jueves, 31 de agosto de 2017

Agro está en capacidad de producir alcohol etílico

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, apoyó la posibilidad de producir en el país alcohol etílico (anhidro), para mejorar la calidad de la gasolina y diversificar la matriz energética.

“Es una sintonía por una energía alternativa y renovable entre el Gobierno nacional y el sector agroindustrial, a partir de la firma del Memorándum de Entendimiento suscrito el 24 de agosto de 2017”, sostuvo el directivo empresarial.

El etanol anhidro al constituirse en alcohol etílico se caracteriza por tener muy bajo contenido de agua y ser compatible para mezclar con gasolinas, en cualquier proporción para producir un combustible oxigenado con mejores características que el corriente.

BARRERAS OFICIALES

Sin embargo, èl ingenio Guabirá, de Santa Cruz, pidió a las autoridades del Gobierno, a mediados de julio, para que pueda exportar a Colombia 10 millones de litros de alcohol que estaban dispuestos para esa operación, según dijo el vicepresidente del directorio, Ivar Velarde, pero no recibieron ni siquiera una respuesta.

El ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, sostuvo entonces que la prioridad del sector era primeramente abastecer de azúcar al mercado interno.

INVERSIONES

“No podía haber una mejor noticia, en momentos en que el crecimiento de la economía se desacelera, que se proyecte una inversión por cerca de 1.500 millones de dólares en los próximos años, con la posibilidad de dejar de importar gasolina e incluso exportar los excedentes que deriven de su progresiva sustitución”, indicó.

INICIATIVA

Destacó que lo novedoso de la propuesta que hace una década lanzaron, la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz y el IBCE es que la producción tendría efectos ambiental y socialmente sostenibles, por lo que el beneficio para el usuario sería el rendimiento de la gasolina y una menor emisión de gases de efecto invernadero.

Rodríguez valoró la suscripción del memorando como una de las mejores noticias que se le puede dar al país, no solo por los grandes beneficios socioeconómicos y ambientales que implicará el uso del alcohol anhidro, como aditivo para la gasolina, sino por la inversión aproximada de 1.500 millones de dólares en los próximos años, para duplicar en diez años el área cultivada de caña hasta 330.000 hectáreas de las 145.000 que suman al presente, así como la realización de mejoras de infraestructura en la agroindustria, para producir etanol y mezclarlo con la gasolina, hasta en un 25% en una década.

EMPLEO

Entre los beneficios sociales para la población destacó la creación de más de 12.000 empleos directos –y decenas de miles de empleos indirectos– la dinamización de la economía, la captación de recursos para el Estado, el mayor rendimiento de la gasolina y mejor funcionamiento de los motores y prolongación de la vida útil de los vehículos, todo ello, con energía alternativa y renovable, expuso ayer.

IMPACTO ECONÓMICO

Uno de los beneficios adicionales estriba en la posible sustitución de la importación de gasolina, que en los últimos diez años significó para el país un gasto de 1.500 millones de dólares

Bolivia tiene 30 millones de hectáreas para la producción agropecuaria, y se utiliza actualmente menos de la quinta parte

Se cuenta con gran potencial para utilizar el factor tierra y de este modo luchar contra la pobreza

Con el memorando suscrito se abre más posibilidades de garantizar la materia prima para un producto básico entre los bolivianos -el azúcar- cuyo consumo en el mercado interno bordea los 9 millones de quintales, además de la producción de al menos un millón de quintales en reservas

Según cálculos realizados por CAINCO, con la producción de alcohol anhidro, se espera que el impacto en el PIB sea 0,2% en promedio, se incremente el producto agrícola en 4% y el manufacturero en 2%, sobre la base de la garantía del azúcar suficiente para el mercado interno.

La mezcla y el combustible resultante es de mayor octanaje y producirá un mejor rendimiento beneficiando de manera directa al consumidor, además de que la combustión será más limpia y menos contaminante, con lo que Bolivia reducirá la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), aportando así al cuidado del medioambiente.

Fuente: IBCE Santa Cruz

martes, 29 de agosto de 2017

Urge tecnología para mejorar el agro y enfrentar el contrabando



Picos y palas continúan siendo las principales herramientas que utilizan los agricultores de Cochabamba en 2017. Mientras tanto, cunde la alarma ante la irrupción de papa y cebolla peruanas. Hace un par de semanas, productores de Parotani realizaron bloqueos y "decomisos" de papa procedentes del país vecino.

Se estima que el 70 por ciento de la producción de papas y cebollas del departamento se logra de forma artesanal, según estimaciones realizadas por la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).

La tradición agrícola cochabambina pone en riesgo la estabilidad de la economía de miles de familias que reportan una caída de las ventas del 10 por ciento en los mercados de abasto durante los últimos cuatro meses.

Los productores consultados por este medio coincidieron en señalar que la caída en las ventas se debe al ingreso de alimentos importados y de contrabando, que se comercializan a menor precio entre los vendedores minoristas del departamento. Señalaron que la ausencia de control estatal agrava la situación.

Para los productores y especialistas, las rudimentarias condiciones de producción afectan los rendimientos económicos que los agricultores perciben por la ausencia de políticas públicas destinadas a fortalecer su actividad.

Al mismo tiempo, demandaron investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, para mejorar las condiciones de producción, el rendimiento de los productos y, en consecuencia, los ingresos económicos.

El coordinador general de la CAC, Rolando Morales, explica que la papa peruana que ingresa al departamento se vende hasta en 32 bolivianos por arroba, frente al producto nacional que tiene un costo de 48. “A partir de marzo o abril, la introducción de estos productos nos ha generado problemas. Hemos presentado notas a los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Desarrollo Productivo”, explica.

Morales añade que Perú y Chile lograron mecanizar su producción a gran escala, utilizando semillas mejoradas genéticamente. Debido a ello, ofrecen papa y cebolla a un costo menor que la producción nacional.

Las soluciones demoran

El gerente de gestión de proyectos de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), Jorge Blajos, resalta que la investigación y la transferencia tecnológica son fundamentales para que los productos nacionales compitan con los importados.

Blajos precisa que la propagación de enfermedades, insectos y bacterias disminuyen el rendimiento, provocando un encarecimiento de productos nacionales frente a su competencia foránea.

“Todos los productores buscan mayor eficiencia en los procesos de producción, tratando de tener los rendimientos más altos posibles”, agregó.

En este sentido, la Fundación Proinpa desarrolló cuatro especies de papa resistentes a condiciones climáticas adversas, con el objetivo de fortalecer la producción. El proyecto fue desarrollado de manera conjunta Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

Asimismo, explicó que la producción de semillas es un proceso lento que se extiende hasta los siete años antes de ingresar a los mercados, debido a las instancias técnicas que debe atravesar antes de llegar a los productores y finalmente a los consumidores.

La Dirección Nacional de Investigación del Iniaf, en tanto, desarrolló 12 programas y proyectos de investigación participativa y trasferencia de tecnología para el desarrollo de la papa y la cebolla, informó el técnico de investigación de esta entidad, William Aguilera. Sin embargo no precisó mayores detalles.

“La investigación agrícola y la innovación promueve la generación de cultivares de alta productividad, calidad y tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos competitivos a los productos extranjeros, uso de semillas certificadas adaptados a su medio. Es muy importante, además, que el productor tenga disponibles los insumos, equipos, servicios de capacitación, de análisis de calidad de suelos y agua”, precisa.

El objetivo de los proyectos es desarrollar tecnologías apropiadas para incrementar la calidad, productividad y producción de hortalizas y papa en el país.



INNOVACIÓN LOCAL

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) inauguró el pasado 2 de agosto un laboratorio de biología molecular y un invernadero automatizado en el municipio de Sipe Sipe, para desarrollar investigación de semilla de papa de alta calidad con mayor resistencia a enfermedades.

La obra demandó una inversión de 600 mil bolivianos.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo en ese entonces que el objetivo del proyecto es mejorar el rendimiento de la producción de papa en el país y fortalecer la investigación y producción de semilla de alta categoría.

El rendimiento histórico de papa en el país alcanza un promedio de 5,8 toneladas por hectárea, que debe ser superada.

El director general ejecutivo del Iniaf, Carlos Osinaga, informó que la capacidad instalada permitirá producir semilla de papa con los más altos estándares de calidad.

El desarrollo tecnológico, a base a un sistema automatizado de control de temperatura y humedad, hará posible el manejo eficiente de las plantas madre, esquejes, hidroponía (desarrollo por agua), aeroponía (desarrollo por aire) y de su nutrición para garantizar la calidad genética y fitosanitaria (salud) de semilla de papa.

Por otra parte, explicó que el invernadero automatizado ayudará a fortalecer las actividades del laboratorio de biología molecular. De este modo, se busca mejorar los índices productivos de los diferentes rubros agrícolas estratégicos que se tiene en el país, como las legumbres y granos

El laboratorio tendrá la tarea de desarrollar acciones en recursos fitogenéticos, zoogenéticos y microorganismos, a través de la cuantificación de la variabilidad y distancias genéticas, así como optimizar conservación de las especies a través de la identificación de sus duplicados.


Expectativa de soyeros por mercado asiático Productores esperan conocer cifras que demanda China

El Gobierno anunció este fin de semana una futura exportación a China de cuatro productos no tradicionales bolivianos, siendo uno de ellos la soya. El sector está prestó a cubrir la demanda de productos de oleaginosas elaborados, pero con valor agregado.

Sin embargo, el gigante asiático se inclinaría más por granos a granel, por lo que, de momento, este importante sector productivo no tendría las condiciones de cubrir ese mercado, dijo Reinaldo Díaz, productor soyero y presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).

CANCILLER

El canciller Fernando Huanacuni, quien estuvo de visita recientemente en China, sostuvo reuniones con altos ejecutivos del país asiático. Al término de las conversaciones al más alto nivel político, anunció este fin de semana la intención de exportar al menos productos bolivianos, entre ellos: soya, quinua, carne de vacuno y café.

El canciller aseguró que Bolivia exportará a China cuatro bienes “estrella” de la canasta de exportación no tradicional, y anunció que para formalizar las conversaciones, el presidente Evo Morales visitará la nación asiática en 2018, a objeto de sellar el acuerdo comercial, sin conocerse aún volúmenes y precios.

