas variedades de trigo, manejo de suelos, fertilización de base y foliar y de paquetes tecnológicos de las casas comerciales para el manejo y control de las principales plagas y enfermedades.

La organización dio a conocer que se tendrá un área de exposición estática de maquinaria agrícola, como sembradoras, fumigadoras y cosechadoras con tecnología de precisión. En esta área también estarán los vehículos que se utilizan para el área rural, desde camiones, camionetas o jeep que son de gran utilidad para los productores.

Nuevas variedades de trigo:

Yotaú,fue desarrollada por el Programa de Mejoramiento Genético de Anapo. Días a maduración fisiológica: 93Peso de 1000 granos: 38 gramos,Tolerante a Piricularia. Moderadamente resistente a: Helmintosporiosis y Roya de la hoja.

TBIO Mestre, esta variedad es introducida por un convenio que Anapo tiene con Biotrigo del Brasil. Días a maduración fisiológica: 97 Peso de 1000 granos: 33 gramos. Moderadamente resistente a: Piricularia, Helmintosporiosis y Roya de la hoja.

Penoco CIAT, La cruza fue realizada por el Centro Internacional de Maíz y Trigo (Cimmyt), México e introducida por el Programa Trigo-CIAT el año 2012. Días a maduración fisiológica: 110, resistente a: Piricularia y Roya de la hoja. Moderadamente resistente a Helmintosporiosis.

HISTORIA

En 1993, Anapo y Caico decidieron llevar adelante la primera versión de lo que se llamaría el Día Nacional del Trigo y se lo hizo en la propiedad Paraíso de la empresa Fino, ubicada entre Okinawa Dos y Tres, donde hubo tres versiones.Posteriormente, se trasladaron a la propiedad del agricultor Mitsuo Higa, donde se efectuaron dos versiones. Después, el traslado se produjo al centro experimental de la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa, donde se efectuaron casi 20 versiones. En principio financiaba esta actividad el PL 480, luego se optó por colocarle el nombre de Día Nacional del Trigo, para darle la importancia y el impulso al evento y porque este cultivo estaba en plena fase de expansión.

Colegio de Ingenieros Agrónomos La Paz ocupa segundo lugar en producción de alimentos

El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias del departamento de La Paz (CIAB), Víctor Quintanilla, informó ayer que este departamento mantiene, desde el año pasado, el segundo lugar en la producción de alimentos en Bolivia, por las inversiones que realiza el Estado en el sector agropecuario, aunque no precisó cifras.

“Es interesante, el departamento de La Paz sigue como el segundo productor agropecuario del país, por encima de Cochabamba, siempre Cochabamba ha estado a la par con Santa Cruz ahora La Paz”, explicó a los periodistas.

Quintanilla recordó que el año pasado, La Paz ocupó el segundo lugar en producción alimentaria, después de varios años de ubicarse entre el cuarto y quinto lugar.

PRIMER LUGAR

En el primer lugar se encuentra Santa Cruz, que provee al país 70 por ciento de los alimentos, dijo el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez.

BAJO RENDIMIENTO

Pese a las opiniones vertidas por el personero del Colegio de Ingenieros Agrónomos, el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Johnny Rojas, admitió que los rendimientos de los cultivos que impulsa el Gobierno son aún muy bajos, pese a las millonarias inversiones ejecutadas.

CULTIVO PRINCIPAL

Ejemplificó que la productividad de la papa, si bien cuenta con semilla mejorada, riesgo y asistencia técnica, es diez veces menor a la que registra Argentina. El presupuesto ejecutado en el programa de mejoramiento, llegó a Bs 124 millones el año pasado. Rojas hizo tales aseveraciones durante la rendición de cuentas 2016 que hace cuatro meses presentó en la sede de Gobierno.

PRODUCCIÓN

Quintanilla dijo que las inversiones que realiza el Gobierno en el departamento, contribuyeron a mejorar la producción, además de la diversidad ecológica y productiva que tiene el departamento de La Paz.

“Claro que sí, el apoyo del Gobierno ha sido importante, hay programas muy importantes, camélidos, papa, un trabajo diferente que se hace en la producción (...), creemos que la producción de quinua ha ayudado bastante, al impulso de los valles, en los Yungas. La región norte de La Paz ha ayudado bastante a mejorar esto”, complementó.

MILLONARIAS INVERSIONES

Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Gobierno, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa), invirtió entre 2014 y 2017 más de 500 millones de bolivianos, para ejecutar programas y garantizar la soberanía alimentaria en los nueve departamentos, entre ellos, La Paz.

El Gobierno ejecutó programas nacionales de papa, hortalizas, frutas, trigo, tomate, ganadería, cacao, amazonia, rumiantes y de tecnificación agrícola, entre otros.

AGUA

El director del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez, informó ayer que el Gobierno invirtió más de 667 millones de bolivianos para ejecutar 682 proyectos en los cuatro programas de “Mi Agua” en el departamento de La Paz.

“El programa Mi Agua y Mi Riego es un proyecto que estamos ejecutando a nivel nacional, y en el departamento de La Paz, en el programa Mi Agua I, II, III y IV hemos ejecutado 682 proyectos, con inversión que sobrepasa 667 millones de bolivianos”, explicó Sánchez, quien fue Ministro de Obras Públicas.

Precisó que en el componente agua se ejecutaron 480 proyectos, con la inversión de 481 millones de bolivianos y en el componente riego se ejecutaron 202 proyectos, con la inversión de 186 millones de bolivianos.



jueves, 13 de julio de 2017

Tecnomyl lanza 15 productos para la soya

La empresa Tecnomyl, asentada en Bolivia desde hace 20 años, presentó 15 nuevos productos para el cultivo de la soya.


Luiz Boller, jefe comercial de la empresa, indicó que la empresa comercializa fungicidas, insecticidas y tratamiento de semillas para diversos cultivos. Sin embargo, en esta ocasión apostaron por lanzar nuevos productos para la soya, toda vez que es el cultivo que más demanda sus productos. “Bolivia es un país donde vemos que la producción va crecer, hay un gran potencial para trabajar”, afirmó Boller, a tiempo de destacar que están trabajando en un fertilizante comercial.

Grano de soya Mercosur cosechó 185 millones de toneladas

El bloque regional ha cosechado 185,5 millones de toneladas de soja (soya), de acuerdo con las proyecciones del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, por su sigla en inglés) 20 millones de toneladas más que el año anterior, récord de lejos y tuvo como motor a Brasil, que en 2016 logró resultados impactantes.

“Igualmente récord fue la producción de maíz, 140 millones de toneladas, 40 millones más que el año anterior”, dijo un reporte publicado por el portal Agronegocios, y reproducido por la página web de Apia Informa, con sede en Santa Cruz.

ABASTECIMIENTO

La producción generada en la última cosecha asegura prácticamente un alto abastecimiento de soya y maíz hasta mediados del año próximo. En trigo el mundo también está con reservas abundantes.

En soya, la última proyección del USDA, realizada el viernes pasado, elevó la producción brasileña a 117 millones de toneladas, cuando tenía una proyección menor, de 114 millones y de 97 millones el año anterior.

“Brasil nunca había pasado de producir los 100 millones, pero en su cosecha de este año ha logrado romper todas las referencias con un clima ideal, que hasta dio justo para terminar de cosechar antes de que llegara el diluvio en Río Grande del Sur”, dijo Agronegocios.

Eso permitió quebrar la recesión prevista, con una suba mayor a la esperada en el primer trimestre de 2017, aunque se vio empañada por la crisis política. El Producto Bruto agropecuario creció en Brasil 15% en el primer trimestre. Tal vez sea el comienzo de la recuperación o tal vez las turbulencias que vienen desde el affaire JBS, que dejen todo por el camino.

GRAN SALTO

Brasil es el responsable del gran salto que dio la producción en el Mercosur y de la baja que ocurrió durante cuatro semanas consecutivas en el precio internacional de la oleaginosa, que logró recuperarse la semana pasada. Pues, una vez más la demanda de China sigue siendo muy grande y existe algunos temores por el comportamiento de la cosecha de EEUU.