INICIATIVA

Díaz afirmó que la iniciativa del Gobierno es positiva, al procurar la apertura de mercados para la soya boliviana. “Esto muestra que hay demanda de alimentos en el mundo y que Bolivia puede convertirse en un potencial exportador, que de hecho ya lo es, al enviar soya procesada al mercado andino”, sostuvo.

Informó que del 100% de la soya que se produce, 70% se destina al mercado andino, y de este porcentaje alrededor del 60% compran Colombia y Perú. En el caso del grano procesado, es decir aceite, el país cafetalero es el que adquiere alrededor del 70% de la oferta boliviana. También mencionó que la torta de soya se envía al mercado ecuatoriano, básicamente con fines de producción de alimento balanceado.

MERCADO ASIÁTICO

Dijo también que China -por lo general- demanda más granos, y que casi el 100% se va a la industrialización, para darle valor agregado, pero aun así es atractivo el mercado chino, sostuvo.

En perspectivas, el sector cruceño tendría capacidad para producir 4 millones de toneladas de soya, y por el momento hay un espacio aprovechable; “puede triplicarse la oferta exportable de soya procesada”, incidió.

Sin embargo, fue cauto al indicar que esperarán conocer las características de la oferta y si ésta es mejor o igual que la comunidad andina, donde Bolivia cuenta con protección arancelaria, lo que impide – por el momento- el ingreso de la producción de terceros países.

Indicó que una barrera es la prohibición de exportaciones de granos, por lo que el sector está sujeto a cupos o licencias. “Es por ello que la venta en esas condiciones se hace difícil”, adelantó.

CARNE

Al igual que la soya, hay potencial para exportar carne de vacuno, aunque todavía se desconoce los volúmenes de compra. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Wilfredo Rojo, informó que existen excedentes de 25.000 toneladas.

VOLÚMENES

Asimismo, también requiere quinua y café, aunque también se desconoce el volumen de compra, que tomando la magnitud del mercado chino, requerirá grandes volúmenes; en su momento, algunos economistas indicaron que en China deberían buscarse nichos de mercado estables para cubrir con producción nacional y no solamente tratar a ese gigantesco mercado con excedentes.

lunes, 28 de agosto de 2017

Se perfila exportación a China de cuatro productos “estrella”

Bolivia exportará a China cuatro productos del sector no tradicional, (se exeptúa gas y minerales) tales como la quinua, la soja, el café y la carne de vacuno confirmó ayer, domingo, el canciller Fernando Huanacuni, quien aseguró que el presidente Evo Morales viajará al país asiático en 2018 para firmar el acuerdo de compra-venta.

PROTOCOLO

“Se está trabajando en acuerdos importantes; hemos tenido la posibilidad de concretar los protocolos que van a permitir la exportación de cuatro alimentos fundamentales que China requiere: carne, soya, quinua y café. Esperemos que en noviembre, ya cuando ya estemos retornando para una visita oficial de cancilleres, podamos firmar estos protocolos y tener la perspectiva de aspectos importantes en la visita oficial con el presidente Evo Morales el año 2018”, explicó Huanacuni en declaraciones a Radio Patria Nueva y Bolivia TV.

De formalizarse el acuerdo comercial, Bolivia estaría en condiciones de vender soja, producto estrella de sus exportaciones no tradicionales, cuya producción anual asciende a 3 millones de toneladas año, además de quinua orgánica, en su calidad de segundo productor mundial.

Bolivia y China trabajan en la redacción de un protocolo comercial que implique, asimismo, a la carne de vacuno, después de que el país andino amazónico se acreditó libre de aftosa.

El país retomaría su perfil de exportador de café ecológico, proveniente de los Yungas, en las estribaciones cordilleranas al este de La Paz con vocación agroalimentaria, pero donde han proliferado cultivos de coca. Bolivia produce la variedad arábigo suave.

Exportadores creen factible cultivos de soya en noroeste

• En oportunidad del Congreso Nacional del sector, anunciado para la primera semana de noviembre en Riberalta, se espera desplegar un paquete de iniciativas y proyectos productivos conjuntamente con el Gobierno para aprovechar el alto potencial económico de la amazonia boliviana, cuya producción está centrada en la castaña y el oro

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Wilfredo Rojo, dijo que en ocasión del Congreso Nacional que tendrá lugar en noviembre de este año en Riberalta, se planteará al Gobierno varios proyectos productivos de desarrollo de esta región, entre los cuales se contempla la producción de soya.

“Consideramos que el noroeste del país tiene un importante potencial productivo que puede ser aprovechado por el sector de la agricultura y la agroindustria”, dijo el directivo de la Caneb en declaraciones a EL DIARIO.

POTENCIAL PRODUCTIVO

Entre el potencial productivo se encuentra la castaña que este año bajó de producción por los problemas climáticos y la deforestación. Al respecto, el biólogo Vincet Bos que trabaja para el Centro de Investigación y promoción del Campesinas (Cipca) y que tiene una oficina en Riberalta señaló que la intensiva deforestación es una de las causas para el descenso de la producción castañera.

Rojo manifestó que para lograr el desarrollo de la región deben encaminarse cambios en la normativa actual que promuevan, por ejemplo, el cultivo intensivo de cacao, cuya producción es de alta calidad en Bolivia.

ORO

La producción de oro es otra fuente de recursos para los municipios. Centenares de barcazas recorren el río Madre de Dios, que rodea Riberalta, sin que el Estado pueda recuperar las regalías mineras que correspondan.

DEBATE NACIONAL

“Pretendemos generar un gran debate nacional para lo cual hemos cursado invitaciones a los ministros de Estado y al propio presidente Evo Morales, para encarar esa problemática y generar nuevas inversiones en la región”, sostuvo Rojo.

El encuentro permitirá contar con las cámara de exportadores, asimismo, con expertos para delinear la aplicación de incentivos, también temas de logística y mejorar el aprovechamiento de la zona franca de Cobija que puede constituirse en ujna plataforma de exportación, sostuvo.

Actualmente, a falta de mecanismos de facilitación a las exportaciones, la mayoría de las ventas externas de castaña se registran en La Paz, mientras que Beni y Pando al ser productores primarios debieran exportar desde la zona franca su producción a los mercados internacionales.

PUERTOS DE SALIDA

Rojo hizo referencia a la urgencia de inversiones para el desarrollo de otras vías de salida a los mercados internacionales. Citó el caso de Puerto Velho en el marco del Tratado de Petrópolis, firmado con Brasil en noviembre de 1903.

ALCANCES

El vecino país se comprometió entonces construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación del caucho de aquella época (Ferrocarril Madeira-Mamoré).

TRANSPORTE PLUVIAL

Asimismo, permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el Atlántico. De igual forma, hacer factible que Bolivia construya aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.

ZONA DE INFLUENCIA

El directivo también señaló que es necesario volcar los ojos de la producción a esta región y generar las condiciones para convertirla en una zona de influencia para el desarrollo nacional.

Actualmente, en Riberalta operan al menos 13 beneficiadoras de castaña que son las que le aportan valor agregado a la producción del fruto, cuya participación de familias recolectoras es la principal actividad económica del país en esas latitudes.

En tiempos de alta producción, el valor exportable de la castaña es de $us 200 millones.



sábado, 26 de agosto de 2017

Presidente de la CAO Agro cruceño asegura que puede contrarrestar crisis del gas

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Freddy Suárez, afirmó que el sector podría contrarrestar la caída de los ingresos en el rubro de hidrocarburos, por el potencial que tiene, si el Gobierno les diera un “empujoncito”.

“Si el Gobierno mirara al sector agropecuario, podríamos nosotros resolver el tema de la bajada del precio de los hidrocarburos (que afecta a las arcas del país), el potencial que tiene el sector agropecuario existe, está, solo necesitamos un empujoncito en las normas y en solucionar los problemas que nos aquejan”, manifestó el representante.

CRECIMIENTO

De acuerdo con el crecimiento del Producto Interno Bruto del país correspondiente al primer trimestre y difundido por el Gobierno, el sector agropecuario fue el que más aumentó y lidera la economía con 8,6%, seguido por la construcción con 7,2% y la industria de alimentos, bebidas y tabaco con 5,6%.

Ante esos indicadores que destacan al sector agropecuario, el empresario dijo que “ojalá así lo entiendan las autoridades del Gobierno y nos presten un poco más de atención en la solución de nuestros problemas”.

PERSPECTIVAS

Suárez proyectó que en la campaña de invierno el sector crecerá al 4% de tener a su favor las condiciones climáticas. “En esta campaña de invierno, si las condiciones climáticas nos favorecen, yo creo que se va a crecer a un 4% en el sector agropecuario”, apuntó. (ANF)

jueves, 24 de agosto de 2017

Seguro Agrario ingresa a su sexto año con 10 alimentos



La sexta campaña agrícola (2017-2018) del Seguro Agrario Universal Pachamama comenzará entre este mes e inicios de septiembre y su cobertura alcanzará a 10 alimentos. La yuca será el nuevo producto incorporado en este período.

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó a Cambio que la entrega de indemnizaciones de la quinta campaña agrícola (2016-2017) está por finalizar. Ante ello, se programó el sexto período que será presentado en estos días y las inscripciones se extenderán hasta noviembre del presente año.

Indicó que el Seguro Agrario nacional actualmente protege a nueve cultivos, que son quinua, papa, cebada, avena, alfalfa, maíz, trigo, frejol y haba.

Todos éstos fueron priorizados porque son los más afectados por la helada, inundaciones, sequías y granizadas.
Señaló que se incorporará el cultivo de yuca a este período porque es un alimento con alto valor nutricional que tiene principal demanda en las zonas tropicales y subtropicales del país.

Transparencia
Murillo anunció que el INSA creó una plataforma virtual con la finalidad de transparentar el proceso de pago de las indemnizaciones. A ésta podrán acceder todos, desde las autoridades del Gobierno hasta la ciudadanía.

Señaló que empezó a funcionar desde el sábado con el registro de la entrega de Bs 1,2 millones de indemnizaciones que hizo el Jefe de Estado en el municipio de San Pedro de Curahuara, del departamento de La Paz.

“Luego de que el agricultor recibe su pago, el pagador registra, saca la fotografía y ese momento envía los datos al sistema. El Presidente (Evo Morales), el Vicepresidente (Álvaro García), los ministro o cualquier boliviano pueden hacer un seguimiento en línea del proceso de pago del seguro agrario”, explicó Murillo.

martes, 22 de agosto de 2017

Nueva campaña desde septiembre Seguro Agrario cubrirá riesgos de 10 cultivos

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó ayer que la sexta campaña agrícola (2017-2018) comenzará la primera semana de septiembre y ampliará su cobertura de nueve a 10 cultivos, para protegerlos de los desastres naturales.

“Vamos a lanzarla a principios de septiembre (...), vamos a incluir la yuca, van a ser 10 los cultivos protegidos, eso implica la ampliación del seguro agrario no solo geográficamente, sino, en términos de municipios y cultivos”, explicó a los medios estatales.

Según datos del INSA, en 2012 la cobertura del seguro comenzó con siete cultivos (avena, cebada, haba, maíz, papa, quinua y trigo) y en 2014 se amplió a nueve, con la incorporación del frejol y alfalfa; la indemnización es de 1.000 bolivianos por hectárea perdida.

YUCA

Murillo explicó que la yuca es un alimento de primera necesidad en el oriente boliviano, donde se cultivan unas 30.000 hectáreas de ese producto.

Por otra parte, informó que en la sexta campaña agrícola se prevé superar las 300.000 hectáreas aseguradas, en 140 municipios del país.

Este año se convocará a pequeños productores de 200 municipios del país para que aseguren sus cultivos contra la sequía, heladas, lluvias o granizadas, complementó.

CONTROL

Por otro lado, Murillo informó que esa institución creó una plataforma virtual para transparentar el pago de indemnizaciones a productores que perdieron sus cultivos por los desastres naturales.

Explicó que ese sistema entró en vigencia el sábado anterior con el registro de la entrega de 3,7 millones de bolivianos de indemnizaciones que hizo el presidente Evo Morales en la localidad de San Pedro de Curahuara, en La Paz.

REGISTRO

“En línea sacamos una fotografía al agricultor que está recibiendo el recurso, es un sistema muy innovador que transparenta el pago del seguro agrario”, explicó a medios estatales.

Construyen cadena de silos para acopio de granos

En la búsqueda de disponibilidad de alimentos, el Estado, mediante Emapa y la empresa privada Granosol, impulsa un plan de servicios de almacenaje en favor de los productores en Santa Cruz, lo que contribuye a preservar la calidad de los granos y mejorar la posición negociadora de los pequeños productores (precios) respecto de las industrias de transformación asentadas en la región.

El jefe de Centros de Acopio y Transformación de Emapa, Fernando Montalvo, informó que la empresa estatal proyecta ampliar y remodelar su sistema de plantas y silos en cuatro departamentos, para acopiar más de medio millón de toneladas de grano anualmente.

GRANOSOL

El director ejecutivo de Granosol, Jaime Palenque, dijo que la prestación de servicios hace posible que los productores puedan almacenar el producto en condiciones de óptima conservación respecto de la humedad y la protección bactereológica, lo que redunda en la calidad y precios de los granos. La batería de silos que dispone la empresa se encuentra en la región de expansión (este) de la capital cruceña, en el mismo corazón de las tierras productivas.

INFRAESTRUCTURA

En entrevista con EL DIARIO, el economista José Gabriel Espinoza informó que el agro necesita de infraestructura para almacenar alimentos, como lo hacen en otros países de la región, y de este modo tienen siempre oferta todo el año.

En el país, la región occidental no tiene infraestructura específica para almacenar alimentos, como por ejemplo para el tomate, por lo que tienen que venderlo al día, ya que no se puede almacenar o guardar, porque se descompone expuso Espinoza.

Espinoza estima que la pérdida para los productores varía alrededor del 30% por falta de infraestructura, ya que el tiempo que lleva poner el producto en el mercado,tiene su costo, por la falta de servicios conexos

En otros países, la infraestructura está adecuada para que los productos lleguen a los mercados en los tiempos estipulados y no se deterioren o dañen, sostuvo.

PROYECTOS

Montalvo detalló que en Yapacaní (norte de Santa Cruz) se ampliará y remodelará el ingenio arrocero; en Caracollo (Oruro) se ampliará el almacenaje de maíz y trigo; en Ivirgarzama (Cochabamba) se instalará una planta para el beneficiado de arroz; en San Andrés (Beni) también se implementará un complejo arrocero; en Cabezas (Santa Cruz) se construirá ocho nuevos tachos, además se edificará otro silo en San Julián (Santa Cruz) para soya.

INVERSIONES

“La inversión (para la última planta) es bastante fuerte, porque será totalmente moderna. Todo es mecanizado. Por ejemplo, la volcadora ya no necesitará gente sacrificándose en la descarga”, aseveró. La planta de Cuatro Cañadas, demandó la inversión de $us 10 millones, estimó Dueri Mayta, responsable de la planta de la empresa estatal.

SUELOS

Cuatro Cañadas es uno de los municipios más importantes del departamento de Santa Cruz, debido a que tiene los suelos más fértiles para la producción agropecuaria. Se localiza a dos horas de viaje, vía carretera asfaltada, desde la capital cruceña. Según el técnico de la Asociación de productores de Oleaginosas y Trigo, (Anapo), Richard Trujillo, la siembra de soya en esta región en cuanto a extensión es la más importante del departamento.

En ese estratégico espacio, Emapa y Granosol edificaron plantas, algunas no solo de almacenaje sino de procesamiento de granos (maíz y trigo), para el acopio e industrialización de los alimentos producidos por los pequeños productores de la región.

viernes, 18 de agosto de 2017

En los valles, el agua escasea en manantiales y atajados



Don Paulino Alvis vive en Muyurina, localidad ubicada entre Vallegrande y Trigal, y todos los días debe recorrer siete kilómetros llevando a su puñado de reses hasta un atajado comunal para que sus animales puedan saciar su sed y no morir en esta época de sequía. El hombre no oculta su preocupación, pues debido a que por allí no llueve desde febrero el atajado se está secando y no hay otro en la zona. “15 días más y se va a secar”, dice.

La sequía está golpeando con fuerza a los pobladores de los valles cruceños. Los productores temen perder sus animales y sus productos, por ello han pedido ayuda a sus gobiernos municipales y a la Gobernación. Ayer, dos camiones cisternas enviados por el Centro de Operaciones de Emergencia de la Gobernación sacaban agua de pequeños atajados del Trigal para el ganado de las comunidades más afectadas.

El 7 de junio, Trigal se declaró zona de desastre por la sequía. Según la alcaldesa, María Isabel Mercado, son 640 las familias afectadas, 5.815 las cabezas de ganado en riesgo de morir, 1.933 hectáreas de maíz afectadas, al igual que 52 hectáreas de papa, 44 de pimentón y 88 de otros productos.

En la ciudad de Vallegrande el drama es similar. El caudal de agua de los manantiales ha bajado, lo que ha obligado a las autoridades a cortar el servicio de agua potable por cañería desde las 22:00 hasta las 5:00.

“Estamos obligados a buscar recursos y evitar el fantasma de la migración que asoló nuestra provincia en las décadas de los 50 y 60”, dijo el asambleísta Alcides Vargas.

Raúl Castillo, gerente de la Cooperativa de Aguas Montes Claros Ltda., dijo que los 54.432 cubos de agua al mes que se producen en los manantiales de Palmarito y Huerta Mayo son insuficientes para cubrir la demanda. Esta cooperativa tiene registradas 4.096 conexiones domiciliarias. “Si los usuarios utilizaran el agua solo para el consumo humano no habría problema, pero también lo utilizan para el consumo de sus animales y para riego”, dijo el gerente.

Para solucionar el problema se plantea comprar cuatro bombas de agua, a un costo de Bs 50.000 cada obra, para instalarlas en Huerta Mayo Abajo, a 300 metros debajo del nivel de las tomas.

La crisis del agua no solo golpea a Vallegrande, sino a los 11 municipios de los valles cruceños. Trigal ya lanzó la declaratoria de desastre, Vallegrande y Pucará terminaron sus documentos que pasarán a la Gobernación, pero los otros municipios están retrasados.

jueves, 17 de agosto de 2017

Prevén alza de 15% en exportación de banano y la apertura de mercados en Brasil, Uruguay y Rusia



El director del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), Erlan Oropeza, informó hoy que este año se prevé un alza de 15% en las exportaciones de banano y abrir nuevos mercados en Brasil, Uruguay y Rusia.

"Estimamos que el banano va crecer en lo que es exportaciones hasta un 10 a 15 por ciento en esta presente gestión", dijo a la ABI.

Según Oropeza, el año pasado la venta del banano al mercado externo generó más de 30 millones de dólares, además de 6 millones por la comercialización local.

El banano boliviano se exporta a Argentina en 95%, a Chile en 3% y a Perú en 2%.

El responsable del Fonadin informó también que empresarios realizan pruebas para exportar banano a Brasil, Uruguay y Rusia desde el siguiente año.

"En el sur de Brasil entendemos que hay empresarios privados que ya están trabajando en las exportaciones, otro país es Uruguay y se pretende llegar también a Rusia, son pruebas privadas", indicó.

Oropeza añadió que la producción de banano para la exportación se incrementará de 4.000 a 4.500 hectáreas en el trópico de Cochabamba, de un total de 18.000 hectáreas que abastecen principalmente la demanda interna. (14/08/2017)

Anapo prepara congreso con la mirada puesta en mejorar cultivos de soya



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) prepara el III Congreso Internacional de la Soya con el objetivo de contar con información actualizada de las tecnologías existentes para utilizarlo en el manejo del cultivo de esta leguminosa, señala la entidad privada en una nota de prensa enviada a este medio.

El evento será realizado el 23 y 24 de octubre en el Salón Chiquitano de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), y contará con la presencia de especialistas internacionales de Brasil, Paraguay y Argentina, además de expertos locales, quienes disertaran en las temáticas de manejo de suelos, plagas, enfermedades, malezas, tecnología de aplicación de agroquímicos, biotecnología, entre otros.

El evento es organizado con el apoyo de importantes empresas comerciales y de las agroindustrias, y está orientado para la participación de productores soyeros y profesionales técnicos de propiedades agrícolas, casas comerciales, centros de investigación y de otras entidades relacionadas con la cadena productiva de alimentos.