ARGENTINA

En Argentina, el crecimiento de la soya fue menor, porque tiene un diferencial adverso en términos impositivos respecto a los cereales, que son los que suben a gran ritmo a través del maíz y el trigo. Este aumento en la producción cerealera estabiliza los precios de la carne y contribuye a que, por primera vez en años, Argentina se encamine a una inflación menor al 20% y tal vez menor a 15% el año próximo.

OTROS PRODUCTORES

- En Argentina pasaron de 29 a 40 millones de toneladas de maíz. Y como Brasil tiene espacio para todo, también dio un salto productivo en el cereal, que pasó de 67 a 97 millones de toneladas

- La producción uruguaya fue buena en base a rendimiento, en el entorno de 500 mil toneladas, según la fuente.

- Paraguay creció menos porque ya parece haber estabilizado áreas agrícolas y rendimientos. Un millón de toneladas más en soja para superar por primera vez los 10 millones producidos y 500 mil toneladas más de maíz. En ambos casos se da producción récord.

Fuente: AgroNegocios, reproducido en APIA Informa 7 julio 2017

Anapo prepara el Día Nacional del Trigo



En conmemoración al Día Nacional del Trigo, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) presentará tres nuevas variedades y dará a conocer las innovaciones tecnológicas disponibles para mejorar la producción del cereal, el viernes 21 de julio.

La XXIV versión del Día Nacional del Trigo se realizará en el municipio Okinawa Uno del departamento de Santa Cruz.

Las nuevas variedades se denominan yotaú, TBIO Mestre y Penoco CIAT. Todas son resistentes a la piricularia (enfermedad que ataca los cultivos), fueron desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Genético de Anapo, Biotrigo de Brasil y el Centro Internacional de Maíz y Trigo (Cimmyt).

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, informó que el evento se caracteriza por la oferta tecnológica triguera más importante del país. Se confirmó la participación de más de 80 empresas, las cuales fueron habilitadas en el Centro Experimental de la Cooperativa Integral Colonias Okinawa (Caico).

Se espera la asistencia de al menos 4.000 personas, entre agricultores de las distintas zonas cultivadoras y cosechadoras; productores trigueros de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija, y autoridades locales y nacionales.

El evento cuenta con el apoyo de Caico y el Gobierno Autónomo Municipal de Okinawa.

Exposiciones
En la ocasión se visitarán los campos trigueros donde se practica el manejo de suelos, fertilización y control de las principales plagas y enfermedades, además de los espacios donde están las sembradoras, fumigadoras y cosechadoras de precisión.

Programa Criar II incentiva el uso de tecnologías en el agro



Con el objetivo de mejorar los ingresos económicos de los pequeños productores y optimizar su tarea mediante la adopción de tecnologías, el Programa de Creación de Iniciativas Alimentarias Rurales II (Criar II) realizará 12 ferias tecnológicas agropecuarias hasta fin de año.

Justino Limachi, coordinador del programa estatal, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó a Cambio que la primera feria tecnológica agropecuaria se desarrolló del 8 al 10 de julio en el municipio Carabuco, provincia Camacho del departamento de La Paz.

Las siguientes continuarán en Escoma del 27 al 29 de julio, en Puerto Acosta del 10 al 12 de agosto, y en Humanata el 14 y 15. Posteriormente se trasladarán a Cochabamba, donde se desarrollarán en Sipe Sipe del 2 al 4 de agosto, en Independencia del 18 al 21, en Tapacarí del 23 al 28 y en Arque del 29 al 1 de septiembre.

“Para Oruro están programadas cuatro ferias en septiembre, las fechas todavía se están planificando”, dijo Limachi.
Indicó que en cada feria se dispondrán más de 16 equipos o maquinaria, como por ejemplo sistema de riego por aspersión y goteo, carpas solares, clasificadoras de papa, molinos de cereales, ordeñadoras, trilladora de granos, picadora de forraje, entre otras.

En la presentación del Programa Criar II, realizada el sábado en Carabuco, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con $us 62 millones, se ejecutará en cinco años (2016-2021) a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria y beneficiará a 45.500 familias dedicadas a la actividad agrícola.