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, señaló que es importante mantener los niveles de productividad y competividad del sector soyero, por su contribución para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país y su aporte en la economía. “La soya es el principal rubro de exportación no tradicional y el tercero en importancia después del gas y los minerales, con exportaciones anuales de 900 millones de dólares”.

El empresario recalcó además que la producción sostenible de la soya es la que viabiliza la producción de otros alimentos estratégicos como el trigo, maíz, sorgo y girasol, que son producidos con un enfoque de rotación de cultivos.

Indicó que por eso es importante que los productores cuenten con información técnica actualizada que les permita mejorar el manejo de sus cultivos, y por ende su productividad y competitividad.

Anapo realiza cursos sobre los avances de la biotecnología


La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizará entre hoy y mañana en las localidades cruceñas de San Julián, Cuatro Cañadas y San Pedro, talleres dirigidos para informar los avances realizados en el uso de semilla genéticamente mejorada para aumentar la producción de los cultivos.

"Los talleres tendrán como expositores al ingeniero agrónomo especialista en biotecnología Marín Condori y a la ingeniera especialista en agrobiotecnología Cecilia González, que son profesionales con un amplio conocimiento en los avances de la biotecnología moderna y su aplicación en la producción de alimentos", indicó un comunicado de la entidad.

Los objetivos
Según el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, los talleres se realizarán en el marco de los programas de capacitación y actualización técnica que realiza la institución para los agricultores asociados, principalmente pequeños productores, para que se informen sobre las tecnologías que están disponibles para mejorar la oferta de los cultivos de soya y maíz.

Exportadores de castaña abren nueva ruta por Brasil

La Cadexnor inició el miércoles la primera exportación de dos contenedores de castaña por la Ruta Alternativa Bolivia-Brasil, con la cual se pretende reducir el tiempo de trasporte del producto hacia los mercados de Europa.

El presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor), Agustín Vargas, informó a Cambio que la ruta alternativa —comprendida por Riberalta, Guayaramerín, Rondonia, Porto Velho Manaus— se utilizó durante la época del caucho y de la goma, hace 80 o 90 años.

El sector castañero decidió retomar esta vía con la finalidad de conocer cuánto tiempo tarda en llegar la mercancía a los puertos del atlántico, tomando en cuenta que por vía Arica, Chile, demora entre 70 y 75 días hasta llegar a Europa, y a través de esta ruta el tiempo es entre 40 y 45 días.

“La ruta Bolivia-Brasil es una vía alternativa para las exportaciones de productos bolivianos hacia los mercados de Europa. Hemos estado trabajando con el Gobierno boliviano y con el Gobierno brasileño para tener acceso. La vía normalmente es ocupada por los brasileños, y ellos nos han abierto las puertas para poder utilizarla”, explicó Vargas.

De acuerdo con Cadexnor, Bolivia es el primer exportador de castaña desde 1996, en 2015 batió récord con $us 200 millones de exportaciones a Europa y Sudamérica.

Bolivia genera alrededor de $us 180 millones en exportaciones, con una media de $us 170 millones. Los datos estadísticos por las ventas internacionales de esta gestión se conocerán en el último trimestre, añadió Vargas.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Fondo Internacional apoya agricultura familiar en Bolivia

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la Organizaciones de Naciones Unidas, que financia el Programa de Inclusión Económica para Familias y Comunidades Rurales, calificó de positivo la ejecución de proyectos productivos, informó ayer el coordinador general de ese programa, José Antonio Carvajal.

“Una misión ha venido a supervisar el trabajo que venimos realizando (...), hicieron una evaluación positiva con algunas recomendaciones y con lagunas sugerencias”, explicó a los periodistas.

Carvajal dijo que la misión encabezada por la directora de Medio Ambiente y Cambio Climático del FIDA en Roma, Margarita Astrálaga, estuvo en el país entre el 31 de julio y 10 de agosto para evaluar la ejecución de los proyectos en las unidades operativas de Cobija, Sucre y Camargo.

Carvajal indicó que el FIDA aprobó un financiamiento de más 55 millones de dólares para ejecutar el programa Accesos y el Programa de Adaptación Para la Agricultura en Pequeña Escala hasta el 2019.

Bolivia gestiona exportación de cuatro alimentos a China



Con el objetivo de diversificar los mercados externos para los productos bolivianos, el Gobierno gestiona la exportación de cuatro alimentos al mercado chino: carne de res, quinua real, café orgánico y soya.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni, se reunió el lunes en Pekín con el vicepresidente de la Administración Nacional de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), Li Yuanping, con la finalidad de revisar los procesos de apertura del mercado chino para los cuatro productos mencionados.

El Canciller indicó que se planteó a las autoridades del país asiático elevar el nivel de relaciones binacionales y pasar a una asociación estratégica china-boliviana.

“Hemos ofrecido carne, soya, quinua y café, que son aspectos importantes que se están trabajando para cumplir con todos los protocolos de calidad y otros necesarios que China también pide”, manifestó Fernando Huanacuni en una grabación difundida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

De acuerdo con la Cancillería boliviana, el representante de la AQSIQ anunció el envío a la parte boliviana del Borrador de Protocolo Fitosanitario para la exportación de la soya boliviana al mercado chino, hecho que constituye la etapa final del proceso de habilitación fitosanitaria para la exportación de este producto al país asiático.

Al respecto, el expresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) Fernando Menacho destacó la labor del Gobierno, aunque recordó que esa intención se trabaja hace años para acomodar los excedentes de carne de res que cada gestión va en aumento.

Apuntó que solo para 2017 se prevé un remanente de más de 30 mil toneladas del producto bovino.
banco asiático

El canciller Huanacuni, en su visita a Pekín, confirmó el ingreso de Bolivia como miembro activo del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), aunque remarcó que aún debe presentar algunos requisitos que serán concluidos antes de que concluya el presente año.

El BAII permite a países acceder a créditos externos con mejores condiciones.

Iniaf alista congreso nacional de semillas



El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) realizará el Tercer Congreso Boliviano de Semillas el 24 y 25 de agosto en la Fexpocruz del departamento de Santa Cruz. El evento contará con la participación de expertos internacionales y locales.

El director ejecutivo del Iniaf, Carlos Osinaga, informó que el congreso obedece al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020, —política pública impulsada por el Gobierno— que plantea el incremento de la superficie agrícola cultivada de 3,4 millones de hectáreas a 4,7 millones hasta 2020, señala un informe, difundido en notiboliviarural.com.

Indicó que se abordarán políticas públicas de seguridad alimentaria, biotecnología, manejo de calidad y otros.

lunes, 14 de agosto de 2017

Santa Cruz Ejecución del programa Mi Riego se retrasa en la región



Juan Salazar es un productor de la comunidad 25 de Mayo, municipio de Charagua. Este año sus manos callosas sembraron tomate, soya y sorgo. Sin embargo, está afligido, “necesitamos agua”, afirmó preocupado.

“Está dando bien (el tomate) pero llegó la seca y ahora de dónde saco agua para regar”, se preguntó el hombre de mediana estatura, que desde hace cincoaños tramita la ejecución del programa Mi Riego en su zona. “Mucho nos vueltean”, dijo.

Según la Asociación Departamental de Regantes y Sistema Comunitarios de agua Potable de Santa Cruz (Arecruz), a la fecha hay 28 proyectos de 11 municipios a diseño final y que necesitan el aval del Gobierno.

El monto del programa es de Bs 117 millones, de los cuales un 70% debe ser financiado por el Gobierno central, y el resto por municipios (10%) y la Gobernación de Santa Cruz (20%).

Raúl Guzmán, presidente de Arecruz, que aglutina a productores del chaco, cordillera y valles, manifestó su preocupación porque a no se lanza de forma oficial este programa.

“En otros departamentos van por Mi riego II y hasta III, nos sentimos discriminados”, dijo.

Producción en peligro

La preocupación crece, dado que son cerca de 4.500 hectáreas y 1.284 productores de los valles, el chaco y cordillera que se favorecerán con el programa.
“Tenemos proyectos a diseño final desde 2014 y 2015, los productores necesitamos el riego ya”, aseguró Guzmán.

Agregó que por el momento el abastecimiento de productos como hortalizas es normal, pero aseguró que si no se implementan estos proyectos en zonas productores. “Si no tenemos riego en los valles va a faltar el alimento”, aseguró el productor.

Luis Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que debido al retraso del programa, desde su despacho se cursaron cartas dirigidas al coordinador nacional del Programa Mi Riego, Boris Calcina.

Las misivas fueron enviadas en agosto y septiembre del año pasado. En ellas, los municipios de Comarapa, San Juan, Vallegrande, Charagua, Moro Moro, Fernandez Alonso y Pampa Grande, confirmaban sus respectivas contrapartes y exigen ejecutar sus proyectos.
“La contraparte de la Gobernación es de Bs 24 millones. Resulta contradictorio que siendo el mayor productor de alimentos no tengamos riego”, afirmó.
Calcina, en su descargo, señaló que la implementación del programa está en manos de otras niveles del Gobierno. Empero, aseguró que se trabajo en el diseño de 21 proyectos. “La fecha la lanzan las autoridades”, afirmó el funcionario

Herlan Villagómez: “La dirigencia agropecuaria castró a todos los líderes”

Su escasa cabellera blanca denota su experiencia. Es frontal y directo a la hora de cuestionar a la dirigencia del sector agropecuario. Apasionado por su trabajo, Herlan Villagómez, presidente del directorio Unión Agronegocios, afirma que su empresa se reinventa y apuesta por la transferencia tecnológica a los productores. Pese a los vaivenes del sector producto de una coyuntura adversa afirma que Santa Cruz seguirá siendo vital para el desa-rrollo del país.

¿Qué evaluación puede hacer del agro en la actualidad?
El año pasado fue difícil, la sequía nos complicó la parte agrícola y pecuaria. Las cosechas y siembras cayeron por la falta de agua y la ganadería sufrió por escasez de comida. En aves y cerdos disminuyó la producción de granos.
Pero pasa una cosa interesante, tenemos excedentes en pollos, cerdos y bovinos. Este año hay una marcada sobreproducción, eso demuestra que podemos exportar. Lo triste es que la parte sanitaria y los diferentes protocolos con otros países no terminan de cerrarse. Una vez suceda eso venderemos más carne, es un paso natural del mercado.