Limachi detalló que durante cinco años se canjearán 45.500 bonos a los productores para adquirir tecnología. El apoyo consiste en $us 1.000 por persona para la compra del equipo y asistencia técnica, el 90% es financiado por el programa y el 10% es asumido por el beneficiario.

miércoles, 12 de julio de 2017

Campaña agrícola 2016-2017 Seguro Agrario desembolsará Bs 15 millones

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, anunció ayer que a finales de julio comenzará el pago de las indemnizaciones del Seguro Agrario correspondientes a la quinta campaña agrícola (2016-2017), que alcanzan a 15 millones de bolivianos.

“Estaríamos haciendo el pago en las siguientes semanas no pasa de este mes que comenzaríamos los pagos, a finales de julio a más tardar (...). Estarían 15.000 hectáreas con un daño importante, lo que significa una indemnización de 15 millones de bolivianos”, explicó en declaraciones a la ABI.

Informó que en la quinta campaña agrícola se recibieron 388 avisos de siniestros, que reportaron 133.000 hectáreas dañadas por los efectos climatológicos, principalmente la lluvia, la granizada y la helada, en 98 municipios del país.

martes, 11 de julio de 2017

Seguro Agrario pagará a finales de julio indemnizaciones que alcanzan a Bs 15 millones



El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, anunció este martes que a finales de julio comenzará el pago de las indemnizaciones del Seguro Agrario correspondientes a la quinta campaña agrícola (2016-2017), que alcanzan a 15 millones de bolivianos.

"Estaríamos haciendo el pago en las siguientes semanas no pasa de este mes que comenzaríamos los pagos, a finales de julio a más tardar (...). Estarían 15.000 hectáreas con un daño importante, lo que significa una indemnización de 15 millones de bolivianos", explicó en declaraciones a la ABI.

Informó que en la quinta campaña agrícola se recibieron 388 avisos de siniestros, que reportaron 133.000 hectáreas dañadas por los efectos climatológicos, principalmente la lluvia, la granizada y la helada, en 98 municipios del país.

No obstante, dijo que después de una evaluación y un peritaje de campo se constató que de las 133.000 hectáreas reportadas como siniestradas se constató que se perdieron 15.000 hectáreas.

Detalló que se afectó la producción de papa en el 30%, maíz en 25%, cebada en 20%, trigo en 15%, y avena, alfalfa y frijol en menos del 10%.

Murillo anunció que se pagará una indemnización de 3,5 millones de bolivianos en La Paz; 3,5 millones en Potosí; 3 millones en Cochabamba; 2,5 millones en Chuquisaca; y 2,5 millones a los municipios afectados de Oruro, Tarija y parte de San Cruz. (11/07/2017)

lunes, 10 de julio de 2017

Gobierno desatiende crisis de castaña en la Amazonia

Hasta la fecha, las acciones del Gobierno para mitigar la crisis de la producción de la castaña en la región amazónica del país, se limitaron al anuncio de 446 empleos temporales en Riberalta, mientras que los municipios más afectados por esta grave situación se encuentran postergados a la espera de acciones más efectivas. Fuentes de la región señalaron que unas 100.00 personas podrían ser afectadas por este agudo problema.

PÉRDIDAS

El parlamentario Yerko Nuñez dijo que la región perdió 70 por ciento de la producción de la almendra. El biólogo del Centro de Investigación para la Promoción del Campesinado, Cipca, Vivente Vos, alertó sobre la crítica situación de viven miles de familias de recolectores que prácticamente perdieron puestos de trabajo.

DESEMPLEO

Un reporte de la empresa Tahuamanu que trabaja en Cobija dio cuenta de la desvinculación de 350 recolectores ante la poca producción de la almendra, también conocida como Brazil Nuts en el comercio exterior.

Vos manifestó su preocupación por el silencio de las autoridades de Gobierno ante el apremio que viven a diario miles de recolectores, muchos de los cuales han logrado incorporarse al transporte en Riberalta, aunque esos ingresos dependen de su capacidad para adquirir una motocicleta.