¿De qué manera afectaron las medidas estatales al sector?
En 2016 hubo un impacto negativo en el empleo por las políticas erradas del Estado. Las condiciones estaban para fortalecer la producción privada. Pero se disminuyó al sector, con el doble aguinaldo, no estoy en contra, pero creo hay que generar condiciones positivas en el sector para generar más inversión. Entonces, se detuvo la inversión y se generó expectativa negativa. La producción agropecuaria está en un entronque de temor. Además, la seguridad jurídica de las tierras no termina de resolverse. La cumbre de hace dos años no funcionó, fue una buena gestión, buenos discursos y nada más.

¿Qué necesita el agro en cuanto a políticas de Estado?
Tener ministros que entiendan lo que es producir. No se entiende a Santa Cruz y Beni. Podemos producir a gran escala, eso no sucede en el resto del país, pero si no hay comprensión a nivel político difícilmente se va a entender lo que hacemos. En los anteriores gobiernos, y en éste, la parte agropecuaria no fue entendida. Pese a que hubo ministros ligados el sector su alcance fue muy débil. Se necesitan políticas definidas y un Estado que ayude a vender nuestros productos.

¿Cómo calificaría el rol de la dirigencia del agro?
Hay debilidad dirigencial en generar propuestas. De la otra parte (Gobierno) percibo: ¡Sí te escucho, pero no te hago caso! Los productores y el Estado no estructuraron las cadenas productivas. En otros países hay acuerdos para sostener la producción, pero acá seguimos con el problema de que si no hay maíz, sube el precio y si sobra, baja.
Entonces, ¿el Gobierno que hizo?, prohibirnos exportar. Son parches, es el pan de hoy y el hambre para mañana. En la dirigencia hay una pobreza de propuestas que no trascienden. Percibo que a nivel dirigencial estamos amordazados por un poder político que se siente.

Su postura es muy dura con la dirigencia cruceña...
Es que la misma dirigencia castró a todos los dirigentes que pudo. Hay una mediocridad interna que no permitió perfilar nuevos líderes que ahora necesitamos. Hay una castración producto de grupos de poder que se encaramaron en los empleos de las cooperativas, que deberían ser semillero de líderes, pero se generó gente cómoda y no de lucha. Se acomodaron a la mediocridad castrante. No comparto con ellos, porque no son beneficiosos.

¿Como empresa qué han hecho ante este panorama?
Nosotros, frente a los problemas nos reinventamos. Me decía un gerente que cambiamos todos los días y sí cambiamos. Estamos con propuestas e ideas nuevas. Nos hemos abocado a la transferencia tecnológica: traerla y transferirla al campo. Formamos a nuestra gente afuera. Este año en la parte tecnológica invertimos en el desarrollo de un software de trazabilidad porque pensamos en la exportación que se va a dar por una presión de la sobreproducción del mercado. Este equipo permitirá tener una base de datos de los bovinos. Yo creo muchísimo en Bolivia

Productores en Congreso Internacional de la Soya

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo anunció el III Congreso Internacional de la Soya, con el objetivo de contar con información actualizada de las tecnologías existentes para mejorar el manejo del cultivo de soya.

El evento será realizado el 23 y 24 de octubre en el Salón Chiquitano de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) y contará con la presencia de especialistas internacionales de Brasil, Paraguay y Argentina, además de expertos locales, quienes disertarán en las temáticas de manejo de suelos, plagas, enfermedades, malezas, tecnología de aplicación de agroquímicos, biotecnología, entre otros.

INVITADOS

El evento es organizado con el apoyo de importantes empresas comerciales y de las agroindustrias y está orientado para la participación de productores soyeros y profesionales técnicos de propiedades agrícolas, casas comerciales, centros de investigación y de otras entidades relacionadas con la cadena productiva de alimentos.

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, señaló que es importante mantener los niveles de productividad y competividad del sector soyero, por su contribución importante para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país y su aporte en la economía.

sábado, 12 de agosto de 2017

Programa de acceso de mecanización para el agro arranca transfiriendo maquinaria agrícola a gobiernos municipales


El programa de mecanización para el agro en su implementación arranca bajo un esquema, con acciones que se inician en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en relación con cada gobierno autónomo municipal que lo solicite y así brindar servicios a productores que no cuentan con esta maquinaria agrícola, además de diversificar el uso de la maquinaria en los diferentes procesos productivos desde el municipio.

Dicha tarea está en ejecución mediante la Unidad de Infraestructura Productiva, Tecnología Local y Mecanización del MDRyT/VDRA a través del “Programa Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola, mediante la cual se transfiere maquinaria agrícola a los Gobiernos Autónomos Municipales, para implementar en cada Municipio los “Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola”.

La mecanización del agro en el país durante los últimos años tuvo una dinámica sin precedentes, llegando con tecnología de punta a los 9 Departamentos, desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que ha ejecutado Programas de apoyo a la Mecanización del Agro, transfiriendo maquinaria agrícola en donación a gobiernos municipales para iniciar la mecanización; y en condiciones de crédito accesible a pequeños y medianos productores, se indicó la unidad ejecutora.

En Bolivia la maquinaria agrícola (tractor agrícola, equipos e implementos) es importada y sus costos de adquisición son altos, por ello el pequeño productor no puede acceder a la compra de esta maquinaria, pero su incorporación representa la disminución de los costos de producción y la humanización del trabajo de campo.

Según el informe, la Ley Nº 786 “Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020” aprobado el 10 de marzo del 2016, destaca en el Pilar 6: “Soberanía productiva con diversificación” y por ello se ha alcanzado cubrir 3,8 millones de hectáreas de superficie mecanizada con mejor producción a través del fortalecimiento de la agricultura familiar con tecnología mecanizada y transferencia de maquinaria y equipos a pequeños y medianos productores del país.

Además según la agenda Patriótica del Bicentenario 2025 se logró “Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista”. En 2025 el arado egipcio se convertirá en Bolivia en una pieza de museo ya que se habrá promovido el acceso de los productores a tecnologías de mecanización agrícola adecuadas social y ambientalmente y a precios accesibles”, siendo un desafío para el Estado y el privado alcanzar estas metas, con la implementación de estrategias para alcanzar estos objetivos.

El malestar social generado por la guerra del agua 2000 al comenzar el nuevo milenio, motivó la participación activa de los movimientos sociales que identificaron la mecanización del agro como una de sus principales y urgentes demandas, iniciándose así la demanda de esta tecnología (tractor agrícola). Surgiendo así una vigorosa política de Estado que durante los últimos años ha promovido los procesos de mecanización y tecnificación agropecuaria adecuados y adaptados a los diferentes pisos ecológicos, las vocaciones productivas y de uso de suelo, sean accesibles y sostenibles, respetando los derechos de la Madre Tierra.

Pistas para la gerencia de los agronegocios y oportunidad : El paiche (Arapaima gigas)

El presente artículo busca ser el inicio de una serie de aportes al sector agropecuario cruceño desde la Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Santa Cruz, para contribuir a la competitividad de las agroempresas y a las habilidades de los talentos humanos que hacen posible el crecimiento económico de la región y el país.

Antes de continuar con la exposición de la pista gerencial de los Agronegocios que se presentará en este artículo, es preciso definir a qué nos referimos con el término “Agronegocios”. Las personas que escuchan el término pueden comprender de forma casi intuitiva que cuando se habla de Agronegocios se está haciendo referencia a los “negocios agropecuarios”, lo que es correcto, pero no preciso.

La Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, define Agronegocios como la capacidad de convertir cosechas en dinero, en la mencionada definición queda implícito la presencia de una cadena productiva que genera la “cosecha” o resultado de un sistema de producción agroalimentaria.

De manera complementaria, es importante comprender que los Agronegocios son posibles en el marco de la definición referida, cuando existen la Oportunidad, claramente identificada por el Gerente de la Agroempresa, requisito ineludible para dar lugar a un agronegocio.

Oportunidad, en la perspectiva de la Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” se debe comprender como Oportunidad a la situación o escenario que cumple con tres condiciones previas o preliminares las que son: i) estar en el lugar correcto, ii) en el momento correcto y iii) tener la actitud correcta.

El Gerente de una Agroempresa debe comprender que la confluencia de estas condiciones solo puede ser percibida con un permanente estado de alerta en el entorno de la Agroempresa, dicha percepción consiste únicamente en la capacidad de recolectar datos y convertirlos, mediante el análisis, en información.

Así como los “bicheros” buscan plagas en los cultivos, los Gerente de las agroempresas deben muestrear permanentemente su entorno para localizar Oportunidades, así como se localizan plagas; y tomar la decisión propicia en función a la coincidencia de las tres condiciones previas o preliminares mencionadas.

La sostenibilidad de una Agroempresa descansa en la capacidad de sus Gerentes para moverse en el mundo de las Oportunidades, aunque hay un mundo para ser alimentado, siempre existe en ese mundo pocas Oportunidades que permiten la sostenibilidad particular para una Agroempresa específica, que es única, ya que las agroempresas aunque sean del mismo subsector o rubro agropecuario siempre tienen particularidades que las hacen únicas y que son inherentes a sus sistemas de producción agroalimentaria.

Para mejorar la comprensión de lo que se ha expresado, se presenta un ejemplo de Oportunidad en los Agronegocios, con la intensión de promover la inquietud en el sector agroempresarial por la innovación para fomentar el crecimiento y el beneficio en la sociedad como resultado de la actividad de los sistemas agroalimentarios.

Una de las tendencias de consumo agroalimentario que se marca con mucho énfasis en el presente año consiste en alimentarse sano, como una forma de prevenir enfermedades graves como el cáncer, diabetes u otras de tipo cardiaco.

Siguiendo esta idea, una de las conductas alimenticias que empieza a percibirse como predominante en la población boliviana es el incremento en el consumo de vegetales, frutas y carnes magras como la carne de pollo y pescado.

La demanda de carne de pescado hacia fines del año 2016, según el Programa PACU del MDRyT, es de 27.762,00 TM, con un precio por kilo promedio en Bolivia de Bs. 37,00; esto permite estimar el tamaño potencial del Agronegocio en Bs. 1.038.298.800,00 al año. De la demanda de carne de pescado citada el 3,43% corresponde a Paiche (Arapaima gigas)

El Paiche es un pescado con 5% de grasa, lo que frente a 30% de grasa en la carne de pollo y 6% de grasa en la carne de Pacú, convierte al Paiche en la elección predilecta para el consumidor que busca alimentarse sanamente.

La provisión de carne de Paiche proviene de la Amazonía boliviana, principalmente de Riberalta, donde se pesca en los ríos. No obstante, el Paiche se puede desarrollar en lagunas artificiales con técnicas convencionales de piscicultura. Uno de los mercados de consumo más grandes de Bolivia que sigue la tendencia de alimentación sana es Santa Cruz, cuya capital tiene la primera población del país.

Entonces, si observamos con atención, podemos darnos cuenta que “estamos en el lugar correcto”: Santa Cruz de la Sierra la ciudad con la población más grande de Bolivia que sigue la tendencia de alimentarse sano; por otro lado, “estamos en el momento correcto” porque la tendencia mencionada está en vigente; entonces para aprovechar la Oportunidad es fundamental asumir la “actitud correcta”, consistiendo esa actitud correcta en invertir para generar un sistema de producción agroalimentaria de carne de Paiche usando técnicas de piscicultura convencional. Conforme lo expuesto se puede identificar una Oportunidad para realizar un agronegocio en el marco de una Agroempresa.

Según el experto en piscicultura Shigeru Matsuzaki, una agreompresa que se dedique de forma seria al agronegocio del filete de Paiche puede obtener un retorno a la inversión estimado entre el 17% al 21% en un plazo de cinco años, siendo este agronegocio sostenible. Este criterio es corroborado por el autor del presente artículo, quien es profesor de la Carrera de Ingeniería de Agronegocios. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Santa Cruz. *Profesor de la Carrera de Ingeniería de Agronegocios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Santa Cruz. E-mail: agromanagement@yahoo.com; asuarez@ucbscz.edu.bo.

TEXTO DE FOTO

Fuente: Carrera de Ingeniería de Agronegocios. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica Santa Cruz. 2016.

La Figura 1 ilustra, a mano alzada, sobre la relación entre Agronegocio y Oportunidad.

Reforma agraria y desarrollo

Al recordar una vez más la promulgación de la Reforma Agraria un 2 agosto de 1953 en la localidad de Ucureña en Cochabamba, que se la impulsó con el fin de darle al habitante del campo los derechos que se les había negado en toda la vida republicana desde 1825, fecha de la fundación de Bolivia como República libre y soberana es de destacar este significativo avance que hizo que las mayorías nacionales sean los protagonistas de los cambios estructurales que enterraron a un sistema de explotación heredado desde su fundación.

Una de las premisas de la reforma agraria fue la dotación de tierras a quienes no la tenían y que estaba conformada por la mayoría de los pobladores del campo que estaban marginados del derecho al voto, educación y de su participación en la sociedad, a pesar de que ellos trabajaban sin remuneración, puesto que esa época existía el sistema de pongeaje y de servidumbre, en propiedades rurales donde se concentraba el poder económico y político.

Aunque la intención loable de dotar de tierras al campesino fue trascendental en la historia de los bolivianos, en los sucesivos años de la época republicana no consolidó a corto plazo el desarrollo social económico de los habitantes del campo, por cuanto no se pudo materializar este cambio, por cuanto el campesino no pudo acceder a educación, semillas, infraestructura básica, maquinaria, mercados, abonos, fertilizantes, etc., lo cual incidió en el atraso y pobreza generalizada, abandono de la tierra y migración de los centros urbanos.

Sin embargo, pese a la adversidad, es de destacar que en muchas regiones de Bolivia se consolidó este trascendental cambio en beneficio de los habitantes del campo, como es el desarrollo de la producción de alimentos, especialmente en el oriente boliviano y en todo el occidente, por cuanto se contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria.

Pero el esfuerzo de los productores, a pesar del significativo aporte que realizan a la sociedad boliviana, todavía no encontraron respuesta a sus aspiraciones y por ello han optado por migrar a las principales ciudades y dejando abandonadas sus tierras que les otorgaron bajo la premisa de la reforma agraria.

Piden reactivar trabajo para minimizar el contrabando de granos al país

El contrabando no da tregua, eso se refleja en la caída de precios de algunos granos, como el maíz, que en los últimos días registró una baja de Bs 80 a 50 el quintal, hecho que preocupa al sector productivo de nuestro medio. Entidades públicas y privadas esperan reactivar el trabajo coordinado para minimizar el contrabando de productos.

El Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz Luis Alberto Alpire, manifestó que la caída de precios de los granos en el país era algo previsible, tomando en cuenta la buena cosecha de maíz y otros cultivos en Argentina; donde además producen con semillas genéticamente modificadas.

Alpire dijo “Informamos en su momento que la Argentina registró una cosecha histórica, de 49 millones de toneladas de maíz, gracias a la utilidad de los transgénicos porque tienen un rendimiento de 9 toneladas por hectárea, mientras que en Santa Cruz producimos 3 toneladas”.

Agregó que al margen de la buena productividad en el vecino país, también se beneficia de la depreciación de su moneda, Bolivia no puede competir en precios de granos y por ende es difícil controlar el ingreso de productos ilegales, más aún por la extensa frontera entre ambos países.

En el año 2015 entidades CAO, ANAPO, productores del chaco, IBCE, Gobernación, Fuerzas Armadas, SENASAG y la Aduana Nacional suscribieron un convenio interinstitucional con el fin de minimizar ingreso de productos vía ilegal, trabajo que se reactivó en pasados días.

Alpire explicó “Este convenio es para confirmar que solo transiten por el lado boliviano producción de maíz inventariada del municipio de Yacuiba que son alrededor de 5000 hectáreas, y los que entren de manera ilegal se decomisarán”, también se controlará el ingreso de otros granos, arroz, trigo y soya.

Dijo también que instituciones productivas y la misma Gobernación apoyarán a la Aduana informando de las zonas donde se lleva adelante el ingreso de granos por contrabando, de manera que las instituciones del Gobierno estén alertas a los hechos ilícitos.

Al tema contrabando, los productores también se enfrentan a la buena producción de maíz que se espera lograr en la gestión 2017, hecho que pueda hacer bajas más todavía los precios del cereal. La Gobernación solicitará reunión instituciones involucradas en la lucha contra el contrabando en los siguientes días, de manera se puedan ajustar los controles del ingreso de productos procedentes de Argentina. (notiboliviarural.com, Santa Cruz, Bolivia)

IV Festival del cacao orgánico de Bolivia y 40 Aniversario de la Central de Cooperativas El Ceibo R.L.

ANTECEDENTES

La Central de Cooperativas El Ceibo R. L. es una organización de Segundo grado que aglutina a 48 cooperativas de pequeños productores agropecuarias de la región del Alto Beni, que viene trabajando con más de 1300 familias productoras de cacao orgánico con aproximadamente 4.700 Ha de cultivo de cacao orgánico con certificación.

Cada cuatro años, la Central de Cooperativas El Ceibo conmemora EL DIA DEL CACAO BOLIVIANO logrando integrar nuevas cooperativas productoras de cacao, y asimismo compartir los logros y resultados que El Ceibo viene alcanzando en diferentes escenarios gracias al compromiso y lealtad de sus mismos socios productores.

La Central de Cooperativas El Ceibo, es una organización de base que sido considerada como un modelo de organización campesina a seguir en Bolivia, en Latinoamérica y en el mundo. La Central de Cooperativas El Ceibo R.L. ha recibido reconocimientos y galardones a nivel local, nacional e internacional por diferentes Organizaciones públicas y privadas por la calidad de sus productos derivados del cacao, por su práctica y política de responsabilidad social y ambiental. Asimismo ponderar que los múltiples galardones que ha recibido El Ceibo R.L. es porque la misma logró consolidarse como una Organización campesina que administra toda la cadena productiva del cacao desde la semilla el almacigo, cultivo, producción, acopio, transformación y comercialización del cacao orgánico.

Es de esa manera que Se Celebró el VI Festival del cacao orgánico de Bolivia en la localidad de Sapecho – Alto Beni del departamento de La Paz, misma que se desarrolló el 2 de agosto en el epicentro de la CAPITAL DEL CACAO ORGANICO DE BOLIVIA, que según ley Nº 3985 del 11 de Diciembre de 2008 promulgada por nuestro Presidente Juan Evo Morales Ayma, declaró a la región subtropical de Alto Beni, como capital del “Cacao Orgánico” de Bolivia.

Además se conmemoró el 40 Aniversario de la Central de Cooperativas El Ceibo R.L. que un 5 de febrero de 1977 en la localidad de Suapi km 73, junto a un grupo de pioneros cacaoteros nació lo que ahora es una Central de Cooperativas Reconocida a nivel Internacional cumpliendo sus 40 años de vida institucional, en este sentido se realizó este evento que reunió a socios productores de cacao de la Región con una participación de 2500 personas entre socios productores de cacao, visitantes nacionales, clientes externos, medios de prensa, Brigada Parlamentaria de La Paz, Municipio de Palos Blancos y Alto Beni lo que convirtió a este evento en uno de los más importantes dentro de la región del Alto Beni.

Paralelamente al gran evento se desarrolló la feria de exposición de la cadena productiva del Cacao donde estuvieron presentes las unidades económicas de: PIAF (Programa de Implementación Agroecológica Forestal), que en su exposición denotó su importancia dentro de la región siendo esta una unidad dedicada al apoyo técnico a las cooperativas, encargada en brindar asistencia técnica en la cadena productiva del cacao bajo sistemas agroforestales y capacitación integral. AGROINDUSTRIAS, dedicada a la industrialización del grano de Cacao en productos semielaborados y terminados, con un proceso de producción múltiple, contando con máquinas de avanzada tecnología para así cumplir los estándares de calidad que los clientes nacionales y extranjeros lo exigen.