PROPUESTA

Hace tres meses, Cipca remitió una propuesta de solución al Ministerio de Desarrollo Rural. La misma es también de conocimiento de la directora del Sedem, Patricia Ballivian, porque en el marco de la institución que dirige se ha creado la empresa estatal que se dedica a la compra del producto.

MANUTATA

Ejecutivos de la empresa Manutata, que cuenta con una planta beneficiadora en Riberalta, señalaron a EL DIARIO que la crisis es pasajera y que aguardan una mejor producción para el siguiente año. En esta ciudad que es capital de la provincia Vaca Diez, en el departamento del Beni, vive también de su producción ganadera.

RIQUEZA

La región del noroeste del país es extremadamente rica en recursos naturales, tanto flora como fauna, que atrae y sigue atrayendo a propios y extraños motivados por el valor económico que representa la extracción de dichos recursos.

En el caso de la castaña, la actividad productiva termina con la exportación del producto hacia países de América, Europa y Asia, generando más de 75% del movimiento económico de la región amazónica de Bolivia. La recolección o zafra de castaña se realiza en el departamento de Pando, las provincias Vaca Diez y Ballivián del Beni y la provincia Iturralde del departamento de La Paz.

Si bien la zafra de la castaña es importante para la economía de la región y del país, cabe destacar la importancia del papel del recolector (zafrero) de castaña que trabaja en condiciones de alto riesgo para su salud, siendo el menos favorecido al recibir los réditos económicos que se logran en este rubro.

SITUACIÓN

La producción de la zafra de la castaña surge a raíz de la caída de los precios de la goma, un producto elaborado a base de la savia del árbol de siringa (Hevea brasiliensis) que, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, tuvo una gran demanda a nivel mundial. Sin embargo, a consecuencia de la competencia de la producción asiática en el mercado internacional de la goma en la época de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la actividad gomera se redujo drásticamente en Bolivia, con un leve repunte en los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y durante la crisis petrolera en los años 1970.

ÉXODO

La consecuencia de la pérdida de esta actividad (producción de goma) fue el éxodo y la migración de la selva a las ciudades. Desde entonces, la producción castañera quedó como pilar productivo y económico de la región, de modo que los empresarios que dedicaron su tiempo y sus recursos a la actividad gomera tuvieron que cambiar de rubro al descubrir la importancia de la castaña como producto rentable para la exportación.

EXTENSIÓN

La región castañera tiene una extensión aproximadamente de 100.000 km2 -es decir alrededor de 10% de la superficie del país-, se ha manifestado la preocupación por su conservación con el fin de mantener el equilibrio ecológico que se encuentra actualmente en riesgo debido a la desforestación que alcanza incluso a los árboles de especies no maderables como la castaña.

Esta situación amerita la definición y aplicación de políticas públicas destinadas tanto a la preservación del ecosistema de la región amazónica como a garantizar el trabajo digno de los zaferos y la protección de sus derechos fundamentales en el marco de la economía jurídica actualmente vigente en Bolivia.

Fuente: Estudio del Cipca, Castaña, Condiciones Laborales y Medio Ambiente Propuestas de Incidencia Pública desde el Sector Zafrero de la Castaña de la Amazonia.

sábado, 8 de julio de 2017

Gobierno garantiza producción de granos

El Gobierno aseguró el viernes que este año habrá suficiente producción de granos y que el país no necesitará de importaciones, además informó que se agilizan los trámites para distribuir los insumos al sector avícola para evitar un alza en el precio de la carne de pollo.

“El año pasado tendíamos déficit y hemos aprobado la importación. Este año no tenemos déficit, vamos a tener buena producción de maíz, va alcanzar a toda la demanda boliviana”, dijo el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, sin dar cifras.

A pesar de la buena cosecha y de los granos almacenados, Cocarico reconoció que la burocracia afecta a los productores de carne, principalmente al sector avícola y aseguró que el Ejecutivo acelerará los trámites para la entrega de insumos a través de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

“Nos han pedido que podamos articular con Emapa y otras entidades del Estado, además con los industriales, para que los alimentos, que son en parte para pollo, puedan llegar dentro de los plazos que ellos necesitan (...). Estamos optimizando los trámites para que salgan lo más rápido posible”, remarcó.