De la mano de este proceso sigue la comercialización del producto en el mercado nacional teniendo presencia con mayor participación en el departamento de La Paz y Cochabamba por otro lado se tiene mercados con crecimiento en los departamentos de Oruro, Potosí, Tarija, Sucre y Santa Cruz. También se tiene un mercado Internacional de materia prima (Grano de Cacao Orgánico) y productos semielaborados (Manteca de Cacao, Licor de Cacao y Productos terminados de la Línea Gourmet) exportando a Países de la Unión Europea y también a los Estados Unidos de América.

CENTRO COMERCIAL – Bienes Raíces, es una unidad de negocio de Bienes Raíces que genera ingresos económicos por la prestación de servicios de alquiler de ambientes en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz. Las cuatro unidades descritas son administradas y dependientes de la Central de Cooperativas EL CEIBO RL. AFID (Alternativa Financiera para el Desarrollo), es el área de Micro finanzas que presta servicios crediticios a los socios de las cooperativas de base para fortalecer la producción del cacao orgánico y otras necesidades que puedan tener. Por otra parte también se tuvo presencia de Clientes Internacionales de Suiza, como también la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia y Medios de Comunicación

Dentro del Programa especial en el VI festival de Cacao Orgánico y 40 aniversario de la Central de Cooperativas EL CEIBO R.L. Participaron las cooperativas de base con bailes que derrocharon mucha alegría, se realizó también la premiación a los concursos realizados como por ejemplo: Identificación de variedades del Cacao, Injertado, Mayor Productividad entre otras.

Al igual se realizó la elección de la Miss Cacao 2017

CONCLUSIONES

Finalmente podemos definir que el impacto esperado por la realización de VI FESTIVAL DEL DIA DE CACAO, y el Aniversario al cumplir los 40 años de vida institucional, logró la integración de los productores del cacao de nuestro país, bajo la filosofía de unidad, con responsabilidad social y ambiental, exponiendo y mostrando a la vez a todo el país y el mundo que es posible lograr resultados tal como se viene trabajando en todas las actividades áreas y rubros.

Además se busca consolidar el DIA DEL CACAO como un aniversario nacional impulsado por los productores del cacao de la región del Alto Beni Capital del cacao orgánico de Bolivia. Asimismo se espera que los productores se motiven y tomen impulso para incrementar la producción y la calidad de cacao con el fin de mejorar los ingresos de las familias de productores de cacao a nivel nacional.

Agro cruceño cubre demanda de alimentos y espera uso de biotecnología y libre exportación de excedentes

Si bien Bolivia tiene la potencialidad para producir alimentos y cubrir la seguridad y soberanía alimentaria, las normativas vigente desmotivan a cientos de agricultores que pese a fenómenos adversos del clima, el contrabando e importación, continúan en esta tarea en las regiones del este y norte integrado del departamento de Santa Cruz de la Sierra, que se caracteriza por ser el principal proveedor en nuestro país, llegando cubrir el 70% de la provisión de alimentos.

Una visita al sector agro productivo cruceño evidencia el crecimiento en distintos cultivos que fortalecen la seguridad y soberanía alimentaria como es la producción de soya, girasol, sorgo, maíz, trigo, ganado vacuno, leche, pollos, huevos, carne vacuna y de cerdo. Es de destacar que si bien hubo crecimiento en el cultivo de trigo, todavía es deficitario, por cuanto sólo se cubre el 43% de la demanda interna, de 750 mil toneladas requeridas.

El planteamiento de los productores cruceños radica en la necesidad de crecer por la baja de ingresos por exportaciones en las últimas gestiones en un monto de 2 mil millones dólares americanos, lo cual incide en economía local y nacional; y por ello solicitan políticas de estado que contemplen normativas para la aplicación de biotecnología, seguridad jurídica y liberación plena de exportaciones, en vista de que en los principales rubros alimentarios se logró cubrir la demanda interna y existe un excedente exportable que podría generar mayores ingresos económicos al sector con efecto multiplicador.

En vista de que las pérdidas en cultivos por falta de lluvia y plagas incrementaron el uso de agroquímicos con la erogación de bastantes recursos y afectación al medio ambiente, solicitan el uso de biotecnología y laboratorios, que pueda aminorar costos de inversión como en otros países limítrofes que subieron en rendimiento de cultivos con esta herramienta.

Destacaron que el retroceso en mayor crecimiento se debe a la existencia de cupos de exportación que desmotiva y limita la oferta exportable del excedente de la producción por cuanto los productores se ven limitados en la comercialización de soya y sus derivados, carne de pollo, res, cerdo, azúcar, alcohol y otros, lo cual representa un límite para poder crecer y no contar con un mercado asegurado.

Fredy Suarez, Presidente de la CAO hablo de la potencialidad y del desafío de crecer con políticas estatales, por cuanto países como Paraguay en los últimos años logró exportar más de 9 mil millones de dólares frente a los 1 mil millones.

Los agropecuarios destacaron que sin exportaciones hay pérdidas de miles y millones de dólares y por ello ven como opción la implementación de Puerto Busch .

POLLOS

En cuanto a la producción de pollos, los agropecuarios, esta campaña fue favorable por cuanto se logró cubrir la demanda interna y el consumo per cápita en el eje central del país de 46 kilos por persona, incluso superior a la del Brasil y por lo cual existe un excedente exportable. Sin embargo ellos se ven afectados por el bajo precio y el contrabando.

CARNE

Contando con la provisión de alimento balanceado suficiente en campañas de invierno y verano la producción de carne vacuna logró cubrir la demanda interna y existe un excedente exportable de 17 mil toneladas de carne de res, aunque recién se viene haciendo gestiones para realizar exportación. Sin embargo actualmente se exporta semen y pajuelas de semen vacuno al Brasil, por la buena genética, desde donde antes se importaba.

TRIGO

En comparación dela año 2016, este año se logró sembrar 109 mil hectáreas y esperan alcanzar 200 mil toneladas, según Marcelo Pantoja, Presidente de la Asociación de Productores y Oleaginosas y Trigo Anapo, de las cuales 100 mil serán compradas por la empresa Estatal Emapa al precio de $us.310 por tonelada, lo cual es un buen precio y viene a ser un incentivo en esta campaña, según lo manifestaron los productores en las zonas visitadas. Este año se presentaron nuevas variedades y el rendimiento en producción llegó de 1.8 a 2.4 con semilla apta a las condiciones del clima.

GIRASOL

La cosecha y siembra de girasol en esta campaña de invierno fue positiva en rendimiento, para este rubro y se obtuvo de rendimiento 1.5 tm por hectárea, según Gerardo Ojeda, un productor que se encontraba en plena cosecha durante la noche, junto a otros del lugar destacó que pese al esforzado trabajo, todavía les hace un buen precio para su productos en la agroindustria.

SILOS

De acuerdo a la versión de empresarios que trabajan en Santa Cruz, la producción agrícola fue buena en la campaña de invierno por cuanto se pudo acopiar granos en silos, como es el caso de la empresa privada Granosol, ubicada en Pailon, con capacidad de 12 mil toneladas que brinda servicio al agricultor para almacenar sorgo y soya, aunque el precio de la soya bajo a comparación de otras campañas. A diario llegan de 15 a20 camiones con granos hasta 400 toneladas.

Asimismo se pudo conocer la empresa estatal Emapa que tiene capacidad de almacenaje de 186 mil toneladas, con tecnología moderna, lo cual representa una reserva estratégica de la soberanía alimentaria, según, Juan Maita, responsable de esta entidad en Cuatro Cañadas. En la planta se cuenta con 6 tachos o contenedores para 12 mil tm de maíz y 50 mil tm de trigo.

Similares plantas de acopio se cuenta en municipios de San Pedro con la finalidad de ofrecer un servicio a las comunidades aledañas a precios accesibles y para que el productor pueda ofrecer su producción a buen precio en el mercado. El Estado invirtió en la planta alrededor de 10 millones dólares americanos. Otro objetivo es mantener el precio de los granos en la canasta familiar. Se vienen trabajando con 6 proyectos adicionales por la demanda de almacenamiento.

VACAS EN TAMBOS LECHEROS

Otra de las novedades en cuanto a innovación tecnológica se pudo conocer en la propiedad del empresario, Guillermo Roco, quien logró la crianza y producción de ganado vacuno de 148 cabezas que son criadas bajo el sistema tabulado, en donde se obtiene la producción de 30 a 60 litros por vaca, además de producir en 1 hectárea alimento balanceado.

El sistema tabulado consiste en la crianza de vacas en ambientes cerrados que dan comodidad y buena alimentación al animal para producir leche. Al menos se consumen de 14 a 20 toneladas de alimento balanceado para alimentarla. La producción de leche se vende a la Pil. Roco, sostuvo que con el principal enemigo es el contrabando para la producción leche y derivados en el país.

AZÚCAR

En el caso de azúcar se tiene abastecido el mercado interno, pero el gobierno ha exigido a los productores guardar 8 millones y medio de quintales, aunque existe excedentes de exportación.

Mariano Aguilera, Presidente del Ingenio Guabira, dijo que pese a la adversidad por la sequía y el frío se logró cubrir demanda interna de caña de azúcar y resta un excedente que quieren exportar azúcar y alcohol, para elevar la producción y mejorar la economía de los cañeros que se ven afectados por los cupos de exportación. Ellos esperan autorización para exportación de azúcar y alcohol porque no afecta a la demanda interna de caña.

DESARROLLO PRODUCTIVO

Al referirse a la situación del agro, el Ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, dijo que es preocupante la importación de trigo y maíz y por ello hay que trabajar en normativas que regulen el contrabando, en el tema de exportaciones en innovación tecnológica de semillas, en forma conjunta con los productores y empresarios, de manera de favorecer a los agricultores y no a los intermediarios. Destacó es que es un desafío para el Estado cubrir la demanda interna de trigo hasta el año 2025.

Para los productores y empresarios, el agro viene a ser una opción de lucha contra la pobreza y solo requiere apoyo y políticas claras estatales que impulsen al sector, por cuanto ya se edificaron los cimientos del crecimiento en contraposición de actividades extractivistas como la minería y los hidrocarburos. Por ello precisan de parte de las autoridades, mayor atención y compromiso al sector.


Aumenta superficie de cultivos de piña

El director del Fondo Nacional de Desarrollo Integral, Erlan Oropeza, informó el viernes que la superficie de producción de piña en el país se incrementó de 3.500 a 4.250 hectáreas, mientras que las ventas superan los 20 millones de dólares.

“La piña es el rubro que ahora está dando buenos resultados. En 2016 se ha tenido cerca de 3.500 hectáreas de producción, este año a la fecha con datos actuales estamos con 4.250 hectáreas de cultivos de piña (...); en cuanto a recursos, la piña ha generado en el mercado local, en agroindustrias y exportaciones cerca de 20 millones de dólares”, explicó a la ABI.

Oropeza dijo que la proyección de este año es alcanzar las 4.500 hectáreas de cultivos de piña, 1.000 hectáreas más en comparación con 2016, además de incrementar el número de familias productoras de 2.500 a 3.000.

CULTIVOS

“Las familias productoras están creciendo, teníamos el 2016 más de 2.500 familias y este año vamos a llegar a más de 3.000 familias que se incorporan al rubro de la piña, porque tiene un buen precio a nivel local, a nivel de las exportaciones y de la agroindustria”, remarcó.

jueves, 10 de agosto de 2017

Nube de langostas altera el área rural del Chaco

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realiza un monitoreo permanente a una plaga de langosta voladora, en el municipio de Villamontes, que fue registrada desde el martes.

Los pobladores de la ciudad Benemérita se vieron sorprendidos por una nube de estos animales voladores.

El área de sanidad vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ha recibido constantes reportes desde el 2 de agosto por parte de la coordinación con los servicios homólogos de los países vecinos de Argentina y Paraguay.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que ingresaron las langostas por el sur del país y se presume que son de origen argentino o paraguayo.

“Evidentemente hemos detectado la presencia de langostas y (ahora están en) Villamontes, pero toda la noche hemos trabajado con Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) y otras instituciones que nos permitan controlar” la plaga, dijo Cocarico a la agencia ANF.

Agregó que las autoridades extremarán todos sus esfuerzos para controlar la situación y se estima que esta tarea se concretará con una efectividad más rápida porque no estamos en una época de grandes extensiones de cultivos.

“El escenario para controlar es muy favorable, no nos tendríamos que alarmar porque en esta época del año no hay grandes cultivos en el Chaco, tenemos amplias posibilidades de hacer el control a la brevedad posible”, remarcó.

A principios de este año la plaga de las langostas llegó a Bolivia y sorprendió a las autoridades y productores. En esa ocasión el departamento que sufrió mayor afectación fue Santa Cruz.

SENASAG

La agencia El Chaco Informa publicó que el director general ejecutivo de Senasag, Javier Suárez, informó que se desplazaron brigadas móviles con productos químicos, para hacerle seguimiento a la manga de langosta voladora que ingresó al país , esta plaga se encuentra en estado invernante el cual no representa un riesgo, por el momento para la producción agrícola de la zona del Chaco boliviano.

“Contamos con más de un millón de bolivianos, recursos económicos aprobados mediante Decreto Supremo, lo cual nos permite tener respuesta inmediata ante esta situación y seguir atendiendo la emergencia, se llama a la población del Chaco a la calma, el Senasag como autoridad nacional competente fitosanitaria, realiza los monitoreo continuos y la coordinación con los países vecinos para controlar esta y futuras mangas de langosta voladora que ingresen a nuestro país”, indicó.

El Senasag y el Senave de Paraguay, en el mes de julio conformaron el Comité Binacional que trabaja de manera urgente en el área técnica de ambas regiones, para tener la plaga bajo control.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Maíz, tabaco y hortalizas, afectados por la sequía


La sequía que está azotando a los valles cruceños ya afectó a 4.849 hectáreas cultivadas con maíz, tabaco, frutas y hortalizas. En Mairana (2.558 hectáreas) y Vallegrande (2.291 hectáreas).

"Me presté dinero para volver a trabajar mi tierra luego de la sequía que vivimos el año pasado, ahora no sé qué haré, ya que no he podido cosechar nada", lamentó Dilma Merubia. Una situación similar es la que está viviendo Matiaza Salguero, quien además de maíz (tres hectáreas) sembró una hectárea con tabaco, en los que invirtió Bs 5.000 de sus ahorros y sabe que no los va a recuperar.

En Mariana, 1.077 familias están sufriendo los fenómenos climáticos y de las 2.700 hectáreas de maíz, tabaco, verduras, hortalizas y fruta que sembraron los productores, 2.558 fueron afectadas, primero por la sequía y luego por la helada, de acuerdo con los datos de la unidad de Desarrollo Productivo del Municipio de Mairana.

La zona norte de Vallegrande es la más afectada, en 20 comunidades evaluadas se registran al menos 677 familias damnificadas por la sequía. De las 2.670 hectáreas sembradas, 2.291 se han visto afectadas (2.067 de maíz, 199 de papa y 24 de frutales).

Desde la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol indicaron que entre sus afiliados los más afectados son los pequeños productores, aunque aclararon que los valles no se caracterizan por ser una región productora de maíz.

Similar a la de 2016

El secretario de Desarrollo Productivo, Industria y Comercio de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire, recordó que la sequía en la gestión pasada afectó a 30.000 productores.

Alpire indicó que el año pasado solo llovieron 48 de los 400 mililitros por metro cuadrado que habitualmente se registran entre abril y septiembre y que permiten el desarrollo de los cultivos de soya, girasol, trigo y maíz. “En esta gestión las lluvias registradas en los valles no permitieron el llenado de los atajados. A manera de ejemplo, en Comarapa llovieron 387 mililitros por metro cuadrado cuando en Camiri, una zona más seca, la lluvia registrada fue de 521mililitros”, explicó Alpire.

Mortandad misteriosa
Ganaderos de Machareti, llegaron a Sucre para hacer conocer la muerte de más de 1.000 bovinos. Eduviges Chambaye, alcalde de aquella localidad, indicó que se está a la espera de los estudios del Senasag. A falta de pasto por la sequía, las reses se alimentaron con otras yerbas, según indicaron.

Bs 1 millón para hacerle frente a las langostas



La llegada de una nueva ola de langostas voladoras del norte argentino activó al equipo del Senasag y del Ministerio de Desarrollo Rural.

César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural, aseguró que para el tema de las langostas cuentan con Bs 1 millón, además de tener los químicos, herramientas y el personal capacitado.



Cocarico remarcó que por el momento las langostas no son un peligro para los cultivos aunque subrayó que ya hay cinco brigadas desplazadas al lugar.

"No tendríamos que alarmarnos de cultivos, ya que no es temporada de grandes cultivos en el Chaco, por eso tenemos grandes posibilidades de hacer el control al a brevedad posible", explicó Cocarico.


El seguro agrario llegará a cubrir el cultivo de yuca

El director del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó ayer que el cultivo de la yuca se incorporará a la lista de productos que protege el seguro agrario de los desastres naturales, en la sexta campaña que comenzará en septiembre próximo.



“Pero en la siguiente campaña agrícola que ya va empezar en septiembre, prácticamente en agosto haremos el lanzamiento de la sexta campaña del seguro agrario pues incluiremos el cultivo de yuca”, explicó en declaraciones a la ABI. El seguro agrario actualmente indemniza a nueve cultivos: maíz, trigo, quinua, papa, cebada, avena, alfalfa, frejol y haba, que son afectados por helada, inundación, sequía y granizada en los municipios con mayores niveles de extrema pobreza. Murillo dijo que a esa la lista se incluirá la yuca porque es un alimento con alto valor nutricional. “Hemos llegado a la conclusión que los siguientes productos asegurados van a ser yuca como un producto energético de alto valor alimenticio principalmente en la zona sub tropical en la zona tropical, entonces yuca sería siguiente producto incorporado”, apuntó. Agregó que se evaluará la incorporación de cultivos de arveja para ampliar la cobertura del seguro agrario a otros alimentos. También se prevé incorporar la arveja, se tiene que ver la superficie a ser registrada.

Manga de langostas no afectará la producción



Una manga de langostas voladoras, ingresó ayer a la ciudad de Villa Montes; la cantidad llegó a formar una especie de nube negra y provocó el asombro de la población. Además se tiene el reporte de otra invasión en la localidad fronteriza de Yacuiba.

El director Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Javier Suárez, confirmó la presencia de las langostas voladoras en los municipios citados.

Informó que las langostas detectadas son de la misma especie que afectó a por lo menos 4.000 hectáreas de diferentes cultivos, principalmente de maíz. En enero se detectó el primer foco de infestación de langostas en Yaiteirenda.

"Hemos confirmado la presencia de la misma especie; sin embargo, hemos notado que se encuentran en un estado biológico de adulto invernante, lo que no significa que por el momento no haya un riesgo para la agricultura", explicó Suárez.

Suárez aseguró que se ha dispuesto el desplazamiento de cinco brigadas para realizar el monitoreo y el control de las langostas, ya que en su actual estado, las plagas no se alimentan ni se reproducen, sólo migran y es propicio el momento para ser atacadas con insecticidas.

"Les pido a los productores del Chaco que no se alarmen, que tengan calma, las langostas en su estado no significan un riesgo para la producción", afirmó.

Los últimos reportes de las pérdidas ocasionadas por el ataque de las langostas en Santa Cruz, daban cuenta de al menos 4.000 hectáreas de cultivos afectados de 2.000 productores que disponen de pequeños fundos agrícolas en Yateirenda, Buen Retiro Norte y Sur, Pampa de Coscal, Florida y La Tejería.

Suárez dijo que las langostas ya pasaron por el municipio de Villa Montes y prevé que se estacionen en el municipio de Caraparí, en el departamento de Tarija.

Una vez que las langostas se estacionen en un lugar, el Director del SENASAG anunció que se procederá con la aplicación de insecticidas a la plaga que probablemente ingresó por la frontera con Paraguay y Argentina.

Recordó que el Gobierno tiene un plan de contingencia de la plaga, que tiene más de 5,3 millones de bolivianos de inversión para realizar monitoreo, seguimiento y atención a las zonas afectadas, después de que los primeros meses del año afectara a Santa Cruz.

En febrero, el temor por la plaga llegó a Chuquisaca. Encontraron langostas en los poblados de Monteagudo, Muyupampa, Huacareta y Culpina.

La Gobernación junto al SENASAG movilizaron personal, pero descartaron que sea una plaga que perjudique a la producción de esos poblados.